Psicologia Organizaciona 13

Actividad N°13 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Presentado por: Presentado a: Corporación Unive

Views 207 Downloads 3 File size 742KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad N°13 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Presentado por:

Presentado a:

Corporación Universitaria Minuto de Dios Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH Psicología VIII semestre 2019

1

Desarrollo del trabajo

1. Investigar sobre sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.  Decreto 1072 de 2015 y reglamentarios. (ley 1010 de 2006, res 2646 de 2008, res 0652 de 2012, res 1356 de 2012, res 2404 de 2019).  Riesgos de la GTC45

2

Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo

1. ¿Qué es el SG-SST? Es un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua con el objetivo de gestionar peligros y riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.

2. Normatividad, tiempos y sanciones  ¿El Decreto 1443 de 2014 fue derogado por el Decreto 1072 de 2015?

De acuerdo a lo establecido en el artículo 3.1.1 del Decreto 1072 de 2015 establece que quedan derogadas todas las disposiciones de naturaleza reglamentaria relativas al sector Trabajo que versen sobre las mismas materias.

Por lo anterior el Decreto 1443 de 2014 queda derogado, pero las disposiciones para la implementación del SG SST, quedan establecidas en el Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6 del Decreto 1072 de 2015.  Tiempos de aplicación

Según Decreto 0171 de 2016, se modifica el artículo 2.2.4.6.37 del Capítulo 6 del Título 4 de la parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 del 2015, Decreto único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del SG-SST. El cual queda de la siguiente manera: Articulo 2.2.4.6.37 Transición: “Todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo cualquier modalidad de

3

contrato civil, comercial o administrativo, organizaciones de economía solidaria y del sector productivo, deberán sustituir el Programa de Salud Ocupacional por el SG-SST a más tardar el 31 Enero 2017”.

 Incumplimiento del plazo establecido El incumplimiento del SG-SST, las normas en Salud Ocupacional y aquellas obligaciones propias del empleador, previstas en el Sistema General de Riesgos Laborales, acarreará multas de hasta QUINIENTOS (500) SMMLV, graduales de acuerdo a la gravedad de la infracción (Art. 13 -Ley 1562 de 2012). Por reincidencia o por incumplimiento de los correctivos que deban adoptarse, formulados por las ARL o MT, se podrá ordenar suspensión de actividades hasta por un término de 120 días o cierre definitivo de la empresa (Art. 13 Ley 1562 de 2012).  Sanciones o Por no reportar un accidente o enfermedad laboral se podrá imponer multas de hasta 1000 SMMVL sin perjuicios de las demás multas. o Sí tengo un accidente mortal, en caso que se demuestre incumplimiento por parte del empleador de las normas de SST, se podrá imponer multas no menor 20 y hasta 1000 SMMLV. o Si hay reincidencia o por incumplimientos de correctivos emitidos por ARL y/o MT, Se podrá ordenar la suspensión de actividades hasta el cierre definitivo de la empresa. 4

3. Leyes, Decretos Resoluciones



Ley 1295 del 1994: Se Determina la Organización y Administración del Sistema General de Riesgos Profesionales".



Ley 1562 del 2012: Modifica el Sistema de Riesgos Laborales y da otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.



Resolución 4502 del 2012: Reglamenta procedimientos, requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias en SST.



Decreto 0723 de 2013 Riesgos Laborales: Reglamenta la afiliación al Sistema de Riesgo Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicio y los trabajadores independientes.



Decreto 1443 de 2014: Disposiciones para la implementación del SG-SST. (Derogado)



Decreto 1072 de 2015: Decreto único Reglamentario del Sector Trabajo.



Decreto 0171 de 2016: Regula la transición para la implementación del SG-SST.



MT Guía Técnica de Implementación del SG-SST para MIPYMES.



MT Guía Técnica de Implementación del SG-SST para los Trabajadores en Misión de las EST y sus usuarias.

4. En que está basado el SG-SST

5

Planificar

Hacer

Verificar

Actuar

*Política SST

*Cumplimiento de

*Verificación de

*Revisión por la Alta

*Objetivos SST

Requisitos Legales.

*Requisitos Legales.

Dirección.

*Indicadores SST

*Control de Documentos.

*Inspecciones en SST.

*Investigación de

*Plan de Trabajo SST

*COPASST.

*Gestión del Cambio.

incidentes, accidentes de

(Prioridades, Actividades,

*Medidas de Prevención y

*Auditoría de

trabajo y enfermedades

responsables, cantidades,

*Control:

Cumplimiento SG-SST.

laborales.

recursos, frecuencias,

(Eliminación - sustitución

*Medición; Indicadores

*Lesiones Aprendidas.

otros)

- controles de Ingeniería -

del SG-SST

Acciones Correctivas,

*Perfiles de Cargo (roles y

controles administrativos-

responsabilidades,

EPP).

competencias, funciones,

*Procedimientos Internos

rendiciones de cuentas).

en SST.

Preventivas y de Mejora.

*Mediciones en los puestos de Trabajo: (ruido, iluminación, VOC, CAI, otros) *Capacitación en SST. *Aspectos de SST relacionados con proveedores de Servicios y Productos.

6

*Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias. Justificación: Se debe

Implementar medidas

Revisar que los

Realizar las acciones de

planificar la forma de

planificadas

procedimientos y acciones

mejora para obtener los

mejorar la seguridad y

implementadas están

beneficios en la seguridad

salud de los trabajadores,

consiguiendo los

y salud de los trabajadores

encontrando qué cosas se

resultados esperados.

están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y determinando ideas para solucionar esos problemas.

Lo que toca tener

Ejecutar lo planeado.

*¿Se hizo lo planeado?

*¿Qué aprendimos?

presente a la hora de la

Recolectar todos los datos

*¿Se lograron los

*¿Qué errores no se

planeación:

necesarios.

resultados?

pueden repetir?

*¿Qué se hará?

Documentar todo lo

*¿Qué mecanismos se

*¿Qué aciertos se deberían

*¿Cómo?

realizado y lo que no se

tiene para verificar el SG-

estandarizar?

*¿Dónde?

pudo hacer.

SST?

*¿Qué podemos mejorar y

*¿Quién? Con quién?

*¿Qué impacto se logró en

cómo lo podemos hacer

*¿Para qué?

cuanto accidentabilidad y

aún mejor?

enfermedades laborales?.

7

*¿Cómo se evaluará lo realizado? *¿Con qué datos? Para qué evaluar?

5. Quienes intervienen en el SG-SST ( Roles y responsabilidades) 

Empleador

Obligaciones

o Definir, firmar y divulgar la política de SST. o Rendición de cuenta al interior de la empresa. o Cumplimiento de los requisitos normativos aplicables. o Plan de trabajo anual en SST. o Participación de los trabajadores. o Asignación y comunicación de responsabilidades o Definición y asignación de recursos (financieros, técnicos y el personal necesario). o Gestión de los peligros y riesgos. o Prevención y promoción de riesgos laborales. o Dirección de la SST de las Empresas. o Integración de los aspectos de SST, al conjunto de sistemas de gestión, procesos, procedimientos y decisiones en la empresa.  Elaboración y conservación de la documentación del SG- SST (Documentos en físico- papel, Disco magnético y óptico, electrónico, fotografía o escáner). *Garantizar la Confidencialidad de los documentos. 8

*Documentos Controlados. *Legibles, identificables, accesibles, protegidos contra daños, deterioro o pérdida. *Los responsables del SG-SST tendrán acceso a los documentos del SG-SST menos a historias clínicas ocupacionales (cuando no tenga perfil de Médico Especialista en SST). *Luego del cese de la relación laborar se debe mantener por 20 años los siguientes documentos: -(Perfiles epidemiológicos de salud, exámenes ingresos, periódicos, egreso, exámenes complementarios, etc.). -Mediciones y monitoreos de ambientes de trabajo. -Registros de actividades de capacitación, formación y entrenamiento relacionadas con SST. -Registros de entregas de EPP. -Elaboración y Conservación de la Documentación del SG-SST.  Trabajador

Obligaciones



Procurar el estado integral de su salud.



Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del SG-SST.



Participar en las actividades de capacitación en SST definido en el Plan de Capacitación del SG-SST



Suministrar de forma clara, veraz y completa sobre el estado de salud.



Informar oportunamente al empleador de los peligros y riesgos latentes en los sitios de trabajo.



Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del SG-SST. 9

 Administradoras de Riesgos Laborales

obligaciones

o Capacitar al COPASST o al vigía en SST en los aspectos relativos al SG-SST. o Prestar asesoría y asistencia técnica a las empresas afiliadas, para la implementación del SG-SST. o Realizar la vigilancia delegada del cumplimiento del SG-SST e informar a las Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo los casos en los cuales se evidencia el no cumplimiento del mismo por parte de sus empresas afiliadas.

6. Perfiles del personal encargado del SG.SST. 

Contratación laboral: según decreto 1072 del 2015, numeral 10 art. 2.2.4.6.8 estará definido por un perfil que será determinado por MT.



Prestación de Servicio: debe cumplir con establecido en el anexo 3 de la resolución 4502 del 2012 donde se establece el campo de acción según el título obtenido.



Capacitación obligatoria: Los responsables de la ejecución del SG-SST deberán realizar un curso de capacitación virtual de 50 horas sobre el SG-SST que definirá el MT y obtener el certificado de aprobación del mismo.

 Licencia en SST  Vinculación con Contrato Laboral: El responsable no requiere de Licencia en SST, solo requiere cumplir un perfil que está en proceso de resolución aún por parte de MT.

10

 El responsable requiere tener Licencia en SST. Según Resolución 4502 del 2012 donde se establece el campo de acción según el título obtenido 7. PASOS DEL SG-SST Pasos

Justificación  Premisas *La Evaluación Inicial se realizará con el fin de saber cuáles son las Prioridades del SST. (Condiciones, procesos y entorno). *Establecer Plan de Trabajo. *Actualización del PT. *Debe ser realizada por Personal Idóneo para tal fin. *Acorde a las Modificaciones del Sistema General de Riesgos Laborales de Colombia. *La evaluación inicial debe estar documentada y usada para la toma de decisiones en relación al SG- SST  Debe incluir al menos 08 aspectos 1. La identificación de la normatividad vigente en materia de riesgos laborales incluyendo los estándares mínimos del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales para empleadores, que se reglamenten y le sean aplicable. 2. La verificación de la identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos, la cual debe ser anual. En la identificación de peligros deberá contemplar los cambios de procesos, instalaciones, equipos, maquinarias, entre otros. 3. La identificación de las amenazas y evaluación de la vulnerabilidad de la empresa; la cual debe

PASO N°1

ser anual.

11

Realizar

4. La evaluación de la efectividad de las medidas implementadas, para controlar los peligros,

evaluación

riesgos y amenazas, que incluya los reportes· de los trabajadores; la cual debe ser anual.

inicial

5, El · cumplimiento del programa de capacitación anual, establecido por la empresa, incluyendo la inducción y reinducción para los trabajadores dependientes, cooperados, en misión y contratistas. 6. La evaluación de los puestos de trabajo en el marco de los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores. 7. La descripción sociodemográfica de los trabajadores y la caracterización de sus condiciones de salud, así como la evaluación y análisis de las estadísticas sobre la enfermedad y la accidentalidad. 8. Registro y seguimiento a los resultados de los indicadores definidos en el SG-SST de la empresa del año inmediatamente anterior.

PASO N°2

Identificar los peligros, evaluar, valorar los riegos y gestión de los mismos.

PASO N°3

 Premisas

Definir las

*Debe ser por escrito.

políticas y

*Debe ser parte de las políticas de gestión de la empresa.

objetivos

*Tener alcance sobre todo los centros de trabajo y todos sus trabajadores, independiente de su forma de contratación, incluye contratistas y subcontratistas. *Debe ser comunicada al comité paritario o vigía de SST.  Requisitos *Establecer el compromiso de la empresa hacia la implementación del SST para la gestión de riesgos laborales. *Ser específica para la empresa y apropiada para la naturaleza del peligro y el tamaño de la organización.

12

*Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el representante legal de la empresa. *Dese ser difundida a todos los niveles de la organización y estar accesible a todos trabajadores y demás partes interesadas en el lugar de trabajo. *Debe ser revisada como mínimo una vez al año y de requerirse actualizarse acorde con los cambios en materia de SST como en la empresa.  Objetivos *Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles. *Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua del SGSST. *Cumplir la normativa nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales. PASO N°4

 Planificación debe:

Plan de

*Estar alineada con el cumplimiento de Legislación.

trabajo anual

*Fortalecer los componentes del SG-SST (Política, objetivos, planificación, aplicación, evaluación inicial, auditoría, y mejora). *Alinearse con el mejoramiento continuo de los resultados del SGSST.  La planificación debe permitir: *Definir prioridades. *Definir los objetivos del SGSST, medibles, cuantificables, acorde con las prioridades y alineados con la politice. *Debe establecer un plan de trabajo anual. *Definir los indicadores que permitan evaluar el SGSST. *Definir los recursos financieros, humanos, técnicos y de otra índole requeridos para la implementación del SGSST.

13

PASO N°5

Programa de capacitación, entrenamiento, inducción, reducción en SST.

PASO N°6

Prevención y preparación ante emergencias

PASO N°7

Reporte de incidente, accidentes y enfermedades laborales.

PASO N°8

Adquisición o contratación de bienes y servicios con las disposiciones

PASO N°9

Mediación y evaluación

PASO N°10

Implementar acciones preventivas y correctivas.

Campo de acción del psicólogo según los leyes y resoluciones expedidas  DECRETO 1072 DE 2015 Artículo 2.2.5.1.7. Funciones de los integrantes de la junta de calificación de invalidez. Los integrantes de las juntas regionales y nacionales de calificación de invalidez, tendrán las siguientes funciones:  Literal 4: Los psicólogos y terapeutas físicos u ocupacionales deberán estudiar y preparar conceptos sobre discapacidad y minusvalía, previa valoración del paciente, todo ello dentro Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo de los términos dispuestos en el presente capítulo para la radicación del proyecto.

 Literal 5: El médico ponente deberá tener en cuenta la valoración del psicólogo o terapeuta físico u ocupacional.

 Literal 15: Garantizar que la valoración del paciente por parte del médico ponente deberá realizarse individualmente o en forma conjunta con el terapeuta físico u

14

ocupacional o el psicólogo, quienes harán la valoración del rol laboral, rol ocupacional y otras áreas ocupacionales. La valoración individual o la conjunta del paciente en todo caso se debe realizar el mismo día para el cual fue citado

 LEY 1010 DE 2006 Artículo 2o. definición y modalidades de acoso laboral: Para efectos de la presente ley se entenderá por acoso laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un emp leado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.  Literal 1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la Intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quien participe en una relación de trabajo de tipo laboral.  Literal 2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permitan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descalificación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

15

 Literal 3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.  Literal 5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.  Literal 6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del trabajador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajador.

Artículo 3o. conductas atenuantes. Son conductas atenuantes del acoso laboral:

a) Haber observado buena conducta anterior. b) Obrar en estado de emoción o pasión excusable, o temor intenso, o en estado de ira e intenso dolor. c) Procurar voluntariamente, después de realizada la conducta, disminuir o anular sus consecuencias. d) Reparar, discrecionalmente, el daño ocasionado, aunque no sea en forma total. e) Las condiciones de inferioridad síquicas determinadas por la edad o por circunstancias orgánicas que hayan influido en la realización de la conducta. f) Los vínculos familiares y afectivos. g) Cuando existe manifiesta o velada provocación o desafío por parte del superior, compañero o subalterno. h) Cualquier circunstancia de análoga significación a las anteriores.

16

 RESOLUCION 2646 de 2008 Es la norma por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Factor de riesgo social Todos aquellos aspectos organizacionales que pueden producir carga física, psíquica, que trae como consecuencia fatiga mental, alteraciones de la conducta y reacciones fisiológicas en el ser humano.

Alcance de la Resolución: 17

Se aplica a los empleadores públicos y privados, a los trabajadores dependientes e independientes, a los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo. Intervención en las organizaciones 

Gestión organizacional



Trabajo



Condición de trabajo



Condición de la tarea



Carga física



Carga mental



Carga de trabajo



Programas de vigilancia epidemiológica



Fomento de la promoción y prevención de las enfermedades psicosociales.(talleres educativos, charlas educativas, encuestas, campañas preventivas, aplicación de encuesta de riesgo psicosocial, atención individual al paciente por parte de psicóloga organizacional). De acuerdo a lo estipulado en la resolución 2646 del 2008 las organizaciones deberán

de intervenir por medio de los programas de salud ocupacional a través del programa de vigilancia epidemiológica identificando los factores de riesgo dentro de la organización los cuales pueden ser clasificados como bajos, medios, y altos en donde en cada uno de ellos se intervendrá el factor de riesgo psicosocial tomando como pautas principales la importancia y del manejo del estrés, también realizando actividades de promoción y prevención que

18

permitan en el trabajador desarrollar cada una de sus destrezas, comportamientos, actitudes, y aptitudes tanto al interior como al exterior de la organización.  RESOLUCION 0652 DE 2012 y RESOLUCIÓN 1356 DE 2012 Se establece la conformación y funcionamiento del comité de convivencia laboral en las entidades públicas y privadas. 

Objetivo: Es definir la conformación y funcionamiento del comité de convivencia laboral en entidades públicas y empresas privadas, así como establecer la responsabilidad que les asiste a los empleadores públicos y privados y a las administradoras de riesgo laboral frente al desarrollo de las medidas preventivas y correctivas del acoso laboral contenidas en el artículo 14 de la resolución 2646 de 2008.



Se aplica: Esta resolución se aplica a los empleadores públicos y privados, a los servidores públicos, a los trabajadores dependientes y a las A.R.L (administradoras de riesgo laboral).

Artículo 1°. Modifíquese el artículo 3° de la Resolución 652 de 2012 

Conformación: El Comité de Convivencia Laboral estará compuesto por dos (2) representantes del empleador y dos (2) de los trabajadores, con sus respectivos suplentes. Las entidades públicas y empresas privadas podrán de acuerdo a su organización interna designar un mayor número de representantes, los cuales en todo caso serán iguales en ambas partes.

19

Los integrantes del Comité preferiblemente contarán con competencias actitudinales y comportamentales, tales como respeto, imparcialidad, tolerancia, serenidad, confidencialidad, reserva en el manejo de información y ética; así mismo habilidades de comunicación asertiva, liderazgo y resolución de conflictos. En el caso de empresas con menos de veinte (20) trabajadores, dicho comité estará conformado por un representante de los trabajadores y uno (1) del empleador, con sus respectivos suplentes. Artículo 2°. Modifíquese el artículo 4° de la Resolución 652 de 2012, el cual quedará así: Artículo 4° 

Comités de convivencia laboral: Las entidades públicas y las empresas privadas deberán conformar un (1) comité por empresa y podrán voluntariamente integrar comités de convivencia laboral adicionales, de acuerdo a su organización interna, por regiones geográficas o departamentos o municipios del país.

Artículo 3. Modifíquese el artículo 9° de la Resolución 652 de 2012, el cual quedará así:

Artículo 9°. 

Reuniones: El Comité de Convivencia Laboral se reunirá ordinariamente cada tres (3) meses y sesionará con la mitad más uno de sus integrantes y extraordinariamente cuando se presenten casos que requieran de su inmediata intervención y podrá ser convocado por cualquiera de sus integrantes. 

RESOLUCIÓN 2404 DE 2019 o Gestión organizacional

20

Proceso de conocer y cambiar la salud, la cultura y el desempeño de la organización. Está diseñado para mejorar las habilidades, el conocimiento y la efectividad individual de una empresa en términos de todos sus objetivos. o Objetivos: *Describir el estado de la gestión organizacional de las condiciones psicosociales en Asertempo *Evaluar, prevenir, intervenir y monitorear permanentemente la exposición a los factores de riesgo psicosocial. *Cumplir con la Normatividad legal vigente en Colombia. o Entrevista: Se desarrollan una entrevista tipo conversatorio, en la que a partir de 4 cuestionarios, la consultora, identifica el grado de desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el trabajo en el cumplimiento a los requisitos legales aplicables a la gestión del riesgo psicosocial, cada cuestionario evalúa respectivamente: 1. Condiciones psicosociales intralaborales 2. Condiciones psicosociales extralaborales 3. Condiciones psicosociales individuales. 4. Otros Aspectos normativos asociados a la gestión del riesgo psicosocial o Clasificación Se presentan 5 escenarios frente al cumplimiento del requisito, de los cuales el asesor/a elige el escenario que más se acerca al estado actual de la gestión realizada, discriminados de la siguiente forma:

21

Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo “Red Multinivel” Súper Giros Sistema de Administración de Riesgos La empresa que explota el Servicio Postal de Pago, se ha establecido en Colombia, con sede en la ciudad de Cali - Valle del Cauca – Calle 22N 6A 24 Piso 11 Edificio Santa Mónica Central Código Postal: 760046, abonado telefónico: 5190600. Para el desarrollo de sus operaciones la Compañía ha sido habilitada como Operador Postal de Pagos mediante resolución 1215 del 11 de Junio de 2014, obligándose a cumplir toda la normatividad expedida por el gobierno Colombiano, bajo Vigilancia y Control del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC).

RED EMPRESARIAL DE SERVICIOS S.A, cumple con los requisitos y parámetros mínimos del Sistema de Administración de Riesgos y acredita que se tiene implementado el Sistema de Administración del Riesgo Operativo, de Liquidez, de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y la Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, cumpliendo con los criterios que determinan el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC), en las Resoluciones 3676, 3678, 3679 y 3680 de 2013 y 2564 de 2016. 22

El Sistema de Administración de Riesgos (S.A.R) de RED EMPRESARIAL DE SERVICIOS S.A. cuenta con un programa de capacitación obligatorio y de carácter evaluativo para asegurar la comprensión de todo el personal, el cual es liderado con el apoyo de la Dirección Estratégica de la compañía, labor que se realiza con una periodicidad anual.

Las operaciones y negocios que realiza RED EMPRESARIAL DE SERVICIOS S.A., así como la procedencia del dinero que se moviliza en la red de oficinas abiertas al público, son monitoreadas dentro de los estándares éticos y de control, anteponiendo las buenas practicas nacionales e internacionales sobre prevención de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo y la Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva al logro de las metas comerciales. Los procedimientos y reglas de conducta sobre la aplicación de todos los mecanismos e instrumentos de control, están contemplados en el manual SARLAFT y en el código de Ética y Conducta aprobados por la Junta Directiva de RED EMPRESARIAL DE SERVICIOS S.A., los cuales, son de obligatorio cumplimiento por todos los funcionarios de la Compañía.

De la misma manera cuenta con políticas, controles y procedimientos implementados dentro de un concepto de administración de riesgo, realizando la debida diligencia (DUE DILLIGENCE), el Conocimiento del cliente (KYC) y el conocimiento de mi riesgo (KYR) a efectos de prevenir ser usados por elementos delictivos para propósitos ilícitos.

23

RED EMPRESARIAL DE SERVICIOS S.A., ha implementado una infraestructura, protocolos de prestación del servicio y de seguridad, sistemas informáticos, interfaces controladas, planes de contingencias, y planes de continuidad de negocio enmarcados dentro del Sistema de Administración del Riesgo Operativo.

Dentro de las políticas de la Compañía, ha establecido el apoyo y colaboración con las autoridades a fin de suministrarles de acuerdo con las formalidades legales, la información que requieran para el buen éxito de sus investigaciones. o

Listas restrictivas y vinculantes (OFAC - CLINTON, ONU Y LISTA

PROPIA)

La compañía no tiene relación comercial o jurídica con ninguna persona o empresa incluida en las listas OFAC-CLINTON y ONU; cuenta con estrictos procedimientos de conocimiento y desvinculación para identificar los Clientes, usuarios, empleados, proveedores, acreedores y accionistas que posterior a su vinculación sean reportados en dicha lista o en algún caso de noticia que los vincule con actividades al margen de la ley de las consagradas en el Código Penal Colombiano. o

Oficial de cumplimiento

Para el desarrollo de las funciones establecidas por las normas legales y conscientes del compromiso que trae el SAR, la Junta Directiva de la Compañía han designado un Oficial de Cumplimiento, siendo un funcionario de segundo nivel jerárquico dentro de la Compañía, con capacidad decisoria, de conocimiento técnico y experiencia en el Sector de Giros Postales. 24

o

Auditoría y control

La actividad económica está sujeta a la reglamentación, vigilancia, control e inspección por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC), así mismo de la normatividad que expida la Comisión de Regulación de las Comunicaciones (C.R.C), organismos que están autorizados para realizar visitas a la Compañía y verificar la implementación de la normatividad aplicable.

De otro lado, la revisión del cumplimiento de los mecanismos de control diseñados e implementados, se han incluido dentro de los procesos de auditoría interna como un programa específico de verificación.

Así mismo, en desarrollo de las instrucciones que sobre la materia ha impartido el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC), la Revisoría Fiscal como auditoría externa especializada, ente de control externo de la Compañía, tiene instrumentados los controles de validación respectiva, que permiten verificar el cumplimiento y brindar las recomendaciones del caso, relacionadas con las normas legales e instrucciones del Sistema de administración del Riesgo.

Como resultado de dichas evaluaciones se aplican correctivos que permiten un mejoramiento continuo en esta materia y le facilita a nuestra Compañía la mitigación de los riesgos asociados que se puedan llegar a materializar.

El S.A.R es continuamente monitoreado a fin de establecer el nivel de exposición al cual sus procesos se someten, en el desarrollo de la Actividad económica. Los niveles de

25

exposición han sido determinados y se ratifican en las Políticas que la Junta Directiva ordena para su administración. 

Política Sistema de Gestión Integral

"En la Red Empresarial de Servicios S.A, están comprometidos con la satisfacción de los clientes, la preservación de los lugares de trabajo seguros, saludables y armónicos, la Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad de la información, garantizando el cumplimiento de los requisitos legales que los rigen, a través del mejoramiento continuo de los procesos en procura de generar valor para todas nuestras partes interesadas."

El sistema de Gestión Integral en la Red Empresarial de Servicios está compuesto por las normas Calidad (ISO 9001:2015), Seguridad de la Información (ISO 27001:2013) y Seguridad y Salud en el Trabajo (decreto 1072 de 2015). Actualmente, tienen articulados los requisitos transversales de los tres sistemas, lo que contribuye a la mejora continua en los procesos.

Desde el sistema de Gestión integral, específicamente desde lo que corresponde al Sistema de Gestión de la Calidad, se han establecido metodologías para la estandarización de documentos, se ha liderado la ejecución de las auditorías internas del sistema con el compromiso de auditores internos. Se ha logrado introducir a todos los funcionarios en la importancia de lo que un sistema puede aportar y en la propia autogestión de los procesos para documentar de la mejor forma las actividades relevantes de cada uno, contribuyendo al sostenimiento y mejora de los procesos.

26

Desde el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se ha definido como objetivo principal mejorar las condiciones laborales y el ambiente en el trabajo, además de la salud en el trabajo, que conlleva la promoción del mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los empleados.

Se han realizado múltiples campañas sobre seguridad de la información y de la mano del proceso Gestión Tecnológica se ha velado por la adecuada implementación de los controles necesarios para mitigar los riesgos de seguridad de la información y también los que apuntan al cumplimiento de nuestro Sistema de Gestión de Seguridad de la Información.

27

Referencias bibliográficas

Carlos Parra (2017). Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de:https://prezi.com/ac0vjsuweltd/sistema-de-gestion-de-la-seguridad-y-salud-en-eltrabajo/.

Luis E, Garzón ( 2015). Se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Tomado de:http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualiz ado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8

Súper Giros. (S,f). Información. Tomado de: https://www.supergiros.com.co/login

28