PSICOLOGIA CLINICA-ACT 2

PSICOLOGIA CLINICA Hechos Históricos, Fechas Relevantes y Autores más Importantes de la Psicología Clínica Narváez Tov

Views 79 Downloads 3 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PSICOLOGIA CLINICA

Hechos Históricos, Fechas Relevantes y Autores más Importantes de la Psicología Clínica

Narváez Tovar, Katherine Prada Quijano, Kyara Gisselle Tovar Torres, María Camila

Notas del Autor Programa de Psicología, Corporación Universitaria Minuto de Dios El documento ha sido realizado para la Actividad 2, Psicología Clínica, NRC 8265 La correspondencia relacionada con este documento debe ser dirigido a María H. Piedrahita Programa de Psicología, Corporación Universitaria Minuto de Dios

PSICOLOGIA CLINICA

Hechos Históricos, Fechas Relevantes y Autores más Importantes de la Psicología Clínica

Narváez Tovar, Katherine Prada Quijano, Kyara Gisselle Tovar Torres, María Camila

Docente María Helena Piedrahita

Unidad de Pregrado de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Psicología Neiva – Huila 2020

PSICOLOGIA CLINICA

Hechos Históricos, Fechas Relevantes y Autores más Importantes de la Psicología Clínica

1. A nivel mundial:

https://app.lucidchart.com/documents/view/198b1ffc-0e11-46fc-8eb2-3f32d5ad8dab

https://app.lucidchart.com/documents/view/198b1ffc-0e11-46fc-8eb23f32d5ad8dab/0_0

2. A nivel nacional Colombia:

https://app.lucidchart.com/documents/view/6dc8574f-18f3-4062-b59f25cd0ee265ea/0_0

https://app.lucidchart.com/documents/view/6dc8574f-18f3-4062-b59f-25cd0ee265ea

PSICOLOGIA CLINICA

¿Cómo ha contribuido Colombia al desarrollo de la Psicología Clínica? En los últimos años Colombia ha hecho parte de la asociación latinoamericana de psicología en el cual se han intensificado la actividad académica enfocándose en la salud, ofreciendo congresos y seminarios así como también especializaciones y postgrados. También ha participado en investigaciones en psicología de la salud como las siguientes: prevención de la enfermedad, minimización del riesgo y fortalecimiento de las conductas, consumo de sustancias, comportamiento sexual en riesgo, VIH/ SIDA, entre otros. También ha participado en la evaluación y tratamiento de disfunciones fisiológicas y problemas específicos como: psicooncologia, psiconeuroinmunologia, psicología de la salud y el trabajo. Se ha trabajo en el análisis y mejoramiento del sistema y la atención sanitaria y la promoción de comportamientos saludables, estilo de vida y fortalecimiento de la salud. Colombia realizo grandes aportaciones a la medicina comportamental desde el área de análisis experimental del comportamiento. Se realizaron aplicaciones clínicas del biofeedback “El biofeedback (BFB) busca básicamente promover la adquisición del control de los procesos fisiológicos; regular las funciones corporales mediante el aprendizaje del control voluntario de las respuestas autónomas y adquirir un aprendizaje de autorregulación psicosomática” fueron muy importantes así como también los intentos por extender los principios del condicionamiento clásico y operante al tratamiento de múltiples disfunciones [ CITATION Con06 \l 9226 ]

PSICOLOGIA CLINICA ¿Qué retos presenta la Psicología Clínica en el contexto colombiano y mundial? Los retos que presenta la psicología clínica en el contexto colombiano es centrarnos en investigación, ya que se ha venido limitando a repetir modelos extranjeros que varían dependiendo de la cultura, hemos venido tomando modelos ajenos, pero que a pesar de que no sean propios sean modificados, desarrollados y aplicados de acuerdo a las necesidades que tiene el país, lo sociocultural. Entonces otro reto seria estudiar las verdaderas problemáticas que tiene el país, como lo es la violencia, víctimas del conflicto armado y formar psicólogos que se especialicen en el área para que así pueda intervenir en ello. Crear y mejorar los artículos investigativos y científicos, el desarrollo de aportes y nuevas disciplinas, mejorar los estándares de formación. A nivel mundial, que se enfoquen en las necesidades que presentan cada país, así diagnosticar e intervenir de la mejor manera para mejorar la salud mental.

¿Qué factores o estrategias se deben tener en cuenta para abordar los retos o las dificultades que enfrenta la Psicología Clínica? Primero que todo el factor educativo para formar psicólogos competentes en cada área o necesidad que presenta cada país, segundo tener en cuenta lo sociocultural, problemáticas que se presentan en su campo de estudio, y tercero lo financiero y tecnológico para poder invertir en investigación. Estrategias como los programas preventivos del ámbito de la psicología en donde ayudan a reducir muchas enfermedades físicas, de los daños asociados y de la mortalidad producida por ellas, trabajar en la promoción de las fortalezas y resiliencia ya que esto sirve como factor protector ante un posible desarrollo de los trastornos mentales y juegan un importante papel en la promoción de la salud mental.

PSICOLOGIA CLINICA ¿Qué papel ha jugado la investigación en el desarrollo de la Psicología Clínica colombiana? La investigación ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de la psicología en Colombia ya que gracias a ella, ha tenido múltiples avances de las cuales ha permitido que se conformara el instituto de psicología experimental cuyo objetivo era investigar aspectos relacionados con el desarrollo y las características mentales de la población escolar del país, la creación de la sección de psicotecnia del laboratorio de psicología de la universidad nacional, es allí donde se inicia el estudio científico de la psicología. Estos sucesos contribuyeron a consolidar la psicología como una profesión, interesada en los problemas propios de la psicometría, la psicoterapia, la consulta psicológica y orientación profesional. Permitiendo a su vez que esta profesión generara áreas de especialización, interesada en investigar y tratar la conducta anormal y el estudio de desórdenes del comportamiento [ CITATION Ana12 \l 9226 ].

¿Cómo se podrían superar los obstáculos para lograr una mejor articulación entre investigación y práctica Clínica? Se debe promover una práctica clínica que se base en una actitud científica, orientada a la investigación y que permita la utilización de estrategias que tengan soporte en la investigación es de vital importancia. Además permite responder de manera efectiva a las necesidades sociales. Es importante que el profesional en psicología se forme y ponga en práctica su ejercicio profesional, al tener como base fundamental una actitud científica y una metodología rigurosa, en donde trabaje proponiendo preguntas, estableciendo hipótesis, buscando diferentes alternativas para probar y descartar hipótesis, además la sola aplicación de procedimientos no garantiza éxito terapéutico. Por consiguiente es importante que los profesionales se interesen en

PSICOLOGIA CLINICA recibir entrenamiento específico especializado y realizar práctica clínica supervisada, de forma que puedan desarrollar las habilidades clínicas necesarias para prestar el servicio de calidad y que contribuya al bienestar del paciente [ CITATION Tru14 \l 9226 ].

PSICOLOGIA CLINICA Referencias (s.f.). re. Aguerri, M. (03 de 09 de 2019). psicoactiva. Obtenido de https://www.psicoactiva.com/biografias/james-mckeen-cattell/ Anacona, C., & Guerrero, I. (2012). Tendencias de proyectos de investiagación en psicología clínica . Psicología desde el caribe , 1-13. Barrero Rivera, F. a. (26 de 05 de 2015). Investigacion en Desercion Estudiantil Universitaria: Educacion, Cultura y Significados. Educacion y Desarrollo Social, file:///C:/Users/felipe/Downloads/DialnetInvestigacionEnDesercionEstudiantilUniversitaria-5386219.pdf. Obtenido de • file:///C:/Users/KATHERINE/Downloads/DialnetInvestigacionEnDesercionEstudiantilUniversitaria-5386219.pdf Castillero, O. (2015). Psicologia y mente . Obtenido de Alberto Ellis: Biografia : https://psicologiaymente.com/biografias/albert-ellis Colombia, C. C. (s.f.). Setencia T-068/12. Corte Constitucional de la Republica de Colombia Educacion Superior. Colombia: Corte Constitucional de la Republica de Colombia. Colombia, C. d. (2006). Ley 1090 de 2006. Bogota, Distrito Capital, Colombia: Diario Oficial – Edición 46.383. Colombia, M. d. (s.f.). Desercion Escolar. Recuperado el Marzo de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.html Contreras, F., & Londoño, C. (2006). Perspectivas de la psicología de la salud en Colombia . Scielo, 120-129.

PSICOLOGIA CLINICA Fernandez, T., Ruiza, M., & Tamaro, E. (2004). Biografia y vida . Obtenido de Biografia y vida de Sigmund Freud : https://www.biografiasyvidas.com/monografia/freud/ Gomes Buendia, H. (1998). Educacion: La agenda del siglo XXI Hacia un Desarrollo Humano. 409. Greetz, C. (2003). La interpretacion de las Culturas. Barcelona: Gedisa S.A.S. Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Meodologia de la Invesitigacion (Vol. Sexta edicion). Mexico, Mexico D.C., Mexico: MacGraw-Hill. Luza, R. (2005). psicologia y empresa . Obtenido de https://psicologiayempresa.com/biografia-y-teoria-de-john-dollard-y-nealmiller.html Montoya, D. (2003). La psicologia clinica: revisión historica y contextual . Aba Colombia Asocición Colomniana para el avnce de las ciencias del comportamiento, 1-6. Olave Arias, G., Rojas García, I., & Cisneros Estupiñán, M. (s.f.). scielo.org. Recuperado el 05 de Marzo de 2020, de Leer y escribir para no desertar en la universidad: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n38/n38a04.pdf Paramo, G. J., & Correa, C. A. (1999). Desercion Estudiantil Universitaria Conceptualizacion. Universidad de Eafit, 66-78. Perez Porto, J., & Merino, M. (Actualizacion 2008). Desercion Escolar. Obtenido de Definicion.de: https://definicion.de/desercion-escolar/ Psicopedagogia. (s.f.). Psicopedagogia.com. Recuperado el Marzo de 2020, de https://www.psicopedagogia.com/definicion/desercion%20escolar

PSICOLOGIA CLINICA Rubio, N. (2016). Psicologia y mente . Obtenido de https://psicologiaymente.com/biografias/neal-e-miller Ruiza, M. F. (2004). Obtenido de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bandura.htm Ruiza, M., Fernadez, t., & Tamaro, E. (2004). Biografías y vidas. Obtenido de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/binet.htm timelines. (2007). Obtenido de https://www.timetoast.com/timelines/surgimiento-ydesarrollo-de-la-psicologia-clinica-en-el-mundo Trujillo, S., & Quintero, D. (2014). Psicologia clinica basada en la evidencia y su impacto en la formación profesional, la investigación y la practica clinica. Revista costarricense de psicología, 123-136. Universidad nacional de colombia. (1986). Obtenido de Biografia y autores: https://medellin.unal.edu.co/revista-extension-cultural/index.php/biografias/248alvaro-villar-gaviria wikipedia . (2015). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Aaron_T._Beck wikipedia. (2015). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Rogers WIKIPEDIA. (2015). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Mercedes_Rodrigo wikipedia enciclopedia libre . (2017). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Lightner_Witmer wikipedia libre . (2016). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Wundt

PSICOLOGIA CLINICA