Psico CBC

LA PSICOLOGÍA Y SU PLURALIDAD -Criterio aproximacionista de la verdad -No se puede dar una sola definición de psicología

Views 117 Downloads 1 File size 104KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA PSICOLOGÍA Y SU PLURALIDAD -Criterio aproximacionista de la verdad -No se puede dar una sola definición de psicología. -Es difícil hacer que la psicología cumpla con la definición de ciencia positivista -Existen objetos de estudio que varían según el sujeto . Los objetos son construidos a partir del sujeto de estudio. El conocimiento científico es un producto de la época. LAS IDEAS PSICOLÓGICAS EN EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO GRIEGOS: 1) Platón: “teoría de las ideas” El conocimiento no puede provenir de los sentidos. El verdadero saber es invariable. Las proposiciones derivadas de la experiencia tienen un cierto grado de probabilidad, no son ciertas. Las ideas so modelos que dan a los objetos comunes lo que tienen de realidad. Ejs: matématicos: el círculo. Dualismo entre cuerpo y alama (sensible e ideal) El alma contiene las ideas que son previas a cualquier experiencias sensible. Las ideas son INNATAS.

2) Aristóteles: se apoya en la biología. El mundo está compuesto por individuos (sustancias) que se presentan en tipos naturales fijos (especies) Comunidad e interacción cuerpo – alma. El cuerpo (materia-potencia) y el alma (esencia) integran al individuo. El estudio del alma = estudio de los órganos del conocimiento: sentidos externos e internos. Nueva noción de causalidad (clave ideal para organizar el conocimiento) : 1) causa material: componentes 2) causa eficiente/motriz: fuente de movimiento, generación o cambio 3) causa formal: especie, tipo o clase 4) causa final: objetivo o pleno desarrollo de un individuo, una construcción o un invento. Silogismos: proposiciones emparejadas que proporcionan una nueva conclusión.

La ciencia es el resultado de construir sistemas de razonamiento cada vez más complejos (idea que se mantuvo hasta fines del S. XIX)

MEDIEVALES: (visión teocéntrica) 1) San Agustín: retoma las ideas de Platón sobre la preexistencia del alma y las articula con el pensamiento científico. El intelecto es divino. Las cosas creadas por Dios. La Búsqueda de la verdad se entiende como “adequatio”= adecuación de la cosa del mundo al intelecto. “Yo soy el que recuerda” (S. IV y V) 2) Escolástica: no buscan nuevos conocimientos, los cuales se adquieren a través de los sentidos, sino integrar los de los griegos con los de los cristianos. (S XIII) Armonía entre razón y revelación. Tomás Aquino (las verdades de la fe y las de la experiencia son compatibles, por tanto la fe no anulka la razón), Bacon, Mainómides y averroes. MODERNIDAD: 1) Descartes: la razón es innata. “cogito ergo sum” pienso luego existo. No creer ninguna verdad hasta haber establecido razones para creerla. 2 sustancias constituyen el todo : sustancia pensante (yo= conciencia) y sustancia extensa o física. El hombre accede a los conocimientos indirectos a través de sus actividad pensante (instrospección filosófica) = Res cogitans (conciencia/razón) Establece la DUDA METÓDICA: se puede dudar de todo menos de Dios. 2) Locke (hume y F. Bacon) : empirismo (idea de la “tábula rasa”= nacemos sin conocimientos). El conocimiento humano se deriva de la experiencia. Lógica inductiva: método experimental. (S XVII) Para Locke existe el sentido interior (reflexiones) y el exterior (experiencias) 3) Hume: asociacionismo: a partir de la experiencia se constituyen las ideas simples. Las complejas resultan de la asociación de varias simples. 4) Kant: intentó lograr un compromiso entre empirismo y racionalismo: la mente es capaz de conocer la realidad mediante su capacidad para razonar, independientemente de la experiencia. La ciencia puede decir algo nuevo su depender de la experiencia. Las formas espaciales y temporales y las categorías son maneras de hacer presente para la mente, la experiencia. Son formas que están en lo mental, Que algo exista o no nos consta solo por la experiencia. Para Kant la psicología no es una ciencia empírica porque 1) los procesos psicológicos solo varían en tiempo= no pueden ser descritos matemáticamente y 2) los procesos son internos y subjetivos= no pueden ser medidos. EL ESPACIO EPISTEMOLÓGICO DE LA PSICOLOGÍA (ADRIANA SULLE)

Conocimiento y poder Para los griegos está la EPISTEME (saber fundamentado, sistemático, verdadero. Solo accesible para las clases altas) y la DOXA (opinión, no fundamentado, acrítico, clases bajas) En la Edad Media: Iglesia tiene el poder y por tanto controla el saber. Modernidad: racionalidad plena. Ciencia: modelo de conocimiento superior. Razón y verdad son semejantes Dispositivos de Saber- Poder Foucault (la palabra funda las cosas): Los saberes no obtienen verdadero reconocimiento si no poseen dispositivos de poder que los sustenten. Ciencia= producto histórico-cultural. La razón científica no es la razón universal Razón y verdad son construcciones históricas, varían según la época. El SABER: manera histórica de ordenar el mundo, establecer relaciones palabra-cosa; vinculación del poder. El PODER: relación de fuerzas desigual y asimétrica que circula por el cuerpo social. No se mantiene sin verdades que lo sustente. La actividad científica conforma un DISPOSITIVO DE SABER PODER. Dispositivo: discursos, instituciones, leyes, enunciados científicos. Ciencias sociales no están formadas por Dispositivos saber.poder, las naturales sí. No existe una verdad inamovible, depende de la época, ya que el CONOCIMIENTO es un producto/construcción histórico. Identidad de la Psicología Dilthey: la psicología no busca leyes generales/universales, sino captar la complejidad del individuo. Crisis de la psicología: psicología explicativa y/o descriptiva Psicología: ¿ciencia natural o social? No puede ser social por no que hay consenso sobre el objeto de estudio y no puede ser natural porque no se puede acotar una sola unidad. Es un campo heterogéneo. “Campo de la Psi” conjunto diverso y heterogéneo de posturas teóricas, escuelas, marcos epistemológicos que surgieron en el S.XX tratando de explicar la psicología. ¿Epistemología o epistemologías? -Klimovsky: EPISTEMOLOGÍA: Estudio sobre las condiciones de producción y validación del conocieminto científico. Vigilancia crítica y observación al campo de las ciencias. Examina teorías/conocimientos.

No existe una unidad en epistemología, se pueden adoptar diversas posturas. Por eso se puede hablar de Epistemologías. -Posturas epistemológicas: 1) POSITIVISMO: Augusto Comte: rechazo a la metafísica y la especulación filosófica. Defiende métodos de las ciencias naturales. Conocimiento científico: observación de hechos, descripción, formulación de leyes. Lógica Inductiva (=generalizar a partir de hechos particulares) 2) NEO POSITIVISMO: círculo de Viena. La ciencia no parte de la observación, sino de la resolución de problemas. Método hipotético deductivo (Popper) = anti-inductivismo, método deductivo, falsacionismo metodológico. Se hacen hipótesis, se las pone a prueba, y se busca refutarlas. 1 y 2) son epistemologías explicativas, el conocimiento es visto como algo continuo, acumulativo, y que se deriva de la observación. 3) HISTORICISMO (epistemología que destaca la importancia de lo subjetivo): Dilthey, S XIX. La investigación de las ciencias humanas y sociales es histórico- cultural. El hombre es un punto de intersección entre la sociedad, época e historia. Verstehen/comprensión: todo estado mental real tiene un resultado. Hay que ponerse en el lugar del otro para comprender. Hermenéutica/interpretación (método de las ciencias sociales): remite de la apariencia a la esencia. Ubicarse en el lugar del sujeto para entenderlo: reconstruir estados psicológicos de otros Dilthey propone una PSICOLOGÍA DESCRIPTIVA: captar la complejidad humana. Comprender la vida psíquica desde lo individual. Rechaza las experiencias de laboratorio. Comprensión de la realidad a través de lo histórico. 4) Epistemología Racionalista dialéctica: BACHELARD: el conociemiento es preguntarse sobre un problema. “error primario: el conocimiento avanza por medio de rectificaciones de errores”.

-“psicoanalizar la razón”(=dilucidar mecanismos subjetivos, inconscientes que determinan el conocimiento): para superar obstáculos (= experiencia básica y la opinión)intrínsecos al conocimiento. -Vigilancia epistemológica: ir de lo real a lo artificial, de la representación a la abstracción. Son válidos los objetos construidos racionalmente, sin valores de la observación o experiencia. -Ruptura epistemológica: construir una teoría totalmente diferente a la anterior. SE disuelven unidades conceptuales previas.

-El campo Psi debe ser analizado desde la trama “Saber-poder-Verdad”

-¿Cómo explicamos al hombre?: ¿Biológicamente o culturalmente? = Para Levi Strauss es una síntesis. La cultura (conjunto de reglas y valores) es lo que nos hace distintos a los animales. -Instinto: conjunto de individuos iguales que responden a una misma conducta. Se dispara un estímulo y termina en un momento determinado. NO EXISTEN LOS INSTINTOS en el hombre según esta definición. (acá era donde nuestras compañeras estúpidas decían: institnto maternal y el profe les decía “y las mamás que matan a sus hijos”, el instinto de supervivencia y el profe decía ¿y la gente que se suicida?) Existimos en el deseo del otro antes de existir físicamente. Por ejemplo en el sentido de que su mamá desde que se casó pensó “quiero tener un hijo varón” o después alguna vez pensó “quiero que se llame Francisco”.

Cultura: símbolos. El símbolo más importante es el LENGUAJE: representación de las cosas. El lenguaje nos hace CUALITATIVAMENTE diferentes de otras especies. Lévi Strauss intenta explicar el aso entre la dimensión biológica y la cultural. Comprueba que ese paso entre naturaleza y cultura se manifiesta en la “ley de prohibición del incesto”: esta es una regla que está presente en toda cultura, o sea que tiene carácter universal. En toda cultura se prohíbe por lo menos un tipo de relación incestuosa. Teoría estructuralista: las leyes son particular de cada cultura con excepción de la ley de prohibición del Incesto, la cual es universal y particular a la vez. (En realidad el profe está medio mamando, así no es exactamente como lo explica levi Strauss, pero ya lo verá con detalle el próximo cuatrimestre cuando le toque llevar antropología en parque centenario!) El parentesco existe a partir del lenguaje. Engels: lo que inagura la cultura es el trabajo. Posición marxista. Materialismo dialéctico/histórico: con el lenguaje se transmiten los conocimientos sobre las herramientas de trabajo. Hominización: tendencia evolutiva: adquisición de características

cómo

se

llega

al

ser

humano:

Humanización: desarrollo cultural. Creación del hombre (cómo vamos creando costumbres que nos distinguen de los animales, nos hacen HUMANOS)

*****una pregunta del parcial fue sobre estos mitos que le voy a escribir ahora, así q estaría bueno que se los estudie bien, es la lectura que habla de un psicólogo de apellido BLEGER*** DUALISMO EN PSICOLOGÍA Bleger: perspectiva materialista dialéctica: se estudian fenómenos psicológicos, no sustancias o sujetos (conciencia, alma). Es un psicoanalista que busca conciliar marxismo con el psicoanálisis. La psicología estudia al hombre (concepción científica del hombre), seres humanos reales y concretos. NO hay “mente” o “entelequio”. Sino procesos psicofisiológicos que generan nuevas funciones en la medida que el ser humano mediatiza sus relaciones con el mundo a través de los instrumentos simbólicos de la cultura. La psicología se constituyó en ciencia al asumir un abordaje de lo mental conforme a los modelos de ciencia del S. XIX: metodología experimental. Mito del hombre natural Existe una esencia humana previa a la experiencia individual. El ser humano nace bueno y sus cualidades se pierden al interactuar con la sociedad. Ideología esencialista: Rousseau: la cultura por ser artificial y antinatural provoca la decadencia del ser humano. Levi Strauss niega un estado pre-cultural. Las diferencia entre el hombre prehistórico y el actual son su realidad histórico social. Mito del hombre aislado El ser humano es por naturaleza no social, aislado, se socializa con mucho esfuerzo a medida que crece. Teoría Robinson Crusoe: la psicología debe explicar cómo un individuo aislado entra en relación con otros, cómo se integra. Bleger critica este mito, dice que lo difícil es que lleguemos a ser individuos independientes porque desde la vida intrauterina ya estamos dependiendo de otro. Mito del hombre abstracto Se buscan las características más fijas, generales, universales, descontextualizadas de las realidades histórico- sociales que otorgan sentido al hombre para tratar de comprenderlo. Lleva a la psicología a una generalización y universalización de las unidades de estudio que ya no dan cuenta de ningún ser humano en concreto. Bleger dice que No se puede estudiar al hombre “in vitro” sino con sus herramientas, las que usa y fabrica. Es necesario estudiar al hombre en su contexto.

Antinomia individuo-sociedad El individuo para poder vivir es sociedad debe renunciar a ciertos impulsos, placeres y domesticar sus pasiones para someterse a los mandatos culturales. Según esta concepción el hombre es malo, irracional, animal. Para Bleger los fenómenos irracionales vinculan a los seres humanos en su entorno social y cultural, no se podría vivir en sociedad sin ellos. Antinomia innato-adquirido Se entienden como dadas por la naturaleza las competencias propias del humano. Discusión sobre cuánto tenemos de innato y cuánto de adquirido dividió a los estudiosos en: biologicistas (Causas determinantes son orgánicas, ambiente= influencia menor) y ambientalistas (el ambiente es determinante en la conformación de lo psíquico). Postura de Bleger: existe una relación mente cuerpo, es decir herencia-medio ambiente.

Descartes: separación mente –cuerpo se convirtió en separación cognitivoafectivo. “meditaciones metafísicas”: el ámbito propio dela imaginación y la sensación es el de la unión alma-cuerpo, matizando su inclusión entre las actividades que permitían concebir la res cogitans por oposición a las del cuerpo. Del alma y del cuerpo poseemos ideas innatas, claras y distintas, mientras que su unión la conocemos por experiencias en el terreno de la imaginación y las pasiones. EL ESTUDIO DE LA CONCIENCIA *Platón: diferencia entre objetos de la experiencia y del conocimiento. Los del conocimiento no se pueden reducir a lo sensible, porque lo variable no garantiza la verdad. *Medioevo: la garantía de verdad del conocimiento se encuentra en Dios (en quién????) *Modernidad: 1)DESCARTES: dicotomía mente-cuerpo. El enigma es si la mente/conciencia son entidades independientes de la materia, si la conciencia tiene o no una realidad física, si es autónoma o predeterminada. 2) LOCKE Y HUME: la conciencia es identificada con las sensaciones físicas y la información percibida a través de éstas. Niegan existencia previa del yo. 3) KANT: le atribuye un papel más activo a la conciencia, pero dice que no se puede estudiar científicamente. Síntesis entre racionalismo y empirismo. El trabajo de los psicofísicos Buscaban a través de la introspección establecer vínculos entre las dimensiones del mundo exterior y el interior.

*HERBART: tratamiento experimental de la conciencia Las ideas pueden existir como estados de realidad (=consciente) o como estados de tendencia (inconsciente). La frontera entre estos estados es el umbral de la conciencia. *WEBER: demostró que el sentido del tacto no es único, existe la sensibilidad (sentidos) cutánea y muscular. Experimentó para determinar cuándo pueden advertirse las diferencias de peso con mayor precisión. Descubrió 1) la sensibilidad al peso es más fina cuando participa el sentido muscular 2) la LEY WEBER-FECHNER . No hay una simple relación directa entre la magnitud de una diferencia y la capacidad del sujeto para percibirla. “diferencia mínima apreciable” Mientras el estímulo crece de manera continua, la sensación lo hace de manera discontinua. No existe mutua correspondencia estricta entre estímulo físico y su percepción. *FECHNER: los descubrimientos de Weber revelan una conexión entre lo físico y lo psíquico. Contradiciendo a Kant, muestra que los fenómenos mentales pueden ser medidos en términos de relación con los fenómenos físicos: Nace la psicología científica experimental. WUNDT: la psicología estudia la estructura de la conciencia, avara el campo de las sensaciones, sentimientos, imágenes, memoria, percepción del tiempo y movimiento, atención y psicología social. WATSON: EE.UU = CONDUCTISMO. La psicología centra su atención en el comportamiento, descrito en términos de estímulo y respuestas. Uso de la introspección en la psicología del S XIX Y S XX. *WUNDT: los procesos mentales superiores solo pueden estudiarse por medio de “productos sociales” Se aparta del positivismo, crea la psicología social. La mente colectiva trasciende la individual. Se manifiesta en mitos, lenguas, arte, costumbre =producciones sociales. El pensamiento no puede entenderse a través de la lógica porque es ilógico. Complicado para la introspección Retrospección: no se dirige a los hechos sino a la memoria. Percepción interna: captura los contenidos de la conciencia pero es asistemática y poco confiable. *EXPERIMENTO psi: 1) wundt: entiende los procesos psíquicos en sí mismos como contenidos. Es necesario un Observador experimentado. 2) MILL: es necesario un observador entrenado, “teoría sensista” Características del método: 1) reducción del tiempo entre observación e informe. 2) posibilidad de repetición 3) se puede dar juicio solo sobre cualidades de objetos internos que se equiparan con el mundo exterior. 4) el

eje temporal puede distorsionar la experiencia: la comunicación de la experiencia debe ser inmediata. Experimentador (psicólogo) toma un papel más activo: hace preguntas, crea un diálogo para reconstruir la experiencia vivida. Fenomenismo: proponen volver a la experiencia directa. Mach: fenomenistaempirista: analizan la experiencia como actos intencionales “psicología del acto”= procesos psíquicos son actos referidos o dirigidos hacia contenidos. Características de los procesos psíquicos: 1) son experiencias, actos, no contenidos o estados de conciencia 2) son representativos, están relacionados con un objeto. *Brentano y Husserl: (fenomenismo intencional) la conciencia está dirigida hacia realidades concretas = intencionalidad. La conciencia posee estructuras ideales invariables = significados: determinan hacia qué objeto se dirige la mente en cada momento dado. ESTRUCTURA SOCIAL DE LA EXPERIMENTACIÓN EN PSICOLOGÍA 1) LABORATORIO DE WUNDT: el rol del sujeto y conductor podía ser intercambiado: no hay diferencia de estatus. Los sujetos eran miembros de la comunidad científica= la comunidad científica construía su propia fuente de datos. El objetivo de investigación abarcaba el análisis de procesos generales característicos de la mente normal y madura= los sujetos no era estudiados como personas individuales sino como ejemplo de ciertas características humanas comunes /elementales. 2) EXPERIMENTO CLÍNICO: investigadores franceses. Hipnosis: herramienta de investigación. No hay intercambio de roles. Surge en el contexto de la medicina. Antes de la sesión existía una relación médico.- paciente. Se tenía la noción de que todos los estados y fenómenos psicológicos estudiados eran algo que el paciente o sujeto padecía o experimentaba. DIFERENCIA ENTRE LABORATIO WUNDT Y EXPERIMENTO CLÍNICO: El experimento clínico buscaba mostrar los efectos de un estado anormal para información del investigador. El experimento de Leipzig (laboratorio de Wundt) se aplicaba para demostrar procesos universales que caracterizaban la mente humana normal. 3) FRANCIS GALTON: personas estudiadas eran comunes. Rol del sujeto y conductor no es intercambiable. El investigador posee un conocimiento especializado sobre la persona estudiada y lo intercambia por el pago de honorarios. Galton tenía un programa de eugenesia. Aplicaba pruebas antropométricas y esos datos le interesaban para plantear su idea de evolución humana. Se podía

comparar distintos desempeños humanos e individuales. Desempeño (factores biológicos innatos) = características. Aptitud= algo que una persona puede desplegar por sí sola. 3 características del método antropométrico: a) Individualismo radical: lo que interesa es el desempeño individual y comparación con otros b) Objeto de conocimiento buscado: generar un conjunto de patrones normales de desempeño con respecto a los cuales se podía comparar a las personas. Sujeto= dato estadístico c) Naturaleza estadística de la información *Todo resultado de un experimento psicológico es un artefacto social, ya que son generados por los participantes en situaciones sociales construidas.

1912: EE.UU John Watson: conductismo Crítica al objeto de la psicología experimental: conciencia. Esta pertenece a nuestro “pasado salvaje” Watson considera innecesario el principio dualista de mente-cuerpo. El “alma” no se puede estudiar Wundt fue quien eliminó el concepto/idea de alma, lo sustituyó por el de conciencia. Para Watson éste tampoco es correcto, pero al menos se puede “medir· por medio de la introspección. Sujeto no es el que tiene sentimientos, deseos, percepción, etc. Al dejar de lado todos los aspectos subjetivos solo queda el organismo. Lo que podemos observar es el objeto de estudio de la psicología: conducta. El lenguaje es una conducta, hablar=hacer, pensar=hacer Para el conductismo el hombre es como un animal fisiológicamente. Estímulo----Respuesta. Se desconoce la multicausalidad. Se supone que para cada respuesta hay un solo estímulo posible. L información que queda en el medio se ignora. Crítica de la “caja negra”

Reflejo condicionada: comportamiento aprendido/inducido: se asocian 2 estímulos a una misma respuesta Adopción a la realidad = “función de la psicología”… se pretende predecir la conducta, Anticipar y fiscalizar la actividad humana.

¿QUÉ ES EL CONDUCTISMO? Objeto de estudio: la conducta observable Método: observación experimental. Psicología aplicada= ciencia natural. El objeto de la psicología es la conducta del ser humano Existen conceptos “herencia de nuestro pasado salvaje” que entorpecen el desarrollo de la psicología científica. Por ejemplo el principio filosófico de dualismo, según el cual el individuo se divide en mente (alma) y cuerpo. Wundt sustituye alma por conciencia, ésta se puede estudiar con la introspección. Los conductistas eliminaron de su estudio todo término subjetivo, como sensación, percepción, imagen, deseo, intención, pensamiento, emoción Se limitan a lo observable: la conducta, lo que el organismo hace o dice. Hablar es hacer. Pensar (=hablar con uno mismo) es hacer. Describen la conducta en “estímulos y respuestas”. ESTÍMULO: cualquier objeto externo o cualquier cambio de tejido debido a la condición fisiológica del animal. REPSUESTA: lo que el animal hace después. 2 estímulos que generan miedo: sonido fuerte y pérdida de base de sustención. Respuesta emocional condicionada: reflejo condicionado= el amor y la ira. Estudian como condicionar o descondicionar la personalidad. El conductismo es: una ciencia natural que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas. Solo difiere de la fisiología en que esta se interesa por el funcionamiento de las partes del animal y al conductismo le interesa lo que el animal hace todo el tiempo. Desea controlar las acciones del hombre. Infiere, dado un estímulo, cuál será la respuesta. La respuesta puede ser eterna=visible o interna= implícita. Además puede ser aprendida=hábitos complicados o no aprendida= transpirar, respirar. Antes de que un estímulo pueda ejercer su influencia debe formarse un hábito. LA PSICOLOGÍA CONDUCTISTA A) Positivismo: COMTE. Postulados fundamentales 1) principio del FENOMENALISMO: objeto de la ciencia es solo aquello accesible a través de la experiencia. 2) principio del NOMINALISMO: el lenguaje científico hace referencia a objetos externos, individuales y particulares, no abstractos o universales 3) principio de la UNIDAD DE LA CIENCIA: solo hay un método de conocimiento científico

B) Pragmatismo (deja por fuera todo lo observable): Charles Sanders Pierce. La verdad de una idea se deriva de sus consecuencias prácticas. Todo conocimiento tiene un fin práctico. C) Psicología animal: THORNDIKE 2 leyes del aprendizaje: 1) LEY DEL EFECTO: la fijación de las conexiones estímulo-respuesta dependen de los efectos que sigan a la respuesta 2) LEY DEL EJERCICIO: cualquier respuesta está relacionada con la situación en proporción al número de veces que ésta ha sido relacionada con aquella y al promedio de fuerza y duración de dichas relaciones. D) WATSON: objeto de estudio: CONDUCTA OBSERVABLE. Método: observación experimental. Psicología: ciencia del comportamiento, cuya finalidad es la PREDICCIÓN Y EL CONTROL DE LA CONDUCTA, lo que la convierte en una ciencia aplicada y aplicable que describe la conducta en estímulo-respuesta. Problemas a resolver: 1) dado un estímulo predecir la respuesta 2) dada la respuesta inferir el estímulo que la causó. 3) si una respuesta no es heredada poder explicar cómo se aprendió. Ivan PAVLOV: “CONDICIONAMIENTO CLÁSICO”: el organismo aprende a dar respuestas conocidas a estímulos nuevos. (respuesta condicionada: estímulo adquirido a través del aprendizaje) Aprendizaje de respuestas nuevas: el sujeto emite toda una seria de respuestas aprendidas y no aprendidas hasta dar con la correcta. 1) PRINCIPIO DE FRECUENCIA 2) PRINCIPIO DE RECENCIA O NOVEDAD. 3 respuestas incondicionadas a la hora de nacer: amor, ira y miedo. Son respuestas observables a través de signos externos y producidas por estímulos específicos “emociones básicas”= respuesta incondicionada. SKINNER: 2 tipos de CONDICIONAMIENTO: 1) CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: “Respondiente” 2) CONDICIONAMIENTO OPERANTE: el animal actúa de acuerdo con el ambiente para producir un efecto. Las consecuencias de su respuesta actúan como reforzadores positivos o negativos. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO: 1) programa de intervalo: la variable que se tiene en cuenta para producir el reforzador es el tiempo 2) programa de razón: variable= cantidad de respuestas. EXPERIMENTOS SOBRE LA INTELIGENCIA DE LOS CHIMPANCÉS (Vigotsky: psicología marxista) Surge la pregunta de si estos animales también se conducen de forma racional e inteligente La sensación de inteligencia surge cuando las circunstancias cierran el procedimiento y el hombre o el animal deben dar un RODEO para solucionar la situación

Conclusiones: los chimpancés exhiben una conducta inteligente. No obstante el éxito de las pruebas se ve comprometido por el experimentador. Por tanto las pruebas de inteligencia evalúan a la criatura y al experimentador. Las causas por las que los chimpancés no se desarrollan culturalmente son la FALTA DE LENGUAJE y la AUSENCIA DE REPRESENTACIONES (=material más importante de la inteligencia) INVESTIGACIONES SOBRE ANTROPOMORFOS (Köhler)

LA

INTELIGENCIA

DE

LOS

MONOS

El desarrollo de ideas y concepciones científicas se da de forma dialéctica. Las concepciones sobre el intelecto animal han pasado 3 etapas: 1) TEORÍAS ANTROPOMÓRFICAS: se equivocaron al atribuir actitudes humanas a los animales, debido a la semejanza externa del comportamiento de ambos. 2) THORNDIKE: padre de la psicología positiva=conductista. Desmiente la teoría anterior y explica que los animales actúan según un PROCEDIMIENTO DE ENSAYO Y ERROR AL AZAR. Demuestra que le hombre reflexiona y el animal exhibe “estupidez” (comportamiento irracional) 3) KÖHLER: demuestra que los monos antropomorfos son nuestros parientes más cercanos. También demuestra su capacidad de inventar y utilizar instrumentos. Se plantea la misma pregunta que Thorndike e intenta demostrar que los monos antropomorfos sí son inteligentes. La psicología tiene dos opciones, seguir el camino de las teorías evolucionistas: estudio genético del pensamiento, o explicar la inteligencia como un proceso mecánico=hábitos. La primera opción lleva a un pensamiento con concepción idealista como el de la escuela de Wutzburgo y la segunda lleva al conductismo. La psicología asociacionista parte de la tesis de que los procesos que parecen inteligentes pueden reducirse al funcionamiento de un mecanismo asociativo. Para el materialismo histórico el uso de instrumentos representa el desarrollo del hombre. Marx admite que hay otras especies que son capaces de inventar y utilizar instrumentos El hombre termina su evolución zoológica y comienza el curso histórico de su vida al fabricar instrumentos….Plejanov “las diferencias cuantitativas pueden convertirse en cualitativas” Engels: “ el trabajo hizo al hombre” Lo que lo diferencia de los animales es la función de las manos y pies. Trabajo= lenguaje, pensamiento, proyección a futuro.

El lenguaje (=uso de signos) es la diferencia más grande entre el hombre y el chimpancé. El desarrollo cultural del psiquismo se hizo posible por el empleo de signos. Una reacción inteligente (OPERACIÓN) se caracteriza no por estar formada por la suma de partes aisladas, sino por una totalidad. Los psicólogos subjetivos/experimentales criticaron a Köhler por decir que los monos sí son inteligentes, cuando estos no tiene desarrollo cultural y no pueden comprender las relaciones entre objetos o situaciones. Lindworsky ve la inteligencia en partes, Köhler como una totalidad. Bühler (psicología subjetivista) ve la inteligencia ligada a la capacidad de emitir juicios, a la sensación de la certeza. Lo que logran los monos es por mecanismos instintivos no inteligentes Koffka: el intelecto, el adiestramiento y el instinto descansan sobre funciones estructurales que operan de modo diferente. Köhler: psicología estructural: el concepto de estructura, un todo que posee propiedades específicas que nos e reducen a las propiedades de sus partes aisladas, supera las teorías mecanicistas y vitalista. RESOLUCIÓN MONISTA: los procesos psíquicos presentan las mismas características que los procesos fisiológicos del cerebro. FIN AL DUALISMO MENTE-CUERPOESTUDIOS DE PSICOLOGÍA GENÉTICA----Piaget -Desarrollo del niño: 1) todo desarrollo, tanto psicología como biológico, supone una duración y la infancia dura tanto más cuanto superior es la especie 2) ¿existe la posibilidad de acelerar o retardar ese desarrollo) -Dos aspectos del desarrollo intelectual:; 1) aspecto PSICOSOCIAL: todo lo que se recibe desde afuera, aprende por transmisión familiar, escolar 2) ESPONTANEO (psicológico) : inteligencia propiamente dicha; lo que el niño aprende o piensa por sí solo, debe descubrirlo, y esto es lo que toma tiempo. El desarrollo psicosocial se subordina al espontáneo. -Noción de conservación: 1) Argumento de identidad 2) Reversibilidad 3) Compensación. -Tiempo: entendido como duración o como sucesión. ----- Como duración: el tiempo es ante todo necesario como duración (intervalo entre órdenes de sucesión). Jan Semdslund: intentó enseñar la noción de conservación del peso. No se logró. Es distinto aprender un resultado, que formar el instrumento intelectual = lógica necesaria para la construcción del resultado. Tiempo como sucesión: el tiempo s necesario en tanto orden de sucesión. Para construir un nuevo instrumento lógico son necesarios instrumentos preexistentes, subestructuras anteriores y por consiguiente, regresiones indefinidas. Teoría de los estados del desarrollo

-El desarrollo se hace por escalones sucesivos, por estadíos y por etapas. 4 etapas: 1) Inteligencia sensorio-matriz: antes de los 18 eses, precede al lenguaje, no hay pensamiento. Se construye el mundo, se adquiere la noción de objeto permanente, el mundo está hecho de cosas. La inteligencia es la solución de un problema nuevo, es la coordinación de los medios para llegar a un fin que no es accesible de manera inmediata. Pensamiento: inteligencia interiorizada que no se apoya sobre la acción directa sino sobre un simbolismo, sobre la evocación simbólica por el lenguaje, por “las imágenes mentales”, que permiten representar lo que la inteligencia sensorio-motriz capta directamente. 2) Representación preoperatoria: las cosas adquieren un nombre. Capacidad de representar algo por medio de otra cosa (lenguaje). Esta etapa comienza directamente con el lenguaje = función simbólica. 3) Operaciones concretas: 7-12 años. Se adquiere la lógica de clases, de relaciones, de números. Se necesitan los objetos tangibles para poder entender esas lógicas., se establecen clasificaciones, conjuntos. 4) Operaciones proposicionales o formales: lógica del discurso. Somos capaces de razonar sobre enunciados verbales proposicionales, manipular hipótesis, ponernos en el punto de vista ajeno. 14 años aprox. Capacidad de razonar y deducir, no solo sobre objetos manipulables. Razonamiento hipotético deductivo. Las etapas se caracterizan por su orden fijo de sucesión. El lenguaje es solidario del pensamiento, supone un sistema de acciones interiorizadas = sistemas de operaciones = acciones reversibles, se coordinan unas con otras, acciones ejecutadas no solo en forma material sino interiormente, simbólicamente. Es necesario ejecutar materialmente las operaciones para luego construirlas en pensamiento. -4 factores del desarrollo: 1) Herencia: maduración interna = no actúa por sí mismo. (factores biológicos) 2) Experiencia física: la acción de los objetos = la lógica del niño se extrae de la experiencia de los objetos, proviene de las acciones que se ejercen sobre ellos. 3) Transmisión social: educación = para que exista una asimilación el niño debe crear sus subestructuras. 4) Equilibración: compensación por reacción del sujeto a las perturbaciones exteriores, compensación que lleva hacia la reversibilidad operatoria al término de este desarrollo.

----Piaget no busca construir una nueva psicología. La psicología genética lo que se propone es indagar en los orígenes del conocimiento. ¿Cómo se estructura el conocimiento? Es un interés epistemológico. Parte de la pregunta ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento? Objeto de sujeto cognoscente: niños Concepción dialéctica del sujeto-objeto: El sujeto se dirige al objeto para conocerlo y lo transforma. A su vez el objeto transforma al sujeto. (Para los racionalistas el sujeto se dirigía al objeto S→O. Para los empiristas era el objeto quien actuaba sobre el sujeto O→S) Piaget propone: asimilación y acomodación. (proceso dialéctico) Las estructuras cognoscitivas se van desarrollando y así son capaces de entender nuevas nociones. Noción de objeto permanente: el objeto existe aun cuando no está en el campo visual. Adaptación = inteligencia: no es un proceso pasivo (como proponía el conductismo) Asimilación y acomodación son las invariantes funcionales; los objetos cambian pero no el mecanismo para conocerlos. EL ESTRUCTURALISMO GENÉTICO----PIAGET. 1955: Centro Internacional de Epistemología Genética. Por medio de métodos experimentales estudian la formación de las estructuras básicas del conocimiento humano a lo largo del desarrollo infantil. Piaget destruyó la concepción de ilogicidad del pensamiento infantil. Pudo demostrar que el pensamiento lógico tiene un largo proceso de construcción que antecede al lenguaje. Indaga los mecanismos subyacentes de las respuestas “erróneas” de los niños y encuentra apropiado al método clínico. Su trabajo es el primero sobre la lógica de clases y relaciones en el niño. La psicología Genética tiene su trasfondo en una problemática filosófica acerca del conocimiento ¿qué conocemos y cómo conocemos? Pregunta inicial: ¿cómo se para de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento? Cómo se construyen los conocimientos, cuál es su génesis. Establece un paralelo entre la construcción del conocimiento científico y la ontogenia (construcción del conocimiento en el niño). Busca una psicología que dé cuenta de cómo se construye el conocimiento en el niño, como no la encuentra crea la psicología genética. CONOCIMIENTO:

El conocimiento no es un estado sino un proceso activo, en el cual tanto el sujeto que conoce como el objeto a conocer cambian en el proceso de interacción, proceso de conocimiento. Es un proceso dialéctico, que avanza por reorganizaciones de argumentos y reformulaciones de teorías, no por acumulación. La psicología genética se interesa en el niño de manera general, no en sus particularidades. Quiere explicar el proceso general del desarrollo cognoscitivo. Toma de la psicología las leyes generales del comportamiento humano. De la lógica, las leyes generales del conocimiento, para poder conceptualizar los comportamientos. Esta psicología se ocupa del sujeto epistémico: en vez de ocuparse de las diferencias individuales se ocupa de lo que hay en común en todos los sujetos que están en el mismo nivel de desarrollo. Objeto de estudio: es la construcción de las estructuras cognoscitivas: instrumentos de asimilación que permiten al sujeto incorporar lo real a sus esquemas de acciones. No se trata de describir los comportamientos en su desarrollo sino de poder explicar la lógica de su construcción. Piaget integra el método estructural, la perspectiva psicogenética y el análisis clínico: 1) Análisis estructural: hace un corte en el desarrollo buscando relaciones para comprender los sistemas cognoscitivos que utiliza el niño y la naturaleza de esas relaciones. 2) Análisis clínico: permite comprender las justificaciones que el niño da a su accionar. 3) Análisis psicogenético: explica el mecanismo por el cual los sistemas cognoscitivos se producen unos a partir de otros, no limitándose a describir lo que los caracteriza. A partir de este enfoque metodológico se explica cómo las estructuras mentales del niño recién nacido se van transformando hasta llegar a las formas del pensamiento adolescente. Estructura, génesis y teoría de la equilibración constituyen el trípode en el que se basa el enfoque estructuralista genético.

ESTRUCTURA: 1) Totalidad: existencia de un sistema de relaciones irreductibles a as propiedades de los elementos a partir de otros

2) Transformación: las propiedades y las leyes de las estructuras producen nuevos elementos a partir de otros. 3) Autorregulación: toda totalidad que posee un sistema de transformaciones que genera nuevos elementos debe poseer un cierre, de modo que las transformaciones no conduzcan fuera de los límites de la propia estructura. Génesis: las estructuras no surgen de la nada: es un sistema de transformaciones que comportan una historia y conducen de modo continuo de un estado A a uno B, siendo éste más estable que el estado inicial. Procedimientos esenciales de la autorregulación o de la autoconservación de las estructuras: 1) Ritmos: (hambre, sed, respiración): primeras formas de regulación biológica, como las necesidades orgánicas. Responden a la alternancia de 2 procesos antagónicos que quedan fijados por su organización interna y tienen una regularidad rígida. 2) Regulaciones: (coordinaciones motrices o perceptivas) las actividades más complejas que introducen modificaciones y ajustes en función de la experiencia y determinan la aparición de comportamiento orientados. Equilibración cada vez más estable. 3) Operaciones: constituyen un sistema de transformaciones coordinadas reversibles y propias del pensamiento lógico. Esta concepción de la construcción de estructuras lleva a 2 tesis: 1) Toda génesis parte de una estructura y desemboca en otra. No hay comienzos absolutos. 2) Toda estructura tiene un génesis. Las estructuras no son innatas sino que se construyen poco a poco. Hipótesis de equilibración: equilibrio: Piaget se propone descubrir las leyes del funcionamiento de las estructuras: describir los sucesivos estados de equilibrio que atraviesan las estructuras cognoscitivas. Cada etapa tiene una forma de equilibrio, más estable que la anterior. El equilibrio es móvil y estable a la vez. Características: 1) Estabilidad: (no es lo mismo que inmovibilidad) una transformación no modifica la estructura porque es compensada por acciones inversas. 2) Compensación: por medio de as acciones del sujeto 3) Actividad: a mayor equilibrio mayo actividad Concibe la inteligencia (proceso de adaptación) en su doble naturaleza: biológica y lógica. Es un término que designa las formas superiores de equilibrio de las estructuras cognoscitivas hacia el cual tienden las formas

precedentes. Toda conducta (hacia el exterior o interiorizada) se presenta como adaptación/readaptación. Acción (psicológica): tiende hacia un objeto al que se le asigna cierta significación que da sentido a su accionar. Adaptación: equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y las acciones inversas. Implica dos momentos: 1) Asimilación: el sujeto al actuar sobre el objeto, lo modifica y lo incorpora a sus esquemas de conducta. 2) Acomodación: transformación de las estructuras preexistentes para adecuarse a las exigencias del medio: modificación de la propia estructura. Conclusiones: La construcción de las estructuras intelectuales atraviesa períodos sucesivos en un orden secuencial = Estadios del desarrollo intelectual. El orden de sucesión debe ser constante. Cada estadío es una estructura de conjunto regidas por las leyes de la totalidad. Estas estructuras son integrativas. Cada estadío está definido por un eje alrededor del cual se estructuran las adquisiciones de cada momento: acción, representación y operación. Acción: forma elemental del funcionamiento psicológico, origen de las formas posteriores. Factores del desarrollo mental: 1) Biológicos: no son suficientes para explicar la complejidad de la organización del pensamiento. 2) Equilibrio de las acciones: el desarrollo de las estructuras intelectuales es un proceso que involucra acción, experiencia y ejercicio junto con equilibrio. 3) Coordinación interindividual: las interacciones y transmisiones sociales espontáneas intervienen en el proceso de socialización 4) Transmisión educativa y cultural: tienen cierta influencia. Estos factores son solidarios del desarrollo de la afectividad y motivación. La afectividad es la dimensión energética de todo comportamiento.

1) Para Piaget primero tiene que haber desarrollo de las estructuras cognitivas para que después haya aprendizaje. El sujeto conoce solo.

2) Para el conductismo: el aprendizaje es desarrollo. Aprender = producir nuevas respuestas condicionadas. 3) Gestalt: la maduración posibilita el aprendizaje y éste estimula a su vez la maduración. Nivel evolutivo real: problemas que se pueden resolver solo. Funciones mentales ya maduradas. Nivel evolutivo potencial; resolución de problemas no por sí solo, pero sí con ayuda de otros. Zona de desarrollo próximo: funciones que todavía no han madurado pero están próximo a su madurez. Vigotsky: el aprendizaje condiciona/ produce desarrollo Lo social incide en el desarrollo intelectual. El sujeto es social (ideología marxista): depende de una clase social.

INTERACCIÓN ENTRE APRENDIZAJE Y DESARROLLO----VIGOTSKY Concepciones entre desarrollo y aprendizaje: 3posiciones teóricas: 1) Piaget: los procesos del desarrollo del niño son independiente del aprendizaje. El desarrollo es un requisito previo para el aprendizaje. “El aprendizaje va a remolque del desarrollo” 2) Conductismo: el aprendizaje es desarrollo. El proceso de aprendizaje es la formación de hábitos. Aprendizaje y desarrollo son procesos simultáneos. Estas dos perspectivas conciben al desarrollo como la elaboración y sustitución de las respuestas innatas. 3) Gestalt: el desarrollo se basa en dos procesos distintos pero relacionados entre sí, que se influyen mutuamente. Por un lado está la maduración, que depende del desarrollo del sistema nervioso. Por el otro está el aprendizaje, que es también un proceso evolutivo. El proceso de maduración prepara y posibilita un proceso específico de aprendizaje. El proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar al proceso de maduración. 4) Los teóricos de la psicología y la educación: piensan que la adquisición de una respuesta determinada mejora cualquier capacidad en la misma medida. La mente es un conjunto de capacidades (observación, memoria, pensamiento) y una mejora en una de las capacidades desemboca en una mejora general de todas las otras. Thorndike demostró que el desarrollo de una capacidad no influye en las otras, a menos que tengan similitudes en los materiales

que operan. Koffka se opone a este punto de vista, para él el aprendizaje es la formación de estructuras, no la adquisición de hábitos. ----Vigotski: para descubrir las relaciones reales del proceso evolutivo con las aptitudes de aprendizaje, hay que delimitar 2 niveles evolutivos: 1) Nivel evolutivo real: nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, establecido como resultado de ciertos ciclos evolutivos llevados a cabo. Se determina con test. Capacidad de resolver independientemente un problema. 2) Nivel evolutivo potencial: determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. El nivel evolutivo real son las funciones que ya han madurado, es decir, productos finales del desarrollo. La zona de desarrollo próximo define aquellas funciones que todavía no han madurado, pero se hallan en proceso de maduración, en estado embrionario. El NER caracteriza el desarrolla mental retrospectivamente. La ZDP lo caracteriza prospectivamente. Para determinar el estado de desarrollo mental hay que conocer sus 2 niveles: NDR y ZDP. La noción de la Z.D.P presenta que el aprendizaje es anterior al desarrollo. El aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar solo cuando el niño interactúa con las personas en su entorno y en cooperación con algún semejante. Una vez que se internalizan esos procesos, se convierten en parte de los logros evolutivos independientes. “El proceso evolutivo va a remolque del aprendizaje”