Psc Evol d La Adolesc 13-1

.Psicologla evolutiva de la adolescencia 1 UNIVERSIDAD PEDAGODICA NACIONAL UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COORDINACIO

Views 32 Downloads 0 File size 15MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

.Psicologla evolutiva de la adolescencia 1

UNIVERSIDAD PEDAGODICA NACIONAL

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COORDINACION DEL AREA ACADEMICA 3 APRENDIZAJE Y ENSERANZA EN CIENCIAS, HUMANIDADES Y ARTES LICENCIATURA EN PSICOLOG1A EDUCATIVA Segundo semestre, Plan 2009

PSICOLOGiA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Programa del curso 6 hams, 10 creditos

PRESENTACION El curso de Psicologia Evolutiva de la Adolescencia constituye un espacio curricular ubicado dentro del Area Psicoevolutiva de la Licenciatura en -Psicologia Educativa, Plan 2009. Se encuentra entre Psicologia Evolutiva de la Infancia y Psicologia Evolutiva de la Adultez y Vejez, lo cual permite que los alumnos posean una vision global del ciclo vital del ser human°. A lo largo de la historia, se ha concebido a la adolescencia de distintas maneras. Tal como ocurre con la infancia, la adolescencia, es un "inevento" sociocultural reciente. Fue hasta principios del siglo XX que se 16 concibe como un periodo claramente diferenciado, entre la infancia y la adultez. Este "espacio evolutivo" fue condicionado, entre otras cosas, por la disminuciOn de la mortalidad infantil, la prolongacion de la vida humana, la extension de la educacion obligatoria hasta edades cada vez mas elevadas y la sobre abundancia de fuerza de trabajo de los adultos para labores cada vez menos requeridas Fue Stanley Hall, recuperando aportaciones de Rousseau, quien introduce el concepto de adolescencia como periodo de transformacion psicolOgica y no solamente como una serie de cambios anatomicos y fisiologicos (pubertad); aim cuando estos cambios poseen repercusiones psicologicas y sociales. Los contenidos seleccionados, asi como las actividades de ensefianza-aprendizaje que se proponen estan dirigidos para analizar las consecuencias psicologicas de la pubertad, el significado del concepto adolescencia, el desarrollo cognitivo y social del adolescente, las actitudes y conductas asociadas a la sexualidad. La Uniclad I. Pubertad y adolescencia se centra en conceptualizar y diferenciar la pubertad de la adolescencia, asi como realizar una revision histOrica y teorica de la etapa de la adolescencia, ademas de reconocer los elementos de la sexualidad inherentes a esta etapa producto de la tendencia secular del desarrollo y el dimorfismo sexual.

1

La Unidad TI. Desarrollo Cognitivo en la adolescencia retoma los elementos de la teoria piagetiana para explicar el proceso de desarrollo cognitivo en la etapa de la adolescencia, reconociendo caracteristicas generales, funcionales y estructurales del pensamiento formal. Para lo cual se sugiere la realizacion de algunas practicas que permiten por un lado analizar el proceso de desarrollo cognitivo y la .genesis del pensamiento formal, y por el otro realizar observaciones criticas a la teoria piagetiana. La ilnidad III. Desarrollo Moral en la adolescencia, considera a este proceso como un elemento del desarrollo cognitivo, en el que se reconocen los estadio del desarrollo propuestos por Kohlberg a partir del analisis del "dilema de Heinz" to cual permite reflexionar acerca del desarrollo del razonamiento moral y el razonamiento prosocial en la adolescencia. La Unidad IV Los adolescentes y sus grupos de referencia, reflexiona sobre la relacion entre los adolescentes y sus grupos sociales de referencia en el proceso del desarrollo de la identidad e individuaciOn. Asi como las relaciones que se establecen entre el adolescente y su familia, reconociendo sus expectativas y tensiones producto del cambio en la fund& de la familia en esta etapa del desarrollo. Tambien se analizan Las relaciones entre iguales tipicas de esta etapa evolutiva. Durante esta unidad se considera comb elemento primordial las manifestaciones culturales entomo a la adolescencia para el establecimiento y relacion con los grupos sociales. Pinalmente la Unidad V. Aspectos Psicosociales asociados a la adolescencia, considera los aspectos psicosociales asociados a la adolescencia como situaciones no apropiadas para su desarrollo optimo, entre las que se destacan la imagen corporal y los trastomos alimentarios; violencia entre comparieros y en las relaciones de noviazgo; sexualidad, valores, infecciones y prevencion; embarazo adolescente y aborto; adiccion y dependencia de sustancias.

2

Aspectos psicosociales asociaclos VOl

Imagen corporal y trastomos alimenticios Conceptualizacion sobre la aclolescencia y la pubertad

&two's- sociales de refei encia Violencia en re compalieros y en las re laciones de noviazgo

Desarrollo Cognitivo Eami as

-Enfoques teoricos sobre la aclolescencia -Con secuencias psicologicascle la pubertad -Tenclencia secular del desarrollo y Dimorfismo sexual

Caracteristicas generales funcionales y estructurales del pensamiento formal

Obselvaciones criticas a la postura piagetiana

Desarrollo in

Estadios del razonamiento moral

Razonamiento prosocial y normas convencionales

I

Relaciones entre lguales

Manifestaciones culturales

-Cambio en la funcion,cle la familia -Expectativasy tensiones entre padres e hijos aclolescentes -Tendencia grupal y proceso de individuaciOn (autoconcepto y autoestiina)

Sexualidad y valores sexuales (infecciones y prevencien).

Embarazo aclolescente y aborto

Acliccion y depenclencia de sustancias

P.SICOCOGIA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA

ConceptualizaclOn sobre la pubeilacl y aclolescencia

Desarrollo cognitivo y moral

Grupos sociales de referencia y problemas psicosociales

• Enfoques teeticos sobre la adolescencia • onsecuenCias psicologicas de la pubertad .Tendencia •secillar del desarrollo y Dlinorfismo sexual

• Caracteristicas generales •funcionales y estructyrales del pensamiento formal •Observaciones criticas a Is postura piagetiana •Estaclios del razonainiento moral • Razonamiento prosocial y normas convencionales.

-Cambia en la funcion de la familia — Expectativas y tensiones entre padres

Caractenzar la pubertady la adolescencia,

Analizar las caracteristicas del pensamiento formal y los estadios del desarrollo moral.

Analizar la relacion entre' el aclolecente • sus grupos de referenda, sus . .manifestaciones sociales y los aspectos psicosocialesasociados a esta etapa.

Bloque

Bloque II

e hijos adolescentes --T.endencia grupal y proce,so de

individuaciOn(autoconcepto y autoestima) • Relacion entre iguales • IVIanifestaciones sociales (tribus urbanas, moda, identificaciones,' . colectivas, etc.) - - • Aspectos psicosociales asociados a Is adolescencia (trastornos alimenticios, . videncia, embarazo .

Bloque III

y

Psicologia evolutiva de la adolescencia Propositos Proposito General: Caracterizar a la pubertad como consecuencia de cambios fisicos y a la adolescencia como period° psicosocial de transici6n de la infancia a la adultez. Ademas, analizar el desarrollo cognitivo y moral desde una perspectiva psicogenetica; asi como las relaciones entre los adolescentes, sus familias y el grupo de iguales. Esta vision amplia de la adolescencia permite analizar los problemas psicosociales asociados a esta etapa.

Bloque I. Bloque II Analizar las consecuencias psicologicas tie la pubertad y los enfoques teOricos sobre la aclolescencia . As como, la rnanera corno experimentan y expresan su sexualiclad.

Caracterizar el pensamiento ormal y las posidones criticas clue se le hacen a esta postura.Asi a/ism°, analizar razonamiento moral y prosocial.

Bloque Analizar la relacion entre el adolescente y sus grupos de referenda (familia y amigos) como parte de los procesos de individuaciOn, autoconcepto y autoestima. Asimismo, estudiar los aspectospsicosociales asociaclos a la adolescencia.

5

Unidades Tematicas Proposito General: Caracterizar a la pubertad como consecuencia de cambios fisicos y a la adolescencia como periodo psicosocial de transicion de la infancia a la adultez. Ademas, analizar el desarrollo cognitivo y moral desde una perspectiva psicogenetica; asi como las relaciones entre los adolescentes, sus familias y el grupo de iguales. Esta vision amplia de la adolescencia permite analizar los problemas psicosoctales asociados a esta etapa.

Unidad I. Pubertad y adolescencia Prop6sito: Analizar la pubertad y sus consecuencias psicologicas. Asi como los enfoques te6ricos sabre la adolescencia. Temas •

Revision hist6rica del esttidio de la adolescencia.



RevisiOn de enfoques teoricos sobre la adolescencia.



Pubertad y adolescencia.



Pubertad temprana y tardia. Sus consecuencias psicologicas.



Analisis de la tendencia secular del desarrollo y el dimorfismo sexual.

Bibliografia Basica D,elval, J. (1994). La pubertad y la adolescencia. En El desarrollo human°. Mexico: siglo XXI pp. 531-550. Palacios, J. (1995). LQue es la adolescencia? En C. Coll, J., Palacios y A. Marchesi (comps) Desarrollo psicologico y edueacion. Vol. I Psicologia evolutiva Cap. 20 pp. 299- 309.

Bibliografia complementaria Borbolla. J. (2004). Me cambiaron al nirio. En Profesion: mamci de un(a) adolecente: La maestria. Mexico: Diana. Pp. 3-11. Hoffman, L. Paris, S. y Hall, E. (1996). Adolescencia: Cambios sociales y biologicos. En Psicologia del desarrollo hoy. Vol. II cap./3 pp. 3-32. Unidad II. Desarrollo cognitivo en la adolescencia Proposito: Analizar las caracteristicas generales, funcionales y estructurales del pensamiento formal. Asi como, las posiciones criticas a la postura piagetiana.

Temas: •

Caracteristicas generales, funcionales y estructurales del pensamiento formal.



Criticas a la postura piagetiana sabre la cogniciOn en los adolescentes



Nuevas tendencias en la caracterizaciem de la cognicien en los adolecentes

Bibliografia Basica Carretero, M. y Leon,

J.(

1994). Desarrollo cognitivo y aprendizaje en la adolescenma. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi comps.)

Desarrollo psicologico y edueacion. I. psicologia evolutiva cap. 21 pp. 311-326. Delval, J. (1994). Los comienzos del pensamiento cientifico. En El desarrollo human°. Mexico: siglo XXI Pp. 553-573.

Bibliografia Complementaria Kozulin, A. (2000). La experiencia de aprendizaje mediada y los instrumentos psicologicOs. En Instrumentos psicologicos. Barcelona: Paidos. Pp. 77-97 Borbolla. J. (2004). El adolecente no piensa como nosotros. En Profesien: mama de un(a) adolecente: la maestria. Mexico: Diana. Pp. 17-23

Unidad III. Desarrollo moral en la adolescencia Proposito: Analizar el desarrollo del razonamiento moral y el razonamiento prosocial en la adolescencia. Temas:



Estadios del razonamiento moral



Razonamiento prosocial y normas convencionales



Contribuciones al estudio del razonamiento moral

Bibliografia Basica Rice, P. (1999).Desarrollo del juicio moral, catheter, valores, creencias y conducta. En Adolescencia. Esparta: Prentice hall pp. 299321. Delval, J. (1994). El desarrollo moral. En El desarrollo human°. Mexico: siglo XXI pp. 438-457 Bibliografia Complementaria Fierro, A. (1995). Relaciones sociales en la adolescencia. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.) Desarrollo psicolOgico y educaci6n. I. psicologia evolutiva cap. 23 pp. 339-346.

Unidad IV. Los adolescentes y sus grupos de referenda PropOsito: Analizar la relaciOn adolescente, familia y grupo de amigos. Tomando en cuenta las manifestaciones sociales propias de la cultura adolescente. Temas: •

Relaciones del adolescente y su familia: expectativas y tensiones



Relaciones entre iguales ( amistad, noviazgo, aceptacion y popularidad)



Manifestaciones culturales en la adolescencia

Bibliografia Basica Rice,.P. (1999). Los adolescentes y sus familias. En Adolescencia. Espaiia: Prentice Hall pp. 325-343 Rice, P. (1999). Desarrollo social, relaciones, citas amorosas, parejas de hecho y matrimonio. En Adolescencia. Espafia: Prentice Hall pp. 261-298. Bibliografia complementaria Delval, J. (1994). El adolescente y el mundo social. En El desarrollo human°. Mexico: siglo XXI pp. 574-592. Borbolla. J. (2004). El adolescente, una revolucion en la familia. En ProfesiOn: mama de un(a) adolecente: La maestria. Mexico: Diana. Pp. 25-42. Borbolla. J. (2004). Luchas de poder con los padres. En Protestor!: mama de un(a) adolecente: La maestria. Mexico: Diana. Pp. 163172.

Unidad V. Problemas psicosociales asociados a la adolescencia PropOsito: Analizar los problemas psicosociales d asociados a la adolescencia tales como: tras omos alimenticios, violencia, embarazo, adiccion de sustancias texicas.

Temas: •

Practicas culturales entorno a la sexualidad en el adolescente.



Embarazo no deseado y aborto



Abuso, adicci6n y dependencia de sustancias.



Trastomos de alimentaciOn e Imagen corporal.



Violencia en las relaciones de noviazgo

Bibliografia Bas-ica Rice, P. (1999). La imagen corporal. En Adolescencia. Espaila: Prentice Hall. Pp. 113-128 Rice, P. (1999).Valores Sexuales, conducta y educacion. En Adolescencia. Esparta: Prentice hall. Pp. 197-233. Rice, P. (1999). Abuso, adiccion y dependencia de sustancias. En ildolescencia. Espafia: Prentice ball. Pp. 433-454.

Bibliografia complementaria Borbolla. J. (2004). Alcoholismo y drogadiccion. En Pro esion: mania de un(a) adolecente: la maestria. Mexico: Diana. Pp.113-130

10

Programa elaborado por: Pedro Bollas Garcia Rosa Maria Nashiki Angulo Alejandra Patricia Arellano.Tinajero Alba Yanalte Alvarez Mejia Cristianne Butto Zarzar

Cuernavaca, Morelos, Junio 2009

11

21. LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA

Delval, J. (1994). La pubertad y la adolescencia. En El desarrollo hutnano. Mexico: Siglo XX1 Pp. 531-550.

Si comparamos las conductas de ninos y jovenes nos damos cuenta rapidamente de que durante un period° que podemos situar entre los dode y los quince aims (con el riesgo de fijar arbitrariamente unos Iftnites), se producen cambios profundos en los sujetos que se manifiestan en todo lo que hacen. Los nifios y ninas dejan de serlo para pasar a convertirse en adolescentes. Esos caMbios on tanto ffsicos como psicolOgicos o sociales. Por decirlo brevemente y de una manera muy esquematica, desde , el punto de vista ffsico se observa una gran aceleracion del crecimiento, pero tambien cambios en la forma del cuerpo; des& el punto de vista psicologico, una mantra diferente de abordar los problemas y de entender la realidad y la vida, que va unida a capacidades intelectuales muy superiores y a un gusto pot lo abstracto y por el pensamiento; y•desde el punto de vista social, el establecimiento de unas relaciones distintas con el grupo de los toetdneos y con los adultos, y la busqueda de un lugar propio en la sociedad. En este capftulo y los dos siguientes vamos a it examinando estos distintos tambios, comenzando pot el desarrollo ffsico.

Los cambios fisicos en la adolescencia Aunque los cambios en el crecimiento no constituyen Los Unicos fenomenos que se producen en la adolescencia, sin embargo resultan los mas llamativos a primera vista, porque son muy evidentes. Ademis estan .estrechamente relacionados con los cambios sociales, pues son los que van a posibilitar que los jOvenes se inserten en la sociedad adulta. Durante este perfodo los humanos alcanzan su capacidad reproductora, lo cual constituye un indice esencial de la Ilegacia a la etapa adults. El comienzo de la adolescencia viene marcado por modificaciones fisicas muy aparentes que constituyen lo que se denomina la pubertad. Pero is pubertad es un fenomeno ffsico que conviene diferenciar de la adolescencia, la cual, como veremos, depende mucho de factores del ambiente social. Desde

532



Juan Deinal

el punto de vista fisico y .fisiolOgico, se producen transformaciones de una profundidad y rapidez muy superiores a las de la etapa anterior y que solo tienen . comparacion con las que habian tenido lugar durante la etapa fetal y los mementos posteriores al nacimiento. El cambio fisico mas evidence se refiere al tamafio y la forma del cuerpo y tambien al desarrollo de los organos reproductivos, pero adernis de eso hay otros muchos cambios menos visibles, por lo . que el proceso de desarrollo fisico as bastante complejo. No podemos entrar aqui en todos los .detalles de este fenameno, que han sido estudiados con bastante cuidado. Entre los autores que han contribuido a nuestro conocimiento de este tema se encuentra James M. Tanner, autor de numerosas monografias y estudios de conjunto sobre el desarrollo fisico del hombre. En las paginas que siguen nos vamos a apoyar, come hace la mayor pane de los que se ocupan de este tema, en sus diversos escritos, especialmente en sus trabajos de 1961, 1970 y 1978. lin tratamiento extenso de los distintos problemas del crecimiento puede verse en Falkner y Tanner (1986). Como decimos, al comienzci de la adolescencia se produce una imper, tante aceleracion del .crecimiento, en talla y peso, que se habia ido ralentizando despues del nacimiento. En el capitulo 8 habiamos recogido las tablas que reflejan • ese crecimienth en cifras absolutas, asi como las references. al incremento en calla y peso, expresado en centimetres o kilos por afio. Como • se y e en Las figuras 8.2 (que reproducen los dams de Hernandez y colaboradores sobre nit-Ms/as espafioles), en un determinado momento se produce un rapid° aumento en Is velocidad de crecimiento. Puede observarse en las figuras que la aceleracion alcanza su maxim ° hacia los 12 afios en las nifias y hacia los 14 afios en los nifios y puede llegar a un aumento de talla de 12 centimetres en un atio en los chicos y 9 centimetres por alto en Las chicas, •siendo la media de 8,8 y 7 cm, respectivamente. Algo semejante sucede con, el peso, como se aprecia en las figuras. Los cambios en el adolescente son producidos por las hormonas, algunas,•de Las aisles aparecen por primera vez mientras que otras simplemente se pre. ducen en cantidades mucho mayores que anteriormente. Cads hormona sobre diversos receptoresy, por ejemplo, la testosterona actua sobre recepto, res en las celulas del pene, la piel de la cars, los cartilages de las .uniones del hombro y algunas panes del cerebro. Los cambios que producen estas hormoi nas afectan al aumento de la longitud del cuerpo, a su forma y a la s relacione's entre las panes, al desarrollo de los organos reproductivos Y . a los caracteresi sexuales secundarioi. Muchos aspectos del crecimiento son semejantes en.va7. rones y hembras, thientras que otros son especificos. El control hormonal del crecimiento es diferente del que se producia etapas anteriores y, quiz& por elle, el crecimiento de la adolescencia es inde:1 pendiente del que tuvo lugar antes, de cal forma que, durante la adolescen cia, un chico o chica pueden cambiar su estatura en relaciOn a los decsu

La pubertad y la odolescencia

:533

edad, convirtiendose en Inds alto/a o mas bajo/a de lo que era antes respect° a la media Ademas, las diferencias entre unos individuos y otros respect° al momento en que comienzan los cambios, como veremos en breve, pueden ser muy grandes. Kg.

Kg.

Fuerza de tirón con los brazos

60

60

50

50

Fuerze de empujar con los brans

ChIcoss 40

40

30

30

Chicas

Chicas 20 •

I

I

1

12

20 13 14 15 Edad en arias

16

17

12

13 14 15 Edadin aRos

FIGURA 21.1. Crecimiento de la fuerza del brazo en /linos y nilias. A partir de la adoles-

cencia la fuerza. clue pueden realizar con los.brazos chicos y chicas se empieza a dilerenciar claramente. La fuerza de then con los brazos se obtiene midiendo la capacirlad de separar las manos colocadas delante del pecho agarrando las asas de un dinamornetro (tomada de Tanner, 1978).

,En los varones se produce un crecimiento de los mtisculos muy s.uperior al de las chicas, estableciendosemnas diferencias que antes eran . desconoci.das. En la grafica de la figura 21.1 se recogen los dates referentes a los cambios de fuerza en el brava': basados en un estudio longitudinal desde tos 11 a Es 17 afios. La medida de tirar con el brazo se refiere a separar. las manos, . colocadas delante del pecho, agarrando las asas de un dinamometro, y la de: empujar, al movimiento inverse. Las diferencias, que eran apenas perceptibles .. a Los once arios, se empiezan a agrandar a partir de los trace afios, alcanando cifras muy distintas a los 17, que hacen que la ftierza de los varones sea doble que la de las mujeres. • . Al mismo tiempo se produce tambien en los varones un mayor desarrodlo del corazOn y los pulmones, una mayor presion sistolica sanguinea, un rit-

534



.-



Juan Deka/

mo cardiac° mds lento y una mayor capacidad para transportar oxigeno en la sangre, asi como mas posibilidades para eliminar los productos de desecho del ejercicio muscular, tales como el acid° lactic°. Tanner sefiala que todos estos cambios hacen al varon Inds capaz de realizar ejercicio fisico, y de luchar, cazar, transportar objetos pesados y, en una palabra, le convierten en un set bien adaptado a la vida de cazadores y recolectores que nuestros ante pasados han realizado durante cientos de miles de atios, hasta una etapa rela tivamente prOxima en el tiempo, que se puede remontar a unos diez mil afios. Estas caracteristicas, en cambio, parecen menos Utiles y ese dimorfismo sexual menos importante en una sociedad coma la nuestra en que la mayo r; paste de las tareas que se realizan no implican grandes esfuerzos fisicos y en que se busca Is igualdad entre .los individuos de distinto sexo. Pero sea como fuere, sucede asf, y los cambios que estan teniendo lugar en nuestra vida no van a alterar en poco tiempo las adaptaciones que se han producido de la misma manera desde hace muchos miles de alms. El desarrollo, que hasta ahora habia sido muy parecido en varones y mu jeres, se diferencia, pues, con claridad. El hecho de que se produzca el gestirow> de la adolescencia con unos dos altos de adelanto en las mujeres tespecto a los hombres, hace que, aunque la talla final de estas sea menor, durante un tiempo las chicas son mai grandes que sus compafieros de la mis. ma edad. Algo parecido sucede desde el punt° de vista de la fuerza muscular. Aunque esta es mayor en los hombres, como el desatrollo rapid° empie-. za antes en las mujeres, estas lea aventajan en la fuerza para empujar durante un tiempo, para luego invertirse la situacion. En atletismo, por ejemplo, los records masculinos son siempre superiores a los femeninos.

La pubcrlad y adolescence°

535

pero generalmente tiene lugar durante la adolescencia y alrededor de un arm desplies del comienzo del crecimiento acelerado del pene [Tanner, 1970, p. 917]: En la s chicas, los primeros signos de la pubertad . son el crecimiento de los pechos y la aparicion de pelo pubic ° , al mismo tiempo que se desarr011a el Utero y la vagina. La menarquia, el primer period() menstrual, aparece mas tarde y tiene. lugar, casi siempre, con posterioridad al vertice del estiron. Aunque supone el cornienzo de la madurez uterine, todavia no se alcanza una funciOn reproductiva completa, sino que hay un .periodo de esterilidad que dura ente un afio y medio despues de la menarquia. Tanner sefia/a que las chicas crecen alrededor de seis centfmetros mas despues de la primera menstruacion. MUJERES

Estiron

9.5-14.5

Menarguie 10.5-15.5

2 Van 3/9904 69935153888¢6W8ns 5

Pathos

8-13

12-18

Vello pubic() 8

I

I

9

10

2 12/M3 Wi 4666652655 1

11 •

12

2

1

13

14

15

164 17

Edad en °nos HOMBRES

El desarrollo de los caracteres sexuales Estiron 10.5-16

Desde el punto de vista del desarrollo del sistema reproductivo, en los varo-. nes se produce una . secuencia de acontecimientos que Tanner describe de la siguiente manera: El primer sigh() de pubertad en el chico es usualmente una aceleraciOn del cree miento de los testiculos y el escrow, con enrojecimiento y arrugamiento de Is Hacia la misma ePoca puede empezar un debil . crecimiento dci pelo pübico, aunque usualmente tiene lugar an poquito mas tarde. El estirOn en la estatura 'y el crecimien,' to del pene comienza por t6rmino medio aproximadamente un sf0 despues de la primera aceleracion testicular. Concomitantemente con el crecimiento del pen; y bajo los mismos estiMulos, las vesiculas seminales y la prostata y las glindulas bulb* uretrales se ensanchan y desarrollan. El momenta de la primers eyaculacion de liqui . do seminal esti, en alguna medida, determinado tanto cultural como biologicament6

Pens 10.5-14.5

Testiculos

9

12.5-16.5

IMMIIIIIMM9311a321

Nivel genital Vello pithico 8

.

10

9.5-13.5



13.5-17

2 totovoro3 taro 4florot 2 oromao13 0264 REV 5 11

12 13 ' Edad en Enos

FIGURA 21.2. La pubertad en chicos y chicas.

14

15

'1 6



17

Representaciamde la secuencia de cambios que rienen lugar en la adolescencia. La figura de arriba .se refiere a los carnbios en las chicas. Las ciftas indican la variabilidad que puede producirse entre distintos individuos (tomada de Tanner, 1978).

536

Juan Deka!

En la figura 21.2 se reproduce un diagrama de Marshall y Tanner (Tanner, 1978, fig. 22), que se recoge en casi todos los textos, en donde aparecen resurriidos los cambiOs que tienen lugar durante la adolescencia en chicas y chicos referido a la poblacion britanica. En las graficas hay contenida de forma condensada una gran cantidad. de informacion. En la grafica superior, referente a las chicas, se sefiala primer° el estiron respect° a la talla que se produce, pot terrain° medio, hacia los 12 alms. Pero hay variaciones individuales y debajo se indican Las edades extremas, que pueden it desde los nueve afios y medio hasta los catorce aims y media, lo que quiere decir queen algunas nifias puede producirse tnucho_antes_que._en_atras. En la Ifnea si_ guiente estin los datos referentes a la menarquia, que se produce hada los 13 afios,.por termino media pero que puede variar entre los diez y medio y los dieciseis y medio. En la tercera linea aparecen los datos relativos al crecimiento de" los pechos y los mimeros 2, 3, 4 y 5 hacen referencia a estandares convencionales sobre el tamafio de los pechos (pueden verse en Tanner, 1978, p.197). El nivel 5, por ejemplo, constituye el desarrollo completo de los pechos que se produce hacia los quince atlas, pero que puede variar entre los 12 y los 18. Lo mismo puede decirse respect° al vello pubico, que aparece tarnbien referido a unos estindares. En estos la puntuacion 1 corresponde al nivel prepubescente y la 5 al adulto. La grifica inferior contiene dams semejantes, pero correspondientes a los chicos; comparandolos se pueden ver las diferencias referidas al estiron de la talla. En la segunda linea, los datos relativos al pene indican que la aceletaclan del crecimiento comienza hacia los doce afios y medio, y se completa hacia los catorce afios y media Pero los nUmeros situados debajo de la barra negra nos indican que puede empezar ya a los diez afios y medic), o retrasarse el Comienzo hasta los catorce afios y medic). Se puede completar en los sujetos avanzados a Los doce y medio o no tener lugar hasta los dieciseis y media Los dams de la tercera linea se refieren al desarrollo de los testieulos, que empieza a los once afios y medio, y se completa hacia los quince, aunque con diferencias individuales que se sefialan debajo. El nivel genital o el del vello pubic° estan referidos, como en el caso de los pechos en las chicas, a unos estandares organizados en cinco categotfas (que pueden verse en Tanner, 1978, pp. 198-199).

La puberiad y la adoletrencia 14 13 12 20

11 10 9

8 7 6

.13

5 4 3 2 1 10

11

12

13

14.

15

16

17

18



19

Eded, en silos 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4

2

-4

Difetencias individuales

Como se desprende de lo que acabamos de sefialar, aunque el orden de su cesion del desarrollo de los distintos aspectos se produce en todos los indiv duos de la misma manera, o de forma muy semejante, sin embargo existen

537

-3

-2

-1 V e

+2 a d +1 +4 anal %tree

Edad desde el Sake de crecimiento

Difereneias individuates del crecimiento en einco -chicos. Curvas de incrememo de talla (en cm por afio) de cinco varones de un estudio ingles. La linea de puntos representa la media. En la grafica inferior se ban superpuesto Las cinco curvas y se observa que todas tienen la misma forma (tomada de Tanner, 1978). • FIGURA 21.3.

538

Juan &lad

214. Diferencias de crecimiento de fres chicos y fres chicas. Desarrollo lisle° de tres chicos de 14 aims y nueve meses y tres chicas de 12 afios y nueve meses, pero que ester, en diferentes estadios de crecimiento (tomada de Tanner, 1978)

FIGURA

. La peberead y la adalescencia

• •

539

notables diferencias entre sujetos en cuanto a la edad de comienzo y terminaciOn. La figura 21.3 refleja, en la parte de arriba, el moment° en que se produce el estiren adolescente de cinco varones distinios de un estudio ingles. Cuando se superponen unas a otras (como se hace en.la grafica de abajo) se observa que tienen todas la misma forma, aunque los chicos que co-. mienzan el estirein antes presentan un increment ° de talla mayor. La linea de puntos representa la media de los datos individuales. La figura 21.4 ilustra de forma grafica estas diferencias de velocidad que a veces son muy llamativas. En la pane superior aparecen tres chicos, todos exactamente de catorce afios y nueve meses, y en la .pane inferior tres chicas de doce afios y nueve meses, todos ellos completamente normales y sanos y que, sin embargo,.presentan diferencias de desarrollo muy marcadas. Estas diferencias individuales, aunque no tienen efectos con respect° al resultado final, y no predicen cual va a ser la estatura final alcanzada, Pueden tener, sin embargo, consecuencias psicolOgicas muy importantes que no deben desdefiarse. Recordemos que durante la etapa de la adolescencia los jovenes son especialmente susceptibles y se sienten Como centro de las miradas de los deaths en una manifestaciOn de egocentrismo de catheter 'Social. Intentar conformarse al grupo y adaptarse a los estandares de los coetaneos es una de las tendencias mu acusadas en los adolescentes y, pot ello, un creelmiento demasiado rapid°, o sobre todo un crecimietho cue tarde mucho en empezar, pueden verse como divergentes respecto a la media y producir grin preocupacion en el sujeto. Tin desarrollo retrasado en un chico puede suponer tambien mcnos fuerza y menos rapidez en relaciOn a sus compatieros, y peor participackin en actividades deportivas, asf como sentithe nifio todavfa mientras los compafieros se sienten adultos. Esto tiene influencias, a su vex, sobre las relaciones con el otro sexo, que .comienzan titnidamente en .esta epoca. Todo esto puede afectar psicologicamente a la chica o al chico, pero esos efectos pueden atajarse o combatirse mediante una informaciOn adecuada que pueden proporcionar los adultos, padres, profesores o medicos, explicando que la velocidad de desarrollo y el momento en que se produce es propia de cada individuo y no tiene mas que consecuencias muy pasajeras. Las diferencias de tamafio y forma del cuerpo estan determinadas por factores geneticos y arnbientales, aunque la forma esta mds controlada pot factores hereditarios que el tamafio, el cual depende mucho de la alimentachin, el ejercicio y otros factores externos. Los gemelos monocigOticos, es de: cir, los que provienen.de in division de un mismo cigoto, tienen exactamente la .misma dotaciOn genetica, y generalmente son muy parecidos. Sin embargo, cuando se han criado en distintos medios y circunstanciaS diferentes pueden llegar a tener un aspect° -ffsico muy distinto, como se muestra en la figura 215, que representa a un par de gemelos homocigoticos criados desde el nacimiento en ambientes diversos.

540



Juan Delval

La puberratty la adolarcenth

; 541

Se producen tambien cambios etth,,s4lindulas de la piel que, sabre todo en las axilas y las regiones anales y ge_nitales, dan lugar : a un olor caracteristico, mu. .. marcado en los varones 9ue en las mujeres. Por efecto de la actividad endrogthia,, Sc producen cambios en la piel, con un aumento rie-TOS" /-•• •poros que puede provocar acne y que, par el origen androgen°, es mas frecuente en los varones que en las chicas. Esos molestos granos,'que m— ente desapareden solos, pueden constituir un motivo de preocupacion para sus portadores en este perfodo en que, como venimos sefialando, el aspecto fisico constituye uno de los elementos importantes de In identificacian. Otro cambio notable que se produce en la adolescencia es el que tithe • lugar en la voz, mds marcado en los varones que en Ias mujeres, y que Sc produce. relativamente tarde: Se debe al aumento deja laringe y al alarga- • miento de las cuerdas vocales y da lugar a modificaciones en el tono y tam: bien en el timbre. En algunas .especies de primates, las difedencias entre el macho y la hembra son escasas, mientras que en otras son muy notables. El hombre odupa una posicion intermedia, y esas diferencias estin presences desde el momento del nacimiento, pero se inthementan durante la_pubertad. Las diferencias max notables son • la mayor talla_rieLvatb, mayor amplissid de lictadatos y mds masa muscular, asf coma pelo en la cara y mis pelo_en . el .,cuerpo, mientras que las mtijeres presentan pech.ps mos . abultaclos y caderas mu anchas, con ma's curvas.

Gemelds monocigdticos criados en diferentes medios..Aunque los gemelosmonocigoticos, que tienen exactamente la misma dotacion genetics, suelen sermuy, parecidos fisicamente, sin embargo, cuando se ban criado en condiciones muy distin2, tas pueden presentar diferencias acusadas, como sucede en la pareja que aqui ss muestra. Esto pone de manifiesto la interaccion entre factores geneticos y ambienta• les (tomada de Tanner, 1978) FIGURA 21.5.

Segtin Tanner, varios de estos caracteres . diferenciales pueden haberperdido su funcion originaria y haberse convertido simplemente en signos-estinub° para otros miembros de la especie que deseneadenan determinadas conductas, par ejemplo, en el terreno de la reproducciOn. Entre ellos se podrfa contar el pelo pubic ° o el pelo de las axilas que esti relacionado histologicamente con las glandulai odorfferas de otros mainfferos. En todo caso, • muchos de los caracteres sexuales, como la forma de las caderas, los' pechos • o los rasgos de la cara, asi como en general la forma del cuerpo, son elementos desencadenantes de las conductas de emparejamiento, aunque sea •de una forma muy mediada y mucho menos directa que en . los restantes mamiferos. Pero todo eso tiene unas influencias psicolOgieas innegables, ya que determinan en una medida importante las relaciones :del individuo con los otros, del sexo contrario y del mismo sex&

Erdimorfismo sexual Junto a los cambios que hemos venido sefialando hay otros muchos, alguncisli de los cuales presentan_caracterfsticas_diferentes_en varones y mujeres.TOPM ejemplo, la aparicion del pelo en la . eara de los yarones, que sigue un definido empezando pot los ingulos del labia superior y terminando por parte inferior de la barbilla.

La aceleracion del desarrollo Aunque parece que los cambios que se producen en In pubertad suceden dc. la misma manera que - hace miles de anos, sin embargo se estan produciendo

542



Juan Delved

importantes modificaciones en la cuantia del desarrollo fisicci y la velocidad a la que se produce; lo que se denomina in tendencia secular. No disponemos de datos Rabies de epocas alejadas, pero si de periodos mas recientes, y se observa una tendencia a un aumento en la estatura, que ademas se vs acelerando. Segiin los dams recogidos por Tanner, en is Europa

occidental los hombres apenas aumentaron su estatura entre 1760 y 1830, mientras que entre 1830 y 1880 hubo un aumento media de 3 milimetros par • cada decada y desde 1880 a 1960 un aumento de 6 milimetros par decada. •Pero ademas de esto hay un aumento en la velocidad de crecimiento. En epocas pasadas, la estatura adulta no se alcanzaba hasta los veinticinco afios mientras que ahora se alcanza, en Los vaiones, hacia• los 18 6 19. Los nifios crecen bastante mas deprisa que antes y esta tendencia ha comenzado hace tiempo,• pues en 1876 un medico ingles sefialaba que los chicos de nueve anOS pesaban en ese momento lo mismo que los de diez aims en 1833.

17.0



Suecia



Noruega

o--o Finlandia A- ----A Dinamarca o Holanda O A—is Rain° Unldo EE UU

16.0 -

. 543

.La pubmad y la adolcacencia •

Quiza un indice todavia masillamativo de esta aceleracion es el relativo a • la apariciOn de la primera menstruacion en Las chicas, que se denomina menarquia. En la figura 21.6 se'reproducen dims segtin Los cuales en algunos: parses como Firdandia se ha rebajado la edad de la• menarquia desde cerca de los diecisiete anos a poco ma's de los trece, en un periodo de algo mas de un siglo. De mucbos parses no hay dams tan antiguos, pero en Los ma's re-' cientes se manifiesta la misma tendencia. Antes un factor muy importante en . la edad de apariciOn de la menstruaciOn era el nive1 economic°, que ten ins clases desfavorecidas se traducia en un retraso. Pero en la actualidad, en los paises occidentales ha dejado de tener efectos, y el factor ma's determinante ha pasado a ser el n6mero de hijos en la familia. En Inglaterra, la edad media de la menarquia para hijas Unicas es de trece aims; para chicas con un_herman°, trece aims y dos meses; con dos hermanos; trece-afios y cuatro meses; con tres herrnanos y mds, trece afios y siete.meses. Posiblemente los factores que mis influyen sabre esta aceleraciOn son multiples, pero entre ellos. la nutrician parece tener una considerable importancia, junto con . la disminucion de las enfermedides, mientras que el clima, •que a veces se ha mencionado coma factor importante, parece tener menos relevancia. -En la actualidad • la edad media de la menarqufa en las poblaciones occidentales bien alimentadas se. sitfia entre los doce aims y ocho theses' y trece afios y dos meses, mientras que en la meseta de Nueva Guinea es de • Edad de menarquia, en anos 13.

.12

Finlandia

- Helsinki

ciudad pequefia

-

• Polonla

15

14

• .

time rural

Varsovia

• Rumania

urbano

rural

.India, Madras

urbane

rural

Surafrica

urbane

Jura!

13.0

1950 12.0 1840

1860

1960

1970

1880 • 1900

1920

940

1960

1980

Bantu .

Edad de menarqula

12

.-

FiGuita 21.6. Datos historicos sobre la aparicion de la menstruacion o menarquth derde 1860 a 157a Como puede observarse la edad se ha ido rebajando•constantemente. En el recuadro se detallan los cambios en epocas mas proximas (tomada de Tanner, 1978).

13

14

15

Edad de aparicion de la menStruacthn en diferentei medios. La pane sOmbieada indica las diferencias medias entre los distintos ambientes (torriada de Tanner, 1978)FIGURA 21.7.



544



Juan DOM

dieciocho afios y en Africa Central de diecisiete afios, aunque las africanas bien alimentadas tienen una edad media de catorce afios y cuatro meses o menos, comparable con la de las europeas. Vivir en una zona rural o urbana constituye tambien un•factor importante, comb se muestra en la figura 2L7, ligado posiblemente a las diferencias en las condiciones de vida. Asi, mientras que en Finlandia las diferencias entre el media urban° y rural son pequefias, entre las bantries de Africa del Sur son mucho ma's amplias.

El concept° de adolescencia Como sefialabamos mds arriba, los cambios fisicos que se producen en la pubertad son muy importantes, porque hacen posible la participacion de las muchachas y muchachos en las actividades adultas, y porque al ser tan rapidos e inesperados para los que los experimentan les obligan a ajustes considerables que el medio social puede hacer mds faciles o dificiles. Por ello, para entenderia adolescencia- hay que.tener muy.presentes.todos_esos cambibs lisicos, Pero, al mismo tiernpo, no debe identificarse, sin malsfa-cencia.C6Mla .p.ubertad, porque mientras mir _eitres_semejante_en...toclasia_s culturas,, la_adolescencia es un period° de la vi-da mu o Menos largo que . . presenta variaciones . en los .diferentes.medios sociales. La adolescencia es un fenOmeno psicologico que se ve determinado por la Pubertad, pero no se . reduce .a ella7 . .. ' ' Resulta curios° observar que la adolescencia.constituyelMMcapitulo-de la psicologfa evolutiva relativamente reciente, y las primeras obraS sobre el desarTollo infantil no se ocupaban de elk. Asi, el libro de Perez (1878, 1886), que podemos considerar coma la primera obra extensa dedicada al desarroIto, termina a los siete afios, y el libro de Preyer (1882), mucho antes. Solo fue finales del sigIO xix cuando se empezd a estudiar la adolescencia de forma sistematica. En 1898 un criminalista italiano, Antonio Marro, public° ,Xn libro sobre la_pubertad, que tuvo una delta . infiuencia, sabre todo a tray es de su traduccien francesa. Pergfue. el psicOlogo norteamericano Stanly— e Hall el que rpip__ ) isio estudios_psicologicos_sthre_la_adolescencia, que se plas-. mato/Len ...li n atticcif.T.programaticrI:g Eurnhain J113.2.11 y en otros varios comb el de Lancaster (1897), todos ellos publicados en el Pedagogical Serninaly que Hall dirigia. Finalme=_a_l_90,4 Hill publico_una_o_bra.monurnental sobre la .adolescencia, de cerca de 1 400 paginas, que abrio definitivamente el camino al estudio de la adolescencia y a que se convirtiera en un capitulo necesario de la psicologia del desarrollo. Hall se basaba en todo tipo de fuentes y utilizaba ampliamente los cuestionarios (vease el capitol° 2) -mre habia popularizado tambien para el estudio de los nifios. Hacia los afios. ..

k

La puberiad y in adalarcencia

545

veinte de este siglo se inicia en Alemania una corrieinte de interes par la adolescencia, itimulsada par Charlotte Biihler (1922), que utiliza como material diarios de adolescentes, un tipo de produccion literaria muy frecuente a esa cdad. .

era Stanley Hall • la adolescencia es.unatedad_esperialMente_dram‘tica_y men innumerables tensiones, con inestabilidad, a e-ge-Pro-d-ttormen o et joN _LeI se encuentra dividido entre tenentuSiasmo y_pasion, _Llapie_c1/1.g Iccle,rnas, ni. corre_profundo con la clencis.s_opbe r sta. sJ__ _____Ic)kacerac'ot ac railap.____Ie_2-______ .

i il-(tomando esta idea de Rousseau) en infancia,..e.cscoraunaciminta la que el joven adquiere Los caracteres humanos mu elevados. Ademas Hall defiende en este period°, coma en otros, la idea de la recapitulacion (vease •. el capitol° 13).. Pero la imPortancia y la realidad de la adolescencia ha sido puesta;en duda por otroi investigadores, En 1.92_8_,Ig_antropolOga Margaret Mead,..Public(frun estudio sabre la adolescencia en Samoa, centrado sabre la entrada de las muchachas en la sociedad. En el_trataba de mostrar que la adolescencia . no tiene par que ser. un periada tarmntaici3rdrtensiones, sin° que eso se,,„....-debe .4 . que, los jOvenes se tienen .que . enfrentar can un media social que se_ les .presenta Ileno de limitaciones y los . adultos no les Proporcionan. los.instrurrientos adecuados para ello. Eso poridria en duda la generalidad de las ideas _de Hall, y sefialaria que los conflictos adolescentes son un producto social y no una caracteristica habitual del desarrollo humano. Sin embargo, otros autores que ban revisado sus estudios, en los qUe defiende el relativismo cultural, los han criticado can dureza (Freeman, 1983). Algunosautpres .han sefialado que Las cambios en las candicianede vida que ban tenido lugar en las sociedades occidentales son, los . responsables . de las dificultades can his que se enfrentan los . adolescenteS. Moreno (1990) resume 6oi eambios can referencia a . la situ-166n- legal de- lois-,j6Veries.,..rsu. papel dentro de la familia y a la educacion, todos los cuales estan muy estrechamente relacionados entre sr. El aspecto mu llamativo es la•prolongacion dIa duracion del period° de dependencia de los adultos. La introduccion de la escolaridad obligatoria en el siglo xtx y la prohibicion del trabajo infandl 1990), asi coma leyes que limitan el poder de los padres sobre los hijos, prolongan la permanencia del joveri en la familia, lo que retrasa el momenta de incorporacion a la sociedad adulta y la hace ma's dificil. • Pero algunos autores han insistido sabre el caracter universal de la adolescencia. Norman Krell (1964), en un libro que Ileva par titulo La experiencia • universal de la adolescencia, ha recogido infinidad de testimonios literarios sabre la adolescencia, basados• en recuerdos autobiograficos, diarios y cartas, producidos . en epocas muy diversas,..tratando de mostrar que los fenomenos • • que consideramos tipicos de la adolescencia han estado presentcs siempre y • no son de hay. Acepta las ideas de Ausubel (1954), quien escribia:-

346

Plan DeSI

La adolescencia as un estadio diferenciado en el desarrollo de la personalidadrdei pendiente de cambios significativos en el estatus biosocial. del nifio. Como un resulted° de estos cambios, que suponen una discontinuidad con las condiciones de „ciecirniento biosocial anteriores, se requieren . extensas reorganizaciones de la estruc•' tura de la personalidad. Nuestra tesis es que estos procesos de reorganizacion muestran ciertas uniformidades basicas de una cultura a otra —a pesar de muchas dile-, rencias coped- fleas en el contenido y en el grado de . tensiOn— debidos a varioi elementos comunes dependientes de la psicologfa general de transiciOn y de las implicaciones psicoleigicas de Is madurez sexual, del papel del sexo biologic° y de los nuevos rasgos de personalidad asociados con los papeles adultos y el estatus en la comunidad.

DeSde 11 AntigUedad la juventud se ha tornado como una etapa de la vida, y a lo largo de toda la historia se han producido muchos escritos en los que se habla de las dificultades de los adolescentes. Uno de los textosmis notables se debe a Aristoteles, el gran pensador griego que formula por vez primera ideas que continuan debatiendose desde entonces. n varios lugares de su obra, como en la Politica o en la Eska a Nicdmaco, se ocupa AristOteles de la educacion de la juventud. Pero en el capltulo 12 del libro 29 de so Retdrica, escrito 330 afios antes de nuestra era, mientras se va ocupando de.los catteres. de las distintas edades del hombre, Aristoteles hace una descripchin deilas caracterfsticas de Los jOvenes, que reproducimos en el cuadro 21.8, que resulta completamente actual y que .viene a coincidir con muchas de las ideas que se siguen manteniendo acerca de la adolescencia. Si no fuera pot, las expresiones que utiliza, lo que dice podria pasar por un escrito actual.. Quiza se trata solo de los lugares comunes o de los topicos acerca de esta • edad, pero la exposicion que hace demuestra una gran penetracian ca. En todo caso muestra que las cosas no ban cambiado unto en los Ultimos 2 300 arios. Aristoteles contrapone el caricter de Los javenes con el de los an-. cianos y luego describe el del hombre maduro, al que sittia entre los dos. . Aunque aparentemente las concepciones de la adolescencia puedan ver, se coma comradictorias o incompatibles, se encuentran algunos rasgos co, munes.en todas ellas, y lo que las diferencia es un enfasis mayor en unos o en otros aspectos.. La adolescencia esta caracterizada porque durance ella..se diect mtEto, con el comienzo de la capacidad..de_rc produccion y, junto. con elk, se iniCia .en..el.glittpo.iile los adultos..... rerstrin—u—nd-Oirrs.u- jeto— fiene que realizar una . serie de ajustes mis o menos ilgrandes segUnlas caracterisiieas de . 11 s.nciedad y las facilidadei--O—dirguTtir.?-' des que proporciona para esa-integracianiqe ...ello dependeri el que ese tran,-t4 sito sea mas o menos dificil y se realice . a•, Mia forma trattmatica a sin nu_ chas dificultades. • Hemos venido sefialando en repetidas.ocasiones que en los aspectos rads. generales de nuestra conducta hay siempre , determinaciones Ultimas de ca-

La pubertal y la adolescencia CUADRO 21.8.

547 '

Las caracteristicas de los jOvenes Sagan Aristoteks

Los jovenes son por carecter concupiscentes y decididos a hacer cuanto puedan apetecer. Y on cuanto a los spathes corporales son, sabre todo, seguidores de los

placeres del amor e incontinentes en ells. Tambion son facilmente variables y enseguida se cansan de sus placeres, y los apetecen con violencla, pero tambien se cabman rapidamente; sus caprichos .son violentos, pero no grandes, como, por ejpmplo, el hambre y la sod on los quo °stall enfermos. Tambion son ios javenes apasionados y de genio vivo y capaces de dejarse lever por sus impulsos. Y son dominados par la Ira, ya qua por punto de honra no aguantan ser despreciados, antes se enojan si se creen objeto de injusticia. V aman el preatigio, pero mas aim el veneer, porque la juventud tiene apetito de excelencla, y la victoria es una superaclan de algo. Y son riles estas cosas quo no codiciosos, y son menos avarIclosos porque aUn no hap experimentado la indigencia • Y no son mat intencionados, sino ingenuos, porque todavia no han sido testi6os de muchas maldades. Y son credulos, porque todavla no han sido engafiados en muchas cosas. Y estan Ilenos de esperanza, porque, de manera semejante a los alcoholicos, los javenes estan calientes por la naturaleza y al mismo tiempo porque aim no han sufrido desenganos en muchas cosas. V asi viven la rnayoria de las cosas con la esperanza; porque la esperanza mire a lo qua es futuro, mientras quo el recuerdo mire at pasado, y para los jovenes-lo futuro es mucho y lo preterite, breve; ya quo el primer dia de nada puede acordarse y, en cambio, pueden espeiarlo todo. V son ladles de enganar, pot lo dicho, porque esperan facilmente. V son bastante animosos, porque estan Ilenos de-decision y de esperanza, de lo cual lo uno les hace no temer V lo otro les hace ser audaces, porque ninguno tame cuando este enojado y el esperar algUn then es algo quo inspire .resolucion. Tambian son vergonzosos, porque can no sospechan a existencia de otros bienes, antes han sido educados solamente por la ley de to conventional. Y son magnanimos, porque aim no han sido humillados por.la vide, antes son inexpertos en•las cosas necesaries, y la magnanimidad consiste on estimarse, y eso es propio del quo tiene espe•• • ranza. prefieren realizar las cosas quo son hermosas quo Las ride son convenientes, porque viven mas segon su manera de set quo segun la razor:, y la razor: calculadora se nutre de lo conveniente; le virtud, en cambia, de lo bello. V son riles amantes de los amigos y companeros quo los de otras edades, porque gozan con la convivencia y porque todavia no juzgan nada de care a la utilidad y al lucro, y asi tempo• co a los amigos. Y on todas estas cosas pecan por exceso y por la violencia contra el dicho de Quilon, ya quo todo lo hacen en exceso: aman demasiado y j odian demaslado, y todo lo dames de semejanta manera. Y cometen las injusticias pot insolencia, pero • • • no por melded. Y son compasivos, pot suponer a todos virtuosos y mejores, ya quo mIden a los quo estan cerca de altos segUn su propia falta de melded, de manera quo suponen quo estos padecen cosas inmerecidas. Tambion son amantes de la rise, y por eso tambien son propensos a la burla, porque la mofa es una insolencia educada. Asi pues, tal es el caracter de los VA/ones.

De Aristateles, Retdrica, libro u, capitulo 12.

548

Juan Deka(

racter biOlOgico, que interaccionan con las influencias ambientales. No .podemos olvidar que somos una especie animal mas, sometida a las mismas.regulaciones que las otras especies animales y con caracterfsticas parecidas a las de nuestros parientes mas proximos, los otros primates, de cuyo estudio podemos sacar un gran partido para comprendernos a nosotros mismos. Nuestras caracteristicas animales determinan, pues, muchos aspectos de nuestra conducta, pero esta es mucho mis compleja que la de los animales, y la Cultura ha afiadido , a Las necesidades y determinaciones bisicas multiples vansclones que la hacen, sobre todo en apariencia, muy diferente. Lo que venimos . sosteniendo es que tenemos que satisfacer nuestras necesidades biolOgicas mas primarias de mantenernos con vide y de reproducirnos, Pero que esas necesidades elementales en el hombre se'han complicado de manera extraordinaria y nuestra conducta responde a ellas de format complejas.y aparentemente desviadas de su fin inicial. Pero aunque no podemas reducir nuestra conducta a lo bioldgico, tampoco conviene . que lo olvidemos y pensemos que lo que determina nuestra conducta son motivos completamente diferehtes de los de los animates.

La adolescencia en Los chimpances El estudia de la adolescencia es,..pqes, • un extelente_haneq cleirt comprobar las interacciones entre lo biolOgieo y.lo,social,,,pues,ambacoas aparecen extraordinailamente e.inextricablemente ligadas y se influencian de multiples maneras. Para entender la universalidad y el caracfer cleja adolescencia y su naturaleza biologica o culturalmente determinada, puede set interesante tener algunos datos •sobre coma se produce y se desarrolla esta etapa de la vida en especies animales proximas a la nuestra. Parece que no comamos con demasiados datos sobre este tema porque, para que sea de interes, es necesario que hayan sido obtenidos en las condiciones naturales de vida de los animates. Jane Goodall, una de las mas activas investigadoras sobre la vida de . los chimpances, describe con estas palabras la adolescencia en estos animates: Como para Ins seres humanos, la adolescencia es, para muchos chimpances, una etapa dificil y de frustraciones, y posiblemente lo sea alas en ambas cspecies para los machos que para Las hembras. El chimpance macho Ilega a la pubertad entre Los siete y ocho aims de edad, pero arm estai muy Iejos de haber alcnnzado su plenitud; pesa solo unos 20 kilos, es decir, unos 30 menos de lo que pesard una . vez totalmente desarrollado. Ya puede dominar e incluso atacar a las hembras, pero ha de mostrarse muy cauto en sus relaciones con Los machos adultos para evitar agresiones que drian resultarle muy perjudiciales [Goodall, 1971, p. 149].

La pubertacl y adolestencia

519

• Resulta curioso vet las descripciones que hace esta investigadora de la vida de lOs chimpances en la reserva Gombe cuando . explica el apoyo que el chimpance adolescente recibe de su madre y las relaciones que se establecen entre ambos. A partir de la adolescencia, el macho joven tiene que tenet cui- . dado con los adultos, que ya no le van a vet con los .ojos favorables coil que ven a las crfas mas javenes, sino que empiezan a considerarlo como tin posible competidor. Por.eso, el adolescente tiene que evitar el enfrentamiento directo con ellos y realizar actos que muestren su sumisiOn si el conflicto se plantea. En esos casos, el joven lo Unico que puede hacer son alardes de fuerza que suelen • aplacar su frustraciein p. 151), es deeir, bravatas . realizadas ante el adulto que en muchos casos las mira can indiferencia, pero que en algunos casos reacciona irritado. A pesar de todo, los adoleicentes buscan la compafiia de . los adultos y tratan de hacerse amigos de ellos. De esa mane- • ra aprenden las conductas que les seran Utiles posteriormente, y esto es mas necesario en el caso del macho que de . la hembra,ya que en los chimpances no existen los padres, pero si que esti bien definida la madre y, pot tanto, la hembra adolescente puede aprender conductas.de su propia madre, mientras que el macho tiene que . hacerlo de Otros machos con Los que explfcitamente no existe ningtin parentesco. Hada los 13 o 15 afios los jovenes comienzan a participar «con plenitud de derechos en la jerarquia de los machos» (ID, 153), e incluso empiezan a realizar acciones que pueden •modificar el orden.jerarquico en el grupo. A partir de ese momento, como sefiala Goodall, el «perfo- .. • do de aprendizaje habia terminado; de ahora en adelante su ascenso dentro de la jerarqula del, grupo dependeria de su inteligencia y su tesOn individual y no de la lentitud de su desarrollo ffsico». La hembra chimpance empieza a entrar en el period° de adolescencia hacia Los siete afioi de edad, aunque todavia tardara dos afios mas en menstruar y en atraer a los inachos adultos, y es a partit de la edad de nueve allOS cuando empieza a tener, relaciones sexuales, aunque . curiosamente en Id. poblaciOn examinada por 'Goodall hasta dos afios despUes, pot lo menos, de la • apariciOn de Los signos . que atraen a Los machos no observe) que .dieran a luz ningUn hijo, to cual resulta beneficioso, ya que a Los nueve afios las hernbras no han alcanzado la . plenitud «ni desde el punto de vista ffsico ni social, y se verfan incapaces de haterse cargo, per unto, de la responsabilidad que . significa un nuevo ser» (p. 157). Aunque Los datos de que dispongamos no scan . excesivamente de tallados, a partir de estas pocas observaciones podemos darnos cuenta de la existencia de algunas similitudes con la situacion humana. El •chimpance adoles- . cente tiene que luchar pot conseguir un lugar en la sociedad de los adultos y estos se van a resistir a ello y va a tenet que competir con sus propias armas. Va a encontrarse con una fuerte resistencia, que no existia en absoluto thando era una crfa mds joven, y que ahora le va a obligar a aprender de ellos, a

550

Juan Dehut

buscar su cercanfa, a ser cauteloso, pero al mismo tiempo a enfrenramientos que le Revolt a ocupar un lugar entre los adultos. .

Las teorias de la adolescencia A mutes de lo que venimos semiarid° puede vislumbrarse que las -concepciones sobre la adolescencia son muy variadas,.Y.diferen tes autoret fin rayado mas unos ,caracteres otros-(yease una exposicion de las distintas teorta.ren Muuss, 1975) 7 .pero aunque quepan muchos matices, puedemredu,, cirse esencialmente a tres: la -posicion psicoarialftlea, la teoria sOciolegica y la teorfa de . Piaget (yease el cuadro 21.9). La teoria psicoanalitica ha sido elaborada pot Anna Freud (1936) y cotnpletada por otros autores como Erikson yBlos, Part'e—deltr—o-te pulsional que se produce como resultado de la .ptilferfid y que altera el equilibrio psiquico logrado en la infancia, lo que puede provocar desajustes. Pot una pane Sc produce un despertar de la sexualidad que provoca la busqueda de objetos amorosos fuera del medio familiar, lo que Ileva a un replanteamiento de los lazos con los padres, y a un cambio en las relaciones. Pero ademds el desajuste hace la personalidad mis vulnerable y produce defensas psicologicas que en cierto modo obstaculizan la.adaptaciOn. Para Blos (1962 y 1979) la adolescencia constituye un segundo proceso de indivicluaciOn, que completa el que tuvo lugar durante los tres primeros afios de vida (esta idea puede recorder las concepciones de Rousseau y Hall, que citabamos antes). En el primer proceso, el bebe aprende a andar y adcfuiere independencia ffsica y confianza en sf mismo. En el adolescente hay tambien una busqueda de independencia, que en este caso es mas afectiva, y supone romper los lazos afectivos de dependencia. El !Deb& para separarse de la madre, la interioriza, mientras que el adolescente tiene que prescindir de esa construcciOn interiorizada para buscar nuevos objetos amorosos. Esa ruptura de vfnculos produce regresiones en el comportamiento, por .ejemplo, is vinculacion con personajes famosos, como artistas o depottistas, que serfs semejante a la vinculaciein con el progenitor idealizado de la infancia. Otro ejemplo lo constituirfa el estado de fusion, ya sea con otra persona o con ideas abstractas, como la belleza o ideales religiosos, politicos o Blaseficos, que se da en los adolescentes y que representa tambien una seudoindependencia. Una tercera manifestaciOn de regresion es is ambivalencia, que se .0 manifiesta en la inestabilidad emocional em las relaciones, en las contradic. clones en deseos o pensamientos, en . fluctuaciones en el estado de humor y comportamiento.

apstulo Palacios, J. (1995). iQue es la adolescencia? En C. Coll, J., Palacios y A. Marchesi (Comps.) Desarrollo psicologico

% num -1-4,441

Wt et?

JESUS PALACIOS

y educacion. Vol. I Psicologia evolutiva

Cap. 20. Pp. 299- 309. •

1. La adolescencia comolenemeno reciente 1,Es la adolescencia tin estadio psicologico necesario? iSe trata de tin period° natural del desarrollo o es mas bien Una construeciOn artificial, un producto de una determinada organizacien social y cultural? Tal vez haya lectores a los que sorprenda que empecemos con estas preguntas nuestro analisis de la Psicologfa Evolutiva de los adolescentes, pues • quiza consideren que la adolescencia es una epoca con tin •estatus tan especifico como el be la infancia, la adultez o la vejez, por cuyo caracter mas o menos natural o artificial no nos preguntamos. LPor que formular esas preguntas, entonces; en relaci6n con la adolescencia? For adolescencia solemos entender la etapa que se extiende, grosso modo, desde los 12-13 altos hasta aproximadamente el final de la segunda decada de la vida. Se •trata de una etapa de transiciOn en la que ya no se es nitio, pero en la que aun no • se tiene el estatus de adulto. Es lo que Erikson (1968) denomin6 una ornoratoria social”, un compas de espera que sociedad di a sus miembros jovenes mientras se preparan para ejercer los roles adultos.' Sin embargo, la adolescencia tal y como nosotros la conocemosen Occidente a finales del siglo xX, es, hasta cierto punto, un producto de nuestro siglo. Muchos chicos y chicas occidentales a los que consideramos adolescentes pueden caracterizarse por estar atin en el sistema escolar o en algtin otro context° de aprendizaje • profesional o a la busca de un empleo estable; por estar min .dependiendo de sus padres y viviendo con ellos; por estar realizando la transicien de un sistema de apego en gran parte centrado en la familia, a un sistema de apego centrado en el grupo de iguales, a un sisteina de apego centrado en 'una persona del otro sexo; por sentirse miembros de una cultura de edad (la cultura adolescente) que se caracteriza por tener sus propias mod, as y habitos, su propio estilo de vida, sus propios valores; pQ tener preocupaciones . e inquietudes que no son ya las de la infancia, pero que 299

300 Jesas Palacios



ead es la adolescencia? 301



• •

• todavfa no coinciden con las de los adultos. Las anteriores son algunas de las serias de identidad de los adolescentes occidentales que nosotros conocemos. Mas abajo en ' este capitulo (y luego en los dos que siguen) apareceran nuevos rasgos identifi-

catorios del°. que denominamos adolescencia. Pero con io ya mencionado tenemos suficiente para deck que este tipo • de adolescencia que acabamos de describir sumariamente no ha existido siempre, o al. menos no ha existidd con los rasgos descritosi-Ciertimente, filOsofos griegos de la antigtiedad, coma luego los pensadores y escritores posteriores, ya habian identificado unos afios de la vida de las personas que se caracterizan porque los. quesLarL °Leos empiezan a indisciplinarse, a poner err cuestion la autoridad de los padres, a tener deseos sexuales, etc. Pero los sujetos a los que estos escritores i pensadores• se referian constituian una muy escasa minoria de la poblacion entre kece y veitite adios. Durante siglos, hasta finales del xlx, los nifios se incorporabarl al mundo del • trabajo en algun momenta entre los.siete aims y los comienzos dela.pubertad, de la que hablaremos en el apartado siguiente ; Pocos eran los que'estudiaban, pocos los que lo hacian par encima de los 10-12 anos, y aquellos que Id hacian no estaban en general agrupados par niveles de edad diferenciados, ni permanecian mucho en • el sistema educativo. No existia una cultura adolescente, ni la , adolescencia era percibida coma un estadio particular del desarrollo. Por to que a Occidente concierne, los finales del siglo xix marcan un punto de ruptura con la situacion que se acaba de describir. La revoluciOn industrial cambia muchas cosas y lo hace de manera muy notable. Con la industrializackin empez6 a hacerse importante la capacitaciOn, la formacidn, el estudio. Aunque los hijos de obreros siguieron incorporandose al mundo del trabajo a edades muy tempranas, los hijos de las clases medias y altas tendieron a permanecer en las escuelas, que aumentaron en ntimero, desarrollaron programas especificos y mas complejos, se hicieron mas exigentes. Al final, los hijos de obreros tambien se fueron uniendo a ese estilo de vida, cuando, segfin avanzaba el siglo, se fue introduciendo en los diversos pafses occidentales el concept° de escolaridad obligatoria, que se ha ido alargando hasta Ilegar en la actualidad en la mayoria de los paises europeos a los dieciseis anos. No son pocos los chicos y chicas que prosiguen luego sus estuthos despues de la escolaridad obligatoria, permaneciendo en el sistema escolar unos cuantos alms Inas. Lo que todo lo anterior significa es qite en nuestra cultura • occidental, la ineorporaciOn de los adolescentes al estatus adulto se ha retrasado notablemente, formandose como consecuencia un grupo nuevo que, coma se ha indicado, desarrolla adernas sus propios habitos y maneras, y que se enfrenta a problemas peculiares. Las coSis ban sido de otra manera, coma hemos vista, en otros momentos hisvideos de nuestra cultura, y siguen atin siendo de otra manera en otras culturas muy diferentes a la nuestra, en las que la incorporaciOn al • estatus adulto se da a una edad temprana, con lo que ello implica de formar una familia, acceder a las respon. sabilidades adultas, comportarse como adultos, etc; Asi, en sociedades menos desarrolladas (y mucho mas claramente en sociedades primitivas), existen una serie de ritos asociados a los cambios ffsicos de la pubertad. Una vez que ha pasado por esos ritos (a veces con un period° de aislamiento de unos cuantos dias o unas cuantas semanas, que se aprovechan edemas para adoctrinar a los nuevos adultos en las

tridiciones del grupo, tecnicas de eau,- etc.), el individuo sale convertido cii un • adulto. Aqui no k puede hablar de adolescencia con el mismo sentido con que utilizamos la palabra en nuestra cultura. Como se ye, en estos pueblos no se cumple ninguna de - las que. mas arriba calificabamos como serias de identidad de nuestros adolescentes: seguir en el sitema escolar, bajo la dependencia de los padres, forrnando un grupo apaite identificable coma tal, etc. De lo anterior se sigue que es preciso hacer una .distinciOn entre dos terminos que tienen un significado y un alcance muy distinto: 'pubertad y adolescencia. Lla- • mamos pubertad al , conjunto de cambios fisicos que a,lo largo de la segunda decada de la vida transforman el cuerpo infantil en cuerpo adulto con •capacidad para la reproducciOn. Llamamos adolescencia a un period° psicosociolOgico que se prolonga varios altos y que se caracteriza por la transicion entre . la infancia y la adultez. Como es obvio, la pubertad es un fen6meno universal para todos los miembros de nuestra especie, coma hecho biolOgico que es y coma momento de la mayor importancia en nuestro calendario . madurativo connin. • La adolescencia, par su , parte, es un hecho, psicosociOlogico no necesariamente universal y qile no necesariamente adopta en todas las culturas el patron de caracteristicas que adopta en la nuestra, en la que ademas se ha dada una importante variacion histOrica:que a lo largo de nuestro siglo ha ido configurando la adolescencia que nosotros conodemos. En el capitol° 22 se vuelve sobre estas cuestiones. • • •

2•7 Los cambios fisicos de la . pubertadl sus consecueneias psicologicas

Salvo los caracteres sexuales primarios (pene en los nifios, vagina en las ninas), los cuerpoS infantilea de chicos y chicas son fundamentalmente iguales..;Al:final de los procesos de.cambio que se dan en la pubertad, los.cuerpos masculino yilemenino se diferenciaran enormemente, tanto en lo que se refiere a los caracteres sexuales primarios citados, cuanto en lo relativo a los caracteres sexuales secundarios (par ejemplo, vello facial, cambio de voz, ensanchamientei de los hombros en los chicos; crecimiento del pecho, ensanchamiento de las caderas en las chicas...). El proceso de transformaciOn fisica es puesto en marcha par una serie de•mecanismos hormobales que desencaderian un largo proceso de cambids que, coma se ye a continua• ciOn, presenta m patr6n diferencial para chicos.y chicas. En los chicos, la primera manifestaciOn de los cambios es e1 comienzo . del crecimiento de los testiculos, seguido par un timid° surgimiento del vello pOblico sin pigmentar, el crecimiento del pene y un primer cambio de 'voz. El vello comienza Mego a sombrear las axilas y la piel existente entre el labia superior y la base de la nariz..Mas adelante se producen espermatozoidery pueden dark las primeras emisiones de semen, ya sean inducidas (masturbacion) o espontaneas (emisiones noctumas). A continuaciOn, el vello pubic° se pigmenta y el crecimiento alcanza au maxima velocidad. El proceso continua con el crecimiento de pene y testiculos, aumentando .luego la producciOn de espermatozoides. Seguidamente, crece el vello. en las axilas y un poco despues la voz cambia-de manera mas marcada; crece luego la barba. A partir de ahi, el ctecimiento se desacelera. En las chicas, los • primeros signos son el redondeamienth de las caderas y

&Gee es In adolescencia7 .303

302 JesOs Palacios primer abUltamientO del pecho, junto con el comienzo gel surgimientddel vello: pubico no pigmentado. Utero, vagina, labios y clitoris aqmentan mas adelante su.: tamatio. A continuaciOn, el vello pubico crece deprisa y p gmentado. Sc desarrolla. mac adelante el pecho, con pigmentaciOn de areolas y pe ones. Seguidamente, co;, mienza a pigmentarse el vello axilar. Despues, la velocidail de crecimiento alcanzf. su cola mas alta. A continuaciOn se da la menarqufa (prirnera menstruacion). Ter., mina luego de crecer el vello pabico,.el pecho adquiere so conformacion adultal, el vello axilar completa su crecimiento. La velocidad del c ecimiento se desaceleraj. Los procesOs descritos se producen de maneta relativadiente lenta y es dignoc101 resaltarse que algunas de las manifestaciones defcambio q e mas evidences pueden, ser para el observador extern° (cambio de voz, vello pigmentado en las axilas_y,en In cara, en el case de Jos chicds; primera menstruacian, d sarrollo del pecho.en.la , chicas), no son sino la parte final de un procesoiniciado lifastante tiempo antesi No hemos hecho ninguna referenda a las edades?en la que estos cambios ocii i,' , rren. For tormino_medio, en logchicos comienzan hacia los 12713 ):atios fterminanE,& hacia los 16-18. En las chica. s, comienzan por termino,medio hacia los - 10-11 YA., acaban liacia los 14-16 aims. For tanto, ellas van pot del nte 1 en el proces5,-ebtur0/: ya se senalo en el capitulo 2 al hablar del dimorfismo sex al, o diferente curva-dek, crecimiento en chicos y chicas. i1Las indicadas son ..las e ades promeclio_--p_.erp-.'14. variedad que realinente se da er.rniry-- .--ainplia, empezandb el proceso en algtinetl; nifuos a los diez arios y terminando en otros a los veinte, y comenzando en algUnA„,. ninas a los nueve, prolongandose en otras Itasca los diecioc o./Las diferencias eritr4i unos sujetos y otros son enormes, siendo perfectamente normales los unos 31,14,2"9 otrOg . Asf, poi ejemplo, hay Mhos en los que el crecimien o del pene ha termin-40.; en torn° a los trece anos y medio, mientras que en otros ho se completa hastd;16.4 diecisiete;lbuy ninas que tienen Su primera menstruaciOn los 9-10 arios, mientrasX que otras no la tienen hasta los dieciseis y medic .aunquc la mayoria la tienen;ze-04 tome a los 12-13 atios: Existiendo,.por tanto, una gran Ii terogeneidad interindiR dual en los momentos en que los cambios ocurren, se da sin embargo, unalrgi 5ediejanza en la secuencia con que ocurren, que es la que as arriba se ha descrit Asf, pues, con independentia de a que edad se pongan en marcha los cambiostlA terminen, el proceso de crecimientolffsico que se da en la pubertad presentael mismo perfil en los distintos individuos. . ,41.,as causas pot las 'que la maduracion ocurre mds temprano o mac tarde;s0x. diy'ei-sas..Parece que estan implicados aspectos geneticos y aspectos ambientalS,To estos Ultimos, parece dare que la alimentaciOn juega un apel importantecjoriftr ya se sefialeien el capitulo 2 al hablar de la “tendencia - secular del crecimiento0 lo's ultimos den arms se ha ido produciendo un adelantamiento del Proces0:11,, estamos describiendo, adelantamiento que ya se ha detenido en afgunos pafSe Codas formas, las diferencias no s6lo afectan a una epoca histOrica respecto a:;p0, 0 a una cultura en contraste con otra cultura diferente; en p.I interior de unaMilisll„;, sociedad y en el mismo moment° histOrico se encuentran qiferencias entre dishi,10e grupos, como las que existen, por -ejemplo, entre las chichs urbanas y •las_124$10 pudiendo Eerier estas la menarqufa algo aids tarde que am.lellas, lo que senalA contribuciOn de factores come el ya citado de la alimmitaciOn y probableMteli algunos otros como la historia de salud, los habitos de vida, etc.

I

d

Se ha senalado antes pie canto los ninos y nitias clue maduran precozmenie, como los que son lentos, coma los que se aproximan al promedio, son.perfectamente normales desde el punto de vista del proceso del crecimientojPero, naturalthente, el analisis evolutivo que a nosotros nos interesa no se detiene en el piano estrictante madurativo, debiendo preguntarnos a continuaciOn por el impacto psicolOgico que puede ocasionar el madutar precoz o tardfamente. Para entender el impacto que la maduracian precoz o tardfa puede tener sobre chicos y chicps, es precis° resaltar elliecho de que probablernente la de In adolescencia es ur4de las etapas de la vida en que mas atento se esta al propio cuerpo, ta sus caracteristicas y desatrollo, a sus semejanzas y diferencias respect° al cuerpo ae los demas. iEso ocurre asi en nuestra cultura (parece que no se trata de un mimeo° univeisal), en la que ademas existen una 5erie de estereotipos de belleza respect° a los cuales se va a valorar el adolescence, que se sentira Canto mas con(enable con so propio cuerpo cuanto masse conforme con esos estereotipos, y tanto , . incomodo • mas cuanto mac se aleje de ellos, o cuanto mas_ se aleje de lo que es lo 'habitual en so contexto,', • 1Parece que los efeci-Os de la maduracien.precoz o tardia tienden a ser diferentes en -los chicos y en las chicas. En el case de Jos , chicos, la 'maduracien precoz es frecuentemente bien recibida per aquel a quien afecta, pues le distingue de los demas por su fuerza, por so capacidad atletica, por so superidridad fisica, aspectos Ztodos ellos valorados per los adolescentes varones. El chico que madura mas tarde hue el promedio puede sentirse mas inseguro, mac inadecuado. Para ones y otros dan efectos en el . area,de la socializacion que pueden set de una cierta importanircia: tal vez el adolescente que ha madurado precozmente se yea presionado a com4 portarse de acuerdo con criterios que se relaeionan mats con so madurez fisica que .;Elcon so madurez psicolOgica, lo que puede significar tension' par el chico y semitnientos de incompetencia. En el caso del chico que madura lentamente, puede currir lo contrario: se espera de el on comportarniento mac infantil que aquel pie Orealmente es capaz de producir de acuerdo con su madurez psicologica, lo que puede 't.o' casionar tensiones con Los adultos. En el caso de las chicas, In madUracion temprana no parece set tan bienvenida .por quien la padece, que puede incluso tratar de ocultar sus signos externos mas t;visibles, tenet miedo a Hamar excesivamente la atenciOn,-a crecer demasiado-'0 a $engordar mac de la cuenta. Como consecuencia de so aspecto ffsico, las chicas-que maduran precozmente pueden verse presionadas pot chicos rnayores que ellas para establecer un tipo de relaciones para las que . aan no estaneapacitadas. La chica que Madura tardiamente tal vez tenga, en estc . sentido, menos problemas, pues.dada la aiferencia de edad que se da .en la maddracion de chicas y chicos a favor de las rimeras, la chica pie madura tardiamente lo hare a la misma Sad que los chicos fomedio. Las diferencias a las que acabamos de referirnos entre los chicos y las chicas que kniaduran temprana y tardfamente se basan en datos de investigaciOn y son ademas firazonables. No obstante, se deben .anadir dos precauciones fundarnentales. La pri=Fiera de ellas se refiere al hecho de que la investigaciOn en este terreno no es 'excesiva y no carece de problemas metodolOgicos (pot ejemplo, Ilegar a on acuerdo respect° al momento en que se considera que-un chieo esta en la caspide de los

304 Jesus Palacios

eQue es la adolescencia? 305

cambios puberales), existiendo ademas frearentes desacuer os entre distintos investigadores: La segunda se refiere al hecho , de que aunque 14s diferencias asociadas a la precocidad o demon de la maduraciOn existen, y au que el momenta de la maduracion sea de gran importancia par el adolescente mie edella esta , metido de Ileno, es discutible que los efectos de esas diferencias seantrg i portantes a lao plazo. Mas bien a contrario, parece que el momento en que o urren los cambios de la pubertal es solo de relativa importancia cuando se mica eq la perspective del desa- .. ,rrollo posteriortt La forma en que los adolescentes viven sii adolescencia y realizan la transiciOn a la vida adulta parece afectada por un conjunto de • factores entre los . que destaczth la historia evolutiva previa a la adolescencia, las relaciones con los adultos y los iguales significativos, el exito o el fracaso acapemicoi El moment() de la maduraci6n tiene su lugar entre estos facotres, pero p obablemente no el más importante ni el de mas impaeto. • L_Lo importante no parece seetanto amomento en que s9produce la maduraciOn, cuanto la constelaciOn de variables en las que el momen o de la maduracion se inserta. Por poner dos ejemplos simples, no . es lo mismo una maduracion Mica precoz en on chico o una chica con un desarrollo cognitivj y social aim infantiles, que en un chico 6 una chica con un desarrollo ma's avanzadb en esos aspectbs; no es lo mismo enfrentarse a las incertidumbres de los camb os ffsicos con on send, miento basic() de confianza en uno mismo y en el entorno social significativo, que'% con sentimieinos negativos respecto a uno mismo o a los padres, hermanos y amigos.: 3. Adolescencia, ztormenta y drama?

L2)

Desde que a prinCipios de nuestro siglo G. Stanley Hall (1904) publicara dos gruesos volomenes sabre la adolescencia, ha existido la tendencia a considerar esta epoca de la vida como un period° de “formenta y drama, ' , de acuerdo con la con. trasena del movimiento romantic° de la literatura alemana el siglo XVIII. Sc supo-. ne , de , acuerdo con este punto de vista, que la adolescencia es una epOca de turbii4 lencias, de cambios dramaticos, de tensiones y sufrimientossicolOgicos abundantes. :' tti • Hasta cierto punto, esa vision de la adolescencia coma epo a • tormentosa encontra• refuerzo en vl arias formulaciones psicoanalfticas que situaban despues de la fase delt • latencia un . perfodo de especial tensiOn, con la reactivaciOn de conflictos que habian;estado dormidos y su estallido en on contexto mas complej y problematic° que Cy de la infancia.. No es este, sin embargo, el iinico punto de vista que . exis e sobre la adolescencia y su earacter • mas o •menos turbulento. 'El mayor contraste con las teorfas de la..„; tormenta y el' drama lo ofrecen las que proceden de la antr pologfa cultural. Haee!" ya mambos atios que la antropOloga Margaret Mead realiza o servaciones en Samo4 en Oceania (Mead, 1928). Estudi6 allf el fenOmeno de la idblescencia y sus concW, siones pueden resumirse facilmente: los chicos y chicas de Simoa que atraviesarrloS cam- bios fisiologicos que Ilevan de la infancia a la madurez, no •presentan- ning04 signo de tension especial, de turbulencias o de dificultades or el contrario, parece: que en la Samoa que Mead observo, todo Ilevaba a realiza ir una transicion facip sin problemas: los chicos y chicas.habfan ido ya siendo indoducidos en la vida:ye

• • • los adultos y sus reSponsabilidades, aunque de manera 'gradual y. adecuada a sus posibilidades; los conflictos•se discutfan y resolvfan abiertamente; existfan :.fOrmas socialmente establecidas de hacer &eine a las tensiones interpersonales, ele. La adolescencia era en aquella Samoa una agradable epoca de la vida. Como ocurre frecuentemente en Psicologia, nos encontramos ante dos descripchines del mismo hecheique a .primera vista parecen simplemente incompatibles: una que habla de tensiones y dramas coma element° caracterizador de la .adolescencia, la otra que enfatiza el caracter culturalmente determinado de la forma en que se vive este period° de la vida humana. En la estela de. las aportaciones de la antropologfa cultural, ha habido en los • Oltimos aims una cierta tendencia a adopter la posicion opuesta a la convencional, que consistia en considerar la adolescencia coma una epoca . particularmente agitada. Asi, se ha Ilegado a afirmar que la adolescencia es solo un producto cultural, y que su caracter más 0 rnenos suave o agitado es sOlo una de . las consecuencias de las experiencias que cada cultura aporta a sus iniembros javenes. Sc ha Ilegado a afirmar que la adolescencia no es fundamentalmente una epoca de tensiones. Pero junto a este vision de color de rosa de la adolescencia, existen algunos datos . :que son incuestionables y que tienen que ver con abandonos escolares, suicidios o tentativas de suicidio, embarazos precoces indeseados, dificultades importantes de ajtiste en la familia, etc. Probablemente haya algo de verdad en las 'dos versiones extremes, y probablethente la mayor parte de los adolescentes se situan en algfin punto intermedio entre el rosa y el negro. Puede ocurrir, par ejemplo, que dmienes afirman que la adolescencia no es una epoca de particulares tensiones y quienes . hablan de la adolescencia comer epoca particularmente conflictiva, ester( sencillamethe hablando de dos tipos .de adolescentes distintos, MS dos reales: unos para los que la adolescencia constituye una tensiciOn aids de las que se reelizan en la vide, otros para los que es una epoca .de especiales dificultades y•4c.ajustes particularmente dolorosos:-Distintos 'adolescentes tienen historias eyolutivas previas muy diferentes y experiencias muy distintas en la adolescencia. Incluso las mismas experiencias pueden tener'significados miry distintos. Asi, para algunos adolescentes sacarse el carnet de conducir significa poder Ilevar en cache a sus amigos y amigas, ir de un sitio a otro, presumir... Para otros. .adolescentes, tener el carriet de conducir significa poder t acceder a un puesto de trabajo para el que es requisito necesario. No Se pretende decir con esto que el '',primero tiene una adolescencia tranquila y el segundo la tiene turbulenfa, pues bien pudiera ocurrir lo contrario. Lo que se quiere decir es que probablemente es mejor hablar de adolescentes• (de distintos tipos de adolescentes) que de adolescencia, y cualquier fenOmend que se considere debe evaluarse en la perspective de la historia evolutiva del sujeto y de sus caracterfsticas de conjunto.. ;,• Desde esta Optica, probablemente hay adolescentes para los que esta epoca de . la vide es especialmente tormentosa y otros para los que es mas facil, aun no estando exenta de problemas. De hecho., algunos antrop6logos que con posterioridad reS4ar-: ,garet Mead hicieron observaciones en Samoa, encontraron, Inas conflictos (de agreCsion, sexuales, de competici6n,..) de los que ella observ6—En conjOnto, parece sin embargo que; con las evidencias de que disponernos, se pnede afirmar que el adoeseente turbulent°, atormentado y problematic° existe, pero que no es el tipo de • •

&Qua es la actolescencia7 . 307:

306 Jesits Palacios

adolescence predominance, encontrandose en este grupo.m nos de un 11 por 100 de: los adolescentes jovenes. Se afirma que en torn() at 57 po 100 . de los adolescentes j6venes tienen una transici6n positiva y saludable, mientra que en torno al 32 pot 100 de los aclolescentes javenes presentan dificultades inte mitentes y situacionales (Petersen, 1988). Las dificultades existen, en consecuenci , como uno de los ele - : mentos integrantes del cuadro de la adolescencia, pero su importancia no debe quiza.: ser ni tan enfatizada como se hada en las viejas teorias de la tormenta y el drama,4 ni tan infraestimada como tai vez creiamos cuando pensab mos que la adolescencia era una epoca como as demas, sin particulares problems propios. Como otras.> ctapas deljdesarrollo; la adolescencia plantea problemas e pecfficos. Tal vez, coma.:: ha sugerido-Coleman (1974, 1980) con su «teorfa focal" e os problemas no se pre:7. sultan: (odds :a la vez. sino de manera sucesiva, 10 que perinite at adcilescente irlos' abordando•de forma secuencial, al menos en la mayor par 'e de los casos. En todo caso, conviene resaltar que la forma en .qUe iascosas se plantean parkr muchos adolescentes en nuestro mecho cultural, contribuy poco a realizar una cOcl.,moda transition de la adolescencia a la edad adulta. La irt corporaciOn de los ado;7 lescentes at .estatus adulto se retrasa cada vez mas, de :cal modo que cada vez con mas frecuencia nos encontramos con personas que son f sica y psicolOgicamente adultas, pero que sin embargo siguen siendo socialmerite n i adultas: contimian bajO la dependencia de sus padres, no se incorporan at mundo del trabajo, no puedeqj formar una unidad familiar propia, etc., no potque no de een independizarsc, tral bajar 45 mantener una relaciOn estable e indePendiente c n una persona del otre sexo, sino porque las condiciones sociales de dificUltad pa a • acceder al , mundo la: boral, prolongation de la escolaridad, coste de la vida, etc , hacen imposible mate rializar esos deseos. Sin lugar a dudas :, esta artificial pro ongaciOn de.un estatda social infantil (dependencia de los padres, asistencia prolo gada a centros educatic vos, etc.), ayuda poco'a los adolescentes, que tienen corn una de 'sus metas fuji:-,! damentales el desarrollo de una nueva identidad, como lu go se ve en el capituig 22. Nueva identidad que no se logra si no es, en gran part , desempefiando nutytiSi.. roles y adquiriendo el estatutosocial de sujeto adult°. Uri Ultimo aspecto debe ser afiadido en el analisis de caracter mas o mends conflictivo de la adolescencia. Sc habla frecuentemente de los problemas de by adolescentes como si solo en ellos radicaran las fuentes de tension. Nada mas•lejeS de la realidad, sin embargo. Bien puede ocurrir, por ejemp b o, qtte los padres de:d.n.: sujeto adolescente cualquiera eston atravesando por las crisPis de la mitad de la540. de las que se hablard en el capitulo 24, con lo que ellos mismos estan hacienda,' 1 frente a conflictos, a r ed ef i nicion es de su identidad persona , relacional, profesion-al etc. Estos conflictos que los padres pueden estar atravesando, bien pueden rep:SO cutir en la forma en que se relacionan con sus hijos, en sti mayor o menor disPunic.: bilidad.,y accesibilidad, en su mayor o menor rigidez o flettibilidad. For otroladri'' puede cjue el adolescentc hipotetico del que hablamos este ursando estudios secuni•• darios, frecuentemente mal definidos, poco motivantes, siij una , clara utilida4A el ejercicio. • de las profesiones que a nuestro sujeto pueden interesar, etc. Bien puede ocurrir, por tacit°, que el adolescente que th enfrenta con :Conflate lo haga en un contexto familiar y extrafamiliar en que los onflictos ajenos*-111 lescente —Pero que repercuten sobre el— son frecuentes adres y profesoreglett

an frecuentemente a los adolescentes de no saber lo que quieren. Cierto es cche los adolescentes estarfan muchas veces . en su derecho si replicaran a padres y educadores que no saben clue ofrecerles. En media de estos problemas y conflictos, la mayoria de los adolescentes realizan

• una adaptaciOn razonablemente buena y transitan de un estadio evolutivo a (Aro con .. tensiones y conflictos a los que pueden hater frente y que la gran mayoria resolveran de manera generalmente satisfactoria..En el capitulo 22 se retomara la discusion de algunas de las cuestiones aqui s6lo apuntadas. • • 4, i,Continuidad o discontinuidad? Nos hemos referido a unas teorfas que resaltan sobre todo el caracter problemaCi fico de la adolescencia y a otras que, por el contrario, resaltan so caracter tranquil° y sin sobresaltos.. Hay mas [codas psicolOgicas • que se refieren a la adolescencia y que nos interesan ahora en la discusi6n de hasta que punto • lo que ocurre en ella es una ruptura o una continuidad con el pasado. Como nuestra lectora y nuestro !calor jc.ueden esperar, disponemos de teorfas que resaltan in discontinuidad y de otras que resaltan la continuidad. Entre las. primeras, Las que resaltan la discontinuidad, podemos citar a todas las teorias que defienden la existencia de estadios de desarro110. For definicion, estadio r,c• significa cambio cualitativo: transforniaciOn.• Asf ocurre, por ejemplo, end caso de . at oria e -psicoanalitica a que nos hemos referido un poco :rmis :arriba: se pasa del ,estadio de latencia al estadio genitalwreestructurandose la : personalidad alrededor -de los nuevos conflictos, los nuevos intereses y las nuevas relacionesj Otro tanto „ineurre en ligorfa de Piagetide la que se habla en el capftulo siguiente. De acuerdo I).- con Piaget,[la adolescencia marca el acceso at pensamiento formal, una nueva forma -o estilo de pensamiercto que se caracteriza por hacer exte,nsiva al dominio de las ,ideas; principios y proposiciones abstractas la lOgica que el nifio ya habia desarroIlado para dar razOn de los hechos y acontecimentos concretos y observable!) De nuevo, lo que aqui se defiende es una reestructuraciOn de las capacidades cognitivas • dci adolescente, reestructuracion que, una vez producida; supone un salto cualitativo y, por Canto, una cicrta discontinuidad— con respecto al nivel previo de las ope- • taciones concretas que se ,describi6 en el capitulo 16. , Otras teorfas han resaltado, por el contrario, el canicter 'continuo del desarrollo, v*sin postular la existencia de transformaciones cualitativas coino las que acabamos de "abmentar. Tal es el caso, por ejemplo, de los autores que se ! sitaan en la perspectiva del aprendizaje social, de los que Bandura es uno de los Inas destacadnos. Resaltan estos autores el papel de los aprendizajes que la persona hace en el context° social -se preguntan por el grado en que los aprendizajes infantiles preparan al individuo • p, ora los ajastes a Los que se vera obligado en la adolescenCia. Aquellos nifios que ayan hechb el aprendizaje de la independencia, de la autonomia y la iniciativa, de • la expresion de sus deseos y neceSidades, estaran tab vez mas preparados pal lat.resOnder a las demandas de esas conductas que se les van a ir planteando de Martel-a se. ciente a partir de la adolescencia. For el contrario, aquellos que hayan aprendido •• iabre todo la dependencia, la inhibiciOn de la propia personalidad, el sometimiento • .-

300 Jesus Palacios

..

AI /1..44

a lo impuesto, tendran . mas dificultades en la medida en clue su enter-no les exija:.ahora comportarse de manera difcrente. El argumento ceqtral aqui, par tanto, eS,.. que lo que nos encontramos en la adolescencia es simplemhte el producto de todaS la historia evolutiva previa, y que no Sc dan ruptu.ras con il pasado . ni transforma7.:ciones cualitativas. ....4 Estamos de nuevo ante dos puntos de vista , aPg rentem nte irreconciliables. La;c4:, discontinuidad es predominance para los unos; la continuidad lo es para los otrOst,f4sk Es probable , que, coma en la problematica que se discuo1mas arriba, estas dos' posiciones tengan algo de raz6n. Hay probablemente elem ntos nuevos en el deS. rrollo, nucvas capacidadcs que antes no existian y que sulgen ahora como consecuencia de la maduraciOn, de los nuevos intereses y motipaciones, de los nuevoS contextos en que se produce el desarrollo, de los aprendi gjes, etc. Pero esos elei men tos nuevos no se insertan en el vacio, no creeen sobre la nada, sino sobre 'el., sustrato de toda una historia evolutiva previa que determia cOmo se vive lo que se-I, vivc, como . se aprende_lo que se aprende, cOrno se desarro la lo que se desarrolla$ For todo ello, mas que.hablar de continuidad o discont nuidad en torminos ab solutos, se puede utilizar el termino algo mas relativo deLpAatisformacionlpara tefez, rirse a lo que ocurre en esta etapa de la vida humanatacontepto de transformation.4 I pennite mantener simultfineamente 4la idea de una cierta estabilidad, de una cierta continuidad con el pasadO, y de una cierta novedad, de un cierto camblopLoS procesos psicologicos de la adolescencia no son una mera e tension hacia arriba cld los de la infancia. Pero tampoco son una novedad . absoluta, una creaci6n , ex novol En cierto sentido, to clue le ocurre al adolescente no diliere radicalmente denIng que ocurre en otras etapas de transition en la vida huma a. El bebe que pasa ac La dependencia a la independencia, de Fos brazos de los de as a sus piernas;.el nific;:,‘ preescolar que es Ilevado pot priinera vez a un contexto e trafamiliar en el ques4 va a enfrentar con realidades muy diferentes a las que est ba acostumbrado erbSe'.; can la nina que pasa de la clase de preeticolar a la escolarlad obligatoria; o de un...il-,. ciclo de la ensefianza a otro que funciona de manera muy diferetite; la mujer que:J se incorpora al mundo del trabajo y al mismo tiempo se enfrenta a las tarcas de.stiII --It nuevo rol como esposa y luego como madre; el hombre m yor .que se jubila y qu% aids tarde picrde a su esposa. Todas las indicadas son e emplos de transicioneS.1 evolutivas importantes en la vida de las personas, tiansiciones que implican nuevo ajustes, adaptaciones a demandas que antes no ,:xistian y ?ara las que no siempre se ha podido realizar una adecuada preparaciOn. i;Difiere mucho la adolescenciaide cualquiera de estas otras transidiones? - . Sc trata de una pregunta dificil de responder. Probablemente, coma mas arribaM se inditaba, sea poco Mil pensar en el problema en terminbs de la adolescencia:dI sea mas facil referirse a el en terminos de diferentes tipos de adolescentes. A alguriOS, se les pueden plantear muy.prontb demandas muy diferente a aquellas pan las cpie; su historia evolutiva previa o sus coropetencias actuales les dan preparado (pienseser por ejemplo, en quienes se tienen que incorporar precozmerite al mundo del trabajOI: o en los adolescentes que se convierten inopinadamente 9 padres). Para otros& transicion puede set Inas lenta y puede &ries Iiigar a una transformaciOn masIgrlatt dual y paulatina. Para la mayor pane, tal vez.se pueda decir que se trata cleg transiciOn que encierra una clara complejidad pdr varias razones • de un lacloy=pgre . A

.

&Clue eS la adolikencia? 309 , . • . .

la acumulaciOn que se produce de nuevas demandas en lo cognitivo, lo social, lo

illrapersonal, to sexual, etc.; de otro lado, por la tensiOn que supone prolongar tischo mas alla de su estado . naturat un estatus social mas parbcido al infantil que' ?kdulto, cuando ya de hecho se esta en condiciones de set adtilto. En este sentido, iscierto . que la de la adolescencia es una transici6n del tipo de otras que se producen it lo largo del ciclo vital, pero tambion lo es que es una de las , transiciones que —al 'tnienos para algunos adolescentes— se realizan con menor soporte social, o, par "decirlo de otra forma, con- mayores contradicciones sociales proyectandose sobre el .. .. en transiciOn. iUdividuo . lin cualquiera delos casoS, se realice de una u otra forma, la de la adolescencia una transiciOn de incuestionable importancia en la vida de ' las personas, pero es „Inambien una transicien entre otras, no es la Unica ni la Ciltirna: Como ocurre en:las Nemas tansiciOnes, habra elementos del pasado que se mantengan y elementos nue4.. que apareceran o se habit de construir. El balance que en cada caso se de svos lo que es nuevo y to que permanece, entre lo . que asegura la continuidad del II ,entre t,,, Imismo ser psicolOgido y social, y to que posibilita su desarrollo y transformation, tips informara de en qua medida para cada sujeto concreto se puede hablar eon mas Propiedad de continuidad o discontinuidad en la adolescentia:

..'

17

• Carretero, M. y Leon,, J.( 1994). Desarrollo cognitivo y aprendizaje en la adolescencia. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.) Desarrollo psicologico y

MARIO CARRETERO y JOSE A. LEON CASCON

educaciOn. I. psicologfa evolutiva cap. 21 pp. 311-326.

1. Introduccion Como es de todos•conocido, la adolescencia abre la puerta a un nuevo mundo ..que conlleva importantes y profundos cambios no solo en la propia imagen del individuo y en la manera de interactuai con sus iguales y el resto de las personas, sino que se extiende • tambien a nuevas formas de perisamiento. Los adolescentes alcanzan un nuevo y superior nivel de pensamiento que va a permitirles. concebir los fenOmenos de ihanera distinta a como lo habfan hecho hasta entonces. Este pensarniento, caractetizado por una mayor autonomfa y_rigor en su razonaniiento, • se ha denominado, en la tradicion piagetiana, pensamiento formal, y representa al estadio del mismo , nombre, el estadio de.las operaciones formates. • Nuestro objetivo en este capftulo consiste en presentar una exposicien general sobre este ., penSamiento, no sOlo desde un_entoque excfusivamente psicolOgico, sino aciones con laensenanza..WäTaiTIo, no nos limitaremos considerando tambien sus rel exponer de manera resumida la concepcion piagetiana'al respecto. Incorporiremos tambien las conclusiones de otros trabajos evolutivos, cognitivos y educativos que paulatinamente han Ida modificando el cologne , psicotOgico iniciado par Piaget y colaboradores. Una revision mas detallada de estas cueStiones puede encontrarse en Carretero, 1985; Le6n, Lopez Ma .* y Carretero, en prensa, y Leon y Carretero, en prensa.

La elaboracidn de este capitulo ha sido posible gracias a la concrion de una ayuda a la investigacion n." PR83-2716 par parte de la CAICYT: Dicha investigacion, “ Desarrollo del pensamiento de la adolescencia a ta edad adulta: razonamiento y comprensidnb, estaba dirigida por M. Carretero y LA. Garcia Madruga. 311

312

•Desarrollo cognitivoy aprendlzaje,en la adolescencia 313

Mario Carrefero y Jose A. Ledo Gascon

2. La concepcion piagetiana de

2.1. Caracteristicas generales

las operaciones

formales fit

Hace ma's de treinta afios, Inhelder y Piaget (1955) presentaron-una:cle las caracterizaeiones mas precisas, y Posiblemente la mas ambiciosa hasta la fecha, cleQ desatrollo cognitivo durante adolescencia. En aquel trabajo ss_exponian_las_catti.L .rraeteristiCas_deJ nuevo estadio de las operacipnes form_ales, que emerge entre las' 11-12 mks y se consolida, segtin lo expuesto en esa obra, hacia los 14-15, sobre'la base de las operaciones concretas ya presentes. Este nuevo es/Elio, que es cualita:, tivamente distinto del anterior, tainbien ha ocgpad_a_una_posiciart_central_e_n_ej_eSTI tudio-de-la-inteligencia_adulta. Su importancia reside en el hecho de ser el estadicp final de la secuencia del desarrollo cognitivo y en ofrecer on marco coherente parg comprender la naturaleza de dicha maduraciOn cognitiva. Al igual quc en otras investigaciones piagetianas, el trabajo empiric° en el qiie. se fundamenta la existencia de este estadio se Ilev6 a cabo haciendo uso del den& minado metodo clinico. Este consistia en presentar a sujetos de edades comprendi das entre los 5-16 altos, una serie de tareas relacionadas con la fisica, quimicaTy. otras disciplinas que lespondian, en su mayoria, a tareas muy relacionadas con a7 r fisica newtoniana. A traves de ellas, se solicitaba a los sujctos que explicasen;l9S,c factores que intervienen e influyen en problemas tales ccimo la oscilaci6n . de 'unt1 pendulo, la flotaciOn de los cuerpos, los vasos comunicantes y otras cuestionespa-' .recidas. En cada caso, el sujeto disponia del material o los instrumentos necesarigi. (un pendulo, una balanza, etc.), que podia manipular, realizando, asi, pequerto.; exnerimentos. El sujeto.verbalizaba sus explicaciones y acciones, que eran obsery,alt das y registradas por el experimentador. El objetivo de la tarea no 'era otro.A dcterminar si el nifio y adolescente poselan una determinada habilidad o estrategl cognitiva. Sin embargo, no se le preguntaba especificamente ni se tenia en:ciiert. en In entrevista si el suj6to comprendia o no los conceptos en los que se basabAlo tarea, comb podian ser los de velocidad,.densidad, etc. Posteriormente volver%g sobre este asunto, que resulta ser de extrema importancia para el tema que nos.octpiØi. Puede aqui resultar interesante detenerse brevethente en la exposiciOn:.,derg, problema tipico del pensamiento formal utilizado por Inhelder y Piaget (1955)4Pata In_reso1uci_4_deittarea'i que se va a exponer a continuaciOn, el_adolesceace0)e hacer uso_e todas las_caracteristicas-fitncionales-del..pensamiento-ferrnalt.4S explicaran posteriormente. La tarea es la Siguiente: El sujeto dipone de un gran recipiente de agua y de un grupo de varillatu difieren en cuanto a so material .(acero, 'metal blando...), a su longitud, a sacgrp, y a la forma de su secciOn transversal (redonda, cuadrada y . rectangular extremidad de cada varilla se pueden atornillar tres mutiequitos de pesos.difeirt For otra parte, Las varillas pueden fijarse sobre el borde del recipiente'criOak siciOn horizontal, ejerciendo entonces los munecos una presiOn perpenclic0 superficic del agua. Se le pide al sujeto que averigfie qua factores.delisSado influyen en la flexion de las varillas. Para ello, puede realizar cuantas:Mairg,. nes desee. Mientras tanto, el experiinentador observa y anota los ineuidas,,utilitad y las respuestas de los sujetos y, por ultimo, les pide la prueba de suslafirmaclo

f;

grrn/li VP'

En la Figura 1 se recogen los distintos elementos del problema (sugerimos al lector que antes de continuar con la lectura, tome papel y lapiz y trate de anotar los pasos que seguiria para determinar a quo factores de los mencionados se debe el grado de flexibilidad).

• Peso

Longitud

i 100 gr.

/1—

200 gr. 300 gr

ft



Seecion



Forma 6=

r 40 cm.

ig‘n

10 rum.

e

50 cm.

0"---

/6 mm.

iS

22 cm.

C= . 7 mm.



redanda cuadrada

Material . .

rectangular

accro material bland° (estano, bronce) maclera

Recipient° con agua

I

!FIGURA 1. Tarea sobre la flexibilidad de las varillas utilizadas por inhelder y'Piaget (1955), con indica.*pprn gergsfaic; de las variables que el sujeto ha de controlar (Tornado de Leon, LOpez Major] y Carretero,

..„0:Pruto de estos trabajos y soma resultado de analizar y forrnalizar las respuestas klos sujetos, Inhelder y Piaget (1955) consideran que .d_es_tpdig_de lat.015radkups lonnales.,,pptdiac resurnirse._en..una serie de caracteristicas que se han-denominado iireclerrsticns egructurales y.funcionales._Las_primeras-sr_refieren_a_las_estructuras licas utilizadas_por Piag_et en so intent° de formalizar- el coMportamiento.de Jos tijetos ante las_tareas_que.seies.presentaron. Las operacioneS puestas en juego se catacterizan por formar parte de estructuras lOgicas min mas elaboradas que las g opraciones conctetas. Mas especificamente, son dos 'las estructuras 16gicas propias derypensamiento formal: El grupo INTRC o grupo de las cuatro transformaciones.y e Teticulo de las 16 operaciones binarids. Pero no nos detendremos en su exposicion; rqtie, ademds de que tendriamos que extendernos demasiado, su utilidad para la 14.tica educativa es escasa 2 . Las segundas se refieren a rasgos generates dp tate

ih El lector interesado at respect°, puede encontrar on analisis risk detallado en Chstorina y Palau, 1982.

w7.4

314 Mario Carretero y Jose A. Leon Cascon

Desarrollo cognitivo y aprendizaje en la adolescencia 315

tipo de pensamiento que representan formas,.enfoques_o_estrategias-para_regilidt •problernas. En general, kilian ccurisic lerado tras car_actsticas funrionnles icociadam a_este_perfodo:

16)__El_caracter hipotetico-deductivo

-se - ha tonsiderad.o...que. la_adolescenciass el tiempo . en_que el • alumno logra un-pensamiento . .abstracto-o-te6rico. Asf lo- hemos expuesto en el partado anterior. Sin embargo, conviene.,no-olvidar-que-antes-de-la .. adolescenciai a) La realidad es concebid a_comonnsubconjunto de lo posible lunnos son capaces tambien dc un-cierto-pensamiento....abstraeto. Pero en la , adolescencia, esas abstracciones o teorfas cobran la forma de 'hipotesis. Es_cleearse Es es ta_una-caracterfstica .esencial que .diferencia_de manera extraordinarigilag iSuna.estrategia que , consiste en formular.un-conj•unto-de-explicaciones.posibles-• , estrategias cognitivas utilizadas por - . el. adolescente_ y. adultorrespe_ctrifele k yL po§ t e Hof m e n te , someterlas a prueba para comprobar-su confirmacidm empirica. e s ta d i o_anterior..;1_,sm.e.to que se encuentra ea el_estadio. de-las-operacione,,a4onp„ aln•„py • XPeco la capacidad de comprobacion de los adolescentes nci :-Se reduce a una o dos cietaflalb.,511.* ser capaz de pens.. sobre . los elementos deun.pro .blema tal.y.dOino hipotesis, sino que Pueden Ilevar a cabo varias de ellas siniultanea o sucesivamente. se le presentaron, es debir, se plantea selo los datos reales presentes. Puede a-vads Ahora bien, para que el sujeto realice con exit° esta acciati comprobatoria, concebir situaciones posibles adicionales, pero siempre restringidas a una ProlOngP •necesita ademas aplicar Un razonamiento deductivo que le Permita senalar cuales chin de to real y despues de realizar ,algunos tanteos empfricos; podrfamos scfide sail las consecuencias. ' de las acciones realizadas sobre la realidad. En otras que en este nivel de pensamiento, lo posible esta subordinado a lo real: Ponle 'aateama_situaciO n cleterminada r el adolescente_no_S610-opeda.sobre.las.posibilidades contrario, el.adolescente, cuando se. le presenta_un problema,_no solo tipur2en 4ue-arece-la-formulaci6n-de..hipotesis .que „expliquen_los .hechos presentados,. sing cuenta los datos reales presemes, -sin() que ademas preve , todasias_satuasidnee kaue,_como.resultado--de aplicar.un razonamienfo-deductivo-, L es • capaz--tambien de relaciones•causalcs posibles entre sus elementos. Estas relacioneS, que sertin ttomprobarsistematicamente el valor de cadamna de las-hipOtesis-•que se-le ocurren. zadas de manera lOgica por el sujeto de este estadio, tratara posteriormeateTrde j En esta comprobaciOn ocupa_un.lugar centraNa-adqusiciOn-del llamado esquenta-de.r. contrastarlas con la realidad a travds de la experimentacien. PodrfamoS sena-,t, ate_vccriatuessonsistente en variar ,sistematicamente•un .factor.o.variable cada tr pues, que a diferencia del estadio anterior„ahora es . lo realr lo-que-atii-eitho,tdiada 1 n07-mientras_que_JOs.demas . factores . s e mantienen constantes. Como es sabido, esta .lo posible. 'liabilidad constituye uno de los aspectos basicos de la metodOlogfa cientffica. Asf pues, ante una tarea formal,. el adolescente ya no esta preocupado exalts vamente por la restringida ocupacion de organizar la informacion que recibe'deij,os sentidos. Gracias a esta nueva propiedad, posee ahora la capacidad potencia4 N1:3-•Le.as..acter _p_r_oansicional ._ concebir y elaborar todas o casi todas las situaciones posibles que.podrfan coexik con la situaci6n dada, conceptualizando con una mayor precisien el plantearmentp Esta propiedad del pensamiento formal tiene una estrecha relaciOn con las dos y resoluciOn de un problerna determinado. Es facil imaginar la impottancia qi-td)efla antenores. 1.cos suietps_de este estadio se sirven de proposiciones-verbales.corno caracterfstica del pensamiento ejerce sobre situaciones de la vida acaddmicatiCdad en_e. I _que_expresan sus hipetesis y.razonannentoaraat-coino--los-resulta!:Jdictar diana. por cjemplo, ante una tarea escolar o una situaciOn dela vida diaBiaa s-obnenen,„Las_proposiciones son esencialmente afirmaciones sobre "lo que -• la que un determinado elect .° (e.g., la comprensien del exito de la invasidin:,.:Ktil ser posible», son , de naturaleza puramenke . abstrActa_e _hipotEnca, indepenmana • o la imposibilidad de arrancar el motor de nuestro coche), puedd:•;4440: mes de larealidad concreta. Asf pues, el adolescente trabaja intelectualmente no producido por un conjunto de causas o factores (tales como la siniaciOn- pOlittelP Ob i con objetos reales, sino con representaciones proposicionales de los objetos. e. con6mica de los imperios invadidos, debilidad y desuniOn de sus ejercitoS4,4 -6 , hecho, para resolver un problema como el de la situadien botidiana mencionada, habilidad del enemigo en sus incursiones, en el caso de la invasion; o tenerVaLi o formal no tendra_que_comprobar experimentalmente todas-las--acciones er descargada, el motor de arranque estropeado, el circuito electribo desconebtkrii , psibles, sino que.podra_sustituirlas por conclusiones de razonamientos-expresadas inaplemente, tenet el . motor «ahogado», en el caso del problema i'Llainteate. El lenguaje es el vehfculo ideal para estas representaciones, a la vei 4aw, adolescen ... y, pot ende, etadulto, gracias a esta caracteristicadej_pitojti dedesempena una labbr de importancia creciente en el pensamiento formal. • "Varinnio .de, la...corribinatoria, sera capaz no sOlo -de • relacionat cada causacarififfla iiVolvamos de nuevo al pidblema planteado al principio -del capftuto sobre la mente..con el elector sino-tambien de considerar todas las combinaciones-:(00f4d'; exibilidad de las varillas para analizar camo el adolescente trata de utilizar las tres a tres, etc.) posibles entre las distintas causas que determinan-dicho ct,fesliflE trategias r • que acabamos de exponer. Esta podrfa ser una de las formas de proceder habilidad cognitiva es para Piaget la que mejor define el estadio de las»tfrei,kei • d'eCuadaniente ante la tarea: . • • formales. c11) .-. Una vez.organizada.lainformacidnrel-adolescente_cnncibe-todas a.basi todas • aciones_posibles_entre 143._clistintas ,variables„ de la tarea, lo_cuaLle.sirve para ar_una--o.vaiias .hip6tesis •que- establecen-una-relaciOn••entre causa.y. efec:to.' "ejemplo, podrfa pensar que es el peso lo que hace, qUe la flexion sea mas

I

Desarrogo cognitivo y aprendizaje en la adotescencia 317

316 Mario Carretero y Jose A. Leen Cascon

pronunciada. Es decir, que cuanto mas peso coloquemos en la extremidad de-If varilla, mayor sera su inclinaciOn. • El. adolescente es capaz de comprobar--de-mantra-sistematica-sus-htperteS4 mcd j ante . las .manipulaciones adecuadas del inatelial. Supongamos en el ejeinp14 anterior que una de Las hipOtesis fuera la siguiente: eSi increment° el peso enX,elt extrema de la varilla, su inclinacion sera mayone. Para vsjaJi1ppjjeI adolescente. emplea el esquema de control de variables, a.traves-del-cual-roaliza ciTripirdbacion . vaiidndei solo un factor en cada.ensayo (en este caso, el peso), mien: tras que el resto de los. .factores.. se. mantienen constantes. Cuadra 1. Disedo de las comprithaciones necesarias pant evaluar el papel del peso en In wren de la 17exibilidad de Las verifies (Tornado de Leon,. Lopez Magni y Corraero;ee,. prensa) Nionere comprolnIcienes

Materia



Ace ro Acero

2 3

Acero



Longitud ' Seceion

'Forma

40 cm 7 rimi 40 cni 7 mm 40 cm 7 mm

redonda redonda redonda

, Peso

190 g . 200 g 300 g

Pequena Media Grande

ion . con la propia experiencit._Easquema.es. entendido como un,.proceso_interno, organizaclo y no necesariamente consciepte, quo . descansa sobre la antigua informa; sq..,y,a_aliriaCenada en .nnestra mente. 'Constituye para Piaget la unidad basica a itcaves de la cual representamos nuestro conocimiento, y que se va modificando pulatinamente con el contacto de nuestra experiencia..Los Squemas adquieren una :capacidad predictiva, anticipadora de aquellos aspectos del ambiente quo le son .siginficativos at sujeto de •este estadio, consistiendo su fleiibilidad en la capaciclad Tara acomodarse a las demandas del medio, ala vez que integra informaciOn nuOla ..promovida por su propia actividad intelectual. Inhelder y Piaget identifican.acho eatwmas operacionales formates .que corresponderfan a. los diversos conceptos y ;estrategias .Ue .razonamientos ya comentadas.• Entre esos esquemas se incluyen • eombinatoria, las_proporciones, el equilibrio..mecanico n las . correlaciones. No re'sulta difIciT percatarsp de la 'extraordinaria importancia de estos y otros esqucmas formales para la correbta resOluciOn de .muchas tareas escolares del ultimo ciclo de la EGB y del BUP. be hecho, puede decirse quo una gran .paite de los contenidos cientificos que-el alumno debe aprender, ya sean estos de corte social o.naturaLuo pueden entenderse sin un pensamiento quo incluya las caraetetisticas expuestas or Inhelder y Piaget para el estadio de las operaciones fortnales-

Dificultades de adquisicion

... Tor Ultimo,. es necesario que el sujeto de este estadicrc•sea-capat_de. pretar de. manera-pertinente..los resultados.delas•comProbaciones-queresta-real*iy: do. Asf, del Cuadro 1 Sc dcducirfa que el peso influye en la inclinacion de la varill& ya que en-los tres casos se ha producido distinta 'flexion. Respecto a los restarkk factores, -es decir, la longitud, grosor, forma y composici6n de la varilla, result obvio que seria necesario realizar para cada uno de ellos comprobaciones a la descrita. Conviene insistir en que esta forma de resolver el problema ponde a una manera ideal y completamente sistematica. Es razonable pensarA4 un numero considerable de individuos que solucionen correctamente el probleMatpuedan proceder con un mayor names) de series incompletas de comprobaciones* quc, posteriormente, pueden plantear problemas de interpretacien. En otros casos4 eisujetd_puede_obviar_algunas-comprobaciones.de un detecminadoiacLoj, al . deducido de- otra s_c o.m probaciones_ya_realizadas. -' Este cjemplo puede servirnos como modelo de otras tareas semejantes en:daS que interviene una relaci6n causa-efecto que no conocemos. Sittiaciones se produccn frecuentemente en la vida cotidiana y constituyen fenOmenos habitualegi en multitud de ocupaciones. as rnosas de _tm-bloqueo-en-ekordenador, una aVeria en el coche, un dolor de estOmago, poctrian_resolverse-mediante-la-combinabibrA. 3)

los-distintos--elementroblema,:_asf-como__Ia_oblenciem-de-las-conclusiok

lOgicas-pertinentes. Parece pues existir una estructura lOgica corrain a una serie-Are. problemas. Ademas de las anteriores, Intdc ler y_PiageLestablecen otra caracteristica4e4d, estadio:-/os--esquangy operactonales-formales, a Jraves.de, los_cuales-el-adolescS tepresenta- su conocimiento. como resultado de- la . interaceibii -dela-mueva-infor-maiV

. •



.

.

Ademas de las caracterfsticas generates vistas hasta ahora,.la deseripci6a.piage- . iana tradicional_mantenfa..otras posiciones „reap,ecto_a_couno-se-- desarrollaba - este .pensamiento.formal, posicioncsque de manera resumida exponemos a continuaciOn: formal . bs un pensamiento. universal. Esta afirmacian implica . 5(p_ensamiento , ue • este estadio aparece en todos los adolescentes a partir de los 11-12 aims y se consolida alrededor de los 14-15, at menos en todos aquellos j6Venes quo hayan accedido a unos niveles normales de escolarizacien, ThElpensamiento_fo rmal es uniforme y holt/1°,01'1e°, es dent, que todo el consRave un sistema de conjunto . mediante el cual el adolescente accede de modo sit:- . . . : rnultaneo a todos los esquemas operacionales formales. • .--,-7.1).g4o el.caracter . proposicional de este pensamiento, atiende a .. la-ostructura de ;fas relaciones 1 entre. los objetos antes que a su contenido. Elio conlleva, desde este

unto de vista, quo la actuaci6n del sujeto de este estadio no so verd afectada por el contenido de las tareas, sino por la complejidad de sus relaciones Idgicas. De esta .-:-forma, dos [areas con' la misma estructura lOgica y distinto- tontenido, supondran . . siempre la misma diftcultad para el sujeto. Puerto las .operaciones formates constituyen el ultimo estadio (lel desarrollo . que....,. ....._ ,. .. —

id electualel pensamiento que poseen !QS adolescentes es similar en todos sus rasgos .:., . iilmsumiento. adult°. Como puede observarse, si este conjunto de afirmaciones fuese cierto, no habrfa ' -,

mayor problema en llegar a implicaciones educativas quo subrayaran la adquisicidn

, de metodos de trabajo y concediesen escasa imptirtancia a Ids contenidos escolares

a si mismos. . Consecnentemente, la labor del educador, sea cual lucre su asigna.tura, deberfa consistir en potenciar en el adolescente el desarrollo pleno de este

.

318 Mario Carretero y Jose A. Leon Cascon

pcnsamiento. Sin embarge, as cosas no resultan tan sencillas, porque, como expon-. dremos a continuacion, las investigaciones realizadas emlos ultimos veinte aims se' nalan que el pensamiento formal no se adquiere tan facilmente ni de forma tan' homoganea como predijeron Infielder y Piaget, y por ello result's peligroso restar importancia a los contenidos escolares. Sobre las implicaciones educativas de estai, cuestiones volveremos más adelante. El principal objetivo que tuvieron los trabajos posteriores a la obra de lnhelde4 y Piaget fue meramente descriptivo,. La mayor parte de estas investigaciones consisl; tia en repetir In aplicacian de las prueba s piagetianas con adolescentes de divers6s,r,j paises y ambientes educativos (vease para un amilisis mas detallado Carreterb, 198.046 y b; 1 1985). En terminos generales, existia un cierto acuerdo en admitir que en eSteffC .periodo de la viclasp iba adquiriendo paulatinamente un tipaide pensamiento a I y4;::: caracteristicas.se asemejaban a las descritas en el pensamiento existia tambien un claro desacilerdo.respecto a .algunos de los . supuestos basico; examinados anteriormente. Los_Runtos fundamentales de desacuerdo eran.lossiguiene_ .tes: Las distintas tareas.fonnalesmO • presentaban la-misma-dificultad, Por *rm., plo, en algunos trabajos se establecid que las tareas de combinatoria tesultaban sencillas que las de control de variables y que, a su vez, estas resultaban mas que Las de proporci6n. Estas diferencias ponfan de manifiesto ique el pensamiento. formal no constituye una estructura de conjunto. El contenido• de la-tarea . se mostr6 Como una variable que influfa en_grani.medida en .su resoluciOn. Asi, dos tareas con identica estructura y diferente nido ofrecfan distinta dificultad. Por consiguiente, estos resultados mostraban que;,, los adolescentes y adultos posefan on pensamiento formal, pero que so se vela influida por los contenidos. • r- El porcentajc-habitual de alumnos .que mostraron poseer-un_pensamieritdi claramente formal en estas investigaciones se situaba , alrededor. del 50 IQQEsLe tipo de resultados dejaba entrever que el pensatniento formal dista mucho de ;ser4 universal. En. aims posteriores estos estudicis se ampliaron a sujetos adultos, molt trandose que estos ofrecfan resultados similares a los adolescentes (vease al respectb „,Leon y Carretero, , en prensa). En otro orden de cosas, aunque tambien relacionado con el desarrollo cognitiVe, adult°, se ha criticado a la Escuela de Ginebra que .considerase al pensamieti formal como Ia chna del funcionamiento intelectual. Trab_4os_muy_recientes:.14. pla mead°. la existenciade otros modos de.pensamiento cualitatiyarn ...... pensarniento-formal. Estos distintOs modos de pensamiento, que-se-han-agrupa`do. conjuntamente bajo . el nombre de penseziniento-postfonnair-se_caraCterizan-por* posesiOn de on conocimiertarelativo•que aceptaia..contradiccien como .un aspeo 6, de, la realidad -y -que-concibe-un sisterna mas abierto de. pensamiento, en el que; 5 .incluyen_aspectos..sociales_y-mas.pragmaticos que los representados por.los.aspeCtOSP; fisjcosmewtonianos y lOgicos-matematicos del pensamiento-formal.



Desarrollo cagnitivo y aprendizale en la adolescencia 319

3. Nuevas perspectivas sobre. el 'pensamiento. formal 1:1 La influencict_elet Contenidp

La investigaciOn mas reciente se caracteriza no ya por continuar replicando y icontrastandO empiricamente las pruebas de Inhelder y Piaget, sino por tram,- de ,explicar las diferencias con sus planteamientos referidas en el apartado anterior. 'Se .ha observado que entm las.personas_que 11Q, resuelven.los problemas formales, exis,len_notables diferencias. Un grupo de estos trabajos hallegado . a la conclusion de mit el supuesto- deficit en las operaciones. formales de los adolescentes y adultos *be analizarse bajo la ,distinciOn compeeencia-actuaci6n...Des0c este punk) de vista, 'muchos adolcscentes y adultcis no logran aplicar todos susH recursos o habilidades intelectuales (competencia) cuando se enfrentan a un problenia o una tarea escolar, ;or lo que so rendimiento final (actuaciOn) puede situarse por debajo de sus posibilidades. Esta concepciOn interpreta que estas deficiencias se • deben no a que..los i sujetos scan incapacea de utilizar en absoluto on pensamiento: formal, sino que esos limitaciones estan en funciOn de determinadas variables, ya scan de la tarea .(modo de presentacion, demandas especificas dc • la tarea, contenido- de la misma, etc.); o del spjeto (diferencias individuales, nivel edueativo; diferencias sexuales, •

El propio Piaget (1970) introdujo algunas modificaciones On so teoria al detectar diferencias de edad en la adquisiciOn de las operaciones formales por parte de los -adolescentes. El maestro ,de Qinebra . afirmaba..que.los,sujetos. probablemente alcanLarjj._ . pensamiento formal entre los quince y.veinte alms, en .vez de entre los 11-45 •:Ss. Ademas de esto, Piaget sugiriO que en los casos en-cipe la situaciOn experi. Mental no corresponda a las aptitudes o intereses del sujetci; puede ocurrir que .el sujeto utilice on razonamiento caracteristico del estadio anterior (operaciones con'cretas). Pero si el sujeto se enfrenta a tareas que estan dentin de su especialidad o 3dominio particular, entonces so pensamiento expresara so nivel operacional formal.. We esta forma, Piaget mantuvo que el economista, pongamos por caso, utilizaria el pensamiento formal preferentemente o con mayor rendimierito en materia de eco• ..nomia, el alumno de Ciencias en las asignaturas afines, el ama de casa en el terreno domestic° y, en definitiva, cada persona en el dominio en el que se ha especializado •• iy. que mejor conoce. Otros autores comparten tambien esta hipOtesis. En su trabajo, , DeLisi y Staudt %1980) seleccionaron tres grupos de estudiantes, varoncs universitarios que pertenei ian a tres especialidades hien diferenciadas (Fisica, Ciencias Politicas y lpglesa,'respectivamente) y les administraron tres tipos de tareas de razonamiento 'formal que correspondfan acada especialidad (el problema del pendulo, una prueba :sabre conceptos de socializaciOn politica y una prueba consiste .nte en on analisis iiterario). Los resultados no indicaron diferencias importantes entre la especialidad tarea. encomendada, pero si se detectaron diferencias importantes en la interacOn de la especialidad y la tarea. Los estudiantes obtuvieron puntuaciones mas altas Yin el nivel formal cuando ejectitaban la Wen quo correspondia a so campo de kinecialidad frente a las restantes [areas. Existen otros aniehas estudios que indican .tilte los sujetos difieren en la utilizacion de las operaciones formales segtin el grado

320

Desarrollo cognitivo y aprendtzaje en la adolescencia

Mario Carretero y Jose A. Leon Cascon

de familiaridad que posean sobre la tarea en cuestion. Resulta asimismo interesaatej senalar cam° ei . tema de la familiaridad de los sujetos con las tareas ha Ilevado a.. los psicalogos a la Misqueda de pruebas que poseen una mayor_v.alidezrecolOgica,..: es decix,..que..impliquen una mayor relacion con la_realidad cotidiana,.posibilitando asiun•conocimiento mas preciso de la capacidad para•resolver ' problemas formales, Desde este enfoque se ha abordado el estudio de diversas tareas cotidianas comog: el lad •

Dentro del estudio actual del razonamiento algunos autores sostienen que las diferencias entre los sujetos se deben en buena medida a su conocimiento del dominio de problemas de que se trate y por ell ° las diferencias inns notables serian, segOn ellos, las que existen entre los sujetos expertos y novatos, a las que nos habiamos referido en el capitulo 16.

El pensamiento cientifico y social •

Todas las observaciones anteriores habrin Ilevado al lector al conVencimiento de que nos queda todavia mucho pot ; descubrir acerca del pensamiento de los adolescentes y los adultos y que estamos aun en la periferia de cOmo puede explicarse el razonamiento humano. Una cuestion fundamental es Si: existe una capacidad mas o menos unitaria que se aplica en distintas . contex. • tos o sobre diferentes contenidos o, pot el contrarip, lo que se an generan. do on capacidades especificas para cada tipo de problemas..Lo mas cautelo. so , por el moment°, es situarse en una posicion intermedia, eh la que se admita que existen algunas capacidades generales, que no podernos describir nun con precision, pero que los contenidos y la mayor .° menor familiaridad con ellos desempefia un . papel muy importante en come) se razona. Lo que si parece innegable es que el adolescente posee unas caracteristicas de pensamiento que le hacen un ser muy distinto del nifio, lo que se manifiesta tambien en so conducta social, hecho que no se escapa a la obser. vacion de cualquier persona que trata . con nifios. Hacia. los 11-12 alms los. chicos se vuelven . mucho mis reflexivos, entienden mejor las cosas, son capaces de abordar problemas ma's complejos, piensan por ellos mismos,• examinan las consecuencias de lo que se esti diciendo, su pensamiento se extiende hacia el pasado y hacia el futuro. Es el moment° en que se puede.. empezar a entencler la ciencia de un mode completo, aunque el trabajo red. zado antes resulta indispensable y es la condicion'precisa pare que esa corn. prensiOn puede producirse. Ante los problemas fisicos o biologicos el chico es capaz.de . adopter esa actitud de brisqueda, de experimentaciOn y de refle. xion d g que hemos hablado. Pero lo mismo sucede'ante los problemas so• ' ciales. a entender la . Solo a partir de este momento.el muchacho empieza visto'en el capitol° • ca, la economia o la organizacidm social, como habiamos 19. Por ejemplo, antes mandar se concebia como algo direct° y no se enten...:dia la sutileza de la delegaciOn de la soberania, ni los discintos intermediarios.)i en el ejercicio del Poder, ni la division de poderes. Todo era simple e diato tanto en el mandato como en la imposiciOn de sanciones. El adolescen.. te empieza a entender cam° se ejerce el gobierno, cual es la Euncion de los

Lot comienaos del pemanninto rient(bao



573

partidos politicos, para que sirve el parlament°, Ia utilidad de las leyes, cam° se hacen, comb se respetan, etcetera: En el terreno economic ° pasa algo parecido. Solo a parti g este momento el chico y e la complejidad de las relaciones econOmicas; de el precio al que se venden las mercancias depende del caste de produccion, los ric son aquellos que son capaces . de utilizar su dinero para producir mds, son.ospropietarios de medios de produccion y de. la misma manera los paises ricos no son los que solo tienen materias primas sino los que las . transforman y comercian con elks. El 'mondo. social se convierte asi en un sistema de relacio-. nes en el que cada elemento del sistema esta coneccado con el resto. Todo se vuelve mucho mis complejo, pero el adolescente goza en in :manipulacion de esa complejidad. Y, ademis, les sujetos empiezan a entender . otras epocas, otros periodos de la . ..vicla social. Tambien es a partir de este momento cuando la historia ernpieza a cobrar sentido para los escolares. Ames no tenia mis realidad que la de los cuentos. Todas esas capacidades van a hacer posible su insercion en el mundo social adult°.

37

Desarrollo del juicio moral, caracter, valores, creencias y conducta

Rice,..P. (1999): Desan-ollo del juicio moral, canicter, valores, creencias y conducta. En

,4dolescencia. EspaTM: Prentice Hall.

4")

Pp. 299-321.

a

El proceso pore! pie ninos y jovenes desarrollan on juicim moral es surname= interesante. Sc ha desarrollado un cierto mammy) de ceorias fundsmentales, basarlas en hallazgos de gran relevancii, que abordaremos en este cephalic. El crabajo de Jean Preget, Lawrence Kohlberg y Carol Gilligan represents teorfas pie destacan el desarrollo del juido moral CURIO UR proceso cognidvo gradual estimulado pore! aumen to en las relaciones sociales del Mho, que email en proceso de cambio a medida que se hace mayor. Otros investigadores se han centrado en el examen de varios correlatos familiares que influyen en el desarrollo moral. En este capintlo, discutiremos •factores tales como el carrno de los padres, la ince=chin padres-adolescence, la discipline, los modelos de rol por pane de los padres y las opornanidades de independencia fuera del hogar en relacian con su influencia sobre el aprendizaje moral. La cransmision de creencias y practicas religiosas de Iris padres a los hijos son tambidn dignas de tener en consideracidn, y la forma en pie se realizan depende de diversas variables religiosas y farniliares. Finatmente, examinaremos inns influencias tales • corno el grupo de iguales y los grupos de referencia, la television y has centros escolares. Son importunes los efectos de estas influencias sobre el desatroll° de los valores y Is conducts, y tenemos que comprenderlos.

38

I Teorias cognitivo-sociales sobre el desarrollo La investigacion mis importance sabre el desarrollo del juicio moral cobs nilios es la de Piaget (1948) y de Piaget e Inhelder (1969). Aunque algunos de los hallazgos de Piaget no hen sido corroborados por la invescigacion posterior, %Ifs ideas formaron Is base teorica pars la investigacien realizada despuds. El trabajo de Piaget se realith con niflos, pero el marco mode° que craze y los estadios de desarrollo se pueden apticar a los adolescentes, y tambien a los adultos. Es importance, por canto, cornprender sus descubrimientos.

Jean Piaget El dabajo de Piaget (1948) se recoge en cuatro secclones. La primers section discute las actitudes de los nifins hacia las reglas de juego jugando a las canicas. La segunda y tercets secciones recogen los resultados de histories contadas a los niiios qua requieren por so pane tin juicio moral sobre Is base de is informaciOn dada. La aldma seccion revisa sus resultados en relacion con Is psicologfa social, en particular con el trabajo de GurIcheina (1960), pie defiende que las sanciones de la sociedad son Is tinica fuence de moralidad. En el estudio de [is actitudes de los Rados hacia Las reglas jugando a las canicas, Piaget concluyo que primero hay una moralidad de restriecion y des299

30 0

CAPITULO In Desa.rrollo del juido moral. caricten valore,. creencias y conducts

QUINTA PARTE Social

put una moralidad de cooperacann. En- Ins primesas crapes del desarrallo moral, los nifios estin limitados por las reglas del juego. Estes reglm son coactivas porcine los , nifios las contemplan coma inviolables y porque- reflejan Is autoridad de Ins padres. Constinlyen on orden dado de existencia y, al igual que a los padres, hay que obedecerlas sin buestionarlas. Pas teriormen te, como resuliado de Is interaccion social, los °alas aprenden que las reglas no son absolutes; aprenden pie se pueden alterar por el consenso social. Las reglas ya no son leyes externas consideradas coma sagradas porque han sido propuestas por los edultos, sino que son creaclones sodaICS COMO consecuencia de tan proceso de decision libre y que sirven por ranto al mutuo respeto y consentirniento. Los Mhos tambian de Is heteronomia a Is autonomth al barer juicios morales' (Piagec, 1948). Piaget tambien discuran los motivos o rezones pan los juicios. Dijo que, al principio, los juicios se basan solamente en las consec-uencias de tans ma/a actuaciOn (juicios objetivos), y posteriormente se dene en cuenta la intencion o el mod-so (juicios subjetiyos). Piaget (1948) afirmo que hay un patron ereciente de pensarniento Operacional, que da cuenta del cambro en los nanos de uha responsebilidad objet/vs a tans subjetiva a medida que eretn. Piager insitiria en quo aunque los dos procesos se solapan, el segundo sustituye al primer°. El primer nivel se supers cuando Los nifios consideran que los modvos o las intenciones son ms importances (me las consecuencias. E/ niflo encuencra en 222 hermanos o hcrmanas, o sus comparieros de Plego, WU forma de sociedad que pocencia so deseo de cooperacion. Entonces se rrea en el un nuevo tipo de moralidad, una moral/dad de la reciprocidad y no de is obediencia. Eats a Is verdaderi

moralidad de Is intender'. Piaget (1948) foe cauto al destacar que la °be-. diencia y Is cooperacann no son siempre etapas sueesivas; sin embargo son procesos de desarrollo que en un amplio sent/do se siguen el uno al cunt "El primer° de C5t05 proccsos es la restriccidin moral de los adultos, tins lirnitacifin pie Ileva a la heteronornfa y, en consecuencia, al realism° moral. • El segun do es Is cooperacann que conduce a la WOnomia". (Par realism ° moral, Piaget entendfa someterse deicilmente a las exigencies de la ley.)

Para que el juicio moral cambie de la eta pa he Mumma a la audanoma, las reglas aceptadas regular su conducts tienen que ser interiorizad Esto octane cuando, en uria relacion reciproca y respeto suntan, la genre comienza a desear trata los demis como a elites tes g-ustarfa ser traced Paseo dean pertranilento preoperatorio a uno opera rio, del juido premoral al juicio moral, interioriza do las reglas que quieren seguir. En Is tercera seccifin de este informe, Piag discute el concept° de justicia del Milo a medi ' que date cambia de tans moral de obediencia a as Moral de la cooperaciem. Aparecen dos concep ' de cast/go. El primer° results de Is transgresion tans regMacifin impuesta externamente; a es Piaget lo denornimi cast/go expiatodo, que mano a mano con las limitaciones y las reglas de autoridad.EI segundo es el cast/go autoimpuest quo comienza a funcionar cuando el individuo, ens violaciOn de su propia conciencia, se niega a mismo las relaciones sociales norrnales y se aisla grupo por sus prop/as acciones. Pia ge t (1948) demi mind scam cast/go de reciprocidad, que acompa fia a la cooperacifin. Un respeto etre° o mucuo, de hien coma opuesto a Is obligacion, conduce a un mejora en Las reladones sociales bisicas pare coal paler concepto de igualdad real y reciprocidad. • En Is Ultima secciOn de este trabajo, Plage; siguiendo a Durkheim, afirma quo "la sociedad m I Unica fume de morelidad". La moralidad, pa Piaget, consiste en un sistema de reglas que requie re on contexto sociologic° pare so desarrollo. An "Mdependiencemente de que los juicios morales de nifio seen heteronimos o autonamos, se scepter bajo presitin, o se trabajen con ellos desde a Liber cad, esta moralidad es social y, en este sent/do Durkheim estaba de forma incuesdonable en cierto". Una de las imp/icaciones importances de I vision de Piaget es que los cambios en los juicio morales de los Milos se relacionan con su desarroll cognitivo y con sus relariones sadder. Al principio, lo Milos juzgan Is severidad de las transgresiones pq su ,perjuicio o dafio aparente. Tambiin desarrolle un concept° de jusdcia inmanente: Is creencia d que Is conducts inmoral inevitablemente use e sufrinnento o el cast/go corms una consecuenci natural de Is transgresion (por ej.,"silo haces mal seres casdgado con seguridad"). Ademis, el nano juzga Is adecuacifin del cast/go par su severided mis

39

por so relevancia con la tnnsgresiOn. Solo mend° los nifios se hacen mayores deaden a recojnendar que el transgresor rest/nays ci dafio hecho, 0 quo el cast/go este en Is medida del dab) ocasionada. Gradualmente, comienzan a comprender que la aplicacifin de Las reglas ha de ser relative con respecto a personas y simaciones, y que las reglas han sido esublecidas y mentenidas gracias 2 los ecuerdos sociales recfprocos. Como ejemplo, si a los ninos de 6 anos de edad se lea cuenta una historia de on Mho pequerio al que accidentahnente se le cayfi on duke en el lago, ellos tienden a responder: "Eso esti muy mal. Es culpa sup por set tan torpe. No to deberian dar otro". Para ellos, el cast/go implica una fake, y La perdida de un duke en tan iego es claramente on cast/go a sus ojos. San incapaces • de tenor en menu las circunstancias atenuantes. Los adolescentes, sin embargo, realizan juicios morales sobre Is hese de lo quePiaget dentalno equidad: esignar elcastigo de acuerdo con Is capecidad del transgresor de asumir Is responsabilidad de so del/to. Los adolescentes son capaces de utilizer el • mismo tipo de razonarniento en relacion con Ins dilemas morales cuando denen que resolver problernas intelectuales. En vez de ester audos a los hechos concretes con on abanico limited° de posibilidades (hay amigo; por canto debe haber Una transgresion de sins regla), elks son capaces de imaginer tan amplio abanico de posibilidades. (E/ dulce se ha perdido; puede quo hays algiin culpable o que no lo hays.) Como resulted°, on capaces de tener en menu Rue el nifio era pequeno, las muchas posibles rezones por las pie at perdiera el duke, y ser capaces de mostrar mis compasion (por ej., "puede quo no her sido culpa sup; debeda de tradreele de otta mantra"). Otra impLicacion importance de Is vision de Piaget es pie los cambios en los juicios de los niftos deben ester relacionados con sus relaciones sociales. A medida que aumenta la actividady la cooper-scion en el grupo de iguales, y a medida que las restrict/ones de los adultos disminuyen, el Milo se hare verdaderamente autonomo, cooperativo y was persona moral. Uno de los mejores restimenes sabre las conchsslant de Piaget ha sido realizado por Kay (1969) en una serie de proposiciones simples sobre Is vida moral de los nifios. qu2

I. Los seres humanos desarrollan tan respeto inteligente e informado por Is ley por medio de relaciones sociales genuinas.

301

• 2. Las raise/ones sociales se pueden dividirun

dos formes besicas. Al principio se careeredran por Is subordinacian del nino a Is supremacia adults; posteriormente muestran un lento cembio Itasca que la setae:ion es reciproca. En este caso, pueden ester basadas on Is iguatclad o la equidad. 3. Las re/aciones sociales esten .vinculadas funcionalmente con un sistema de juicio moral. Cuando Is relacidn es de subordinachin y supremacia, entonces el juicio moral • que se realize se base en consideraciones autoriurias quo son objetivas y heteranomas. De forma equivalence, cuando la telecans' es recfproce, los juicios morales son auconomos y reflejan el siscema subjetivo de moralidad Rue ahora el nifio active desde dentro. 4. El juicio y la conduces en Is etapa final del desarrollo moral no estin basados en is susaipcion a tin codigo de ley memo, o incluso a Is regulacifin de tans reciprocidad rigida en las relaciones humanas. Consiste en el

Moreliqad:de;resaficcifin ta, moral/44d ple la ol,PPPIlena;Condliciasn e esti coiccioncdiP•FIr

f

frio:ralidad;de:Pboperaci6n::6 Moralid4de conductacregirlada por el mPtio

‘..":!. heteitiornia PO giirol de Is ,condtictilexiernr • I: . . . . . . . . . , , basadon anicarannte arty • Ruck's pnclop plajetIvoi' . 1 ktreansetencias'deUna juicioi Pubjeiivas Mcio s qua demon on tut;

ástigo .enpiatorlci, cast/go quo dendia dejine.fffeaselio de rpcIprcieided cistlgo autolmpueito.... - • Justicla inmanenie Is creencia de Manch/ che . in•PvliablePnente aufrsrnloneo o'Pasel : , • go to.tho Lina eohecUericli • Miuril do latrinigre.',.. . rdn cOn.1. -c-aPacl • • —ioi 'd; acne1..Ticiuld. 41asienancasu d• e sans . - dad Pariiemar la .riponsabIlldad



302

CAPITULO 12 Desarrollo del juicio moral, caricter, valores..creencias y conduces

QUINTA PARTE Social reConocinnento de los derechos y las necesi• dades de codas los individuos a os que hay pie considerar en relacidn con Las circuns: cancias situacionales y los principios morales expresados por ellos.

Aunque las conclusiones de Piaget se dedujeron a partir de la investigacion realizada con nilios haste Is edad de 12 aims, Ems tienen una cierta relaci6n con Is vida moral, de los adolescentes. Se ha destacado que Piaget dice que los nines pasan de una mordictad de Is restriccion (u obediencia) a una moralidad de la cooperaciOn (o reciprocidad); Los nines pasan de la heteronomfa a la autonomfa al realizar juicios morales; y pasan de Is responsabilidad objetiva a la subjedva.Piaget establece que eats aegunda maps del desarrollo moral se superponc gradualrnente a Is primers a medida que Los niflos as desarrollan. Alpines invesdgaciones posteriores ponen en entredicho eats vision..Por ejemplo, as ha observedo que los adolescentel, ssf come los nines, denden a buscar justicia en sins persona de autoridad. Hay algunos adolescentes, /odds° adultns, que obedecen algunas 'eyes y reglas solo per la coaccion y la amenaza del castigo extern°. Tienen restricioncs impuestas per la aucoridad, no per una conciencia interior. Si rompen las reglas, su preocupacion no es el remordimiento por haber acniado inCorreCtameats, sine por verse a trapados. En arras palabras, nunca pasan de la heteronomfa a Is autonomfa, del juicio objetivo al subjetiva, de la moralidad de resrriccion a la moralidad de cooperaciem. Permanecen, come los niflos, en la etapa preoperatoria, premoral, porque las reglas no han aide ounce interiorizadas, y nunca han tenido el deseo de acruar correctarnente por Cl respeto mum° y la preocupacit5n per Los sencimientos y el bienestar de otros. No results razonable, pues, vincular siempre Las categories de edad con Las