pruebas de TORCH

“Prueba de TORCH” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA ASIGNATURA: Análisis

Views 80 Downloads 1 File size 372KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Prueba de TORCH”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

ASIGNATURA:

Análisis Clínicos II

PRACTICA N ° 11

TEMA: “PRUEBA DE TORCH” DOCENTE:

Mg. Enrique León Mejía

TURNO: Noche

CICLO: VIII

INTEGRANTE:  Anampa Aldave, Claudia.  Quicaña Marquina,Luz.  Sánchez Tolentino, Gabriela.

FECHA DE ENTREGA: 08/04/20 2020-I

1

“Prueba de TORCH”

INTRODUCCIÓN Existen numerosas infecciones bacterianas, virales y parasitarias que pueden transmitirse desde la madre al feto o recién nacido y que representan un riesgo para él. La infección puede ser adquirida en diferentes períodos durante la vida intrauterina y neonatal: in útero, al momento del parto o en período post natal. El resultado final de este proceso infeccioso se puede traducir en reabsorción del embrión,

aborto,

mortinato, malformaciones

congénitas,

recién

nacidos

prematuros, retardo del crecimiento intrauterino, enfermedad aguda in útero en el RN o post parto, infección asintomática pero persistente en el período neonatal con secuelas neurológicas crónicas o un niño sano sin secuelas. Las pruebas de TORCH son un grupo de exámenes de sangre. Sirven para evaluar algunas infecciones diferentes en un recién nacido. TORCH corresponde a las iniciales en inglés de toxoplasmosis, rubéola citomegalovirus, herpes simple y VIH. Sin embargo puede incluir otras infecciones en los recién nacidos. El presente informa busca brindar información acerca de las pruebas de TORCH.

2

“Prueba de TORCH”

MARCO TEÓRICO Toxoplasmosis Toxoplasma gondii es un protozoo tisular de distribución cosmopolita, intracelular obligado, del Phylum Apicomplexa. Epidemiología La toxoplasmosis es la zoonosis más frecuente en el mundo, con prevalencia de infección que alcanza hasta 80-90% en algunos países. Es universal y afecta a todos los animales de sangre caliente incluyendo al hombre. El hombre se infecta al ingerir carne cruda o insuficientemente cocida que tenga quistes del parásito o por el consumo de frutas y hortalizas que estén contaminadas con ooquistes de T. gondii que provienen de las heces de gatos jóvenes infectados. La toxoplasmosis congénita es una enfermedad poco frecuente, sus graves consecuencias en algunos niños hacen que sea motivo de interés y preocupación por parte de obstetras y pediatras. Enfermedad congénita. El riesgo de la transmisión al hijo La transmisión del parásito de la madre al hijo puede ocurrir únicamente cuando la infección se adquiere por primera vez durante el embarazo y su frecuencia aumenta con el progreso de la gestación, un tercio de las madres con infección aguda darán a luz un hijo con toxoplasmosis, en su mayoría con un desarrollo normal; sin embargo, el 4% tiene posibilidades de morir, tener un daño neurológico permanente o compromiso visual desde los primeros años de vida. La infección materna es sub-clínica en la mayoría de los casos; por lo tanto, el diagnóstico se basa en pruebas serológicas. La mujer gestante debe conocer su estado inmunológico con respecto a la infección y las mujeres susceptibles deben tomar las precauciones específicas.

3

“Prueba de TORCH”

Luego de la primo-infección ocurrida durante el embarazo, puede sobrevenir la transmisión vertical del parásito al producto de la concepción y causar una amplia gama de secuelas que van desde el aborto espontáneo hasta el nacimiento de un niño con diferentes manifestaciones clínicas o asintomático. Sin embargo, la mayoría de los recién nacidos infectados es aparentemente sano y puede presentar las manifestaciones de la infección años después del nacimiento. La transmisión placentaria ocurre en relación lineal con el tiempo de gestación: es baja la frecuencia en el primer trimestre y aumenta hacia el final del embarazo. El riesgo global de transmisión vertical del parásito en la infección materna es alrededor de 40%, pero se reduce significativamente con la administración de espiramicina. En las dos a tres últimas semanas de gestación, el riesgo alcanza a 90% y no debiera dejar de tratarse. Manifestaciones clínicas • Enfermedad neonatal: recién nacido gravemente afectado con expresión clínica de una enfermedad generalizada, compromiso del sistema nervioso central y con secuelas que no siempre serán modificables con el tratamiento. • Enfermedad que se manifiesta en los primeros meses de vida: aquellos con reconocimiento tardío de la enfermedad, niños que nacieron asintomáticos y los síntomas se manifestaron tardíamente. El diagnóstico del niño se efectúa meses después del nacimiento. Los signos y síntomas pueden desaparecer con el tratamiento. • Enfermedad que se manifiesta tarde en la vida: Se diagnostica por la presencia de una secuela o la reactivación de una infección no diagnosticada durante la infancia. Se presenta con frecuencia como corio-retinitis y es menos frecuente con síntomas neurológicos como convulsiones o hidrocefalia por estenosis de un acueducto.

4

“Prueba de TORCH”

• Infección asintomática: El 90% de los niños infectados son clínicamente sanos y muestran

IgG

infección. Pueden

persistentes o padecer

crecientes

secuelas

o

como

única

desarrollar

expresión

de

su

corio-retinitis, sordera,

hidrocefalia y retraso mental, por lo que requieren tratamiento. Tabla 1. Manifestaciones clínicas de toxoplasmosis congénita

Fuente:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-

10182016000200010

Sintomatología en el recién nacido Los signos y síntomas de la Toxoplasmosis congénita son muchos y muy variados, pero no específicos Por su frecuencia y sus características clínicas, las lesiones corio-retinianas y las encefálicas son las más típicas y también, las más graves y deben buscarse en forma dirigida.

5

“Prueba de TORCH”

Diagnóstico: Pruebas Diagnósticas de Toxoplasmosis: El diagnóstico de la primoinfección cobra importancia en las mujeres gestantes porque sirve para definir la conducta terapéutica con la madre y con el recién nacido. Se identifican diferentes técnicas de diagnóstico, conocidos como Métodos directos y Métodos indirectos. Métodos directos: La primera técnica para el diagnóstico de la toxoplasmosis fue la coloración de Sabin Feldman, que actualmente se encuentra restringida a pocos centros de investigación en el mundo. Otra técnica de diagnóstico directo es la Reacción de Cadena de Polimerasa (PCR): se emplea la PCR para determinar la presencia de ADN de T. Gondii en muestras de fluidos y tejidos corporales. Esta prueba Ia A Ia 2 que detecta el gen B1 de T. Gondii en el líquido amniótico, tiene una sensibilidad de 97.4 contra una especificad del 89.5%. Pruebas Histológicas: El diagnóstico definitivo es la demostración de taquizoítos en medula ósea o por medio de biopsias. Métodos indirectos. El diagnóstico materno de toxoplasmosis, durante el embarazo se realiza primordialmente por medio de pruebas serológicas. Para los Métodos indirectos que buscan determinar anticuerpos IgG, IgM e IgA generalmente se emplea la técnica de ELISA en placas sensibilizadas con antígenos totales o fracciones de parásitos. La sensibilidad y especificidad de estos métodos son mayores de 90%. Existen pruebas de ELISA en las que se determina la avidez de los anticuerpos específicos tipo IgG, con lo cual se incrementa la especificidad del resultado. A 3 Nota: El diagnóstico definitivo no se confirma por métodos serológicos indirectos. Será de alta sospecha clínica la mujer embarazada con IgM o IgA positiva más IgG que van en aumento en el transcurso del cuadro clínico. Diagnóstico de imágenes: Ultrasonido (USG): Se recomienda el USG (nivel II, IGSS) periódico (mensualmente si es posible) en madres con sospecha diagnóstica de toxoplasmosis adquirida durante el embarazo. Entre los principales signos ultrasonográficos sugestivos de toxoplasmosis congénita se mencionan 6

“Prueba de TORCH”

dilatación unilateral o con mayor frecuencia bilateral y simétrica de los ventrículos, calcificaciones de los ganglios basales, incremento del grosor de la placenta, hepatoesplenomegália y ascitis. Otros métodos diagnósticos que se aplican como parte del diagnóstico por imágenes comprenden la TAC y RMN ante la sospecha de encefalitis toxoplásmica así como la evaluación exhaustiva del fondo de ojo para el diagnóstico de toxoplasmosis ocular y descartar la presencia de catarata ocular (opacidad del cristalino). Tratamiento: Tratamiento ideal si se dispone de cada uno de los medicamentos: Sulfadiazina + Pirimetamina +Acido Folínico (cod. 963) Sulfadiazina: 50-100 mg/kg de peso/día (3-4 gramos/día), fraccionada en cuatro dosis al día. Pirimetamina: 1 mg/kg/día (máximo 75 mgs. /día). Acido Folínico: 5 a 20 mg/día Levadura de Cerveza*: 10 mg. /día Hacer control semanal de hematología completa. El tratamiento se inicia en la semana 20 y se continúa ininterrumpidamente hasta 2 semanas antes de la fecha probable del parto. Si no se dispone de los medicamentos anteriores: Sulfadiazina 500 mg + Pirimetamina* 25 mg Sulfadiazina*: 50-100 mg/kg de peso/día (3-4 gramos/día), fraccionada en cuatro dosis al día. 3 tabletas cada 4 días durante todo el embarazo desde la semana 20 hasta dos semanas antes de la fecha probable del parto. AcidoFolínico (cod. 963): 10 a 20 mg/día PO / día durante todo el embarazo. Hacer control semanal de hematología completa. Alternativa al tratamiento anterior: Espiramicina (cod. 121) + Sulfadiazina + Pirimetamina+ Ácido Folínico (cod. 963) Sulfadiazina*: 500 mgs. PO c/ 6 horas + Pirimetamina* 25 mgs. PO c /6 horas durante tres semanas. Espiramicina 3MUI c/12 (IGSS: 4 tabletas en 24 horas) horas durante una semana. AcidoFolínico 1020 mgs/día durante todo el embarazo. Tratamiento en caso de intolerancia a las sulfas.

7

“Prueba de TORCH”

Espiramicina (cod. 121) o Clindamicina (cod. 7) + Pirimetamina + Acido Folínico (cod. 963) Espiramicina 3MUI c/12 (IGSS: 4tabletasen 24 horas) horas durante una semana o Clindamicina300 Mgs PO c/ 8 horas + Pirimetamina 25 Mgs PO c / 8 horas + Acido Folínico 10-20 mgs OPO /dia Durante todo el embarazo desde la semana 20 hasta dos semanas antes de la fecha probable del parto. Medidas preventivas contra la infección por T. Gondii en la mujer embarazada:  Evitar el contacto con alimentos o agua potencialmente contaminada con heces fecales de gatos.  Alimentarse con carnes bien cocidas (evitar las carnes medio crudas o simplemente ahumadas).  Evitar el contacto con tierra potencialmente contaminada con heces de gato (se aconsejan medidas de protección al realizar actividades como jardinería y otras relacionadas al tema, es recomendable el uso de guantes) así como la limpieza doméstica.  Deben desinfectarse los utensilios de los gatos caseros, hirviéndolos en agua por 5 minutos, y el uso de guantes durante su manipulación.  Lavarse las manos debidamente después de manipular carne cruda al igual que los instrumentos y tableros usados en su preparación. 1a 9  Evitar tocarse las áreas mucosas del cuerpo cuando se ha estado en contacto con carne cruda ( por ejemplo: no tocarse la boca, la nariz y los ojos)  Evitar el consumo de carnes desecadas.  Lavar debidamente las frutas y verduras antes de su consumo.  Evitar la preparación de cadáveres de animales (guardar cuidados especiales en profesiones como la taxidermia, veterinaria y otras similares), como en la remoción de su piel y su disección.

8

“Prueba de TORCH”

9

“Prueba de TORCH”

10

“Prueba de TORCH”

CUESTIONARIO: 1. ¿Cuáles son las pruebas que se consideran para la determinación del TORCH?  Pruebas Histológicas.  Pruebas de laboratorio.  Pruebas serológicas buscan determinar anticuerpos IgG, IgM e IgA, la técnica de ELISA es la más empleada.  Pruebas moleculares: PCR. 2. ¿Qué pasa con las mujeres embarazadas con esta enfermedad y que riesgo corre el feto? En la madre podemos observar un cuadro sistémico similar a gripe, aborto, infección placentaria con infección fetal, retardo del crecimiento intrauterino con infección fetal, parto prematuro con infección fetal y mortinato. 3. Sabe Ud. si existe una vacuna para evitar la toxoplasmosis en el embarazo? No existe una vacuna específica contra la toxoplasmosis, pero si existe un proyecto llamado TOXPOX, financiado con fondos europeos, es crear una vacuna con antígenos de TG y estudiar su administración a través de vectores víricos. La única vacuna contra la toxoplasmosis disponible en el mercado, Toxovax, previene la enfermedad congénita en corderos. 4. ¿Cuál es la importancia clínica para determinar citomegalovirus? Es una forma de herpes virus conocido como virus herpes humano 5. El contagio se puede dar por medio de fluidos corporales: la saliva, sangre, orina, semen o leche materna y por órganos trasplantados. La infección por Citomegalovirus es frecuentemente asintomática, esta infección se adquiere principalmente durante la infancia, principalmente en el primer año de vida, sobre todo en bebés que son alimentados

con

seno

materno.

Este

virus

es

mortal

en

pacientes 11

“Prueba de TORCH”

inmunodeprimidos, pacientes trasplantados, virus de la inmunodeficiencia humana o en infección congénita, con una mortalidad del 20-30% y secuelas neurológicas graves. Más del 90% de la población adulta en el mundo ha adquirido la infección por citomegalovirus. Entre el 40-90% de las gestantes son seropositivas y hay una tasa infección congénita del 0,15-2% 5. Explique sobre el ciclo biológico del Toxoplasma gondii.

Ciclo biológico del Toxoplasma gondii 

1a. Los huevos se excretan en las heces de gato. Se eliminan muchos huevos, pero por lo general sólo durante 1 a 2 semanas. Después de 1 a 5 días en el medio ambiente, los huevos se vuelven capaces de causar la infección.



1b. Los gatos pueden volver a infectarse por el consumo de alimentos u otros materiales contaminados con los huevos.



2. Otros animales (como las aves silvestres, los roedores, los venados, los cerdos y los ovinos) pueden consumir los huevos procedentes de la tierra, el agua, el material vegetal o la arena contaminadas.



3. Poco después de ser consumidos, los huevos liberan formas del parásito que se pueden desplazar (llamadas taquizoítos).



4. Los taquizoítos se diseminan por todo el cuerpo del animal y forman quistes en el tejido nervioso y muscular.



5. Los gatos se infectan después de comer animales que contienen estos quistes.



6a. La infección se adquiere comiendo carne poco cocida que contenga los quistes.

12

“Prueba de TORCH”



6b. Las personas también se pueden infectar si comen alimentos, agua u otros materiales (como la tierra) contaminados con heces de gato o cuando tocan la arena sanitaria de su mascota y luego se llevan las manos a la boca.



7. En casos poco frecuentes, una persona puede infectarse a través de una transfusión de sangre o del trasplante de un órgano que contenga el parásito.



8. En raras ocasiones, la infección se transmite de la madre al feto.



9. En las personas, los parásitos forman quistes en los tejidos, por lo general en los músculos y el corazón, el encéfalo y los ojos.

13

“Prueba de TORCH”

14

“Prueba de TORCH”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

15