Pruebas de Solidez

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ M ATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA M ATÍAS DERECHOS DE PUBLICACIÓN DEL REGLAMEN TO DE GR ADUA CIÓN

Views 165 Downloads 107 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ M ATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA M ATÍAS

DERECHOS DE PUBLICACIÓN

DEL REGLAMEN TO DE GR ADUA CIÓN DE LA UN IVERSIDA D D R. JOSÉ MA TÍAS DELGADO

Capítulo VI, Art. 46 “Los docum entos finales de investigación será n propiedad de la Universidad pa ra fines de divulgación”

PUBLIC ADO BAJO LA LICEN CIA CREA TIVE COM MONS Reconocim iento-NoCom ercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. http://creativecom m ons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES

“ No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas .”

Para cualquier otro uso se debe solicitar el perm iso a la Universidad

[Escribir texto]

Universidad Dr. José Matías Delgado Escuela de Diseño Rosemarie Vázquez Liévano de Ángel

Facultad de Ciencias y Artes Francisco Gavidia

Monografía especializada Evaluación de la resistencia de estampado sobre tela de algodón con tinte natural de estopa de coco (cocos nucifera).

Presentado por: María Nieves Granados Rauda Para optar al grado de: Licenciada en Diseño del Producto Artesanal

Antiguo Cuscatlán, 2012.

INDICE Introducción....................................................................................................................................1-2 Planteamiento del problema...........................................................................................................3 Objetivos........................................................................................................................................ 4 -Objetivo general......................................................................................................................... 4 -Objetivo especíico..................................................................................................................... 4 Justiicación.....................................................................................................................................5 Alcances y límites............................................................................................................................6 CAPITULO I 1.Colorantes....................................................................................................................................7 1.1 Breve reseña histórica....................................................................................................8 Colorantes en Mesoamérica............................................................................................9-12 1.2 Terminología...................................................................................................................13 1.3 Clasiicaciòn de colorantes.............................................................................................14 1.4 Según sus características físicas...................................................................................16 CAPITULO II 2.Cocotero......................................................................................................................................17 2.1 Descripción botánica......................................................................................................18 2.2 Origen del cocotero........................................................................................................19 2.3 Tipos de cocotero.......................................................................................................... 20 2.4 Propagación...................................................................................................................21 2.5 Cultivo en El Salvador....................................................................................................21 2.6 Utilización del coco.........................................................................................................22 2.7 Ventajas del coco............................................................................................................23 2.8 La estopa de coco...........................................................................................................23-25 CAPITULO III 3. Aglutinante....................................................................................................................................26 3.1 ¿Qué son los aglutinantes?.............................................................................................27 3.2 Tipos de aglutinante........................................................................................................ 27-29 CAPITULO IV 4. Fibras............................................................................................................................................30 4.1 Fibras vegetales...............................................................................................................31 4.2 Fibras de algodón............................................................................................................ 31 CAPITULO V 5. Mordientes.....................................................................................................................................32 5.1 ¿Qué es un mordiente?....................................................................................................33 5.2 Tipos de mordiente...........................................................................................................33-34 CAPITULO VI 6. Estampado....................................................................................................................................35 6.1 ¿Qué es el estampado?...................................................................................................36 6.2 Tipos de estampado.........................................................................................................36-39

CAPITULO VII 7. Pruebas de solidez....................................................................................................................40 7.1 Pruebas físicas de laboratorio ......................................................................................41 7.2 Tipos de prueba de solidez caseras.............................................................................42-43 Metodología...................................................................................................................................44-46 Hipótesis........................................................................................................................................47 Experimento...................................................................................................................................48 Materiales............................................................................................................................49 a) Fibra de algodón.............................................................................................................50 a.1) Preparación de la tela antes de teñido........................................................................51-52 a.2) Preparación de líquido de soya...................................................................................53-54 a.3) Preparación de mordentado........................................................................................55-56 b) coco................................................................................................................................57 b.1) Proceso de extracción de tinte....................................................................................58-59 c) Aglutinante......................................................................................................................60 c.1) Características físicas..................................................................................................60 c.2) Solubilidad................................................................................................................... 60 c.3) Viscosidad................................................................................................................... 60 c.4) Preparación de tinte con goma guar ...........................................................................61-62 c.5) Preparación de tinte con goma guar y alumbre...........................................................63-64 d) Técnica de estampado....................................................................................................65 d.1) Procedimiento de estampado sobre tela......................................................................66 e) Pruebas de solidez......................................................................................................... 67 e.1) Procedimiento prueba de solidez al lavado..................................................................67 e.2) Procedimiento prueba de solidez a la luz.....................................................................68 e.3) Procedimiento prueba de solidez al roce.....................................................................69 Análisis de pruebas........................................................................................................................70 Clasiicación de muestras...............................................................................................................71 Análisis de pruebas de solidez a la luz (A).................................................................................... 72-76 Análisis de pruebas de solidez a la luz (B).....................................................................................77-81 Análisis de prueba de solidez a la luz. Comparación de lienzos estampados con mordiente y sin mordiente..............................................................................................................82-87 Escalas de grises...........................................................................................................................88-90 Conclusiones de análisis de lienzos estampados..........................................................................90-91 Conclusiones..................................................................................................................................92 Recomendaciones..........................................................................................................................93 Bibliografía......................................................................................................................................94-96 Anexos............................................................................................................................................97-100

Introducción En este proyecto de investigación y experimentación se evaluó la solidez a la luz, solidez al lavado y solidez al roce de un textil estampado con colorantes naturales. En particular se utilizó como técnica de estampado la serigrafía, se empleó como ibra textil la manta cruda 100% algodón y se utilizó el tinte natural extraído de la estopa de coco. Se desarrollo una investigación experimental, consiste en la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas con el in de describir de que modo o porque causa se produce una situación o acontecimiento en particular. Es importante realizar este tipo de investigaciones experimentales ya que podemos observar por medio de un proceso sistemático como funcionan ciertos materiales escogidos al mezclarlos con otros. Se tiene que llevar un orden para que cuando se quiera realizar de nuevo quede lo más parecido posible. El documento esta dividido en siete capítulos cada uno contiene información de los materiales que se utilizaron durante todo el experimento, justiicandose al inal de cada capítulo el porque de la toma de ese material. El primer capítulo nos habla sobre una breve reseña histórica de los colorantes naturales, se muestran los colorantes que se utilizaban en Mesoamérica y actualmente en El Salvador, clasiicándolos por nombre cientíico y color, inalizando el capítulo con la terminología y clasiicación de estos.El segundo capitulo nos muestra información sobre el material de tinción que se escogió para el experimento,este es el cocotero (cocos nucifera), se explica que el tinte se extrae de la estopa de este fruto, se menciona los tipos de coco que hay en el mundo y a nivel nacional, los usos que se le puede dar y la descripción de la estopa de coco. El tercer capítulo profundiza sobre los aglutinantes que se encuentran en el mercado y los que podemos utilizar sin ningún riesgo para la salud y se escoge la goma guar que es un espesante natural. El cuarto capítulo nos menciona los tipos de ibras que hay sin embargo se profundiza en la ibra de algodón que fue la que se escogió como ibra base para el proyecto. Se mencionan los tipos de mordientes en el quinto capítulo, se habla de la toxicidad de cada uno y que variaciones de color pueden causar a la hora de hacer un pre-mordentado o post-mordentado sobre una ibra textil, el menos tóxico y el más utilizado por los artesanos es el alumbre el cual fue seleccionado para el experimento. Se mencionan las pruebas de solidez caseras en el capítulo seis y se realizan tres en el experimento, prueba de solidez a la luz, prueba de solidez al lavado y prueba de solidez al roce (pruebas caseras), inalizando con el capítulo siete que nos menciona los diferentes tipos de estampado que existen y nos explica mas a fondo el estampado por medio del marco de serigrafía que fue el tipo que se escogió para el proyecto.

1

En el apartado de experimentación dentro del documento se profundiza sobre cada material que se utilizó, colocando también el proceso con una serie de fotografías con sus respectivas observaciones al lado derecho de la tabla. Para seleccionar el material de tinción se hicieron varias pruebas con cocos de diferentes partes del país sin embargo la categoría fue la misma, llamada ¨Ramona o San Ramon¨, al inal se extrajo el tinte de estopa de coco del departamento de La Paz ya que fue el que mejor resultó con las infusiones y dio un buen tinte, se preparo la tela con leche de soya y se premordentó para que el tinte penetrara bien en la ibra a la hora de estamparlo, al tinte se le agregó el aglutinante para espesarlo y tener una consistencia buena para que deslizara sobre el marco de serigrafía, el tinte se dividió en dos partes a uno se le colocó mordiente y el otro sin mordiente siendo estas las variables de la hipótesis. Después de tener las telas estampadas se les realizaron pruebas de solidez para veriicar la resistencia del tinte. La primera prueba de solidez fue al lavado con detergente blanqueador, la segunda fue solidez a la luz para ver si había desgaste o se intensiicaba el tinte al estar expuesto al sol y la tercera fue la prueba de solidez al roce para veriicar si el tinte descargaba color en otra tela. Al tener los lienzos estampados y realizadas las pruebas de solidez se compararon entre sí por el hecho que al terminar las pruebas de solidez al lavadoy a la luz, estas fueron extremadamente diferentes teniendo discrepancia en el color del tinte y en el color de la tela, solo los lienzos que no tuvieron mayor diferencia fueron los que se les realizó la prueba de solidez al roce. Después de ejecutar este experimento se descubrió que resiste más el tinte que contiene mordiente en la mezcla con aglutinante ya que no se desgasta como el que no tiene mordiente. También se observa que en la prueba de solidez al lavado cambia de tonalidad el tinte y la ibra textil, sin embargo se desgasta menos el estampado que contiene tinte + aglutinante + mordiente. En el resultado de la prueba de solidez a la luz se ve en el estampado que el color del tinte se intensiica y esto sucede por que el coco contiene tanino y al ponerlo al sol surge el fenómeno de foto -oxidación, oscureciendo el color del tinte, se puede ver una leve intensiicación en el estampado que tiene tinte + aglutinante + mordiente, esto quiere decir que si inluye el mordiente en el tinte para que este sea más intenso, en resultado de las pruebas de solidez al roce se descubrió que no hay mayor transferencia de color tanto en el estampado con mordiente ni en el estampado sin mordiente, las pruebas se realizaron sobre la tela seca, por lo tanto esta información puede servir a estudiantes y personas interesadas en el tema para seguir ahondando en el y proponer nuevas aplicaciones de los colorantes naturales.

2

Tema:

Evaluación de la resistencia de estampado sobre tela de algodón con tinte natural de estopa de coco (cocos nucifera).

Planteamiento del problema a) Enunciado del problema

La investigación abarcó una evaluación y experimentación con la técnica de estampado con tintes naturales ya que en esta técnica de estampado que es la serigrafía se utilizan pinturas tóxicas como el plastisol que es una de las pinturas para serigrafía más dañinas para el ser humano, este tipo de pinturas si ayudan a que el estampado dure más pero pone en riesgo nuestra salud y el proceso puede ser más contaminante. También no se han desarrollado o es muy poco su desarrollo de otras alternativas de teñido con tintes naturales y es por eso que se quiere retomar el estampado como una opción para generar nuevas técnicas artesanales. Se realizó la técnica de estampado con tintes naturales sobre tela de algodón, mezclando el tinte extraído de la estopa de coco con goma guar como aglutinante, utlizando el alumbre como mordiente, posterior al estampado se realizaron tres pruebas de solidez a los lienzos .

b) Formulación del problema ¿Inluye el mordiente en la solidez a la luz, al lavado y al roce sobre tela de algodón estampada con el tinte natural extraído de la estopa de coco (cocos nucifera)?

3

Objetivos Objetivo general Comprobar la resistencia o solidez del estampado con tinte natural extraído de la estopa de coco (cocos nucifera) sobre tela de algodón.

Objetivos especíicos: -Comprobar la capacidad de tinción del tinte natural extraído de la estopa de coco (cocos nucifera) sobre tela de algodón. -Documentar el proceso de estampado sobre tela de algodón con tinte natural extraído de la estopa de coco mezclado con goma guar como aglutinante. -Comprobar la resistencia o solidez a la luz del estampado sobre tela de algodón con tinte natural extraído de la estopa de coco mezclado con goma guar como aglutinante. -Comprobar la resistencia o solidez al lavado del estampado sobre tela de algodón con tinte natural extraído de la estopa de coco mezclado con goma guar como aglutinante. -Comprobar la resistencia o solidez al roce del estampado sobre tela de algodón con tinte natural extraído de la estopa de coco mezclado con goma guar como aglutinante. -Comprobar si se puede mejorar la resistencia o solidez del estampado sobre tela de algodón, añadiendo alumbre como mordiente a la mezcla del tinte de la estopa de coco y goma guar como aglutinante. -Documentar el proceso que lleva desde la extracción de tinte de estopa de coco hasta el estampado sobre la supericie textil. - Ver a que intensidad llegó el tono del tinte en cada prueba de solidez por medio de una escala de grises. 4

Justiicación

En el experimento se encuentran técnicas artesanales fusionadas debido a que es importante ir innovando e inventando nuevas técnicas, de las cuales podamos diversiicar con ellas productos formales hechos a mano, que tengan buena calidad y que sean estéticos. Las dos que se retomaron fueron la serigrafía como técnica de estampado y la extracción de tintes naturales, la primera nos permite una reproducción más rápida de diferentes productos y la segunda contribuye a la identidad cultural ya que se siguen aplicando las que usaron nuestros antepasados y el proceso es menos nocivo para la salud al contrario de los tintes sintéticos que se utilizan para la serigrafía que estos contienen sustancias tóxicas y perjudiciales para la salud. Hay que tomar en cuenta que los productos que se desarrollen con las técnicas anteriores tengan buena calidad esto se medirá con las pruebas de solidez a la luz, al lavado y al roce veriicando la resistencia del tinte en la base textil.

Tenemos como materia prima la estopa de coco y según la norma Salvadoreña NSR 03.61.01:08 de Buenas Prácticas Ambientales en los procesos de producción artesanal se menciona que una valorización es el procedimiento que permite el aprovechamiento de los recursos contenidos en los resíduos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que dañen al médio ambiente, es por eso que se retoma como matéria prima por el hecho que se puede encontrar una cantidad excesiva de este fruto y al ser demandada únicamente la comida y el agua, queda sobrando la estopa, el hueso y la cáscara, que la mayoría de comerciantes desechan como basura orgánica que no tiene ningún valor; sin embargo hay varios artesanos y otras personas que reconocen el valor que el hueso y la estopa tienen para la realización de diferentes productos, y especíicamente la importancia que la estopa tiene para la tinción de textiles, ibras naturales y otros cuerpos bases como la madera, bambú y cerámica.

5

Alcances Todo proceso de investigación implica la especiicación de unidades y elementos a tomar en cuenta, por lo tanto se mencionan a continuación los siguientes: - Se seleccionó como ibra textil la manta cruda por la abundancia en el mercado y el bajo presupuesto de esta, se le aplicaron tres procesos, se realizó el primer proceso para limpiarla de impurezas, en el segundo proceso se le aplicó leche de soya para brindarle proteínas a la ibra textil y asi el color se viera más fuerte, inalizando con el tercer proceso, una pre-mordentada para que el tinte penetrara bien en la tela. - Como material para base de tinción se escogió la estopa de coco maduro perteneciente a la categoría “ San Ramon “ o “ Ramona” que es la clase de coco que predomina en la playa Costa del Sol perteneciente al departamento de La Paz, se realizaron previas experimentaciones con el material de tinción de diferentes partes de la zona costera del país para veriicar la saturación del tinte y se escogió el coco mencionado anteriormente. - Se realizaron pruebas de solidez caseras a los lienzos estampados, para que la información beneicie a varios artesanos que quieran hacer el proceso en sus talleres y les sea de guía para generar diferentes productos.

Limites El proceso de investigación presenta varios indicadores o elementos , las cuales no se tomarán en cuenta, por lo tanto se plantean a continuación algunas de ellas. a) Se realizaron tres pruebas de solidez: a la luz, al lavado y al roce. Se enfocó en las dos primeras pruebas (al lavado y a la luz) por que lo que interesa veriicar es la capacidad de tinción del tinte extraído de la estopa de coco y si el tinte cambia de tonalidad con cualquiera de las pruebas y comprobar si se puede mejorar la resistencia o solidez del estampado sobre tela de algodón, añadiendo alumbre como mordiente y con la tercera prueba se quiere veriicar si el estampado descarga color al rozarlo con otra tela. b) El mordiente que se utilizó en el experimento es el alumbre, ya que este no cambia el color al mezclarlo con el tinte y no es tóxico para la salud. c) Como base de comparación para medir el tono inal de los lienzos estampados después de haber pasado por las pruebas de solidez fue el lienzo que solo se estampó y no recibió ninguna prueba de solidez. Sin embargo al inal de cada comparación de lienzos, se colocará una escala de grises según munsell para ver a que intensidad llegó el tono del tinte en cada prueba.

6

1• COLORANTES 1.1 Breve reseña histórica

Antes de que existiera el habla, el hombre primitivo se comunicaba con los demás miembros de su grupo social, a través de gestos. Luego se empieza a expresar de una manera pictográica colocando diferentes objetos, apoyándose de la pintura y el dibujo, para trasmitir una idea y que esta fuera recordada; por último fue perfeccionándose en la expresión de la palabra, pero aún comunicándose a través de dibujos y pinturas.

El hombre Cromagnon en el paleolítico da vida al arte tipo mágico, tal como aparece en la pinturas rupestres de animales y las impresiones de mano en negativo bordeadas de rojo. Surge la época neolítica y es ahí donde se descubre y hay más conocimiento de numerosos colorantes que procedían de la majestuosa riqueza natural, ampliamente utilizados para el adorno, las identidades tribales y las ceremonias mágicas. (“Introducción a los colorantes naturales”. Brindado en clase de aula en la Universidad Dr. José Matias Delgado con Lic. Celina Andino, San Salvador, 2011.)



Los antiguos adoraban al sol, dios creador de la luz y la energía, eso hizo que los humanos hayan construido una cultura del color, sin la cual la vida sería ni más ni menos que gris. Los colorantes se hicieron más conocidos y fueron recorriendo el mundo entero pasando por Persia, la India y Egipto que fue donde se encontraron monumentos, tumbas y templos con restos de colores extraídos de diferentes plantas y animales. Las ibras más preciadas que utilizaban eran: el lino y el algodón, sobre las cuales los colores quedaban más brillantes.

Foto 1 : Pintura sobre roca. http://doctorado07.wikispaces.com

Llega a Roma toda la inluencia de los demás países y empiezan a usar los colores con otros intereses tanto económico y social, utilizaban el púrpura para los emperadores como símbolo de majestad. (Saravia, 1994). En la cultura china el arte de la tintura fue muy importante, deinió el status social el cual se diferenciaba mediante colores: el emperador y la emperatriz de amarillo y nadie más lo podía usar, para las damas y concubinas era el violeta y para los militares eran rojos, negros y azules. (Ceinos, 2003).

8

En Japón se ha encontrado semillas de cáñamo y restos de tejido de lino y seda correspondientes a la época Jomon (3000 a.C – 100 d. C). Libros históricos mencionan que para el siglo VIII algunas plantas de la que se extraían colores que incluyen la rubia, y alizarina para el rojo, el añil para el azul, tanino y especies de Quercus para el café, la gardenia para los amarillos, la raíz de Lithospermum para el violeta. En Rusia se utilizaba el añil para producir azul y el azafrán para el amarillo, naranja y café y la raíz de rubia para los tonos rojos. En Europa a partir del siglo XVI la cochinilla y la hematoxilina (Palo de Campeche) fueron utilizados ampliamente, al igual que el añil traído de la India. En Suramérica, las culturas de Paracas y Nazca aportaron bastante al mundo del entintado y los textiles en gasa, brocado, tapicería y bordado. Así mismo las culturas Mochica y Nazca enriquecieron la herencia textil al desarrollar la técnica ¨ Ikat ¨ y el pintado sobre tela. (“Introducción a los colorantes naturales”. Brindado en clase de aula en la Universidad Dr. José Matias Delgado con Lic. Celina Andino, San Salvador, 2011).

1.2 Colorantes en Mesoamérica En Mesoamérica las plantas siempre estuvieron presentes y al alcance de todas las personas, adquirieron importancia vital ya que son un recurso alimenticio. Además de esto, en todas las culturas también se han empleado en otros aspectos de la vida cotidiana, religiosa y ceremonial, así como elementos funerarios, santuarios, para la extracción de tintes, etc. (Guirola, 2010).

Vieron que teñían y comenzaron a pintar sus caras y partes del cuerpo. Fray Benavente menciona en 1540 lo siguiente: “... y el tercer día antes de la iesta, los ministros pintábanse todos, unos de negro, otros de colorado, otros de blanco, verde, azul, amarillo, y así pintados, a las espaldas de la casa o templo principal bailaban un día entero”. Los indígenas lo veían como un rito el pintar sus cuerpos y solo lo hacían en ocasiones especiales. (Saravia, 1994).



2 : Planta Jiquilite y añil en polvo http://www.maya-archaeology.org/



3: Planta de Achiote http://www.maya-archaeology.org/

9

Los materiales colorantes fueron muy variados. Los colores más comunes fueron los rojos, azules, amarillos y verdes. Estos tintes se puede encontrar en todas las partes del vegetal. Difícilmente se obtienen los colorantes de manera directa de la naturaleza, es decir que por lo general es necesario mezclarlos o combinarlos con otros, y muchas veces tomando en cuenta varios principios inmediatos de los vegetales.



4-Mural Maya http://www.maya-archaeology.org/

En la época prehispánica (2000 a.C – 1525 d.C) extraían los tintes los utilizaban y combinaban en varios elementos, que formaron parte de las diversas representaciones artísticas en los grupos culturales. En el período de la colonia (1524) con la llegada de los españoles, siguen con la extracción de los tintes naturales, le dan mucha importancia los conquistadores ya que muchas especies de las que utilizaban los indígenas no estaban en el viejo continente. Llevaron algunos de los tintes a Europa y es ahí donde importan ibras para teñir y diferentes procesos, mezclándose técnicas. (Guirola, 2010) Con el paso del tiempo se fueron dando técnicas de tintorería como: Tintes por combinación de taninos y hierro, tintes con mordiente, tintes por foto oxidación de taninos, con estás técnicas fueron tiñendo diferentes ibras y supericies, como: algodón hilado, henequén, tejidos planos, paredes y papel. (Roquero, 2004). Los tintes se utilizaron para la decoración de vasijas, vestidura, murales, etc.

10

A continuación se muestra un cuadro con plantas tintóreas que utilizaban nuestros antepasados en la época prehispánica: • Cuadro 1

Nombre común Índigo, Añil Chukum Palo tinta Kanté Chanté 


Nombre científico Indigofera tinctoria linn Pithecollobium albicans Benth Haematoxylon campechianum Diphysa robinoides Gliricidia sepium

Familia Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae (Guirola, 2010)

• Cuadro 2 Platas tintóreas que se utilizaban en la época colonial.

Nombre común Achiote Matlalxochitl

Nombre científico Familia Bixa Orellana Bixaceae Commelina coelestis Commelinaceae willd



(Guirola, 2010)

De estas plantas mencionadas, algunos colores que se obtenían al teñir ibra de algodón y henequén eran: (Holing, 2000). • Cuadro 3

Planta Índigo, Añil Chukum Palo tinta Kanté Chanté Achiote 


Color Azul Crema Negro Amarillo Amarillento - naranja Naranja (Guirola, 2010) 11

• Cuadro 4 Plantas tintóreas utilizadas actualmente:

Nombre común Flor muerto Achiote

Familia

Origen de la planta

de Tagetes erecta L.

Asteracae

Bixa orellana

Bixaceae

Coco

Cocos nucifera

Arecaceae

Cúrcuma Guayaba Zanahoria

Cúrcuma longa Psidium guajava Daucus carota

Zingiberaceae Mirtaceae Apiaceae

Canela

Cinnamomum Zeylanicum Blume Piper negrum

Lauraceae

Tierras bajas y altas de Guatemala. De México hasta Sur América. Nativa de las islas del pacífico Sureste Asiático América Del centro asiático y mediterráneo. Sri Lanka

Piperaceae

India

Justicia tinctorea

Acanthaceae

Pimienta negra Sakatint, sacatina Barba León Mora Aliso 


Nombre científico

Ostuncalco, San Miguel Siguila, Quezaltenango, Guatemala. de Cascuta jalapensis Convolvulaceae Quezaltenango, Guatemala. Rubus trilobus Rosaceae Quezaltenango, seringe Guatemala. Alnus sp Betulaceae Quezaltenango, Guatemala. (Guirola, 2010)

Hoy en día, sobreviven algunas de las técnicas artesanales que han estado presentes desde hace muchos años en El Salvador, estas transmitidas de generación en generación, formando parte de nuestra cultura. Las técnicas se encuentran dispersas por todo el país, algunas técnicas son: tejeduría, cestería, cerámica, vitrofusión, serigrafía, carpintería, metalurgia, estampado, teñido con tintes naturales etc. Se han utilizado los tintes naturales desde las civilizaciones precolombinas quienes fueron expertos en el desarrollo de la extracción de los colorantes. Las plantas formaron parte de un recurso fundamental para los seres humanos por miles de años. El uso de estas sustancias naturales para la producción de tintes de color ha traspasado varias civilizaciones del mundo mesoamericano.

12

Se han realizado muchos talleres brindados por organizaciones como la Agencia Internacional de Cooperación Japonesa (JICA) o el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) que ayudan a artesanos emprendedores capacitándolos y cooperando en la asesoría técnica para la extracción de tintes naturales de diferentes especies dentro del país. (Martínez, 2001). • Cuadro 5 Colorantes naturales que se han podido localizar en El Salvador. • Nombre común Añil (Jiquilite) Almendro Nance Achiote Coco Palo de mora Pito Camotillo Trompillo Mangle Brasil Palo de Campeche

• Nombre científico Indigófera tinctoria Linn Prunus dulcis Byrsonima crassofolia Bixa Orellana Coco nucifera Chlorophora tinctoria Erythrina rubrinervia Cúrcuma longa Nectandia simata Mez Rhizophora mangle Exandra rhodoclada Standl Haematoxylum brasiletto Karsten o Pithecellobium pachypus Pittier

Color Azul Verde Rojo ocre Naranja Naranja café Amarillo Amarillo ocre Amarillo Amarillo Amarillo Rojizo Rojo

Nacascolo Azul negro Guachimol Nacascolote o Tinaco Caesalpinia Coriara Negro 
 (“Introducción a los colorantes naturales”. Brindado en clase de aula en la Universidad Dr. José Matias Delgado con Lic. Celina Andino, San Salvador, 2011).

1.2

Terminología

Según Yoshiko Shirata investigadora de tintes naturales, hace referencia a los siguientes términos: -Colorante: es una materia compuesta que se utiliza de diversas maneras para dar colorido a otros cuerpos. Se dice que ¨ el colorante ¨ es un conjunto de tinturas que, estando procesadas, se usan en la tintorería o como pigmentos para pintar otros materiales, como papel, muros, etc.

13

-Pigmento: Un material de componentes químicos que no tienen capacidad de tinción sobre otro material de base sólida, no se disuelve con el agua ni solventes orgánicos, y se aplica en forma de polvo sobre la base sólida con la ayuda de otros vehículos,

-Tintura: cuando el color se encuentra disuelto dentro de otro cuerpo, se dice que es un colorante, y a los colorantes que tienen el carácter de entintar sobre objetos se les llama tinturas. Las tinturas son materiales colorantes que se disuelven con el agua o solventes orgánicos y que en forma de solutos (sólido que se contiene en una solución líquida) o dispersados que se aplican sobre ibras (cuerpo base). Según Ana Roquero (Experta en tintes naturales de origen Español) se reiere a los términos anteriores de la siguiente manera: -Colorante: Proporciona color independientemente que sea para pigmento o tinte, un colorante es un producto que colorea. Sin embargo pigmento se puede usar como el pigmento que contiene una planta tomándolo como sinónimo de colorante, pero si hablamos de una técnica un pigmento es supericial no forma parte de la ibra al contrario de un tinte que este llega a impregnarse en la ibra y formar parte se su estructura. -Tinte: siempre es algo que se realiza en un medio acuoso, es un proceso mediante el cual el tinte llega a través de los mordientes del hervido y todo esto llega a formar parte de la estructura molecular de la ibra. Por lo tanto debemos llamar tinte al color extraído de la estopa de coco por medio de cocción.

1.3

Clasiicación de colorantes

Hay diferentes maneras de clasiicar los colorantes naturales: por composición química, por tipo de teñido, caracteres físicos, etc. • Composición química -Colorantes lavonoides: Proviene de la palabra “Flavus” del latin que signiica amarillo, dentro de este grupo se encuantran cuatro lavonoides. •Flavonol, se considera el más importante. •Flavona, color principal es el amarillo. •Calcona •Antocianina

14

-Colorantes Carotenoides, su gama de color va del amarillo naranja al rojo. Este contiene dos grupos. •Caroteno, se disuelve en solvente benceno, no reacciona con ácidos y álcalis. Ejemplo: Zanahoria, jitomate y chile. •Xantoila, se disuelven en alcohol, son de color amarillo. ejemplo: Azafrán, maíz amarillo, achiote. -Colorantes Quinona, está distribuido con abundancia en reino vegetal y animal. ejemplo: hongos, raíz de rubia, laca, kermes, grana de cochinilla. -Colorantes derivados del indol •Índigo, las plantas son de la familia leguminosa y tiene varias especies, se diluye solamente tratado con un reductor tiñiendo de azul por acción de oxidación del aire. •Bromíndigo, se obtiene del púrpura y otros molúscos del mar. Se exprime el púrpura sobre la ibra y por acción de la oxidación del aire se puede obtener un color violeta. -Colorantes Dihidropirano, se extraen de los árboles y los colores van del rojo pasando por el violeta al negro. •Brasilina, colorante rojizo se extrae del palo de brasil. •Hematoxilina, Colorante negro se obtiene del palo de Campeche. -Colorantes Xantona, se encuentra dentro de raíces, cáscaras, y algunos líquenes estos producen el color amarillo. •Tanino, la palabra tanino se deriva del francés “Tanin” y del alemán “Tanna”, los taninos tienen un ligero olor característico, sabor amargo y son astringentes, su color va desde el amarillo hasta el castaño oscuro. Expuestos al aire y a la luz se tornan oscuros. Se encuentran en las raíces, cortezas, hojas, frutos de muchas plantas. Dentro de los taninos hay dos grupos: • Taninos pirogálicos (hidrolizables o hidrosolubles) se ijan a la tela por combinación con el hierro. Ejemplos: fruto del almendro, fruto de nacascolo, fruto verde de marañon, los pétalos de la rosa roja, etc. • Taninos catéquicos, estos se ijan a la tela por medio del aire y la luz del sol a este proceso se le llama foto-oxidación. La foto-oxidación es la oxidación producida por la energía lumínica (luz). Ana Roquero (Experta en tintes naturales) recomienda las siguientes plantas para teñir por foto-oxidación. Ejemplos: semilla de aguacate, corteza de caoba, ibra de coco, raíces, corteza de nance, etc. • Según su orígen: Artiiciales, sintéticos, naturales. -Artiiciales: colorantes hechos por la humanidad. En la tintura textil los colorantes artiiciales son los más importantes. Muchos de ellos proceden de aislar en laboratorio las sustancias correspondientes a los mismos colorantes en estado natural, parte de los cuales hemos visto, y proceder posteriormente a sintetizar químicamente colorantes idénticos a los colorantes naturales; la cochinilla (dactylopius coccus) (www.edym.com).

Dentro de los colorantes artiiciales hay características que los deinen y clasiican, estas son las siguientes:

15

Colorantes básicos: Empleados para tintura directa de lana, seda y, sobre todo, las acrílicas, en las que se obtienen colores vivos y brillantes y con muy buenas solideces. Colorantes directos: Empleados para la tintura de celulósicas, con muy buenas solideces. Colorantes a la tina: Necesitan del oxígeno ambiental para ser efectivos, su constitución química es análoga a la del índigo. Colorantes de complejo metálico: Se emplean en la lana y son de buena solidez. Colorantes reactivos: Empleados en la tintura de ibras celulósicas, mediante reacción química; producen matices de coloreado muy vivos y brillantes. Colorantes ácidos:Empleados para tintura de lanas, seda, poliamidas. Tienen diferentes grados de solideces. Colorantes pigmentación:Necesitan de aglutinantes para su ijación. Colorantes dispersos: Fino grado de dispersión.Empleados para la tintura de rayón, acetatos y poliésteres. Colorantes sulfurosos: Empleados para ibras celulósicas.Muy económicos pero de resultados pobres de matices. -Sintéticos: se obtienen a partir de la síntesis de los naturales. Descubre los colorantes sintéticos William Perkin (18378-1907) por medio de la oxidación de la anilina se obtiene un color púrpura y marca el comienzo de los colorantes sintéticos. Clasiicación de los colorantes sintéticos: Los colorantes sintéticos pueden dividirse de acuerdo con su composición química en dos grupos principales: productos inorgánicos y productos orgánicos. -Colorantes inogánicos: Se presentan en forma de pigmentos. También se denominan colorantes térreos o minerales y se obtienen por vía natural (minas) o artiicial (síntesis química). Se trata de compuestos metálicos de diferente color (por ejemplo, ocre, rojo de óxido de hierro, amarillo de cromo, azul de ultramar, azul cobalto, etc.). Para ines textiles, los pigmentos inorgánicos se utilizan de forma muy limitada debido a su insolubilidad. Sus aplicaciones principales son en pinturas y lacas, así como en la industria del plástico. -Colorantes orgánicos Se presentan en forma de pigmentos o de colorantes. Su obtención natural ha sido casi completamente desplazada por la fabricación por síntesis química. Los colorantes y pigmentos sintéticos, como productos de reacción del enorme sector de la química orgánica, constituyen el grupo de los productos coloreados más utilizados en la industria textil. Mientras que en la química de los colorantes se suele establecer una división de los colorantes y pigmentos de acuerdo con su constitución, es decir, según el grupo funcional al que pertenezcan, en la práctica es mucho más útil el criterio de clasiicación basado en las propiedades técnicas y funcionales. No se dispone de ningún colorante ideal, que satisfaga sobre todos los materiales cualquier exigencia de aplicación y solidez al uso. Consecuentemente, los colorantes sólo suelen satisfacer exigencias limitadas. Algunos solo tiñen las ibras celulósicas, mientras otros se presentan aptos para teñir ibras proteicas o ibras sintéticas. Aparte de ello, sus características de solidez pueden ser muy variables. Los diferentes grupos de colorantes se adaptan constantemente a las exigencias del mercado. El rápido progreso de la técnica obliga a sustituir los productos técnicamente superados, por otros nuevos. -Naturales: los provenientes de la naturaleza, que a su vez se dividen en inorgánicos y orgánicos, según sea su origen mineral, animal o vegetal.

16

-Colorantes naturales de origen mineral: se entiende por mineral ¨ materiales que forman las rocas de la corteza terrestre ¨ . Estos se obtienen de tierra, fósiles, y otros bajo diferentes formas químicas, como: silicatos, carbonatos y sales de diferentes metales. Ejemplo: hierro cinabrio, óxido de magnesio, piedra caliza, etc. -Colorantes naturales de origen animal: Son extraidos de la sangre de animales, principalmente de moluscos e insectos que se encuentran en diferentes plantas. Algunos pigmentos se obtienen por la calcinación para la eliminación de impurezas y se dejan secar. Ejemplo: Lacas carmín, carmin extraido de la cochinilla, el púrpura extraido de los moluscos género murex. -Colorantes de origen vegetal: son los que mas abundan en la naturaleza y se extraen directamente de maderas, cortezas de árboles, líquenes, raices, néctar de lores, frutos y hiervas. La extracción del colorante se hace por medio de cocción y posterior evaporación de los extractos hasta lograr la concentración deseada. 1.4

Según sus características físicas

-Colorantes directos Son colorantes obtenidos en una solución acuosa que es usada directamente para teñir o pintar en frío o caliente logrando que se ije el color. Son auxiliares como la sal. Ejemplo: la cúrcuma y azafrán. -Tiñiendo con tintes por foto oxidación de taninos Se ijan a diferentes supericies textiles por medio de la luz del sol y por medio del aire llamandose el proceso foto-oxidación. -Colorantes Tipo Reducción: se encuentran en cuerpos vegetales o animales, pero son insolubles en agua y para darles solubilidad se aplica una sustancia reductora, obteniéndose una solución que mediante la oxidación colorea la ibra. Ejemplo: plantas de la cuales se extrae el añil y el caracol púrpura. -Colorantes mordentados: No tienen el poder de entintar por sí mismos, solo con un tratamiento especial de sales metálicas solubles que reaccionan sobre la ibra. Ejemplos: gardenia, rubia.

El ser humano ha estado en contacto con la naturaleza desde hace mucho tiempo, llegando a formar una delicada relación y dependencia mutua. Nuestros antepasados se han caracterizado por darles diferentes usos a las plantas, uno de ellos es la extracción de tintes naturales provenientes de varias partes de la planta, como de la hoja, raíz, tallo, fruto o lor. Por eso al escoger los tintes naturales para el experimento se refuerza no sólo nuestra propia cultura, sino que también se siguen utilizando las técnicas utilizadas por nuestros antepasados. Los colores y tonalidades que se consiguen de los colorantes naturales son únicos, es por eso que muy difícilmente pueden ser reproducidos por los colorantes artiiciales. La mayoría de los colorantes vegetales, a diferencia de su contraparte sintética, representan una fuente sustentable, ya que son un recurso renovable y beneician al desarrollo sostenible. Se retoma la estopa de coco como material de tinción por el hecho que esta contiene tanino y puede generar un cambio de tonalidad por la foto-oxidación a la hora de realizar las pruebas de solidez a la luz.

16

2• COCOTERO (cocos nucifera) 2.1 Descripción botánica • Cuadro 6

Cocotero se clasiica botánicamente como:

Clase Orden Familia Subfamila Género Especie 


Monocotyledoneae Palmales Palmae Cocowsideae Cocos Nucifera (Fremond, Ziller.1969)

Se clasiica dentro de la taxonomía como perteneciente a la familia Arecaceae, el nombre por el que más se conoce es palma de coco. Es una palmera monoica que contiene solo un tronco y se tiende a inclinar, es liso y mide aproximadamente entre 10 y 20 metros de altura con 50 centímetros de ancho, cubierto por restos de pecíolo de las hojas. Es una ibra vegetal dura.



5-Plantación de cocotero Fotografía tomada por: Nieves Granados

18

El tronco no posee tejidos que vayan creciendo y así es como no se engruesa la planta, sin embargo las variaciones de la disponibilidad del agua tiende a cambiar el grosor.

La hojas son pinnadas, componiéndose de hojuelas insertas a uno y otro del pecíolo estableciendo la forma de una pluma, son de color amarillo verde. Contiene lores monoicas colocadas en segmentos lineales de tono amarillo nacen de la parte inferior de las últimas hojas. La época de loración es de noviembre a marzo y el fruto tarda trece meses para estar maduro.

El fruto de la palma de coco es una drupa, tiene carne y una semilla rodeada en un envoltorio leñoso, su forma es ovoidal y mide aproximadamente 20 a 30 centímetros, mantiene una cáscara amarillenta ibrosa de un ancho de 4 centímetros, una capa intermedia ina y luego una dura, se llega a la pulpa blanca la cual es comestible y encierra agua dulce llamada agua de coco.


 7-Hojas de cocotero

6-Tronco de cocotero 8-Fruto de la palma de coco. Fotografía tomada por: Nieves Granados

2.2 Origen del cocotero Gracias a la existencia de tipos salvajes, se ha podido descubrir la patria de origen de la mayoría de las plantas cultivadas: el coco es una excepción, pues no se conocen poblaciones espontáneas. Numerosos botánicos han intentado descifrar el misterio de su origen, pero sin llegar a reunir pruebas bastante convincentes. Se cree que es proveniente de América, pero antes del descubrimiento de ésta ya existía en el antiguo continente, esto hizo analizar y hacer pensar a varios autores que es proveniente de Asia. Su mayor cultivo actualmente está en las zonas tropicales, crece con mucha fuerza en las costas cerca del mar sin embargo no quiere decir que lejos de esta zona no crezca llenando otras partes como ciudades o pueblos. Es abundante en las islas y costas y sobre todo en el océano Pacíico e Indico. (Fremond, Ziller. 1969). 19

2.3 Tipos de cocoteros



Se han descrito más de ochenta variedades de cocotero en todo el mundo, pero hay solo dos tipos, cocoteros gigantes y enanos. • Cocoteros gigantes: Tiene una longevidad de 40-90 años, son robustos y prosperan en todo tipo de suelos y cambios climáticos, es lento al alcanzar su vida productiva esto pasa a los 6-10 años desde que fue sembrado. Producen aceite y lo consumen como fruta fresca, el contenido del agua es elevado y su sabor no es tan dulce, su polinización es cruzada y es por eso que existen muchas variaciones. Una de sus ventajas es que el fruto es grande, contiene mucha copra para utilización de perfumes y es muy robusto. Su desventaja mayor es que se tarda en la producción de sus frutos.

9- Cocotero gigante Fotografía tomada por: Nieves Granados.

• Cocoteros enanos: Tienen una longevidad de 30-35 años, prosperan en suelo fértil y lorecen a los 4 años de ser plantados. A diferencia de los cocoteros gigantes, su autofecundación es mayor. Son llamados enanos más que todo porque sus estructuras vegetativas son pequeñas en relación de las altas. Alcanzan los 12 metros aproximadamente de altura siendo precoses y loreciendo en temprana edad. Las variedades más cultivadas son: Amarillo de Malasia (AAM), Verde de Brasil (AVEB) de Río Grande del Norte, Naranja Enana de la India. En variedades enanas la producción media es de 150-240 frutos por planta al año.

Las variedades más cultivadas son: Gigante de Malasia (GML), Gigante de Renell (GRL) de Tahití, Gigante del Oeste Africano (GOA) de Costa de Maril, Alto de Jamaica, Alto de Panamá, Indio de Ceilán, Java Alta, Laguna, Alto de Sudán.



10- Cocotero enano http://www.infojardin.com/

20

2.4 Propagación Se meten los cocos frescos hasta la mitad en tierra húmeda para la propagación, si la tierra donde fue enterrado se mantiene húmeda constantemente las plantas pueden brotar en 3 meses. El cocotero no es muy exigente en cuanto a nutrientes químicos de suelo y aprovecha de una buena forma todos los minerales de que pueda disponer y es la razón de porque los siembran en suelos pobres. Pocas plantas tienen una dispersión en el mundo entero como esta, amplia y variada. (Romero, 1987).

2.5 Cultivo en El Salvador El cultivo de cocotero se distribuye en la planicie costera de El Salvador. Las plantaciones de mayor extensión son las del tipo Alto del pacíico, estas se pueden encontrar principalmente en las islas de la bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután y en la planicie costera de Sonsonate. Extensiones de menos tamaño se reportan en los departamentos de San Vicente , La Paz y La Libertad. La extensión aproximada de coco tipo alto asciende a los 8000 Mz. Las zonas con potencial para la siembra del cocotero en El Salvador se localizan en la planicie costera y valles interiores como el caso del embalse del Cerrón Grande. En El Salvador la producción de coco es usada en su mayoría para la extracción de aceite. Tradicionalmente el agua de coco es una bebida con mucha aceptación y el mercado consume cantidades mayores cada año, tanto que anualmente se importan más de un millón de cocos. El cocotero requiere clima cálido, sin grandes variaciones de temperatura. Una temperatura madia diaria en torno a los 27 ° C con variaciones de 5 a 7 ° C. Por la distribución geográica del cocotero, se puede concluir que los climas cálidos y húmedos son los más favorables para su cultivo. A continuación se muestran las zonas potenciales para el cultivo del cocotero en El Salvador.



11- Mapa El Salvador http://www.bio-nica.info/

21

2.6 Utilización del cocotero ¨ El árbol de los cien usos ¨ o ¨ El árbol del cielo ¨ es también llamado el cocotero por sus numerosas aplicaciones que este tiene, son pocas las plantas que tienen esta gama de aplicaciones, se encuentran algunos escritos antiguos que mencionan alrededor de trescientos sesenta usos en la economía doméstica de las regiones en la cual esta planta es un elemento cultural relevante debido a la importancia que tiene este cultivo (Gabino, 1987). La parte que más se aprovecha del cocotero es el fruto del cual se usan todas sus partes, es decir: su carne, su agua, el casco y la capa ibrosa o cáscara, sin embargo todas las demás partes tiene su uso y aplicación a varias cosas en mayor o en menor escala. El fruto, su agua se utiliza como diurético y se puede obtener vino de esta, la masa del coco puede servir para el alimento de personas o animales, contiene aceite y es usado para jabón y perfumes, también realizan diferentes dulces artesanales y son conocidos en muchos países a nivel mundial. (Baracoa, 2009) La estopa la utilizan como aislante del sonido y como aislante térmico. (Romero, 1987).

• Usos de la ibra de coco Del mesocarpio se extraen diferentes productos en Europa y estos se realizan por diferentes características que tiene la ibra de coco. -Alfombras, por la durabilidad, retención a la suciedad y fungicida natural. -Pitas de amarre, por la resistencia. -Sacos, Resistencia y durabilidad. -Aislantes térmicos. -Colchones para camas ya que tiene mucha elasticidad. -Equipos de perforación en especial para los buques, ya que es resistente al agua de mar.

Otros productos: -Pinceles -Cepillos -Escobas -Relleno para cojines -Madera prensada para la construcción de casas. -Macetas -Contenedores -Redes de pescar Las ibras que componen su fruto hacen del coco una planta textil de notorio interés. (Enciclopedia de Botánica, 1989).



12- Productos con estopa de coco. http://www.bio-nica.info/

22

2.7 Ventajas del cocotero: -Inodora -Resistente a la humedad -No lo atacan roedores -No produce hongos -Reducción de ruidos de percusión.

2.8 La estopa del coco Entre los distintos componentes del coco se encuentra la estopa o mesocarpio, que se encuentra entre el exocarpio duro y el endocarpio que encierra la semilla, constituyendo estos una envoltura cuyo espesor a menudo sobrepasa los 5 centímetros, pesando el 33% del peso total de la fruta. Sacan diferentes productos y sustancias de este fruto, como aceites generando perfumes, extraen polvo el cual se usa como fertilizante y ayuda a los suelos arenosos ya que retiene agua en la tierra. (Quintanilla, 2010).



13- Productos con estopa de coco. http://www.bio-nica.info/

23

• Bonote Se extrae de los tejidos que rodean la semilla de la palma de coco, esta ibra se clasiica en dos: la ibra marrón que se obtiene de los cocos maduros y la ibra blanca que es ina a comparación del otro y esta se obtiene de los cocos verdes. • Descripción del fruto: -Una epidermis lisa -Un mesocarpio ibroso castaño -Un endocarpio leñoso negruzco duro (cáscara).



14- Partes del fruto del cocotero. Libro: El Cocotero, (Fremond, Ziller. 1969).

El mesocarpio esta formado por tejidos ibrosos e intermedios de los cuales una vez procesados se obtienen ibras siendo estas las que dan color al sumergirlos a un proceso de extracción de tinte natural. (Guirola, 2010). La parte útil que sirve para la tinción de diferentes ibras y supericies es la estopa, cáscara ibrosa que recorre el coco. (Bolaños Girón, 2005). Existen variedades alógamas las cuales son distinguidas por la forma de la nuez y por el árbol al que pertenecen, sin embargo, están constituidas generalmente por árboles de estípite esbelto y cuya precocidad es relativamente pequeña. En El Salvador la nuez que se ve es la de Cocotero grande, de fruto grande, cavidad amplia y copra delgada teniendo variaciones mínimas entre árbol y árbol, el nombre de esta especie es Ramona o San Ramón que proviene de las Filipinas. Son de gran talla y da una de las mayores nueces conocidas. (Ziller, 1969).

24

14.1 Ilustración de fruto de cocotero ¨San Ramon o Ramona¨ Libro: El Cocotero, (Fremond, Ziller. 1969).

En todas las zonas costeras a lo largo de El Salvador se puede encontrar una cantidad excesiva de este fruto y al ser demandada únicamente la comida y el agua, queda sobrando la estopa, el hueso y la cáscara, que la mayoría de comerciantes desechan como basura orgánica que no tiene ningún valor; sin embargo hay varios artesanos y otras personas que reconocen el valor que el hueso y la estopa tienen para la realización de diferentes productos, y especíicamente la importancia que la estopa tiene para la tinción de textiles, ibras naturales y otros cuerpos bases como la madera, bambú y cerámica. Al tener diferentes recursos y materiales naturales rodeándonos es casi imperativo su aprovechamiento de forma positiva. Tomando esto en cuenta se ha escogido el coco como materia prima.

25

3• AGLUTINANTE 3.1 ¿Qué son los aglutinantes? Son sustancias que condensan lo líquido permitiendo una conservación a la cohesión, estas se adhieren irmemente a diferentes supericies formando en ellas capas lexibles y resistentes al rayado o roce. -Hay diferentes aglutinantes naturales mencionados a continuación.

3.2 Tipos de aglutinantes • Aceites Los aceites se producen por el prensado de las semillas de diferentes plantas, como la linaza, nuez, cártamo y cáñamo. -El aceite de linaza, se extrae de las semillas de lino y es la misma planta que se obtiene la ibra de lino, siendo este el mejor de los aceites secantes comercializados. -Aceite de nuez, Se utilizó mucho en el pasado, y no es muy común en la actualidad, se seca más rápido que el de linaza y contiene taninos lo cual se oscurece a medida que pasa el tiempo. -Aceite de Cártamo, este se obtiene de la planta Carthamus tinctorius, se seca muy lento y forma un gel. Es de color amarillo pálido y se utiliza para pintar al óleo ya que no cambia el color del pigmento. • Colas Las colas son pedazos de piel, tendones, cartílagos, huesos o cualquier colágeno de animales y al hervirlas es cuando surge el aglutinante, de esta forma se crea una emulsión y la usan para unir diferentes materias, como: Madera, papel, pieles y tela. Este aglutinante se puede quitar cuando se calienta mayor a 60° C. Los colores de la mayoría de colas son amarillentas y café, las mejores que se encuentra son las que se realizan con huesos y pieles siendo el aglutinante más fuerte y lexible. Algunas colas son: -Cola de carpintero, esta hecha de pieles, pezuñas y tendones de vaca, oveja y cabra, son las más resistentes y al secarse forman una capa dura y con poca lexibilidad. -Grenetina (Gelatina), Esta compuesta por colágeno hidrolizado, es una cola reinada animal, sin olor, color y traslucida. En la industria es la que más se usa pero no es muy utilizada para espesar o aglutinante ya que se necesitan otras sustancias para endurecerla como alumbre o formol. Pero se usa en las técnicas como pintura o para realizar papel.

27

• Lacas: Esta sustancia resinosa se forma en los árboles en las ramas especíicamente y otras son secreciones de insectos llamadas cochinillas o escamas, se forman en las capas de las plantas de aspecto ceroso o sedoso. Con estas secreciones se realizan los aceites, ya trabajados son más traslucidos y forman una capa frágil pero dura, brillante pero satinada. Existen también las lacas que son el extracto de algunas plantas (tintes naturales) convertidos en solventes, aceites, gomas, etc. La mayoría de personas utilizan la laca para dar un mejor acabado a mobiliario de madera, como ijador o le dan un tratamiento a la pintura mezclándola con la laca y luego la ponen en la madera. La laca más utilizada es: -Shellac (goma laca), se extrae del insecto rojo llamado gusano laca (laccifer lacca) en la actualidad se usa para diferentes técnicas como la carpintería, ebanistería, y los usan como ijadores o sellantes para los instrumentos musicales como acabado inal. Se debe tomar precauciones ya que es tóxica. • Resinas La resina es una sustancia de consistencia viscosa o sólida que proviene de varias plantas son insolubles en agua pero estas a la hora de la recolección las llevan sólidas o pastosas. Existen las resinas medicinales y aromáticas que se les conoce también como bálsamo, que contienen aceites etéreos (aceites volátiles) que cuando se destilan se obtienen solventes y esencias. Entre las resinas mas conocidas están: -Resina damar, proviene de la familia Dipterocarpaceae contiene 17 géneros y 680 especies, son árboles tropicales que se encuentran en las islas de océano Pacíico. A temperaturas altas tiende a cambiar de color, más amarillo y tiende a resquebrajar entre los 25 y 50 años. Es muy importante en el área comercial ya que sacan de esta resina la mayor parte de barniz natural para mezclarlo con diferentes técnicas de pintura, como óleo, pastel, acuarela, etc. -Copal, Proveniente del copinol, que es una planta que pertenece a las selvas americanas, los usos que le dan son: incienso, esmaltes y remedios. Tiende a oscurecer con el tiempo por que contiene tanino, sin embargo son bastante resistentes. • Ceras La cera es una sustancia insoluble al agua, su color es amarillo pálido y traslúcida, hay cera dura y cera blanda. La segregan en gran cantidad las abejas y unas palmeras llamadas Camauba, la utilizan para las pinturas ya que tiene lexibilidad y dan humectación. Los usos más comunes son: piezas de escultura y pasteles grasos (crayones). Algunas ceras son: -Cera de abeja, la producen las abejas domésticas hacen un panal y de este sale la cera blanda, si es virgen es de color gris o ámbar y reinada es de color amarillo o traslúcida. Se utilizan para la técnica de reserva en textil llamada Batik, que consiste en colocar la cera derretida sobre una tela de algodón, luego se tiñe el pedazo de tela y se quita la cera.

28

• Gomas: Las gomas son aglutinantes naturales y solubles en agua, se extraen de varias plantas, al secarse forman sólidos incristalizables y transparentes que se adhieren a varias supericies. Las gomas tienen varios usos, como espesantes, aglutinantes, adhesivos, ijadores o clariicador. Entre las más conocidas están: -Goma arábiga, La produce la acacia africana, es muy soluble al agua y la utilizan como aglutinante para técnicas de pintura como la acuarela. Esta sustancia proporciona trasparencia, brillo satinado y viscosidad, cuando se mezcla con algunos pigmentos claros, lo cual no es conveniente si se quiere mezclar un tinte y que no varíe el color. -Goma Xantana, es un polisacárido extracelular y lo produce la bacteria Xanthomonas campestris B-1459. Es un polvo color crema que se disuelve en agua fría o caliente produciendo una viscosidad en el líquido. La usan para alimentos, para mejoramiento de presentación ya que esta genera textura, no genera olores y crea una buena apariencia en los productos. Es antioxidante debido a su gran capacidad de unirse a los metales y tener esa textura viscosa.

-Goma guar, ( Cyamopsis tetragonolobus) es una semilla que se deriva del endospermo (Tejido del embrión de las plantas espermaitas) molido de las plantas de guar, esta planta es sembrada en la India y Pakistán. Es un aglutinante polisacárido soluble en agua fría que puede producir mucha viscosidad. Los usos más comunes que le dan son: en alimentos (panadería, lácteos, helados, salsas, bebidas de dieta) pero su aplicación también esta en otras industrias. La harina que se obtiene del grano es el que se usa como agente espesante, al mezclarlo con el agua simplemente lo espesa, si lo mezclamos con un pigmento este no varía su color.

• Principales usos de modiicación de la goma guar son: -Cosméticos -Detergentes -Minería -Yacimiento petrolero -Pintura y tintas -Papel -Industria textil -Tratamiento del agua.

Después analizar y estudiar los diferentes aglutinantes, los tipos, su consistencia y el nivel de toxicidad a la hora de ser trabajados, se concluyó que el más indicado para esta experimentación es el aglutinante natural: Goma Guar. Este aglutinante es utilizado no solamente en el área de alimentos para darle una mejor apariencia a la comida, sino también para espesar shampoo y jabones líquidos; debido a su último uso se puede encontrar fácilmente en droguerías y no es dañina para la salud.

29

4• FIBRAS Hay ibras con estructuras de origen animal, vegetal, mineral o sintético con apariencia de cabello. Pero están las ibras textiles que se pueden hilar o usar para realizar otras telas. Estas se clasiican en función de su origen y estructura química o ambas partes. En función de su origen pueden ser naturales o manufacturadas. Según su estructura pueden ser: mono ilamento o multi ilamento.

4.1 Fibras vegetales: Las ibras vegetales están compuestas por celulosa. Estas se pueden clasiicar en tres tipos. Fibras del fruto o de algunas semillas, ibras de líber o tallo o las ibras vasculares que son las que se encuentran en las hojas. Desde hace miles de años las ibras vegetales más conocidas son el algodón y el lino. (Bolaños Girón, 2005).

4.2 Fibra de algodón: Alrededor de algunas semillas de diferentes especies de plantas botánicamente conocidas como el Gossypium crece este material ibroso llamado algodón, prevalecen en regiones tropicales conociéndose más de 40 especies. Las especies más conocidas en el mundo del algodón son: Gossypium barbadense, de Egipto (es el algodón más ino), Gossypium herbaceum, de Asia Meridional y China, Gossypium hirsutum, de Sur América, Gossypium arboreum de India, Arabia y Ceilán. La sustancia fundamental de la ibra de algodón es la celulosa, la cual está formada por carbono, hidrógeno y oxígeno. En el algodón la celulosa es ordenada de cierta manera que le da al algodón propiedades únicas de durabilidad, absorción y resistencia. Cada ibra está compuesta por 30 capas aproxi- 
 madamente de celulosa enrolladas en una serie de resortes naturales. (Bolaños Girón, 2005).

15- Fibra de algodón. http://telaresybastidores.blogspot.com

Dentro de todas las ibras textiles el algodón es el más importante. La generalización de su uso es por la factibilidad con que la ibra se puede trenzar en hilos, a su resistencia, la capacidad de absorción de líquidos, su suavidad, y la factibilidad con la que se tiñe y se lava, esto presta a que este se utilice mucho para varios géneros de textil.

31

5• MORDIENTES La palabra mordiente proviene del latín ¨ Mordere ¨ que signiica morder, basada en la creencia de que algunas sustancias mordían la ibra para hacerla recibir mejor el tinte. (Corporación de artes textiles, manual de tintes naturales, 2006).

5.1 ¿Qué es un mordiente? Son sales minerales o metálicas las cuales se utilizan para ijar diferentes colorantes naturales, se añaden con el in de enlazar, modiicar o intensiicar su color, haciendo que el teñido sea resistente a la luz y al lavado. La mayoría de los colorantes naturales requieren de un mordente para que el color se ije, pero el proceso consta de varias etapas a diferencia de los tintes artiiciales que estos se pueden realizar en una sola operación. (Corporación de artes textiles, manual de tintes naturales, 2006). Se encuentran también las plantas que su colorante es tenue y necesitan de diferentes sales metálicas para que este reaccione sobre la base que se quiere teñir. • Para mordentar una ibra textil se puede realizar de diferentes maneras, como: -Aplicando el mordentado antes de teñir la tela, que a este proceso se le llama premordentado. -Se puede realizar el mordentado simultáneamente con el teñido, en algunos casos este no cambia el color del tinte pero si hace que resista al lavado. -Se puede hacer el posmordentado que consiste en cambiar el tono del color del tinte, también se refuerza a la resistencia de roce, luz y lavado. 5.2• Tipos de mordientes Muchas plantas tintóreas contienen estas sales, razón por la cual solían añadirse a otros tintes. Estos mordientes naturales han sido sustituidos por otros en presentación industrial, siendo los más usados.

-Tanino (ácido tánico): Sustancia natural que se encuentra en varias partes de árboles o frutos como en las hojas de té y los más conocidos son el vino, la pasas negras, café y la guayaba. Hace que los colores sean más fuertes y oscuros. -Hierro (Sulfato de hierro): también conocido como alcaparrosa negra, algunas de las características de este son: corrosivo, pierde agua si esta en contacto seco, produce óxido de azufre si se quema y deteriora rápido las ibras. Cambia a colores oscuros o grises. Este puede ser sustituido por acetato de hierro.

33

-Estaño (Cloruro de estaño) Es muy dañino para la salud ya que es venenoso y volátil. -Cromo (Bicromato de potasio): Es extremadamente venenoso, se presenta en cristales naranja. Se oxida a la luz y el calor y se obtiene colores resistentes al lavado. -Cobre (sulfato de cobre): Se recomienda solo colocarlo en ibra premordentada, es muy venenoso. Se utiliza para obtener verdes en los baños amarillos. -Alumbre (Sulfato alumínico potásico): Es el más común y el más usado dentro de todos los mordientes ya que no es tóxico, no altera el color y no exige mayores cuidados a la ibra. Se puede premordentar y posmordentar la ibra con este. (Bolaños Girón, 2005).

Para tener una mejor preparación y absorción de la tela hacia el tinte que va a ser aplicado, es necesario añadir un mordiente al proceso. Todos los mordientes previamente señalados siguen las regulaciones legales, siendo mordientes menos dañinos para el tintorero y el medio ambiente. El alumbre llega a convertirse en uno de los más utilizados para mordentar la ibra textil, además de ser menos tóxico, no altera los colores originales del tinte y se puede encontrar fácilmente en droguerías y farmacias.

34

7• ESTAMPADO 7.1• ¿Qué es el estampado? Proviene del verbo estampar que signiica imprimir algo en un papel u otra supericie por medio de un molde. Existen dibujos sobre telas y estos pueden hacerse pintados a mano o por el procedimiento llamado estampación. La estampación de dibujos y colores en los tejidos, se consigue aplicando sobre ellas colorantes o pigmentos, con las llamadas máquinas de estampado. (Perinat, 2007). Es una forma rápida de aplicar diseños en la tela, los diseños se repiten con regularidad o pueden ser colocadas al azar. Existen diferentes tipos de estampado:

7.2• Tipos de estampado Los principales tipos de estampación son: estampados directos, más frecuentes y con modalidades diversas de acuerdo a exigencias del género, dibujo, economía; estampados por reservas, con los antiguos métodos de estampado; otros tipos son menos usuales.

-Estampado directo: • Estampado por bloques • Estampado por rodillos • Estampado por termotransferencia • Serigraiado o estampado con pantalla • Estampado por urdimbre • Estampado por corrosión

• Estampados directos -Estampado por bloques El diseño a estampar se graba sobre bloque de madera que se sumerge en el colorante y se imprime directamente sobre el tejido. Es el procedimiento más antiguo conocido y rara vez se utiliza de forma comercial.

-Estampado por reserva: • Batik • Teñido atado



16- Estampado por bloques. Fotografía tomada por: Nieves Granados.

36

-Estampado por rodillos Viene haciéndose desde el siglo XVIII tiempo que se mecanizaba la industria textil. Se utiliza un cilindro metálico (hierro fundido) sobre el que pasa la tela; otro rodillo de cobre tiene grabado el diseño que, imprimado de un color, lo deja impreso en la tela. Debe hacerse un rodillo de grabado por cada color que lleva el diseño. -Estampado por termotransferencia Es un procedimiento por el que los diseños pasan a la tela por calor y presión, a través de un papel especialmente impreso por rotograbado, offset o serigrafía. Este papel se coloca sobre la tela con una capa de hule en medio, se someten las tres capas a presión y temperatura y en un tiempo calculado se transiere íntegro el diseño a la tela -Estampado por urdimbre Se realiza sobre los hilos de la urdimbre, antes del tejido de la pieza. Resulta una estampación con el diseño algo difuso y más suave que en los otros estampados. Suele hacerse sobre ligamentos simples, tafetanes, satenes, etc. -Estampado por corrosión Se trata siempre sobre telas teñidas en pieza, en donde el diseño se logra por eliminación de ese color tintado previamente. Por tal razón, es recomendable para fondos de color oscuro.

-Serigrafía o estampado con pantalla En este método se aplica a la pantalla el diseño en cuestión, de forma que toda la pantalla, excepto el espacio ocupado por el diseño, quede recubierta de un material resistente. Es necesaria una pantalla por cada color que contiene el diseño. La serigrafía es un procedimiento de estampación de bajo costo y puede hacerse manualmente o mecanizada. La serigrafía es una técnica de impresión muy utilizada para la reproducción de imágenes sobre casi cualquier material, siendo idónea en productos textiles. La repetición es repetitiva un marco de serigrafía puede durar cientos de veces para estampar sobre una ibra textil sin perder deinición en el dibujo a comparación de otras técnicas como el transfer que si la supericie no es la correcta o hay un mínimo desnivel no se puede estampar.



17- Estampado por serigrafía http://veronicamurillo.wordpress.com/

37

En el área textil que se utiliza esta técnica se trabajan con diferentes tintes como: -Plastisol -Base agua -Discharge -Foil -Glitter El más utilizado es el plastisol, que se compone de un adhesivo y un pigmento que forman la pasta de estampado, siendo estos no coniables.La base del plastisol es PVC, es el segundo plástico más usado y mas perjudicial para el medio ambiente, algunos de los tintes para estampado son de baja calidad lo cual son peligrosos para la salud. Se utilizan mucho los tintes sintéticos para estampado, sin embargo en varias partes del mundo se está utilizando tintes naturales para realizar esta técnica como opción para no contaminar el medio ambiente y que el proceso no sea tan nocivo. En culturas pasadas utilizaban tintes naturales para estampar vestimenta o piezas decorativas, en Japón se empieza a producir estampados monocromáticos (1867) estos se llaman Ukiyo-e y aplicaban la técnica de xilografía, que consiste en tallar una pieza de madera para luego aplicarle pintura y grabarla en la supericie escogida En teñido podemos mencionar muchas técnicas, en las cuales se pueden hacer diferentes diseños generando distintos efectos sobre supericies textiles. En El Salvador se trabajan algunas de ellas como: Shibori, Tie Dye y Batik (Técnicas de reserva). Se encuentran otras técnicas que no han tenido el auge suiciente para que sean conocidas, siendo muy factibles para la realización de productos y proyectos que servirían para innovar el mercado y es el caso de la técnica del estampado con tintes naturales. La humanidad a nivel técnico a tenido más oportunidades y ha realizado procesos mas sistemáticos con el tema de los tintes naturales y la estampación y se han encontrado diferentes autores que trabajan con esta técnica variando un poco en el proceso de estampado, utilizando diferentes plantas según en el país que viven y cambiando mordientes, sin embargo respetan los procesos básicos para extracción de colorantes naturales y estampación.

38

• Cuadro 7: Ejemplos que trabajan diferentes artistas y diseñadores de la técnica de estampado con colorantes naturales

NOMBRE

PAIS

TÉCNICA

Bagru Textiles

India

Textiles estampados con sellos de madera y colorantes naturales

Kimberly Baxter

Estados Unidos

Textil estampado con serigrafía.

Eco Tintes

Perú

Textil estampado con tintes naturales aplicando calor.



Todos los tipos de estampado tienen sus ventajas y desventajas, el estampado por bloques queda el diseño un tanto asimétrico por la inexactitud a la hora de colocar el pedazo de madera sobre el textil, a comparación de la serigrafía que este se coloca el marco sobre el textil y se estampa más rápido y exacto quedando un buen resultado en la base textil.

39

40

6• PRUEBAS DE SOLIDEZ Se denomina solidez de un teñido a la resistencia que presenta un teñido a variar su color o perder intensidad luego de ser sometida a los procesos para los cuales se ha preparado. Hay factores que afectan a la solidez: -El colorante, la ibra, el proceso de tintura. Los textiles teñidos son sometidos a diferentes procesos o pruebas, entre las pruebas que se utilizan en el área textil, en particular sobre teñido artesanal están: la solidez del color a la luz, solidez del color al lavado casero con detergentes y la solidez al roce. (http://es.scribd.com/) A diferencia de los tintes sintéticos que siempre están sometidos a pruebas de solidez de color, las ibras textiles teñidas con colorantes naturales no tienen un control de calidad adecuado y no se ha dedicado mayor tiempo en realizarlos, esto mejoraría la calidad de los productos que varios artesanos realizan siendo las piezas de primer nivel aunque sean hechas a mano. Debido a las exigencias de calidad requeridas por los clientes durante los últimos 50 años, han hecho que las empresas sean cada vez más competitivas para seguir en el mercado. Los fabricantes de tela han tenido que apoyarse en la tecnología para el diseño de aparatos de prueba que sirvan para veriicar la calidad de las telas en cuanto a sus propiedades físicas y químicas: por esa razón en Estados Unidos se empiezan a diseñar aparatos, para comprobar la resistencia a la tensión, al rasgado, a la exposición solar, al frotamiento, a variadas condiciones ambientales y otras más. Hay diferentes asociaciones que realizan pruebas de solidez como las de laboratorio y pruebas caseras que son las que están al alcance de artesanos interesados en los colorantes naturales. Tanto en las pruebas de laboratorio como las caseras siempre dependen del tipo de tela y de las exigencias de calidad de cada país, en Europa y en Estados Unidos realizan pruebas y análisis con microscopio de la construcción de los tejidos, análisis químicos de nivel alérgico, análisis de colorimetría (Ciencia que estudia la medida de los colores y desarrolla métodos para la cuantiicación de estos). A continuación se describen algunas pruebas de laboratorio y caseras.

6.1• Pruebas físicas de laboratorio: • Prueba de encogimiento: Este análisis sirve para determinar el cambio dimensional en las telas al ser sometidas a repetidos lavados por agitación en lavadoras caseras o industriales. • Prueba de resistencia a la tensión en la tela: Esta prueba sirve para desplegar un resultado de la resistencia física que tiene la tela al ser 41

• Prueba de resistencia a la pérdida de color por frotamiento: Esta prueba sirve para determinar la cantidad de color transferido desde una supericie a otra, desde un material textil teñido hacia otra supericie, por medio de frotamiento. El método es aplicable a cualquier tipo de acabado. • Prueba de resistencia a la luz solar: Determina cual es la resistencia de la tela al estar sometida a los rayos solares por mucho tiempo y determinar si existe variación en la tonalidad y en las medidas. La prueba se realiza en un aparato que se llama Suntest CPS que es una cámara solar, la cual emite rayos ultravioleta y esta dura una hora y media aproximadamente. (AATCC).

6.2• Tipos de pruebas de solidez caseras: Las pruebas de solidez caseras que se realizarán son: -Prueba de solidez a la luz -Prueba de solidez al lavado con detergentes blanqueadores -Prueba de solidez al roce • Prueba de solidez a la luz: Se puede observar en este procedimiento como es la decoloración que sufre una ibra textil expuesta al sol durante diferentes períodos de tiempo. • Pasos a seguir: - Sobre un pedazo de cartón o madera se sujeta con cinta adhesiva una muestra de la tela teñida y estampada, cubriendo la mitad de la tela con otro pedazo de cartón. Quedando así una parte de la tela no cubierta. -El ángulo que tiene que tener la muestra es de 45° grados con respecto al suelo ya que ninguna ibra queda en posición directa al sol. -Cumpliéndose las ocho horas consecutivas bajo la acción del sol se cubre otra sección descubierta , teniendo dos partes una con ocho horas y la otra mitad con 16 horas de sol. • Prueba de solidez al lavado: Este método es una prueba de diagnóstico para defender los textiles de algodón teñidos sensibles a los detergentes. Proporciona un procedimiento acelerado para determinar los cambios de textiles teñidos cuando está expuesto al detergente (simulando los lavados caseros múltiples). (http:// upcommons.upc.edu/revistes/bitstream)

42

• Pasos a seguir: -Para realizar la prueba casera se necesita de un frasco mediano con tapadera. -En el frasco se introduce un trozo de tela en agua con detergente. -Se agita el frasco por 30 minutos aproximadamente. •Prueba de solidez al roce Esta norma establece un método de ensayo diseñado para determinar la cantidad de color que se transiere desde la supericie de los materiales textiles coloreados a otras supericies, por medio de frotación. Se puede aplicar a textiles elaborados de todas las ibras en la forma de hilado o tejido teñidos, estampados o coloreados de otra manera. (http://www.buenastareas.com/ ensayos/Resistencial-Al-Frote).

Esta prueba nos sirve para veriicar si el tinte o estampado sobre un textil no transiere color sobre otra tela, si la tela estampada no deja color en la otra tela del mismo material sin teñir a pasado la prueba de solidez. Se puede hacer con el lienzo húmedo o seco. En el experimento se realizó con los lienzos secos. •Pasos a seguir: - Se necesita un trozo de tela estampado y un trozo de manta sin estampar, se colocan juntos sobre una pieza de madera y con un bolillo de un mortero se frotan irmemente con movimientos circulares por toda la pieza durante 30 minutos aproximadamente. Para ver la resistencia del color en la ibra textil o si hay alguna variación de color es necesario realizar las pruebas de solidez. Para este experimento se retomaron tres pruebas caseras de solidez para realizar artesanalmente ya que lo que interesa veriicar es la capacidad de tinción del tinte extraído de la estopa de coco y si el tinte cambia de tonalidad con cualquiera de las pruebas y comprobar si se puede mejorar la resistencia o solidez del estampado sobre tela de algodón, añadiendo alumbre como mordiente.

43

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

44

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION • Diseño de metodología Tipo de investigación experimental descriptiva

• Investigación experimental Según la síntesis de ¨ Estrategia de la investigación experimental ¨ Consiste en la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el in de describir de que modo o porque causa se produce una situación o acontecimiento en particular. Se trata de un experimento porque precisamente el investigador provoca una situación para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esa variable, y su efecto en las conductas observadas. El investigador maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que sucede en situaciones controladas. Se observaron las diferentes piezas textiles con las pruebas de solidez que se le había aplicado a cada una de ellas y se describió lo que sucedió en cada una.

45

La investigación se ha dividido en dos etapas:

46

HIPOTESIS DE INVESTIGACION Hipótesis El estampado de tela de algodón crudo, con tinte natural extraído de la estopa de coco, utilizando goma guar como aglutinante, puede mejorar su resistencia a lavado con la adición de alumbre como mordente. El estampado de tela de algodón crudo, con tinte natural extraído de la estopa de coco, utilizando goma guar como aglutinante, puede mejorar su resistencia a la luz con la adición de alumbre como mordente. El estampado de tela de algodón crudo, con tinte natural extraído de la estopa de coco, utilizando goma guar como aglutinante, puede mejorar su resistencia al roce con la adición de alumbre como mordente.

Hipótesis nula El estampado de tela de algodón crudo, con tinte natural extraído de la estopa de coco, utilizando goma guar como aglutinante, no puede mejorar su resistencia a lavado con la adición de alumbre como mordente. El estampado de tela de algodón crudo, con tinte natural extraído de la estopa de coco, utilizando goma guar como aglutinante, no puede mejorar su resistencia a la luz con la adición de alumbre como mordente. El estampado de tela de algodón crudo, con tinte natural extraído de la estopa de coco, utilizando goma guar como aglutinante, no puede mejorar su resistencia al roce con la adición de alumbre como mordente. Tabla de variables



Variable Tinte sin alumbre Tinte con alumbre

Al lavado A1 B1

A la luz A2 B2

Al roce A3 B3

A: Lienzo de algodón crudo estampado con tinte de coco + aglutinante B: Lienzo de algodón crudo estampado con tinte de coco + aglutinante + alumbre A1: Resistencia al lavado del algodón estampado con tinte de coco + aglutinante A2: Resistencia a la luz del algodón estampado con tinte de coco + aglutinante A3: Resistencia al roce del algodón estampado con tinte de coco + aglutinante B1: Resistencia al lavado del algodón estampado con tinte de coco + aglutinante + alumbre B2: Resistencia a la luz del algodón estampado con tinte de coco + aglutinante + alumbre B3: Resistencia al roce del algodón estampado con tinte de coco + aglutinante + alumbre 47

• Experimento

Al realizar un experimento tenemos varios elementos que debemos deinir cuidadosamente para que al repetir el procedimiento se aproxime al resultado que se espera. Hay que determinar todos y cada uno de los componentes del equipo, hacer un experimento de prueba e interpretar tentativamente los resultados.

a)• Fibra de algodón El material para el teñido en esta investigación es el algodón, ya que contiene las siguientes características : - El soporte textil tiene que ser natural a igual que los tintes naturales, puede ser celulósico o proteico. -En El Salvador la manta cruda es una de las ibras naturales más accesibles que se pueden encontrar fácilmente en el mercado, teniendo como ventaja su bajo precio. -El algodón tiene varias propiedades como durabilidad, absorción de líquidos y resistencia. -Es factible al lavado y al teñido. -Se utiliza mucho en climas cálidos por su frescura y suavidad. A continuación se muestra una tabla explicando las propiedades y las características de la manta cruda (ibra de algodón)

49

• Cuadro 8

(Fuente anónima, por petición del mismo).

50

a.1• Preparación de tela antes de teñido Es necesario preparar la tela antes de teñirla, se realizó el proceso de descrude, este ayuda a limpiar el algodón de sus impurezas naturales, como resinas, etc. que impiden una buena penetración del tinte.

• Descrude Insumos

- 30 litros de agua por cada kilogramo de agua. - 2 yardas de manta cruda. Peso equivalente = 250 gramos - Para 250 gramos se necesita 7.5 litros de agua para el descrude. -Jabón PH neutro. 150 gramos.

51

• Cuadro 9 Proceso de descrude

52

a.2)• Preparación de líquido de soya (leche de soya). Es importante hacer el proceso de leche de soya y aplicárselo a la ibra textil porque el algodón no tiene proteínas y si svvve hace este proceso, el color del tinte queda más fuerte. (Tagami, 2012).

Materiales -Frijol de soya (227 gramos) -Agua (1.5 litros) -Licuadora -Recipiente -tela para colar o colador

53

• cuadro 10 Proceso de leche de soya

54

a.3)• Preparación de mordentado El mordiente ayuda a que la tela adquiera mejor el tinte. Se utilizó soda ash porque es un álkali que ayuda a que el colorante se acople mejor a la moléculas de la ibra.

Insumos -50 mililitros de agua -20 gramos de alumbre -6 gramos de soda ash

Procedimiento

Primera mordentada 1. Disolver en 50 mililitros de agua caliente 20 gramos de alumbre y 6 gramos de soda ash. 2.En un huacal añadir agua al tiempo calculando que cubra el lienzo completamente. Añadir el alumbre y soda ash disueltos y revolver. 3. Agregar el lienzo y remover por 30 minutos. 4- Dejar en remojo entre 6 a 12 horas. La tela debe estar lo más extendida posible. Segunda mordentada 1. Disolver en 50ml. de agua caliente 20g. de alumbre y 6g. de soda ash. 2. Se repite el proceso de la PRIMERA MORDENTADA. 3. Pasadas las horas, saca la tela del baño, quita el exceso de la solución si retorcer tan fuerte y inalmente lo enjuaga con abundante agua. Deja secar el lienzo y ya está listo para teñir. (Cardon, 2007).

55

• Cuadro 11 Proceso de mordentado

56

b)• Coco Al tener diferentes recursos y materiales naturales rodeándonos es casi imperativo su aprovechamiento de forma positiva. Tomando esto en cuenta se ha escogido el coco como materia prima ya que a lo largo de El Salvador se puede encontrar una cantidad excesiva de este fruto y al ser demandada únicamente la comida y el agua, queda sobrando la estopa. Se realizaron previos experimentos para deducir con que tipo de coco se iban a hacer las pruebas inales. A continuación se describe los diferentes tipos de coco que se utilizaron para realizar las pruebas previas, todas se realizaron sobre ibra de algodón (Manta cruda). • Cuadro 12 Material / Estopa de coco 1- Coco seco 2- Coco maduro 


Lugar Sonsonate La Costa(Costa del Soldel Sol). LaPaz, Libertad (Ver fotografías en anexos)

Cuadro de resultados de la primera prueba con coco seco proveniente del departamento de Sonsonate. • Cuadro 13 Prueba 1

Infusiones 1 ° infusión

1

2° infusión

1

3° infusión



Resultado La estopa estuvo por 1 hora en cocción. El tinte salió pálido. La estopa estuvo por 1 hora más en cocción. El tinte tornó con más color. La estopa estuvo por 1 hora más en cocción. El tinte obtuvo un color café pálido. (Ver fotografías en anexos)

En cada infusión se tiño un pedazo de tela (manta cruda) para comparar entre infusión e infusión la saturación de color. Se realizaron 3 infusiones para ver que tan oscuro resultaba el tinte ya que la primera infusión no salió lo suicientemente oscuro el tinte.

57

Cuadro de resultados de la segunda prueba con coco maduro proveniente del departamento de La Paz (Costa del sol). • cuadro 14 Prueba 2

Infusiones 1° infusión

2

2° infusión

resultado La estopa estuvo por 1 hora en cocción. El tinte salió con un tono oscuro. La estopa estuvo por 1 hora más en cocción. El tinte salió café oscuro superando la primera infusión.



(Ver fotografías en anexos)

En cada infusión se tiño un pedazo de tela (manta cruda) para comparar entre infusión e infusión la saturación de color. Al comparar el resultado de los experimentos previos (coco seco y coco maduro) y ver que el coco maduro de la Costa del sol es más fuerte y tiño la tela con más color, se decidió utilizar este último para las pruebas de estampado. Se utilizaron dos tipos de coco maduro y seco de la misma categoría, llamada “San Ramon o Ramona” . Descripción de coco para la experimentación de estampado. • Cuadro 15 Coco Coco

Categoría

Lugar

Ramona o San Ramón

LaPaz Libertad, La Costa Costadel delSol Sol.


 b.1)• Proceso de extracción de tinte (coco)

Características físicas -Altura de palmera de 3 a 4 metros. -Forma redonda -Color amarillo naranja. -Suelo arenoso.

Según Mayumi Tagami, voluntaria japonesa del IICA Proceso de extracción de tinte natural para elementos duros: corteza, semillas raíz, etc. Extracción de coco Cantidad: estopa de coco = 1 a 2 veces el peso de tela 58

1. Machacar bien la planta y dejarla por una noche en agua 2. Hervir la olla que tiene la planta durante 20 minutos a fuego lento 3. Colar el líquido con colador o tela. 4. con el mismo bagazo de planta, repetir proceso de infusión con agua limpia. 5. Juntar las infusiones en un mismo recipiente para obtener la cantidad necesaria de tinte para teñir la tela. 6. Se necesita de 30 a 40 veces más líquido que el peso de tela. • Cuadro 16 Proceso de extracción de tinte de coco

59

c)• Aglutinante El aglutinante que se escogió fue la goma guar (goma natural). Goma guar, es una semilla que se deriva del endospermo (Tejido del embrión de las plantas espermaitas) molido de las plantas de guar, esta planta es sembrada en la India y Pakistán. Una de las ventajas de la goma guar es que al mezclarlo con el agua simplemente la espesa, si lo mezclamos con un pigmento este no varía su color. c.1)Características físicas La Goma Guar es un polvo blanco a blanco-amarillento, casi sin olor y sin sabor. Las calidades técnicas son ligeramente más oscuras en el color. Los tamaños de malla fácilmente disponibles son de 40 a 300 milimicrones. c.2)Solubilidad La Goma Guar se dispersa e hidrata casi completamente en agua fría o caliente, formando soluciones muy viscosas. Es insoluble en solventes orgánicos. c.3)Viscosidad La viscosidad de dispersiones o soluciones de goma guar depende de temperatura, tiempo, concentración, pH, velocidad de agitación y tamaño de la partícula del polvo. En agua fría la viscosidad máxima se logra en 1 a 4 horas. El polvo más ino de goma guar se hidrata más rápido que los polvos gruesos.



18- Estructura química de goma guar http://www.scientiicpsychic.com/itness/carbohidratos2.html

60



19. Ubicación de goma guar. www.bristhar.com.



20. Semilla y planta www.bristhar.com

c.4)• Preparación de tinte con goma guar Insumos -8 onzas de tinte de coco -20 gramos de goma guar aproximadamente La mezcla con la goma guar se tiene que realizar en un recipiente pequeño con poco tinte extraído de la estopa de coco, si el experimento se quiere realizar con otro tinte natural, se puede hacer la prueba. No se tiene que poner más de 15 onzas de tinte, ya que se puede perder la mezcla al tenerla mucho tiempo al aire libre, y esto generará desperdicio de tinte y tiempo. Con respecto a los 20 gramos de goma guar, se va calculando que tan espeso queremos el líquido, en el experimento se calculó que con 8 onzas de tinte y 20 gramos de goma guar mezclado entre ellos, queda con buena consistencia el líquido para estampar media yarda de tela, esto dependera del diseño del marco de serigrafía, si el marco tiene un diseño más grande se va a usar más tinte y las medidas van a variar. 61

• Cuadro 17 Aplicación de aglutinante al tinte.

62

c.5)• Preparación de tinte con goma guar y alumbre Insumos -8 onzas de tinte de coco -8 onzas de alumbre -30 gramos de goma guar . La mezcla con la goma guar se tiene que realizar en un recipiente pequeño con poco tinte extraído de la estopa, no se tiene que poner más de 15 onzas, ya que se puede perder la mezcla al tenerla mucho tiempo al aire libre, y esto generará desperdicio de tinte y tiempo. En este caso se le aplicó el alumbre al tinte, se hizo una relación de 50 % de tinte y 50 % de alumbre, aumentó el líquido y por eso se agregó más aglutinante, calculando que la consistencia fuera buena para estampar sobre el lienzo (media yarda de tela).

63

• Cuadro 18 Aplicación de aglutinante y mordiente al tinte.

64

d)• Técnica de estampado Técnica a aplicar en el experimento es serigrafía. La serigrafía es una técnica de impresión muy utilizada para la reproducción de imágenes sobre casi cualquier material, siendo idónea en productos textiles.

Procedimiento de elaboración de marco

-Se arma el marco de madera -Se compra tela de seda para colocarla en los extremos de los lados del marco -Se tensa bien la seda para que a la hora de estampar no haya ningún inconveniente. -Ya tensada la tela, se le aplica la emulsión (pegamento con bicromato) se deja secar y sobre esta se le coloca el diseño que tiene que estar impreso en papel acetato. -Se necesita una caja con 3 candelas de luz blanca para hacer el proceso de traspaso de diseño al marco de serigrafía. -Se pega el papel acetato a la caja de luz -Se pone el marco emulsionado sobre el papel acetato -Se enciende la caja de luz por 15 minutos. -Se apaga la luz y se tiene que lavar lo más rápido el marco para que quede en el marco el negativo del diseño. -se deja secar el marco y ya se puede estampar sobre la supericie deseada.

65

• Cuadro 19 Proceso de estampado

66

e)• Pruebas de solidez Las pruebas de solidez nos ayudan a conocer la resistencia y la durabilidad que tienen los tintes naturales al aplicarlos a una ibra textil. Para conocer el nivel de ijeza de un tinte es necesario ponerlo a prueba y poner en evidencia su solidez. Hay diferentes pruebas de solidez en la industria textil, para el experimento se utilizaron dos pruebas de solidez caseras: -La prueba de solidez al lavado con detergentes blanqueadores y prueba de solidez a la luz. e.1) Procedimiento prueba de solidez al lavado Este método es una prueba de diagnóstico para identiicar los textiles de algodón teñidos sensibles a detergentes blanqueadores. Hay diferentes maneras de realizar las pruebas, una es lavando el textil a mano, colocando el textil en botes de vidrio con detergente diluido, se mueve a 180 ° grados la mano o se puede colocar en una máquina que le de un movimiento uniforme y por último esta la prueba de colocar la ibra textil en un bote no tan hondo con el fondo ondulado colocando el detergente y las pruebas las cuales se frotan con otra supericie ondulada, movida mecánicamente. (Camprubi, 2011). • Cuadro 20 Para realizar el experimento de prueba de solidez al lavado con la tela estampada (tinte con goma guar con mordiente) se usó el siguiente procedimiento: Prueba 1 


Solución de lavado Tiempo Jabón 5 gramos /1/2 30 min. litro de agua

• Cuadro 21 Para realizar el experimento de prueba de solidez al lavado con la tela estampada (tinte con goma guar sin mordiente )se usó el siguiente procedimiento:

Prueba 2 


Solución de lavado Tiempo Jabón 5 gramos /1/2 30 min. litro de agua

67

Prueba de solidez al lavado. Recipiente de vidrio con manta cruda estampada.

e.2) Procedimiento prueba de solidez a la luz Mediante este proceso puede apreciarse el nivel de decoloración que sufre un teñido expuesto al sol. Se necesitaba saber si el estampado en la tela (manta cruda) cambiaba de color o se decoloraba. -Sobre una supericie plana se colocan las muestras estampadas. Se guarda una muestra de la tela estampada para compararla posteriormente. -Se debe de poner la supericie a 45° grados respecto al suelo, pues al usar un producto rara vez esta perpendicular a los rayos de la luz solar. -Se deja por ocho horas la muestra de tela, tanto la estampada con tinte aglutinado y con mordiente como la estampada con tinte aglutinado sin mordiente. -Ya pasadas las ocho horas se tapa la mitad de la muestra con un cartón grueso y se deja otras ocho horas.

Prueba de solidez a la luz.

68

e.3) Procedimiento prueba de solidez al roce Consiste en frotar una tela con estampado con otra tela sin estampar. Mediante el proceso veriicaremos si hay algún tipo de transferencia del lienzo estampado hacia el lienzo sin estampar (manta cruda). Si no deja rastro de color, la prueba de solidez ha sido superada. •Pasos a seguir: - Se necesita un trozo de tela estampado y un trozo de manta sin estampar. - Se colocan juntos sobre una pieza de madera y con un bolillo de un mortero se frotan irmemente con movimientos circulares por toda la pieza durante 30 minutos aproximadamente.

Lienzos juntos

Bolillo de madera

Se realizaron las siguientes dos pruebas: • Cuadro 22 Prueba 1 


Lienzo estampado Tinte + aglutinante + mordiente

Tiempo 30 minutos

Lienzo estampado Tinte + aglutinante

Tiempo 30 minutos

• Cuadro 23 Prueba 2 


69

ANALISIS DE PRUEBAS DE SOLIDEZ AL LAVADO Y A LA LUZ DE TELA DE ALGODON ESTAMPADA CON TINTE NATURAL EXTRAIDO DE LA ESTOPA DE COCO (cocos nucifera).

70

Clasiicación de muestras A: Lienzo de algodón crudo estampado con tinte de coco + aglutinante+ alumbre B: Lienzo de algodón crudo estampado con tinte de coco + aglutinante



Variable Tinte sin alumbre Tinte con alumbre

Al lavado A1 B1

A la luz A2 B2

Al roce A3 B3

A1: Resistencia a la luz del algodón estampado con tinte de coco + aglutinante + alumbre (8 hrs) A2: Resistencia a la luz del algodón estampado con tinte de coco + aglutinante + alumbre (16 hrs) A3: Resistencia al roce del algodón estampado con tinte de coco + aglutinante + alumbre AA1: Resistencia al lavado del algodón estampado con tinte de coco + aglutinante + alumbre B1: Resistencia a la luz del algodón estampado con tinte de coco + aglutinante (8 hrs) B2: Resistencia a la luz del algodón estampado con tinte de coco + aglutinante (16 hrs) B3: Resistencia al roce del algodón estampado con tinte de coco + aglutinante BB1: Resistencia al lavado del algodón estampado con tinte de coco + aglutinante

A continuación se muestran la fotografías en grande de las pruebas individualmente, posteriormente se muestran las comparaciones entre lienzo y lienzo.

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

Escala de grises Las escalas de grises nos sirven para ver la saturación de un color sobre una supericie, se utiliza para establecer comparativamente si un color es debil (entre gris y blanco 50%-0%) o si un color es fuerte (gris y negro 50%-100%) según A. Munsell estas escalas nos ayudan a ver que tan saturado esta un color. Se obtiene una escala de grises, con esta escala se compararon los colores de todos los lienzos con las pruebas de solidez ya realizadas para veriicar si los tonos eran fuertes o débiles.

Escala de grises según Munsell

-Tinte extraído de la estopa de coco (tonalidad directa sobre ibra textil) -A= Lienzo con tinte + aglutinante + mordiente -A1= Lienzo con prueba de solidez a la luz por 8 horas -A2= Lienzo con prueba de solidez a la luz por 16 horas -AA1= Lienzo con prueba de solidez al lavado por 30 minutos -B= Lienzo con tinte + aglutinante -B1= Lienzo con prueba de solidez a la luz por 8 horas -B2= Lienzo con prueba de solidez a la luz por 16 horas -BB1= Lienzo con prueba de solidez al lavado por 30 minutos

Se puede observar que la mayoría de los colores que se obtuvieron durante todo el experimento con las pruebas de solidez al lavado y a la luz, son colores fuertes ya que no bajan del 40 % dentro de la escala de grises. Se concluye que el experimento ha tenido buenos resultados ya que si se obtienen este tipos de tonalidades fuertes durante el proceso nos puede servir para realizar productos resistentes a pruebas posteriores. No se colocaron las pruebas de solidez al roce ya que no tuvieron ningún cambio tonal. Comprobación de las hipótesis. También las escalas de grises nos sirven para comprobar las hipótesis que se plantearon. 1-Escala de grises con los lienzos que se les aplicó la prueba de resistencia a la luz.

88

Prueba con mordente -A1= Lienzo con prueba de solidez a la luz por 8 horas = 80 % -A2= Lienzo con prueba de solidez a la luz por 16 horas = 90 % Prueba sin mordente -B1= Lienzo con prueba de solidez a la luz por 8 horas = 70 % -B2= Lienzo con prueba de solidez a la luz por 16 horas = 80% Podemos observar que la saturación de los colores no baja del 70 %, esto quiere decir que tenemos colores fuertes dentro de las pruebas de resistencia a la luz, tanto los lienzos con mordente como los lienzos sin este. Sin embargo en las ibras textiles con mordente vemos una saturación más alta del color y en las ibras textiles sin mordente vemos un 10 % menos de saturación. Conclusión de hipótesis: • El estampado de tela de algodón crudo, con tinte natural extraído de la estopa de coco, utilizando goma guar como aglutinante, puede mejorar su resistencia a la luz con la adición de alumbre como mordente.

2-Escala de grises con los lienzos que se les aplicó la prueba de resistencia al roce.

Prueba con mordente -A3 = Lienzo con prueba de solidez al roce (30 min) = 60 % Prueba sin mordente -B3 = Lienzo con prueba de solidez al roce (30 min) = 50% No hay un desgaste ni un traspaso obvio de tinte al lienzo no estampado, sin embargo en el lienzo A3 el tinte queda más saturado que en el lienzo B3.

Conclusión de hipótesis: • El estampado de tela de algodón crudo, con tinte natural extraído de la estopa de coco, utilizando goma guar como aglutinante, puede mejorar su resistencia al roce con la adición de alumbre como mordente.

89

3-Escala de grises con los lienzos que se les aplicó la prueba de resistencia al lavado.

Prueba con mordente -AA1= Lienzo con prueba de solidez al lavado por 30 minutos = 60 % Prueba sin mordente -BB1= Lienzo con prueba de solidez al lavado por 30 minutos = 40 % Los lienzos que se sometieron a la prueba de solidez de lavado fueron las que mas cambiaron, tanto de tonalidad de tinte y fueron las que tuvieron más desgaste en el color. El color cambió de amarillo a rosa. El primer lienzo (AA1) tiene más saturación de color que el segundo lienzo (BB1). Conclusión de hipótesis: •El estampado de tela de algodón crudo, con tinte natural extraído de la estopa de coco, utilizando goma guar como aglutinante, puede mejorar su resistencia a lavado con la adición de alumbre como mordente.

Conclusiones de análisis de lienzos estampados Prueba de solidez a la luz Como muestra de comparación tenemos el lienzo A (Lienzo estampado con tinte + aglutinante + alumbre) a este no se le realizó ninguna prueba de solidez y se comparó con los lienzos que tenían la prueba de solidez a la luz. En las pruebas se observó que al mantener expuesto a la luz del sol por varias horas a los lienzos estampados con tinte extraído de la estopa de coco este se torna más oscuro, esto se debe a que el coco pertenece a los colorantes Xantona que contienen tanino y se ijan a la tela por medio de un proceso de foto-oxidación. Los lienzos estuvieron expuestos al sol por 8 y 16 horas, el de 8 horas (A1) oscurece a comparación del lienzo A y el lienzo de 16 horas (A2) oscurece más que el A1. Si se quiere un tono de tinte mas oscuro tiene que pasar el lienzo más tiempo expuesto al sol. Entre más horas se exponga al sol más se oscurecerá el tinte.

90

Como muestra de comparación tenemos el lienzo B (Lienzo estampado con tinte + aglutinante) a este no se le realizó ninguna prueba de solidez y se comparó con los lienzos que tenían la prueba de solidez a la luz. Los lienzos pertenecientes al grupo del B (B1 y B2) no contienen mordiente en la mezcla, solo se le aplicó aglutinante al tinte, se les realizó la prueba de solidez a la luz y estos oscurecieron al igual que el lienzo A1 y A2, sin embargo vemos que el tono del lienzo A1 es más oscuro que el lienzo B1, se concluyó que el mordiente, en este caso el alumbre, si genera un cambio tonal a la hora de exponerlo al sol, haciendo más oscuro el tinte. Es necesario tener un lienzo de comparación para que al inalizar las pruebas necesarias este nos sirva como referencia de color. Prueba de solidez al lavado con detergentes blanqueadores - Como muestra de comparación tenemos el lienzo A (Lienzo estampado con tinte + aglutinante + alumbre) a este no se le realizó ninguna prueba de solidez y se comparó con los lienzos que tenían la prueba de solidez al lavado con detergentes blanqueadores. La ibra textil es sometida todo el tiempo a un proceso de lavado, este puede ser con diferentes detergentes, en el experimento se utilizó detergente blanqueador para veriicar si este generaba un cambio en el tono del tinte, en la base textil o ambas. Se somete el lienzo AA1 a la prueba de solidez de lavado casero, en un recipiente de vidrio se coloca agua, esta no tiene que llenar el recipiente, luego se le agrega una cantidad de detergente y se sumerge el lienzo, se mantiene moviendo de un lado a otro por varios minutos, la prueba tardó 30 minutos, al terminarla se extrae el lienzo y se deja secar. Al estar seca la tela, se coloca al lado de la tela A, para veriicar que cambios ha generado este proceso. Se observa que cambió el tono de la base textil (AA1) tornándose más clara que la A, y el tono del tinte en el lienzo A es de color amarillento y se torna a un color rosado después de la prueba, se concluye que con los detergentes blanqueadores cambia exageradamente el tono tanto de la ibra textil como del color del tinte, esto puede generar malos cálculos a la hora de crear un producto, ya que no se sabe cuanto va a cambiar el tono del tinte. Se recomienda utilizar otros tipos de detergentes y hacer pruebas previas si se quiere realizar una tela o línea de productos para ver que otros tipos de cambios se genera en los lienzos estampados.

Pruebas de solidez al roce - Se utilizó un trozo de manta estampada con tinte + aglutinante + mordiente (C1) y un segundo trozo de manta sin estampar, después de realizarle la prueba de solidez, no obtuvimos ninguna transferencia de color de la manta estampada a la manta sin estampar. - Se hizo una segunda prueba con un trozo de manta con tinte + aglutinante (C2) y un segundo trozo de manta sin estampar, tampoco obtuvimos ninguna transferencia de color hacia el trozo sin estampar. Concluyendo que el tinte extraído de la estopa de coco estampado sobre una ibra textil de algodón tiene buena resistencia al frote o fricción, no varía si tiene mordiente o no en la mezcla. Esta resistencia puede ser por el tratamiento previo que se le dio a la manta antes de estamparla, sin embargo las pruebas se realizaron en seco, se recomienda hacer una experimentación con los lienzos húmedos para veriicar si hay transferencia de color o no.

91

CONCLUSIONES Se realizó un experimento, aproximadamente duró mes y medio, se hicieron pruebas previas para realizarlo y tener los resultados que buscábamos y documentar los cambios que no teníamos previstos. Pudimos observar mediante un proceso sistemático como funcionaban los materiales escogidos en conjunto. Se comprobó la capacidad de tinción del tinte natural extraído de la estopa de coco (cocos nucífera) ya que con ese tinte que se extrajo se pudieron estampar los lienzos que posteriormente iban a ser sometidos a pruebas de solidez, se necesitaba espesar el tinte ya que para estampara se requiere de una pasta, viendo esta necesidad se le aplicó un aglutinante natural el cual ayudó a crear un tipo de pasta para colocarlo sobre el marco de serigrafía. Los mordientes que usan los artesanos y personas que trabajan en el área de tinción son muchos, pero el que más se utiliza es el alumbre,este se mezcla con facilidad, no cambia el color del tinte y no es tóxico, al tener estas ventajas se recomienda usarlo. Se pueden utilizar diferentes mordientes que nos ayuden a que el tinte penetre bien en la ibra textil y que al estamparlo quede deinido, ya que si a la mezcla no se le coloca alumbre y se estampa, cuando se le realiza la prueba de solidez al lavado, el diseño no queda ijo y se desgasta. Pudimos ver muchos cambios tonales y cambios de saturación en los lienzos según las pruebas de solidez que se les iban realizando a cada uno. Pero se observó y se comprobó que hay más resistencia al tinte cuando la mezcla lleva mordente, ya que las pruebas que mejores resultados tuvieron fueron las que la mezcla contenía alumbre, esto lo veriicamos con la comparación de lienzos y con la escala de grises que se les realizó a cada grupo de lienzos. Después de observar los cambios que se dieron durante el experimento es necesario recalcar que se necesita un mordente dentro de la mezcla que se va a utilizar. En cuanto a las hipótesis planteadas si se cumplieron: •El estampado de tela de algodón crudo, con tinte natural extraído de la estopa de coco, utilizando goma guar como aglutinante, puede mejorar su resistencia a la luz con la adición de alumbre como mordente. •El estampado de tela de algodón crudo, con tinte natural extraído de la estopa de coco, utilizando goma guar como aglutinante, puede mejorar su resistencia a lavado con la adición de alumbre como mordente. •El estampado de tela de algodón crudo, con tinte natural extraído de la estopa de coco, utilizando goma guar como aglutinante, puede mejorar su resistencia al roce con la adición de alumbre como mordente. Como técnica de estampado se utilizó la serigrafía, se concluye que la tela que lleva el marco de serigrafía se puede cambiar y hacerlo con organza ya que el poro es mas abierto y permite que la mezcla pase con más facilidad. Hay otras opciones de estampado, como la técnica de stencil, se recomienda hacer experimentaciones con esta técnica, nos permite tener más contacto directo del tinte con la tela. El experimento de estampado con tintes naturales sobre tela de algodón es una pauta para investigaciones posteriores, ya que dentro del mundo de los colorantes naturales tenemos muchos y solo en El Salvador tenemos más de 50 tipos de plantas que de estas se podría extraer tintes naturales.

92

RECOMENDACIONES

• Recomendaciones del aglutinante Hay varios aglutinantes parecidos a la goma guar que sería interesante hacer experimentos con estos, los dos tienen características parecidas a la goma guar y son: linaza y goma xantana. -Se recomienda mover el tinte al mismo tiempo que se le vaya aplicando la goma guar por que si se deja de mover se hacen grumos y estos se pegan en el marco serigráico y esto puede causar manchas en el estampado. Lugares donde se puede encontrar aglutinantes: laboratorios (Laboratorio Laimarq). • Recomendaciones de pruebas de solidez -Las pruebas de solidez ayudan a ver la calidad de los tintes en las ibras textiles, midiendo que tanto resiste este. -Se recomienda en la prueba de solidez a la luz poner las telas sobre una base de madera, sujetarlas bien para que estas no se doblen ya que si una se mueve puede quedar la prueba de solidez mal realizada. -El jabón que se usa para la prueba de solidez al lavado es PH neutro, es recomendable que este no este vencido o mezclado con otros componentes ya que esto puede variar el tono del tinte a la hora de realizar la prueba. - Se recomienda realizar pruebas de solidez al roce con los lienzos húmedos. • Recomendaciones de Leche de Soya (frijoles de soya) Se recomienda colocarle a la ibra textil en este caso tela 100% algodón, leche de soya por que el algodón no contiene proteìnas y la soya se las da, esto nos beneiciará a que el color del tinte quede más fuerte sobre la ibra. • Recomendaciones para el proceso de estampado Se requiere de mucho tiempo realizar un marco de serigrafía, se recomienda utilizar marcos ya montados con tela de organza para solo estamparle el diseño que se quiere en la malla, esto nos ahorrará tiempo. • Recomendaciones sobre tinte natural Dentro del mundo de los tintes naturales existe una gran variedad, en El Salvador podemos encontrar: la hoja de almendro, achiote, palo de mora, rosa de jamaica, hoja de nance, etc, estos nos pueden servir para seguir experimentando, ya que lo que se quiere es que las personas prueben y obtengan buenos resultados. • Recomendaciones de la ibra textil Se puede utilizar manta blanqueada para ver que diferencia se encuentra con las pruebas en manta cruda. En la industria textil se encuentran varias telas que provienen de orígen natural, se recomienda utilizar otro tipo de tela en investigaciones posteriores para observar que cambios surgen.

93

BIBLIOGRAFIA

-Libros: • Anderson, Frieda. “Teñir telas”. Editorial Gráicos Muriel S.A, España 2010. • Autor desconocido. “Teñido de lana con plantas” . Editorial Árbol, Colección Cántaro, México 1989. • Bernal Torres, Cesar Augusto. “Metodología de la Investigación”. Editorial PEARSON educación, México 2006. • Ceinos, Pedro. “Historia breve de China”. Editorial SILEX, Madrid 2003. • Cole, Drusilla. “Diseño textil contemporáneo”. Editorial ART BLUME, Barcelona 2008. • De Vrande, Let Van. “ Teñido Artesanal ”. Editorial Ceac, Barcelona 1988. • Gillman, Rayna. “Create your own hand-printed cloth”. Editorial C&T Publishing, 2008. • Maile, Anne. “Teñido decorativo de telas”. Editorial Kapelusz, Buenos Aires 1971. • Manco, Tristan. “Stencil Grafiti”. Editorial Thames and Hudson, 2004. • Manual de la ocupación. “Serigrafía”. Ministerio de Educación, El Salvador, 2011. • Saravia Viejo, Justina Ma. “ La grana y el añil, técnicas tintóreas en México y América Central ” . Editorial El Monte, Imprenta Escuela de Estudios Hispano Americano 2004. • Ziller de la Mothe, Yan Fremond. “ El Cocotero, Técnicas agrícolas y producciones ”. Editorial Blume, Barcelona 1969.

94

-Tesis de grado • Andino Quintanilla, Celina Ivette. “Documentación de tintes naturales aplicables a la cerámica de Guatajiagua”. Tesis de grado . Escuela de Artes Aplicadas Carlos Alberto Imery. Universidad Dr. José Matias Delgado. El Salvador 2004. • Bolaños Bolaños, Anette Mercedes y Girón Galván, María Raquel. “Estudio de factibilidad técnico del teñido de la ibra de algodón con tintes naturales de origen vegetal de acuerdo a la solidez del color” . Tesis de grados. Escuela de Artes Aplicadas Carlos Alberto Imery. Universidad Dr. José Matias Delgado. El Salvador 2005. • Landaverde, Doris. “Utilización de la estopa de coco para el diseño de una línea de productos artesanales de carácter ecológico para mujeres artesanas de la MES (Micro Región Económica y Social) de la comunidad La Florida, Municipio de Tecoluca, Departamento de San Vicente. San Salvador 2008. • Portillo de Figueroa, Saeda. “Documentación del proceso de elaboración de productos derivados de la estopa y hueso de coco, en la comunidad del cantón Miralores, Departamento de La Paz. San Salvador 2005. • Romero Alas, Crisanto. “Investigación sobre el uso de la estopa de coco como materia prima para la fabricación de aislantes térmicos”. Universidad Centroamericana ¨ José Simeón Cañas ¨ . San Salvador 1987. -Separatas y folletos • “Introducción a los colorantes naturales”. Brindado en clase de aula en la Universidad Dr. José Matias Delgado con Lic. Celina Andino, San Salvador, 2011. • Norma Salvadoreña. “Artesanias. Buenas prácticas ambientales”. San Salvador, El Salvador. Sin fecha. • Shirata, Yoshiko. ¨Colorantes Naturales. Brindado en clase de aula en la Universidad Dr. José Matias Delgado con Lic. Celina Andino, San Salvador, 2011. • “sistemas de repetición para el estampado de supericies”. Brindado en clase de aula en la Universidad Dr. José Matias Delgado con Lic. Gracia Escalante, San Salvador, 2010. • Tagami, Mayumi. “Preparación de Tintes Naturales”. Voluntaria Japonesa de IICA, 2012. • Van Dalen, Debold B. y Meyer, William J. Manual de técnica de la investigación educacional, síntesis de “Estrategia de la investigación experimental”. 2012. • Corporación de Artes Textiles. “Manual de tintes naturales” Nencatacoa. Editorial Superior, 1996. -Diccionario • RAE (Real academia Española). http://www.rae.es/rae.html

95

-Sitios Web

AsiaINCH (1999) “ Bagru ” (Documento www) www.craftrevival.org/AHTML/Bagru Almenara, Francisco (2009). “ Teñido con tintes naturales ” (Documento www) www.ecotintes.com ANOVA, (2008) “ Análisis de varianza con medidas repetidas” (Documento www) www.ucm.es/info/ socivmyt/paginas/D_departamento/materiales/analisis_datosyMulti variable/16anovar_SPSS.pdf Camprubi, Gabriel. “ Estudio comparativo de prueba de solidez al lavado ”. (Documento www) http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/5521/1/Article02.pdf Catingon, Aglutinantes Naturales (2005), (Documento www) www.paginasprodigy.com.mx/hugohgz/ materiales/pinturas/aglutinantes00.html Desarrolla tu Producto (2010), “ Materiales ” (Documento www). www.desarrollatuproducto.com Ehow (1999) “ Fabric made with natural dyes “ (documento www) www.ehow.com/about_6327347_ fabric-made-natural-dyes.html

Gibbons, B.J., Roach, P.J., and Hurley, T.D., (2004) “ Crystal Structure of the autocatalytic initiator of glycogen synthesis, glycogenin ”. (documento www) www.scientiicpsychic.com/itness/carbohidratos2.html Guirola Cristina, (2010), “ Tintes naturales, uso en Mesoamérica ” (documento www) www.mayaarchaeology.org/FLAAR_Reports_on_Mayan_archaeology_Iconography_publications_ books_articles/12_tintes_naturales_maya_mesoamerica_etnobotanica_codice_artesania_prehispanico_colonial_tzutujil_mam.pdf Hidalgo, Osvaldo (2011) “ El algodón ” (Documento www) http://telaresybastidores.blogspot.com/ Las cuatro estaciones (2007), “ Oicios y especializaciones Mayas ”. (Documento www) www.culturymundo.blogspot.com/2007/06/oicios-y-especializaciones-mayas Lizano, Medarno (2009) “ Guía técnica del cultivo del coco” (Documento www) http://www.bio-nica. info/biblioteca/LizanoGuiaTecnicaCoco.pdf

Universidad de Palermo (2011) “ Estampado ” (Documento www) www.educared.org

96

ANEXOS

97

Anexo 1

Pruebas de coco seco Departamento de Sonsonate

Infusion 1

Infusion 2

Infusion 3

98

Anexo 2

Pruebas de coco maduro Departamento de La Libertad

Infusion 1

Infusion 2

99

Anexo 3

Pruebas aplicando stencil con tinte de coco maduro del Departamento de La Libertad

100