Pruebas

MODULO 1 Pregunta 1 Según la teoría de los actos lingüísticos (taxonomía de Flores), una afirmación puede ser falsa, si:

Views 124 Downloads 6 File size 81KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODULO 1 Pregunta 1 Según la teoría de los actos lingüísticos (taxonomía de Flores), una afirmación puede ser falsa, si: a) Lo que dice la persona es falso b) El que la emite no tiene autoridad para hacerlo c) No se tienen pruebas de lo que se dice d) Para establecer su verdad no hay que tener pruebas e) No especifica el plazo de cumplimiento Pregunta 2 El supervisor de ventas dice: "Josefa es nuestra mejor vendedora". Este enunciado corresponde a: a) Una petición b) Una declaración c) Una afirmación d) Una oferta e) Un juicio Pregunta 3 Según Watzlawick, la comunicación humana adopta dos modalidades, siendo una de ellas la comunicación digital. Este enunciado se refiere a: a) Gestos faciales b) Los ademanes c) Las palabras habladas d) La velocidad e) El tono de voz Pregunta 4 Según la taxonomía de Flores, denominada "Actos lingüísticos", la siguiente frase: "Estaré presente en la reunión de mañana", es: a) Una declaración b) Una afirmación c) Una promesa

d) Una petición e) Un juicio Pregunta 5 Método de resolución de conflicto que se caracteriza porque las partes enfrentadas buscan juntas una solución que sea satisfactoria para ambas. Las dos buscan el encuentro y la comunicación para llegar a un acuerdo que satisfaga intereses comunes. Se refiere a: a) Procedimiento jurisdiccional b) El arbitraje c) La conciliación d) La negociación e) La mediación Pregunta 6 La sintáctica estudia la comunicación desde el punto de vista de su estructura lógica. De las siguientes oraciones, ¿cuál centra su interés en el nivel sintáctico del lenguaje? a) El discurso del Presidente no logró apaciguar los ánimos del pueblo b) Se devela en sus palabras la influencia de su padre adoptivo c) El sujeto se negó rotundamente a formar semejante declaración d) Se aprecia el color de las flores e) La frase tenía una perfecta concordancia entre sujeto y predicado Pregunta 7 Método de resolución de conflicto que se caracteriza porque las partes enfrentadas buscan juntas una solución que sea satisfactoria para ambas. Las dos buscan el encuentro y la comunicación para llegar a un acuerdo que satisfaga intereses comunes. Se refiere a: a) La conciliación b) La mediación c) La negociación d) Procedimiento jurisdiccional e) El arbitraje Pregunta 8 Según la taxonomía de Flores denominada "actos lingüísticos", la siguiente frase: "mi hijo es mayor de edad", es:

a) Un juicio b) Una declaración c) Una oferta d) Una afirmación e) Una petición Pregunta 9 El supervisor de ventas dice: "Josefa es nuestra mejor vendedora". Este enunciado corresponde a: a) Una declaración b) Una afirmación c) Una petición d) Una oferta e) Un juicio Pregunta 10 Un conflicto, para que pueda llamarse como tal, debe cumplir a lo menos: a) Que se dé entre dos o más partes b) Que una persona esté alterada c) Que una pareja de enamorados no se hable d) Que un hijo no escuche a su padre e) Que su amigo no lo llame por teléfono Pregunta 11 Según los tipos de conflictos, la siguiente afirmación: "El conflicto se produce por diversas interpretaciones debido a los respectivos sistemas de valores como a las pertenencias culturales". Identifique a cuál de los tipos estudiados corresponde: a) De relación b) Estructurales c) Interpersonal d) De valores e) Intergrupal Pregunta 12

Para manejar y solucionar de forma positiva un conflicto, es necesario hacer un diagnóstico del mismo. Grundmann y Stahl establecen 6 pasos a seguir. Uno de estos pasos es: a) Evitar el conflicto b) Definir la fase de desarrollo del conflicto c) Evadir el conflicto d) Indagar el ánimo e) Enfrentar el conflicto Pregunta 13 La sintáctica de la comunicación humana estudia la forma en que los signos se relacionan y estructuran dentro de un determinado sistema de signos, por tanto, nos encontramos con distintos canales. Identifique uno de ellos: a) Canal verbal b) Canal visual c) Canal auditivo d) Canal comunicacional e) Canal extrasensorial Pregunta 14 El enunciado "Hoy estuvo nublado en la zona centro sur", en la taxonomía de Fernando Flores, corresponde a: a) Un juicio b) Una declaración c) Una afirmación d) Una oferta e) Una petición Pregunta 15 Según la taxonomía de Flores, denominada "Actos lingüísticos", la siguiente frase: "Estaré presente en la reunión de mañana", es: a) Un juicio b) Una declaración c) Una promesa d) Una afirmación

e) Una petición Pregunta 16 Identifique uno de los elementos del conflicto, de aquellos señalados por Lederach, J.P.: a) La existencia de una persona b) La disputa c) Una riña d) Las emociones y los sentimientos e) La mentira Pregunta 17 Identifique en estas afirmaciones cuál de ellas es un axioma de la pragmática de la comunicación, según Watzlawick, autor de La Teoría de la Comunicación Humana: a) No es posible no comunicarse b) Sólo existe comunicación verbal c) A veces nos comunicamos, no siempre d) El silencio nada dice, por tanto no hay comunicación e) La inactividad no tiene valor de mensaje Pregunta 18 Una relación simétrica entre dos o más personas ocurre cuando: a) Uno grita más que el otro b) Uno grita y el otro se calla c) Ambos gritan con igual fuerza d) Uno se cansa de la discusión y se va e) Uno se calla y el otro grita Pregunta 19 Dependiendo de si la relación de las personas que se comunican está basada en intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca, los intercambios comunicacionales pueden ser: a) De poder b) Complementarios c) Asimétricos

d) Indiferentes e) Simétricos Pregunta 20 Según los tipos de conflictos, la siguiente afirmación: "Este tipo de conflictos ocurre entre las personas individuales". Identifique a cuál de de los tipos estudiados corresponde: a) De relación b) Estructurales c) Interpersonal d) De valores e) Intergrupal Pregunta 21 Su mejor amigo, estaba pasando un mal momento económico y le pidió dinero. Usted, sin dudarlo, le transfirió $$$ a su cuenta de ahorro. Pasó más de un año y usted, definitivamente, estaba enojado porque su amigo no le devolvía el dinero. Un día se encuentran y usted muy molesto le reclama por el no pago. Su amigo muy sorprendido se disculpa y le dice que él entendió que era una donación. En este caso, el conflicto se generó: a) Porque usted no le cobró oportunamente b) Porque su amigo no tenía dinero c) Por lo deficiente de la comunicación d) Porque su amigo es un "fresco" e) Porque a usted le molestó que le pidiera dinero Pregunta 22 Identifique, uno de los elementos del conflicto de aquellos señalados por J.P. Lederach: a) La disputa b) El desinterés de las partes c) La existencia de protagonistas d) El estado personal de un tercero extraño e) Los antivalores existentes Pregunta 23 Uno de los enfoques del conflicto defendía la idea de que todo conflicto es malo, que es sinónimo de violencia, destrucción e irracionalidad, y que por tanto había que evitarlo. Este enfoque corresponde al:

a) Interactivo b) De relaciones humanas c) Evolutivo d) Dogmático e) Tradicional Pregunta 24 Una paradoja es una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una auto contradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común. Identifique la paradoja escondida en las siguientes frases: a) Llegué, vi, vencí b) Es tan corto el amor y tan largo el olvido c) Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero, que muero porque no muero d) En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba e) A enemigo que huye, puente de plata

Pregunta 25 La siguiente definición "Es una tensión que surge cuando aspiraciones, metas, valores, opiniones, intereses, etc., de dos o más personas o grupos se contraponen o excluyen entre sí." corresponde a: a) Disputa b) Rivalidad c) Competencia d) Conflicto e) Poder Pregunta 26

Según las fases del conflicto, nos encontramos con que las señales del conflicto son difusas y su carácter es personal; es la sensación intuitiva de que algo está mal con una persona o con un grupo de personas. Afirmación que corresponde a la: a) 3ª. Fase Crisis b) 2ª. Fase Escalada c) 1ª. Fase de Tensión d) 3ª. Fase Disputa e) 2ª. Fase Intolerancia Pregunta 27 Toda vez que los conflictos surgen en el lenguaje, la pragmática se convierte en una herramienta efectiva para su negociación y conducción. Esto porque el lenguaje: a) No describe la realidad b) Abre un mundo de imposibles c) El lenguaje tiene efectos emocionales en las personas d) El lenguaje sólo tiene efectos prácticos e) No genera efecto alguno Pregunta 28 Método alternativo de resolución de conflictos en el cual un tercero imparcial, que no tiene facultades de decisión, ayuda a las partes a resolver sus conflictos, restableciendo el diálogo y la comunicación entre las partes. Afirmación que corresponde a: a) La conciliación b) La mediación c) La negociación d) Procedimiento jurisdiccional e) El arbitraje

Pregunta 29

Según los tipos de conflictos, la siguiente afirmación: "Este tipo de conflictos ocurre entre las personas individuales". Identifique a cuál de de los tipos estudiados corresponde: a) De relación b) Estructurales c) Interpersonal d) De valores e) Intergrupal Pregunta 30 Según Watzlawick, en La Teoría de la Comunicación Humana, una serie de mensajes intercambiados entre personas recibirá el nombre de: a) Conducta b) Mensaje c) Aviso d) Misiva e) Interacción Pregunta 31 Según la taxonomía de Flores, denominada "Actos lingüísticos", la siguiente frase: "Usted es una persona muy perseverante", es: a) Un juicio b) Una declaración c) Una oferta d) Una afirmación e) Una petición Pregunta 32 Método de resolución de conflictos, en presencia de un tercero que se encarga de reunir a las partes para hablar o transmitir información entre ellas. El tercero imparcial puede proponer fórmulas o bases de arreglo, conservando las partes el poder de aceptarlas o no. Se refiere a: a) La mediación b) La conciliación c) La negociación d) Arbitraje

e) La inmediación Pregunta 33 Identifique, uno de los elementos del conflicto de aquellos señalados por J.P. Lederach: a) La disputa b) El desinterés de las partes c) La existencia de protagonistas d) El estado personal de un tercero extraño e) Los antivalores existentes Pregunta 34 La sintáctica de la comunicación humana estudia la forma en que los signos se relacionan y estructuran dentro de un determinado sistema de signos, por tanto, nos encontramos con distintos canales. Identifique uno de ellos: a) Canal verbal b) Canal visual c) Canal auditivo d) Canal comunicacional e) Canal extrasensorial

MODULO 2 Pregunta 1 El estilo para manejar el conflicto, en que la persona evita conflictos, o se aleja de la situación, o pospone el manejo del tema para más tarde, se denomina: a) Acomodador b) Colaborador c) Evitador d) Competitivo e) Comprometedor Pregunta 2 La persona evita conflictos, se aleja de la situación, distrae su atención sobre el problema o pospone el manejo del tema para más tarde. Este estilo para manejar el conflicto es ideal si se necesita tiempo para pensar en el tema antes de enfrentarlo, y corresponde al estilo:

a) Comprometedor b) Colaborador c) Competitivo d) Acomodador e) Evitador Pregunta 3 Identifique la frase que corresponde a la "escucha activa": a) Enjuiciar las palabras del otro b) Pretender que escuchamos, cuando en realidad no es así c) Interrumpir cuando el usuario está hablando, para preguntar d) Escucharlo con desinterés e) No adoptar una actitud hostil ni emocional mientras se escucha

Pregunta 4 Debido a que las personas, habitualmente, no se atreve a hablar con entera libertad delante de su adversario, y puede retener información que sería relevante para comprender los intereses que hay en juego, el mediador, puede: a) Acordar algunas reuniones por separado b) No seguir con la mediación c) Sugerir que busquen otro mediador d) Suspender la mediación e) Obligarlos a estar juntos en todas las sesiones Pregunta 5 Este estilo de resolución de conflictos indica una voluntad de satisfacer las necesidades de los demás a expensas de las propias. Identifique a cuál corresponde: a) Colaboración

b) Evasivo c) Competitivo d) Comprometedor e) Acomodador MODULO 3 Pregunta 1 Una de las tácticas de la negociación basada en posiciones es: a) No dar nada a cambio b) Respetar fechas límites c) Dar todo a cambio d) No pedir e) Exigir solo lo que es posible Pregunta 2 Una habilidad comunicacional que debe manejar un buen negociador consiste en "repetir lo que le están diciendo utilizando otras palabras, esto le permitirá entender exactamente lo que le intentan transmitir". Esta técnica se denomina: a) Parafrasear b) Preguntas amplias c) Mantener una actitud corporal d) Atenuar argumentos e) Evitar expresiones irritantes Pregunta 3 El modelo de negociación de Harvard propone negociar: a) Basándose en cuatro principios racionales b) Evitando el conflicto c) Usando argucias que desorienten a la otra parte d) Imponiendo principios y voluntades a toda costa e) Dando concesiones a la otra parte para evitar el conflicto Pregunta 4

Etapa en la que es necesario definir lo que se pretende conseguir y cómo conseguirlo, establecer objetivos propios y límites de las concesiones que es posible hacer, así como identificar posibles obstáculos: a) Intercambio de propuestas b) Preparación c) Apertura d) Acuerdo e) Cierre Pregunta 5 Una de las partes decide sacrificar su ganancia a cancelar el objeto de la negociación o a dañar la relación con su contraparte. Esta estrategia se trata de: a) No hay negociación en esos términos. b) Ganar/ganar c) Ganar/perder d) Empatar e) Perder/perder MODULO 4 Pregunta 1 En el curso de la mediación en que se discuten derechos de los niños, niñas o adolescentes, si el mediador lo considerara necesario, podrá citarlos. Esta afirmación procede en virtud del siguiente principio: a) Imparcialidad b) Legalidad c) Confidencialidad d) Voluntariedad e) Interés superior del niño, niña o adolescente Pregunta 2 En la Negociación y la Mediación los acuerdos a que llegan las partes ¿tienen en consideración las relaciones familiares, vecinales o comerciales? a) Los acuerdos negociados no miran a la conservación de las relaciones familiares, vecinales o comerciales. b) Los acuerdos rompen las relaciones de familia, de comercio y vecinales.

c) No interesan las relaciones familiares, vecinales ni comerciales existentes entre las partes. d) Los acuerdos negociados sólo preservan las relaciones comerciales no las de familia. e) Los acuerdos negociados permiten preservar las relaciones familiares, vecinales, comerciales o de cualquier índole que se tenga entre las partes.

Pregunta 3 La conciliación laboral está inserta en un procedimiento ante el juez del trabajo, y tiene algunas características. Identifique una de ellas en los enunciados siguientes: a) Producida la conciliación, el acta que se levanta es solo una mera formalidad, porque lo importante es lo que les diga el juez. b) Una vez producida la conciliación, el acta que se levanta tiene el carácter de una sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales. c) Producida la conciliación, el acuerdo a que llegan las partes es solo de carácter verbal. d) Producida la conciliación, el acta debe cumplirse inmediatamente de lo contrario carece de validez. e) Una vez producida la conciliación, el acta no tiene fuerza obligatoria Pregunta 4 Tratándose de los delitos de calumnia o de injuria, durante el desarrollo de la audiencia en materia penal, la ley otorga al querellado la posibilidad de dar explicaciones satisfactorias de su conducta. Esta figura corresponde a: a) La mediación penal b) La conciliación civil c) La conciliación penal d) La mediación en familia e) La negociación penal Pregunta 5 En materia civil negociamos constantemente. Identifique en cuál de estos casos se produce negociación: a) Cuando caminamos por la calle b) Cada vez que entramos a la sala de clases

c) Cuando tomamos el metro d) Cuando saludamos a los compañeros de trabajo e) Cuando celebramos un contrato de compraventa de un bien determinado. Pregunta 6 A través de cuál método de resolución de conflicto no adversarial se puede buscar una solución a un conflicto, que afecta a un grupo de trabajo sin que se vean afectadas las relaciones de amistad y clima laboral: a) Proceso judicial b) Negociación c) Avenimiento judicial d) Arbitraje. e) Juicio

Pregunta 7 Teniendo en consideración las relaciones personales, uno de los objetivos que plantea el modelo tradicional de Mediación desarrollado por la Escuela de Harvard, es: a) No interesa el restablecimiento de la comunicación entre las personas en conflicto. b) Lograr el restablecimiento de la comunicación entre las personas en conflicto. c) La comunicación no es importante en la mediación d) Lograr solucionar el conflicto, sin restablecer la comunicación entre las personas. e) Lograr menguar el conflicto, sin importar la comunicación Pregunta 8 "Es el procedimiento a través del cual empleadores y trabajadores se relacionan con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado". Identifique a cuál de aquellos métodos de resolución de conflictos corresponde: a) Negociación colectiva b) Conciliación civil

c) Mediación familiar d) Mediación laboral e) Conciliación laboral Pregunta 8 En cuanto a la agilidad o rapidez en el proceso de Negociación y Mediación, frente a un juicio ordinario o juicio arbitral, los primeros se caracterizan por: a) La lentitud en la resolución del conflicto b) La escasa agilidad en la resolución del conflicto c) La rapidez en el abandono del proceso de resolución d) La mayor rapidez en la solución del conflicto e) La mayor lentitud en la solución del conflicto Pregunta 10 Identifique una de las ventajas de la mediación en los enunciados siguientes: a) Aborda solo una parte del conflicto b) Aborda solo lo aparente del conflicto c) Permite un abordaje integral del conflicto d) Permite un abordaje superficial del conflicto e) No aborda el conflicto, impone una solución

Pregunta 11 De acuerdo al modelo tradicional de Mediación desarrollado por la Escuela de Harvard, dos son los objetivos centrales que se persigue en la mediación. Identifique uno de ellos, en los siguientes enunciados:

a) Lograr el restablecimiento de la comunicación entre las personas en conflicto. b) No interesa el restablecimiento de la comunicación entre las personas en conflicto. c) La comunicación no es importante en la mediación d) Lograr solucionar el conflicto, sin restablecer la comunicación entre las personas. e) Lograr menguar el conflicto, sin importar la comunicación Pregunta 12 Según el efecto vinculante o fuerza obligatoria que tiene el acta una vez producida la conciliación en materia civil, esta es: a) El acta no tiene fuerza obligatoria b) El acuerdo a que llegan las partes es solo de carácter verbal c) El acta debe cumplirse inmediatamente de lo contrario carece de validez d) El acta que se levanta y tiene el carácter vinculante u obligatorio para todos los efectos legales. e) Producida la conciliación, el acta que se levanta es sólo una mera formalidad, porque lo importante es lo que les diga el juez. Pregunta 13 La mediación laboral es un modelo de solución de conflictos en el que las partes (trabajadores y empleadores cuya relación laboral está vigente) buscan generar soluciones y facilitar la comunicación, y se realiza en la siguiente institución: a) Tribunal laboral b) Corporación de Asistencia Judicial c) Centro de Mediación de la Dirección del Trabajo d) Consejo de Defensa del Estado e) Gobernación Provincial Pregunta 14 La conciliación laboral tiene una serie de ventajas. Identifique una en los enunciados siguientes: a) Secretismo en el proceso b) Transparencia en el proceso c) Información solo para el trabajador d) Información solo para el empleador e) Favorece al trabajador

Pregunta 15 En cuanto al cumplimiento de los acuerdos arribados en la Negociación y la Mediación, identifique una ventaja: a) El incumplimiento de lo acordado b) La mayor probabilidad de cumplimiento de los acuerdos c) La escasa o nula probabilidad de cumplimiento d) El cumplimiento impuesto por el tribunal e) El cumplimiento forzado de los acuerdos Pregunta 16 El acuerdo o decisión a que llegan las partes en conflicto en la negociación y mediación, se basa en: a) La ley b) En la jurisprudencia c) Las partes no tienen conflictos d) En los propios intereses de las partes, y no en la ley e) La decisión se basa en el derecho internacional Pregunta 17 La conciliación, en materia civil es uno de los métodos alternativos de resolución de controversias utilizado en nuestro país que se da dentro de un proceso civil, y consiste en: a) Un acuerdo negociado directamente por las propias partes b) Acta levantada a propuesta del mediador c) El llamado que hace el juez o árbitro a las partes, proponiendo las bases de arreglo, para que resuelvan el conflicto a través de un acuerdo. d) Arreglo a propuesta del secretario del tribunal

e) Acuerdo en que no interviene el juez de la causa Pregunta 18 Un tercero suple la voluntad de las partes y decide por ellas cuál es la solución que se dará al conflicto. En este caso se trata de: a) Una forma no negociada o adversarial b) Forma negociada c) Forma no adversarial d) Forma autotutelar e) Forma convencional Pregunta 19 Identifique una ventaja de las formas negociadas como la Negociación y la Mediación, frente a las formas adversariales (procedimiento ordinario o arbitral), en los siguientes enunciados: a) La intervención activa y directa que las partes pueden desarrollar en la solución del conflicto. b) La nula intervención de las partes en el acuerdo logrado c) La intervención del tercero imparcial que impone la solución al conflicto d) Las partes se someten a la decisión del tercero e) La intervención de las partes para acatar lo que decida el tercero imparcial Pregunta 20 El llamado que hace el juez laboral a las partes, proponiendo las bases de arreglo para que resuelvan el conflicto a través de un acuerdo. Afirmación corresponde: a) Conciliación b) Un acuerdo c) Mediación d) Arbitraje e) Avenimiento Pregunta 21 El conocimiento de los derechos y obligaciones que se derivan por la terminación de la relación laboral, cobra aplicación en la conciliación laboral seguida ante la Dirección del Trabajo, y se manifiesta en uno de los enunciados siguientes: a) Secretismo en el proceso

b) Información solo para el trabajador c) Transparencia en el proceso d) Información sólo para el empleador e) Favorece sólo al trabajador Pregunta 22 Una manifestación de la negociación en el proceso penal es la posibilidad de llegar a un procedimiento abreviado, el que se caracteriza por lo siguiente: a) El imputado, desconoce los hechos materia de la acusación y los antecedentes de la investigación. b) El imputado, en conocimiento de los hechos materia de la acusación y de los antecedentes de la investigación que la fundaren, debe aceptarlos expresamente y manifestar su conformidad con la aplicación de este procedimiento. c) El imputado, no acepta los hechos ni los antecedentes de la investigación. d) El imputado, desconoce los hechos materia de la acusación y los antecedentes de la investigación que la fundaren, los rechaza expresamente y manifestar su disconformidad con la aplicación de este procedimiento. e) El imputado, en conocimiento de los hechos materia de la acusación y de los antecedentes de la investigación que la fundaren, los rechaza expresamente. Pregunta 23 Identifique una de las ventajas del procedimiento abreviado (materia penal) en los siguientes enunciados: a) Descomprime el sistema judicial con una solución de calidad para el conflicto penal. b) Favorece al imputado por que lo sobresee c) Favorece al fiscal, porque no tiene que seguir investigando d) Congestiona el sistema judicial penal e) No beneficia ni perjudica al sistema judicial