PROYECTOS DE PRACTICA FINAL Gina entrega final

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA Documento de prácticas profesionales (ORGANIZACIONAL) UNIVERSIDAD COOPERATIVA

Views 60 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

Documento de prácticas profesionales

(ORGANIZACIONAL) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA- BOLSA DE EMPLEO.

VINCULACION A LA VIDA LABORAL Gina Paola Martínez Durán 357083

Claudia Benavidez Asesor de Practicas

Lina Marcela Jiménez Jiménez Supervisor asignado por la agencia

Programa de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia campus Villavicencio 2019

1

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

2

Agradecimientos Agradezco mi proceso formativo en esta práctica profesional a mi docente tutora XXX y en especial a la doctora Lina Marcela Jiménez coordinadora de egresados internacionalización y bolsa de empleo, por su apoyo incondicional en mi proceso formativo y mi desarrollo laboral, su paciencia, bondad, y su confianza para el desarrollo de las actividades de la práctica me permitieron crecer como profesional y como persona.

A las dos gracias.

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

3

Tabla de Contenidos

Introducción............................................................................................................................1 Planteamiento del problema....................................................................................................2 Justificación............................................................................................................................4 Objetivos.................................................................................................................................6 Objetivo General.....................................................................................................................6 Objetivos Específicos..............................................................................................................6 Marco Referencial...................................................................................................................7 Marco Teórico.........................................................................................................................7 Marco empírico.....................................................................................................................11 Metodología..........................................................................................................................17 Resultados.............................................................................................................................20 Conclusiones.........................................................................................................................26 Referencias............................................................................................................................27 Anexos..................................................................................................................................33

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

4

Tabla De Figuras Figura 1 Número de participantes por programas (Diagnóstico).........................................20 Figura 2 Resultados de la encuesta diagnóstica...................................................................21 Figura 3 Categoría reconocimiento del objetivo de la bolsa de empleo de la Universidad Cooperativo...........................................................................................................................23 Figura 4 Categoría beneficios de la bolsa de empleo de la UCC.........................................24

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

5

Introducción El presente proyecto investigativo se realiza en medio del ejercicio de práctica profesional de la autora, en el área de psicología organizacional, en el contexto de práctica de la bolsa de empleo de la universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio. El objetivo es desarrollar el plan de capacitaciones de la red de enlace orientado a los estudiantes de IX y X semestres de los 10 programas de pregrados de la UCC, egresados de la UCC y Empresarios que se encuentran adscritos a la bolsa de empleo de la Universidad Cooperativa de Colombia. Se realizó un diagnostico por medio de una encuesta que permitió conocer el conocimiento de los estudiantes frente a la bolsa d empleo, el cual fue la base para la generación de las capacitaciones. Por medio de una metodología cualitativa con método interpretativa, se realizara una entrevista posterior

a la capacitación para conocer aspectos a profundidad frente al

aprendizaje y funcionalidad de lo realizado. Finalmente, a partir de esto se encontró que…… Resultados.

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

6

Planteamiento del problema El número de estudiantes que culminan sus estudios de educación superior en Colombia ha aumentado considerablemente en los últimos años, sin embargo, esto se ha traducido en un incremento de competitividad por acceder a las vacantes que ofrecen los distintos sectores de la economía (Rangel, 2016). Es por ello que la la inserción laboral se ha convertido en una problemática para jóvenes recién graduados, quienes se topan posterior a la culminación de sus estudios, con un medio laboral limitado que exige un perfil determinado para cada oportunidad de empleo. A esto se suma el desconocimiento que tienen los nuevos profesionales de las herramientas existentes para la búsquedas de empleo, aunque se han formado en lo teóricopráctico en el núcleo temático de sus carreras profesionales, durante su trayecto académico no se profundizo en temas importante para la búsqueda de empleo como los son, la generación de hojas de vida, habilidades para entrevistas laborales y el manejo de bolsas de empleo. Es necesario reconocer que el problema de la inserción laboral va más allá de lo expuesto, este deriva principalmente de la incapacidad del sistema socioeconómico para generar suficiente cantidad de puestos de trabajo (Pérez, 2004). Lo cual se traduce en la elevada tasa de desempleo, la precariedad, el subempleo que afectan a la juventud. Esto se demuestra en las estadísticas del Dane analizadas por la Universidad Libre, las evidencian

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

7

que en los periodos comprendidos de diciembre de 2017 a febrero de 2018, la cifra de población joven económicamente inactiva fue del 42,1 por ciento. a 2018, existen 12'768.157 jóvenes (entre 18 y 28 años), quienes representan el 27 por ciento de la población. De estos, 3'400.000 no tienen empleo (El portafolio, 2017). Por su parte para responder a esta problemática el estado responde con planes mediante los cuales se establecen compromisos que van encaminados a posibilitar nuevas oportunidades a los jóvenes para su inserción laboral, mejorar su formación, fomentar el empleo estable y la igualdad de oportunidades. Sin embargo, desde las universidades deben generarse acciones en pro de ayudar a sus estudiantes a obtener mejores oportunidades de empleo, la formación debe ser esencial para guiar a los nuevos profesionales en la incursión del mundo laboral. La Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio, cuenta con su propia bolsa de empleo, en la cual oferta las diferentes vacantes laborales disponibles para egresados y/o estudiantes, debe incentivarse su uso, haciendo uso de la herramienta de formación organizacional: la capacitación. Las capacitaciones, dentro de la comprensión de la psicología organizacional se proponen como un medio para generar un proceso educativo, por medio de la formación y actualización de los recursos humanos, lo cual se traduce en el cliente en progreso personal y que lo beneficiara en el desempeño de su función o en el conocimiento especifico de un determinado tema. Para el caso de la población participante de este proyecto, estudiantes universitarios, la capacitación se convertirá en una herramienta con la cual responder a las demandas

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

8

actuales del mercado laboral, actualizándolos y formándolos en el uso de la bolsa de empleo institucional. Es por ello que para este proyecto investigaciones el cual emerge en medio del ejercicio de prácticas profesionales la pregunta problema guía es ¿Cómo responder a las necesidades actuales de capacitación de los estudiantes universitarios en torno a las bolsa de empleo de la Universidad Cooperativa de Colombia?

Justificación La detección de necesidades de capacitación, se realizó a partir del estudio de la problemática identificada en el análisis situacional de la inmersión laboral de los estudiantes y egresados de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio, ya este alma mater, posee una gran herramienta para búsqueda de empleo como lo es la bolsa de empleo institucional, la cual muchas veces no es usada por sus clientes (estudiantes), por que estos no tienen conocimiento de su funcionamiento. Este proyecto investigativo es pertinente en el sentido que responde a una necesidad institucional de promover los espacios que ha diseñado para el uso de sus estudiantes, de igual forma atiende a la necesidad de los estudiantes de la sede Villavicencio de capacitarse en la búsqueda de empleo por medio de plataformas virtuales, convirtiendo la bolsa de empleo de la universidad en un recursos útil para poder hacer una inmersión laboral mucho más exitosa.

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

9

Actualmente en el departamento y la ciudad, se llevan a cabo un sin de convocatorias laborales que muchas veces no son divulgadas y por tanto no llegan al conocimiento de los estudiantes interesados, estas convocatorias se contienen en bolsas de empleo, dicha capacitación es necesaria ya que cada semestre nuevos profesionales se gradúan y requieren de esta herramienta para incursionarse en la tarea de búsqueda del primer empleo. Para poder ubicar los problemas que serán resueltos con capacitación y los que requerirán de una atención distinta por parte de las actividades que se desarrollan en medio de la práctica profesional se hizo necesario realizar un diagnóstico por medio de una encuesta, la cual brindo la información sobre los principales desconocimientos que tienen los estudiantes sobre la bolsa de empleo, para poder emprender el diseño y realización de la capacitación. Para la facultad, el proyecto responde a los lineamientos de puesta en práctica de los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación académica en psicología, desde el área de la psicología organizacional, las actividades desarrolladas benefician en primera instancia a la Universidad, más específicamente a la agencia de prácticas, la bolsa de empleo institucional, quienes requieren la divulgación de esta herramienta, por otra parte los beneficiarios directos son los estudiantes y egresados quienes encontrarán en este proceso, una forma de actualizarse frente a las formas de búsqueda de empleo. Además, Se cuenta con los recursos humanos y materiales, para llevar a cabo el proyecto, amparado bajo las líneas de acción de la formación integral de los estudiantes, la Universidad cuenta con el Modelo de Gestión Alumni, soportado en 5 Redes: Contacto,

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

10

Conocimiento, Cooperación, Bienestar y la Red de Enlace y Apoyo Laboral (REAL), a partir de este último, se centran las acciones a desarrollar en este proyecto, ya que la capacitación va orientado a realizar procesos de transferencia de conocimiento y experiencia; así como, la consolidación de espacios que aseguren el efectivo acercamiento entre la Universidad, la Empresa, el Estado y la Sociedad (Universidad Cooperativa de Colombia, 2016).

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

11

Objetivos Objetivo General Desarrollar el plan de capacitaciones de la red de enlace orientado a los estudiantes de IX y X semestres de los 10 programas de pregrados de la UCC, egresados de la UCC y Empresarios que se encuentran adscritos a la bolsa de empleo de la Universidad Cooperativa de Colombia. Objetivos Específicos Ejecutar el plan de capacitaciones para los diferentes eventos desarrollados desde la Red de Enlace y apoyo laboral. Capacitar a los usuarios de la bolsa de Empleo, en la creación de su perfil profesional teniendo en cuenta sus metas profesionales. Sensibilizar a la comunidad estudiantil sobre la importancia de hacer uso de la bolsa de Empleo.

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

12

Marco Referencial Marco Teórico La capacitación. La capacitación se define como una herramienta que posibilita el aprendizaje y que contribuye la corrección de actitudes del personal en el puesto de trabajo y que a su vez posibilita al capacitando la apropiación de ciertos conocimientos, por otra parte la Organización Internacional del Trabajo, OIT, define la capacitación como “una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada” (como se citó en Parra-Penagos y Rodríguez-Fonseca 2015, p. 132), lo cual se hace necesario en el medio actual en que todo es dinámico y cambiante, en donde constantemente hay que formarse y capacitarse para ser competentes (Parra-Penagos y Rodríguez-Fonseca 2015). Los programas de capacitación son necesarios como una de las estrategias organizacionales desde el área de recursos humanos para mantener un capital intelectual acorde a las necesidades y retos de las empresas. En términos económicos es considerado una inversión a largo plazo, ya que dotara a los empleados de una empresa de todo el conocimiento necesario para llevar a cabo su trabajo de la mejor forma, representando para la empresa mayor productividad en menor tiempo ya que no solo basta buenas aptitudes en el empleado, es necesario dotarlo de las habilidades y conocimientos necesarias para la ejecución de su labor (Jamaica, 2015). Estos programas se abordan como parte de los procesos para desarrollar a las personas. Ya que son los mecanismos para capacitar e incrementar el desarrollo

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

13

profesional y personal que implican “la formación y el desarrollo, la administración del conocimiento y de las competencias, el aprendizaje, los programas de cambios y el desarrollo de carreras, y los programas de comunicación y conformidad” (Chiavenato, 2008, p. 15). Desde la psicología el abordaje de la capacitación se hace desde diversas posturas teóricas, ya que se como instrumento de aprendizaje que dentro de las organizaciones es fundamental implementar. La importancia del concepto de capacitación se ha abarcado a través de modelos de gestión conductistas sustentados en principios de calidad, ya que la formación es trascendental para el mejoramiento de los procesos de la organización, y para el desarrollo personal propio (Pérez, Pineda y Arando, 2011). Modelo de gestión conductista. Este modelo integra conceptos como el desempeño sobresaliente, es decir, la capacidad que tiene el trabajador para realizar una determinada tarea con un nivel superior, identificando los atributos de los diferentes trabajadores en la organización, desde esta postura las Competencias se basan en modelos que identifican conductas asociadas a un desempeño exitoso (Becerra y Campos, 2012). Desde este modelo es importante la realización de programas de capacitación, los cuales tienen como objetivo precisamente el potenciar las conductas que mejoren el desempeño en los integrantes de una organización, ajustando las necesidades, tanto de las personas como de la empresa, para desarrollar las competencias que se requieren para generar valor en toda la cadena productiva (Gallegos, como se citó en Becerra y Campos, 2012).

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

14

La metodología en un sistema de capacitación por competencias, está dirigida a desarrollar el “saber hacer” de las personas, con el fin de que el trabajador logre el éxito desarrollando habilidades y conocimientos específicos para su puesto de trabajo, para ello cada organización debe diseñar e implementar acciones de capacitación dirigidas a adquirir competencias laborales enmarcadas bajo un sistema de formación permanente de sus empleados (Russi, 2010). Mejoramiento Continuo. El enfoque de mejora continua, contempla la calidad como una condición que se relaciona con la productividad y la competitividad, se mide en base a resultados, para ello desde lo propuesto por Masaaki (como se citó en Pérez, Pineda y Arango, 2011) con su metodología de mejoramiento continuo, integra lineamientos del aprendizaje organizacional como lo son la incorporación de la cultura y el diseño organizativo, analizando el modo en que afectan la capacitación en la búsqueda de un aprendizaje organizacional continuo (Pérez, Pineda y Arango, 2011). Massaiki (como se citó en Benitez, Amaya y Solís, 2010), propone el método «Kaizen», es decir la competitividad desde una perspectiva japonesa. Entendiéndolo como una filosofía que comprende la innovación continua, es decir la condición de mejora en cada persona desde diferentes ámbitos influyentes en su rendimiento como los son el área personal, familiar, social y en este caso en el área del trabajo, en este sentido, este método integra procesos orientados a mejorar los métodos y estándares de trabajo, es por ello que desde esta comprensión la capacitación es importante ya que es el conjunto de procedimientos establecidos por la administración para la mejora de sus empleados, ya que

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

15

es por medio de esta que se mejora el trabajo con éxito (Imai, como se citó en Benitez, Amaya y Solís, 2010). Conocimiento Organizacional. A partir de las condiciones de carácter social que distingue al ser humano, se comprende este concepto de conocimiento organizacional, desde el cual se aborda la formación de grupos y organizaciones para el cumplimiento de la división del trabajo en la sociedad como un todo. Este concepto se aborda desde una postura Socio-psicológica, que contempla que es por medio del lenguaje, los soportes materiales de la información, y la comunicación social, que la organización interactúa con su entorno y refracta el sistema de conocimientos a través de sus propias características (Núñez, 2004). Esto es importante considerando que: Las organizaciones, para subsistir, deben dominar el conocimiento social para orientar sus acciones hacia ese entorno, así como considerar, identificar y propiciar la exteriorización del conocimiento individual y de los diferentes grupos dentro de la organización, con el objetivo de concentrar y compartir el producto de numerosas fuentes de conocimiento internas y externas (Núñez, 2004, p. 11). Las capacitaciones desde esta postura de aprendizaje organizacional, se establecen como mecanismo para generar los conocimientos especializados que permiten organizar los conocimientos en sistemas y estructuras que facilitan el uso productivo de los recursos de información y de conocimientos en beneficio para la empresa y su productividad, garantizando las competencias desde la formación individual del trabajador (Núñez. 2004). Bolsa de Empleo

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

16

Atendiendo a los lineamientos dados en la resolución de Autorización de funcionamiento de la Bolsa de empleo de la Universidad Cooperativa de Colombia expedida por la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo -UAESPE- desde la Dirección de Bienestar Universitario y Egresados (2016), se entiende por Bolsa de empleo, la persona jurídica sin ánimo de lucro, que presta servicios de gestión y colocación para un grupo específico de oferentes con los cuales tiene una relación particular, entre otros estudiantes, egresados y graduados. La prestación de servicios de gestión y colocación de empleo por las bolsas de empleo, será gratuita para oferentes y demandantes de los servicios (Universidad Cooperativa de Colombia, 2016). Portal de Bolsa de Empleo: “Medio por el que la Universidad Cooperativa de Colombia, presta a sus usuarios (según definición del presente Reglamento) los servicios de, gestión y colocación de empleo por la bolsa de empleo en forma individual o en alianza con www.elempleo.com” (Universidad Cooperativa de Colombia, 2016, p.3).

Marco empírico La búsqueda de empleo para los jóvenes se ha convertido en una actividad compleja que algunas veces no da frutos, por ello se hace necesario capacitarlos para hacer uso de diversas herramientas como las bolsas de empleo, con las cuales los estudiantes y egresados pueden adquirir habilidades y técnicas que se requieren para planificar y explorar la etapa de búsqueda de empleo (OIT, 2012).

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

17

En Latinoamérica se encuentran investigaciones como la de Abdala (2009) quien en su trabajo académico ofrece un panorama de los programas en capacitación y empleo dirigidos a las juventudes, observando los aspectos técnicos y críticos, que se consideran claves y esenciales para entender la importancia que tiene el proceso de evaluación de impacto de estos programas. Realizo su investigación sobre una muestra no aleatoria de programas de capacitación y empleo de jóvenes que estuvieron en ejecución dentro del periodo de 1990 a 2004 en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay. Encontrando que los programas de capacitación para el empleo en jóvenes desde una intervención centrada en la capacitación en sintonía con los cambios productivos es un aporte al desarrollo y aumentará la empleabilidad de los jóvenes. De igual forma Cintefor de la OIT (2000), se ha preocupado por describir y analizar la situación del empleo de la población joven de América Latina. Poniendo un especial énfasis en los programas de capacitación laboral como herramienta para enfrentar el desafío del desempleo juvenil, encontrando que es fundamental crear programas de capacitación laboral, para aumentar las calificaciones de los jóvenes desfavorecidos y elevar sus probabilidades de tener éxito en la consecución de un empleo, y es el sector productivo, los que deben responder a los requerimientos de éste en materia de capacitación, ya que es de interés del Estados y los sistemas políticos de los países de la región facilitar el tránsito de la educación, fundamentalmente la técnica, al mundo del trabajo, a través de distintos mecanismos y facilidades de contratación de trabajadores jóvenes por parte de los empleadores por medio de bolsas de empleo.

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

18

En Argentina, Encina, Salinas, Rigo, Tagua, y Riveros (2010). Consideran que “hoy en día, las universidades deben analizar minuciosamente la inserción de los egresados en el Mercado laboral para mejorar su oferta de enseñanza y formación” (Encina, Salinas, Rigo, Tagua, y Riveros, 2010, p. 1). Ante el cambio de lo sistemas para la adquisición de empleo, las universidades necesitan asegurar capacidades y servicios profesionales que no terminen con la obtención de un título sino que tomen también en cuenta la necesidad del aprendizaje permanente y la orientación y capacitación para la inserción laboral, es por ello que crearon la capacitación denominada “la orientación laboral y uso de nuevas tecnologías para optimizar la búsqueda de empleo”. En este mismo país, Isacovich (2015). Aborda las Políticas para la inserción laboral de jóvenes, desde estudios en Latinoamérica y Argentina, desde un investigación etnográfica, la autora analiza y sintetiza las diversas perspectivas de investigaciones en ciencias sociales que enfocaron la inserción laboral juvenil en América Latina desde la escolarización y las políticas de fomento al empleo joven, considerando que se señaló que en la década del 90 se basaron en el diagnóstico de que las dificultades del empleo juvenil se debían a su baja calificación, y procuraron mejorar la “empleabilidad” de las personas jóvenes mediante componentes de capacitación, sin embargo hay que tener en cuenta que estos los cursos de capacitación no generan trabajo. En México, se realizó una investigación que pretendía indagar sobre las oportunidades de empleo para los profesionistas recién egresados utilizando BSC, concluyendo que alguno de los problemas que aquejan a los recién egresados de las universidades destaca la falta de conocimientos amplios para el buen desarrollo. En este

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

19

sentido, una de las bases importantes que todo alumno debe de tener es la práctica, ya que ello fortalece sus conocimientos y acrecientan las ganas de investigar y proponer, es por ello que es necesario la Capacitación especializada según la necesidad del entorno industrial (Domínguez, Silva, Castorena, Barrera Ramírez, 2017). Sánchez-Castañeda (2014), Muestra una radiografía de la situación de los jóvenes en México frente al empleo y propone una lectura multifactorial y multidimensional para afrontar el desempleo juvenil, en este artículo, el autor señala que debe promoverse la creación y operación de bolsas de trabajo, la instalación de centros de evaluación para la identificación de las habilidades y capacidades con que cuentan las personas que buscan integrarse al aparato productivo y el establecimiento de líneas de colaboración entre organismos públicos y privados para la conformación de redes de servicios, el periódico ofertas de empleo, la realización de ferias de empleo, la bolsa de trabajo, el programa fomento al auto empleo, etc. Por otra parte también en México, ante las dificultades de encontrar empleo para los jóvenes se han presentado también propuestas como la de Sauceda, Quiroz. Y Velazco (2009). Para el diseño de una bolsa de trabajo en una universidad, ya que ante la necesidad de lso estudiantes de contar con herramientas que le permitan incorporarse al medio laboral, en la universidad de Navojoa, no existe una estructura formal en la que el estudiante pueda recurrir para buscar oportunidades de desarrollo profesional, además se está desaprovechando el poder vincular a la universidad con el sector productivo. Por lo que se diseña la bolsa de empleo, sin embargo solo va en esta fase lo cual impide conocer su utilidad y favorabilidad en los estudiantes egresados.

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

20

En Colombia, el interés entorno a las capacitaciones de jóvenes para la inmersión laboral se ha abordado en la evaluación de la efectividad de dichos programas, ejemplo de ello, se encuentra la investigación del estudio de evaluación final capacitación para la empleabilidad e inserción laboral de jóvenes en el sector minero de la región Cajamarca (el taller asociación de promoción y desarrollo, 2015). Estudio que ha permitido conocer la situación socioeconómica laboral de los beneficiarios después de la intervención del proyecto, comparada con la que se tuvo antes de su inicio, y el contexto Socioeconómico y laboral en el ámbito de intervención del mismo. En Manizales, Rodríguez (2004), en su investigación aborda un tema al igual que el expuesto en argentina sobre “Políticas y estrategias de inserción laboral y empresarial de jóvenes en América Latina: el desafío de la empleabilidad”, concluye que primero el desempleo juvenil es un fenómeno típicamente estructura y que los dos principales problemas específicos que deben enfrentarse, son la falta de capacitación y la falta de experiencia. Para poder superar la falta de capacitación es necesario el diseño de programas dirigidos a la focalización, a las metodologías y estrategias, a la cobertura que se espera desplegar y al uso de los recursos disponibles. Finalmente en España, Campos (2008). En su investigación los egresados y su inserción laboral, comprendiéndolo como un procedimiento de garantía de calidad de las universidades es el análisis. Resalta la importancia de realizar estudios sobre los egresados universitarios, y acuñando la responsabilidad a las instituciones de enseñanza superior de facilitar el tránsito al mundo laboral y capacitándolos para que los egresados desempeñen un ejercicio profesional compitiendo en un entorno laboral cambiante.

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

21

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

22

Metodología El presente proyecto investigativo a realizar en ejercicio de prácticas profesionales de psicología organizacional se basará en una metodología cualitativa con un diseño interpretativo, debido a que según Ortiz (2013), es un método que permite conocer las significaciones y su mundo, es decir este permite comprender las interacciones, la cultura y los significados que se construyen a partir de estos procesos,, lo que permitirá realizar un abordaje integral sobre la postura de los estudiantes sobre la bolsa de empleo de la universidad, ahondando a profundidad en los significados que han construido frente al tema. Categorías de análisis. Categorías de análisis preliminares. Atendiendo a la revisión realizada en el marco de referencia las categorías preliminares son: conocimientos sobre la bolsa de empleo, utilidad del uso, mecanismos de búsqueda de empleo, inmersión a la vida laboral, capacitaciones. Categorías de análisis emergente. Son aquellas que emerjan de la recolección de datos. Técnicas de recolección de datos. Encuesta. Este método de recolección de datos en investigación cualitativa se define como “un método sistemático para la recopilación de información de [una muestra de] los entes, con el fin de construir descriptores cuantitativos de los atributos

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

23

de la población general de la cual los entes son miembros” (Groves, Couper, Lepkowski, Singer, Tourangeau, 2004, p. 4). Entrevista estructurada. La entrevista es una herramienta de recolección de datos que permite un acercamiento con los participantes, ahondando la comprensión del mundo desde el punto de vista del sujeto, por lo tanto a través de la entrevista estructurada que incluye una elaboración de preguntas con antelación se incentiva conversación con los participantes, para analizar las experiencias de los individuos, relacionándolas con las prácticas cotidianas de ellos (Hernández, 2014). Técnicas de análisis. De la encuesta se realizara un análisis descriptivo de los datos obtenidos. La entrevista se analizara por medio de análisis categorial del discurso. Población. El proyecto se realizara con los estudiantes de 7 a 10 semestre de la universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio, quienes se convocaran por medio de la bolsa de empleo de la universidad. Procedimiento. Fase 1. Diagnóstico. Para esta fase se realizara la aplicación de la encuesta a estudiantes al azar, permitiendo de esta forma conocer el estado del conocimiento que tienen los estudiantes sobre la bolsa de empleo de la universidad.

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

24

Fase 2. Elaboración de la capacitación. Posterior al análisis de resultados de la encuesta se realizara la capacitación usando como insumo base dichos datos recolectados para profundizar en aquellos aspectos que se identifique mayores falencias. Fase 3. Realización de la capacitación. Se convocaran a los estudiantes en un espacio dado por la universidad en donde se realizara la capacitación en un tiempo aproximado de 2 horas. Fase 4. Entrevistas. Se seleccionaran 3 a 5 estudiantes participantes de la capacitación a quienes se les realizara una entrevista que permitirá conocer los conocimientos adquiridos y la funcionalidad que le darán en su proceso de inmersión al medio laboral.

Consideraciones éticas. Atendiendo a lo estipulado por la Ley 1090 de 2008, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, la cual dispone que en la realización de proyectos de investigación se deben tener consideraciones éticas con los participantes como: la creación del consentimiento informado para la aplicación de las encuestas y la realización de la entrevista, en el cual se informa las condiciones de confidencialidad, ya que la información obtenida durante el proceso que conlleva tal actividad, es confidencial y no tendrá un uso secundario o ajeno a la misma, de igual forma se expondrá a los participantes, que la participación es voluntaria, y que al final se hará devolución de los resultados.

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

25

Resultados Diagnostico Para el diagnóstico se aplicó una encuesta a estudiantes al azar con el fin de conocer el estado del conocimiento que tienen los estudiantes sobre la bolsa de empleo de la universidad. En total participaron 21 personas en la realización de la encuesta diagnostica, de los cuales 9 fueron mujeres y 12 hombres, pertenecientes a carreras como administración de empresas, derecho, medicina veterinaria y zootecnia y derecho en la siguiente proporción: 12 10

10 8

7

6 4

3

2 0

1 Derecho

Admistracion de empresas

Psicologia Medicina Veterinaria y Zootecnia

N° de participantes por programas Figura 1 Número de participantes por programas (Diagnóstico).

De los cuales en torno a la pregunta número 1. ¿Conoce usted la bolsa de empleo que tiene la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio para el uso de sus estudiantes y egresados?, los participantes indicaron 4 que sí y 17 que no (Ver Figura 2), evidenciando el desconocimiento frente a esta herramienta, la cual la Universidad ha dispuesto para uso de sus estudiantes.

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

26

Resultados Encuesta Diagnósica 20 16 12 8 4 0

Figura 2 Resultados de la encuesta diagnóstica

En la pregunta 2, en si había ingresado alguna vez a la bolsa de empleo de la universidad, solo 2 estudiantes de los participantes contestaron que sí, mientras que los otros nunca han ingresado, lo cual se contrapone según los resultados de la pregunta 3, ya que 15 estudiantes manifestaron conocer para que sirve una bolsa de empleo, sin embargo no la usan ni han ingresado, ni a la de la universidad ni a otras diferentes (ver figura 2, pregunta 4), en la cual solo 4 participantes manifestaron hacer uso de otra bolsa de empleo diferente a la de la universidad. Finalmente, los resultados de la pregunta 5 respaldan la necesidad de este proyecto de prácticas, ya que los estudiantes manifestaron no haber recibido alguna vez una capacitación en torno a la bolsa de empleo en la universidad. Y su no uso manifestado en las otras preguntas puede ser debido a que no existía una forma de divulgar su uso, ventajas y utilidades.

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

27

A partir de esta herramienta diagnostica se evidencio la necesidad de generar un espacio de capacitación, con el cual incentivar el uso de la bolsa de empleo de la universidad, dichas capacitaciones se realizaron por medio de la utilización de espacios como las bienvenidas alumni a los próximos egresados, grupos a los cuales se les realizo la capacitación, ligado a la orientación de vinculación o inmersión a la vida laboral. , de igual forma aprovechando los espacios organizados por bienestar universitario por grupos de 5 a 10 estudiantes se les realizaba la capacitación. La capacitación se diseñó empezando por identificar las normatividad que la regia, el proceso de inscripción, generando los paso a paso a seguir, mostrando los beneficios, y generando un proceso mancomunado con la institución y el estudiante en la vinculación a la vida laboral. En estas capacitaciones se contó con el uso de herramientas como diapositivas, el folleto del paso a paso, y apoyo en la página principal de la bolsa de empleo.

Semanalmente por medio de las actividades de bienestar Jornadas de bienestar universitarias de los diferentes Punto de la bolsa de empleo (cada mes y medio) Las capacitaciones con los próximos egresados (Bienvenida Alimni) Se les explicaba la bolsa de empleo, la forma de realizar la inscripción a la plataforma de la bolsa de empleo, la ruta, saloneos ( inntervencion)

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

28

Posterior a ello se seleccionaron 4 estudiantes a quienes se les realizo una entrevista estructurada de la cual se obtuvieron los siguientes resultados. Análisis de resultados de las encuestas posteriores a la capacitación

Ayudar a los egresados a abrirse campo en la vida laboral.

vinculación de estudiantes y egresados.

Objetivo de la bolsa de empleo de la Universidad

Que los estudiantes empiecen a ejercer su carrera

que los Estudiantes adquieren experiencias a nivel laboral

Figura 3 Categoría reconocimiento del objetivo de la bolsa de empleo de la Universidad Cooperativo

Objetivos de la bolsa de empleo, los estudiantes manifestaron considerar que el objetivo de la bolsa de empleo de la universidad es permitir que los estudiantes empiecen a ejercer su carrera profesional generando un proceso de vinculación de los egresados y estudiantes con la universidad, al igual que brindar un espacio en el que el estudiante se abra paso a la inmersión laboral con herramientas, adquiriendo así experiencia profesional (ver figura 3).

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

29

Experiencia, capacitaciones y empleo.

Otorgar empleo, experiencias.

beneficios de la Bolsa de Empleo de la Universidad Cooperativa de Colombia

orientaciones a graduados

Búsqueda de empleo y Oportunidad laboral.

Figura 4 Categoría beneficios de la bolsa de empleo de la UCC

Beneficios de la bolsa de empleo. En esta categoría los estudiantes manifestaron identificar como beneficios de la bolsa de empleo, la oportunidad de poder obtener un empleo y así generar experiencia laboral, además desde ser una herramienta que orienta a recién graduado en su búsqueda de empleo (Figura 4). Beneficios de la capacitación. Los participantes manifestaron que los beneficio de haber recibido la capacitación fue inicialmente poder conocer una herramienta la cual desconocían para su beneficio, de igual forma identificar como realizar procesos de búsqueda de empleo, y todos los beneficios que esta puede traer como la obtención de primeros empleos para la generación de experiencias. Beneficiarios de la bolsa de empleo. En el proceso de capacitación es importante ratificar que son los estudiantes y los egresados los beneficiarios directos de esta

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

30

herramienta, lo cual se confirmó en los resultados ya que los estudiantes manifestaron que los beneficiarios eran ellos como estudiantes de últimos semestres, egresados y estudiantes de posgrado. Retroalimentación del proceso de capacitación. En esta categoría se pretendió generar un espacio en donde los estudiantes realizarían observaciones al proceso realizado, en este, los estudiantes manifestaron haber aprendido y comprendido el uso de la bolsa de empleo, sin embargo, realizaron al recomendaciones en torno a la realización de más actividades que visibilizarían la bolsa de empleo, para comunicar los beneficios, por ejemplo por correo electrónico, socializaciones, etc. Pertinencia del proceso de capacitación. Los resultados obtenidos por medio de la entrevista ratifican que el proceso de capacitación entorno a la bolsa de empleo de la universidad es un espacio importante y de gran utilidad para los estudiantes y próximos egresados de la universidad, ya que no conocían la herramienta, aunque si de otras bolsas de empleo externas, el proceso despejo las dudas en cuanto al procedimiento que debe llevarse a cabo para registrase, por ello es pertinente continuar con estos procesos que le permitan a estudiantes egresado tener conocimientos frente a herramientas que los ayudaran en su inmersión a la ida laboral.

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

31

Conclusiones Colacodado, le brindamos el apoyo desde la inscirpcion envio de la hoja de vida, egresada Trabajo

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

32

Referencias Abdala, E. (2009). La evaluación de los programas de capacitación laboral para jóvenes en Sudamérica. Pap. poblac vol.15 no.59. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140574252009000500002 Becerra, M., y Campos, F. (2012). El Enfoque Por Competencias Y Sus Aportes En La Gestión De Recursos Humanos. Tesis de pregrado. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116913/Memoria%20MBecerra %20FCampos.pdf?sequence=1 Benítez, J., Amaya, R., y Solís, o. (2010). “Implementación De Una Cultura De Mejora Continua En Los Procesos De Producción De La Empresa Bimbo De El Salvador, A Través De La Metodología Kaizen”. Tesis de maestría. Recuperado de: http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/1912/1/48189_2010tesis.pdf Campos, M. (2008). Los Egresados Y Su Inserción Laboral ¿Estudias O Trabajas?. Revista Fuentes. Volumen 8. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/fuente/8/art_20.pdf Chiavenato, I. (2008). Gestión del talento humano. México: McGraw Hill. Recuperado de: http://www.facso.unsj.edu.ar/catedras/ciencias-economicas/administracion-depersonal-I/documentos/chiavena.pdf

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

33

Cinterfor OIT (2000). Empleo y Empleo y capacitación laboral de jóvenes en América Latina. Boletín 150. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/etp/empleo_capacitacion_laboral_jovenes_AL.pdf Domínguez, A., Silva, A., Castorena, A., Barrera, M., y Ramírez, D. (2017). Investigación sobre las oportunidades de empleo para los profesionistas recién egresados utilizando BSC. Rev. Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo. Vol. 8, Núm. 15. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n15/20077467-ride-8-15-00116.pdf El congreso de la Republica (6 de septiembre de 2006) por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [LEY 1090 de 2006]. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Docum entos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006__Psicologia_unisabana.pdf El portafolio (2017). De la mano de la desaceleración de los últimos dos años ha aumentado el desempleo juvenil. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/empleo/cifras-de-desempleo-juvenil-encolombia-2018-517152 El taller asociación de promoción y desarrollo (2915). estudio de evaluación final capacitación para la empleabilidad e inserción laboral de jóvenes en el sector minero de la región Cajamarca proyecto 15caj2013. Recuperado de:

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

34

http://www.losandes.org.pe/wp-content/uploads/2017/07/10.-Evaluaci%C3%B3nFinal-del-Proyectos-Capacitaci%C3%B3n-para-la-Empreabilidad.pdf Encina, N., Salinas, M., Rigo, A., Tagua, M., Riveros, F. (2010). Capacitar para la inserción laboral. La orientación laboral y el uso de nuevas tecnologías para optimizar la búsqueda de empleo. Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de: http://www.uncuyo.edu.ar/articulacionsocial/upload/capacitar-para-la-insercionlaboral11.pdf Groves, R. M., Fowler, F. J., Couper, M. P., Lepkowski, J. M., Singer, E., & Tourangeau, R. (2004). Survey methodology. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons. Recuperado de: http://alraziuni.edu.ye/book1/nursing/ebooksclub.org__Survey_Methodology__Wil ey_Series_in_Survey_Methodology_.pdf Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, pp 187-210. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/23/Mis_5.pdf Isacovich, P. (2015). Políticas para la inserción laboral de jóvenes: estudios en Latinoamérica y Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 893-905. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a25.pdf Jamaica, F. (2015). los beneficios de la capacitación y el desarrollo del personal de las pequeñas empresa. Tesis de pregrado. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7168/Trabajo%20final

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

35

%20Fabian%20Jamaica %20(1).pdf;jsessionid=34C1C0EFFA349D6EAE6FDE8B39592ECB?sequence=1 Núñez, P. (2004).  La gestión de la información, el conocimiento, la inteligencia y el aprendizaje organizacional desde una perspectiva socio-psicológica. ACIMED, 12(3), 1. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000300004 Ortiz, E. (2013). Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y Objetivos. Revista de Claseshistoria. p. 2-23. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5174556.pdf Parra-Penagos, C. & Rodríguez-Fonseca, F. (2016). La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las empresas. Rev.investig.desarro.innov, 6(2), 131-143. doi: http://dx.doi.org/10.19053/20278306.4602 Pérez, A. (2004). Los jóvenes y el trabajo. Un estudio sobre representaciones sociales. Monografías virtuales Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia04/reflexion03.htm Pérez, G., & Pineda, U., & Arango, M. (2011). La capacitación a través de algunas teorías de aprendizaje y su influencia en la gestión de la empresa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (33), 1-22. Recuperado de: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=194218961006 Rangel, A. (2016). Modelando la Probabilidad de Inserción Laboral de un Egresado en Colombia. Revista de Economía & Administración, Vol. 13 No. 1.p. 55-70.

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

36

Recuperado de: https://www.uao.edu.co/sites/default/files/Revista%2013-1%20Julio %2013%20Arti%CC%81culo%203.pdf Rodríguez, E. (2004). Políticas y estrategias de inserción laboral y empresarial de jóvenes en América Latina: el desafío de la empleabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(1), 75-126. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692715X2004000100004&lng=en&tlng=es. Russi, G. (2010). Chile: Capacitación en el sistema de formación continua basado en competencias laborales. Avances, desafíos y recomendaciones de política. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://publications.iadb.org/en/bitstream/handle/11319/5221/Chile__Capacitacion_ en_el_sistema_de_formacion_continua_basado_en_Competencias_laborales_[1].pd f?sequence=1 Sánchez- Castañeada, A. (2014). Los jóvenes frente al empleo y el desempleo: la necesaria construcción de soluciones multidimensionales y multifactoriales. Revista Latinoamericana de Derecho Social Núm. 19, pp. 133-162. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rlds/n19/1870-4670-rlds-19-00133.pdf Sauceda, G. Quiroz. C., Y Velazco, F. (2009). Diseño de una bolsa de trabajo en una universidad. Tesis de maestría. Recuperado de: https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no63/4bsiseno_de_bolsa_de_trabajo_modificado_2.pdf

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

37

Universidad Cooperativa de Colombia (2016). REGLAMENTO BOLSA DE EMPLEO Resolución de Autorización de funcionamiento de la Bolsa de empleo de la Universidad Cooperativa de Colombia expedida por la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo –UAESPE. Recuperado de: https://www.elempleo.com/sitios-empresariales/colombia/universidad-cooperativacolombia/REGLAMENTO-BOLSA-DE-EMPLEO-UCC.pdf

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

38

Anexos Anexo 1. Formato de consentimiento informado Anexo 2. Encuesta diagnostica Anexo 3. Transcripción de las entrevistas Participante 1

2

Pregunta

Respuesta

¿Cuál crees que es el principal objetivo de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio con la bolsa de empleo dentro de la institución?

Consiste en la vinculación de estudiantes y egresados.

¿Puedes identificar cuáles son los beneficios de la Bolsa de Empleo de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio?

Graduados de la UCC, orientaciones.

¿Menciona de qué forma te beneficio la capacitación recibida anteriormente?

Registro de oferentes, orientación.

¿Identifica quiénes son los beneficiarios de esta herramienta dentro de y fuera de la Institución?

Estudiantes de los dos últimos semestres, estudiantes de postgrados.

¿Puedes señalar si en el proceso de capacitación de la Bolsa de Empleo se debería aplicar algún cambio, o mejora?

De forma permanente a través de portal y por medio de correos.

¿Consideras importante que se den espacios de capacitación dentro de la Universidad, por qué?

Si son buenos.

¿Cuál crees que es el principal objetivo de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio con la bolsa de empleo dentro de la institución?

Ayudar a los egresados a abrirse campo en la vida laboral.

¿Puedes identificar cuáles son los beneficios de la Bolsa de Empleo de la

Búsqueda de empleo.

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

3

39

Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio?

Oportunidad laboral.

¿Menciona de qué forma te beneficio la capacitación recibida anteriormente?

Forma informativa acerca de la bolsa de empleo.

¿Identifica quiénes son los beneficiarios de esta herramienta dentro de y fuera de la Institución?

Egresados y profesionales.

¿Puedes señalar si en el proceso de capacitación de la Bolsa de Empleo se debería aplicar algún cambio, o mejora?

No.

¿Consideras importante que se den espacios de capacitación dentro de la Universidad, por qué?

Si, ayuda al profesional a conseguir empleo.

¿Cuál crees que es el principal objetivo de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio con la bolsa de empleo dentro de la institución?

Creo que es importante para la Universidad que los estudiantes empiece a ejercer su carrera y que sean representados.

¿Puedes identificar cuáles son los beneficios de la Bolsa de Empleo de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio?

Otorgar empleo, experiencias.

¿Menciona de qué forma te beneficio la capacitación recibida anteriormente?

Pues no tenía conocimiento que existía esta oportunidad y beneficio a los estudiantes.

¿Identifica quiénes son los beneficiarios de esta herramienta dentro de y fuera de la Institución?

Egresados, estudiantes que estén realizando los 2 últimos semestre de la carrera.

¿Puedes señalar si en el proceso de capacitación de la Bolsa de Empleo se debería aplicar algún cambio, o mejora?

Se pudo comprender pero si deberían comunicarlo continuamente para que llegue la información.

¿Consideras importante que se den

Si claro, es bueno que los

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

4

40

espacios de capacitación dentro de la Universidad, por qué?

estudiantes tengan conocimiento de esta información y los beneficiarios.

¿Cuál crees que es el principal objetivo de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio con la bolsa de empleo dentro de la institución?

Buscar la forma de que como estudiantes conozcan los beneficios y adquieren experiencias a nivel laboral.

¿Puedes identificar cuáles son los beneficios de la Bolsa de Empleo de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio?

Experiencia, capacitaciones y empleo.

¿Menciona de qué forma te beneficio la capacitación recibida anteriormente?

Para conocer la importancia de adquirir experiencia desde los últimos semestres de la Universidad.

¿Identifica quiénes son los beneficiarios de esta herramienta dentro de y fuera de la Institución?

Egresados, estudiantes de pregrado y postgrados.

¿Puedes señalar si en el proceso de capacitación de la Bolsa de Empleo se debería aplicar algún cambio, o mejora?

Se pudo comprender fácilmente la capacitación y más con el volante que nos dieron.

¿Consideras importante que se den espacios de capacitación dentro de la Universidad, por qué?

Sí, claro la verdad no había escuchado muy bien sobre la bolsa de empleo. Ni sabia donde quedaban y la función exacta que cumplía.

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

Anexo 4. Registro fotográfico

41

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

42

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

43

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

44

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

45

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

46

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

47

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

48

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

49

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

50

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

51

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

52

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

Actividad global festival 16 de Mayo

53

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

54

CORNISA SÓLO SEIS PALABRAS EN MAYUSCULA

55