Proyectos Final

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Ciencias Químicas ING. QUIMICA INGENIERIA DE PROYECTOS EQUIPO:7 PLANTA PURIFICADO

Views 85 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Ciencias Químicas ING. QUIMICA

INGENIERIA DE PROYECTOS EQUIPO:7

PLANTA PURIFICADORA DE AGUA (GRADO ALIMENTO) INTEGRANTES:



Aburto Juárez Ana Mercedes



Cruz Gutiérrez Wendy Marisol



Lourith Reyes Aldo Iván



Morales López Gustavo



Ortega Rodríguez Delta Selene

COATZACOALCOS, VERACRUZ

Administración del Proyecto  Fecha de Inicio: 23 de Agosto del 2016  Fecha de Término: 24 de Noviembre del 2016  Localización de la Planta: Universidad Veracruzana Campus Coatzacoalcos Av. Universidad, km 7.5 Col. Santa Isabel C.P 96535 Coatzacoalcos, Ver.  Con alimentación de agua potable.

Objetivo General Producir y vender agua purificada de excelente calidad, mediante la supervisión estricta y rigurosa en cada proceso de producción con el objetivo de mantener satisfechos a los consumidores.

Objetivos Específicos

 Conocer que es una estación de tratamiento de agua potable.  Determinar los tipos de tecnologías para el tratamiento de agua potable.  Dar a conocer el sistema de abastecimiento de agua para la Universidad Veracruzana.  Conocer las técnicas para la purificación del agua.

Alcance del proyecto

 Construcción y diseño según el proceso que se elija de una planta potabilizadora grado alimento dentro de las instalaciones de la Universidad Veracruzana campus Coatzacoalcos con la finalidad de ahorrar recursos económicos destinados para este fin y con el fin de generar recursos para el campus.

Actividades

 Arquitectura

 Ing. De Instrumentación

 Ing. Civil

 Ing. Eléctrica

 Ing. Mecánica

 Ing. De Procesos

 Ing. De Tuberías y Flexibilidad

Programas

 Arquitectura

 Ing. De Instrumentación

 Ing. Civil

 Ing. Eléctrica

 Ing. Mecánica  Ing. De Procesos

 Ing. De Tuberías y Flexibilidad

Ingeniería Conceptual

Pretratamiento del agua.

Los pretratamientos o tratamientos preliminares generalmente son físicos e implican la reducción de sólidos en suspensión y el acondicionamiento de las aguas residuales para los posteriores procesos de tratabilidad. Los tratamientos preliminares fundamentales en un sistema de tratamiento de aguas residuales son: Cribado. Su objetivo es retener sólidos gruesos que floten o que se encuentren suspendidos en el agua, como papel, trapos, frascos, trozos de madera, cáscaras de frutas, latas, tapones de botellas, productos de higiene femenina, cepillos, cadáveres de animales y otros objetos que usualmente son transportados por la red de alcantarillado, con el fin de proteger la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR contra obstrucciones en los equipos de bombeo, tuberías, válvulas y dispositivos de aireación. La captación de los sólidos se hace a través de cribas metálicas (Figura 18) o rejillas con

un espaciamiento entre las barras de 15 a 50 mm para rejillas limpiadas manualmente, y entre 7 y 77 mm para rejillas limpiadas mecánicamente.

Desarenador. Su objetivo es prevenir la abrasión de los equipos mecánicos, evitar la sedimentación de arenas (Figura 19) en tuberías y canales y evitar la acumulación de materiales en los tanques y reactores ubicados aguas abajo, mediante estructuras destinadas a remover arenas y otros fragmentos presentes en las aguas residuales (vidrios, granos de maíz, granos de café, trozos de plástico y de cerámica, entre otros).

Remoción de grasas. Su objetivo es retener las grasas que flotan, mientras el agua clarificada sale por una descarga inferior. Los sedimentadores primarios pueden usarse como sistemas de remoción de grasas, en dicho caso debe asegurarse que exista la capacidad de almacenamiento y los dispositivos mecánicos que permitan la evacuación del sobrenadante de forma segura y oportuna para evitar interferencias en los procesos posteriores y generación de malos olores por acumulación prolongada. En el pretratamiento, un proceso mecánico también toma lugar: una espumadora (también llamada rastrillo). Este roza lentamente la superficie del agua para remover grasas y aceites que pudieran flotar. Luego pasa a un tanque llamado clarificador primario, estos son tanques de forma circular. Permiten que se desacelere el flujo para que los orgánicos más pesados se depositen en el fondo.

Homogenización. Su objetivo es regular o disminuir los efectos de la variación del flujo o de la concentración de las aguas residuales,

mediante tanques de forma arbitraria o irregular con capacidad suficiente para contener el flujo de agua que sobrepasa un determinado valor. Después de que las grasas y los aceites han sido removidos de la superficie y los orgánicos han caído al fondo del tanque, el agua restante fluirá sobre vertederos, siguiendo con el proceso de tratamiento. El desarrollo de la sociedad reclama cada vez más agua, pero no solo a veces escasea el agua sino que su calidad en los puntos donde se encuentra y capta, desgraciadamente se ha ido deteriorando día a día con el propio desarrollo, esto obliga a un tratamiento cada vez amplio y complejo técnicamente. La eliminación de materias en suspensión y en disolución que deterioran las características físico- químicas y organolépticas así como la eliminación de bacterias y otros microorganismos que pueden alterar gravemente nuestra salud son los objetivos perseguidos y conseguidos en la estaciones de tratamiento a lo largo de todo un proceso que al final logra suministrar un agua transparente y de una calidad sanitaria garantizada. El tratamiento del agua es el proceso de naturaleza físico-química y biológica, mediante el cual se eliminan una serie de sustancias y microorganismos que implican riesgo para el consumo o le comunican un aspecto o cualidad organoléptica indeseable y la transforma en un agua apta para consumir. Todo sistema de abastecimiento de aguas que no esté provisto de medios de potabilización, no merece el calificativo sanitario de abastecimiento de aguas. En la potabilización del agua se debe recurrir a métodos adecuados a la calidad del agua origen a tratar. Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) es la instalación donde se lleva a cabo el conjunto de procesos de tratamiento de potabilización situados antes de la red de distribución y/o depósito, que contenga más unidades de tratamiento.

TIPOS DE TRATAMIENTO Los tratamientos para potabilizar el agua, se pueden clasificar de acuerdo con: 1) Los componentes o impurezas a eliminar. 2) Parámetros de calidad. 3) Grados de tratamientos de agua.

Según los anteriores puntos, los procesos unitarios necesarios para la potabilización del agua en función de sus componentes sería la siguiente: TIPO DE CONTAMINANTE

OPERACIÓN UNITARIA

Solidos gruesos

Desbaste

Partículas coloidales

Coagulación+ floculación+ decantación

Sólidos en suspensión

Filtración

Materia orgánica

Afino con carbón activado

Amoniaco

Cloración al Breakpoint

Gérmenes patógenos

Desinfección

Metales no deseados (Fe, Mn)

Precipitación por oxidación

Solidos disueltos (Cl-, Na+,K+)

Osmosis inversa

Parámetros de calidad Las aguas superficiales destinadas al consumo humano se clasifican según el grado de tratamiento al que se deben someter para su potabilización, en los grupos siguientes: TIPO A1: Tratamiento físico simple y desinfección TIPO A2: Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección TIPO A3: Tratamiento físico y químico intensivo, afino y desinfección

 TIPO A1: Tratamiento físico simple y desinfección Composición del tratamiento: Tratamiento físico simple más desinfección Descripción Filtración rápida más desinfección.

 TIPO A2: Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección Composición del tratamiento: Tratamiento físico normal más Tratamiento químico. Descripción: Pre-cloración, coagulación/floculación, decantación, filtración, desinfección.

 TIPO A3: Tratamiento físico y químico intensivo, afino y desinfección Composición del tratamiento: Tratamiento químico y físico intenso. Descripción: Cloración al breakpoint, coagulación/floculación, decantación, filtración, afino con carbón activo, desinfección.

Selección del proceso de potabilización del agua. Se eligió el proceso A3 debido a que es el que está más completo y nos garantiza una mayor desinfección del agua, lo cual no da un producto con una mucha mejor calidad. Este proceso consiste en la

cloración, coagulación/floculación, decantación, filtración, afino con carbón activado y por último la desinfección del agua a tratar.

Selección del proceso. En nuestro caso el agua se tomará el agua de las líneas de la comisión del agua local (CMAS), por lo cual fue necesario pedir un permiso especial para poder tomar el agua de red, esto nos ahorra una gran parte una gran parte del proceso primario como lo es el cribado, la des-arenación, la remoción de grasas y todo el proceso de pretratamiento del agua que se tratará. Esto nos ayudará a ahorrar tiempo y dinero que se invertirá en la construcción de la planta potabilizadora de agua.

Selección de la tecnología.  1 Filtro de Lecho profundo (gravas y arenas sílicas), medidas 1.50 mts por 50 cm. de diámetro. El Filtro de Lecho Profundo está compuesto por arenas y gravas de diferentes granulometrías, están diseñados para retener sólidos suspendidos en el agua, en aplicaciones domésticas, comerciales e industriales. Objetivo: Retirar sólidos suspendidos, arenilla y aspecto turbio del agua, retiene partículas de hasta un tamaño de 20 micras. Componentes:     

Tanque de fibra de vidrio. Válvula de retrolavado automática. Medio filtrante: Grava sílica de ½. Grava sílica de¼".

 Arena sílica G-50.  Antracita.

El agua pasa a través del tanque que contiene gravas, arenas y Antracita de diferentes tamaños, reteniendo los sólidos suspendidos y clarificando el agua. El retro lavado se lleva a cabo introduciendo agua en sentido contrario, limpiando el medio filtrante y tirando al drenaje los sólidos que retuvo durante el día. La programación del retro lavado generalmente se hace en la madrugada cuando hay menos consumo de agua.  1 Filtro de Carbón activado, medidas 1.50 mts. por 50 cm. de diámetro. Objetivo: Retirar olores, sabores, contaminantes orgánicos y cloro residual del agua. Componentes:     

Tanque sintético. Válvula de retro lavado. Medio filtrante: Grava sílica de½”. Carbón activado.

Funcionamiento: El agua pasa a través del tanque, que contiene carbón activado, reteniendo por medio de adsorción, olores, sabores, contaminantes orgánicos y cloro residual.

El retro lavado se lleva a cabo introduciendo agua en sentido contrario, removiendo el carbón y dando nuevas superficies de contacto con el agua, eliminando los finos del carbón. La programación del retro lavado generalmente se hace en la madrugada cuando hay menos consumo de agua.

 1 Microfiltro pulidor fabricado en acero inoxidable, con 6 cartuchos de polipropileno de 30" x 2.5", 5 micras de retención. El objetivo del Filtro Pulidor es dar claridad y brillantez al agua, reteniendo partículas de hasta 5 micras. Sus componentes son un Portafiltro y Además un Cartucho filtrante intercambiable de 5 micras de retención. La función de este filtro es de detener las impurezas pequeñas (sólidos hasta 5 micras). Los pulidores son fabricados en polipropileno grado alimenticio (FDA). Después de este paso se puede tener un agua brillante y cristalina. Hay que tomar en cuenta que el cambio del cartucho filtrante se debe hacer cada 4 o 6 meses de uso o cuando el flujo de agua disminuye considera-mente.

 1 Esterilizador por luz ultravioleta fabricado en acero inoxidable (2 lámparas germicidas 30 watts). Las lámparas ultravioleta logran erradicar la contaminación microbiológica. Con una tecnología simple (sin adición de químicos ni cambios en la química general del agua), se hace pasar el influente por un cámara donde se encuentran las lámparas que emiten rayos de luz ultravioleta. Cuando los microorganismos tienen contacto con la radiación UV son automáticamente destruidos, logrando una exterminación del 99.99%. No necesita mantenimiento, 100%

automática, no daña al medio ambiente, fácil de instalar, más efectiva que el cloro

 1 Equipo generador de ozono (fabricado en acero inoxidable), con válvula ventury 3/4" PVDF kynar y válvula check 1/4" y tarjeta electrónica. Es un Purificador o Ozonificador de agua cumple su función, primero cumpliendo con retener las partículas más grandes por medio de la guija. Y segundo, matando las bacterias por medio de una descarga eléctrica la cual, aumenta la cantidad de oxígeno en el agua. Sirve para purificar el agua, lo cual es muy importante para nuestro diario vivir, ya que sin agua purificada podrían muchas enfermedades entra en nuestro cuerpo y estaríamos muy propensos a sufrir muchas enfermedades.

 Lavadora de garrafones modelo L-2 (2 simultáneamente), fabricada en acero inoxidable

garrafones

Equipos de lavado de garrafones de operación semiautomática, especialmente diseñados para pequeñas purificadoras de agua en poblaciones o ciudades pequeñas. Estos equipos sirven para lavar 1 a 4 garrafones cada vez de manera simultánea, realiza el proceso de lavado y enjugado interno, se recorre manualmente de un proceso a otro. El equipo está diseñado para que se reutilice el químico, ya que cuenta con una tina receptora hecha en acero inoxidable calibre 304. Esta incluye:  Un carro deslizable  Regadera, Sistema eléctrico e hidráulico Integrado

 2 Bombas de 1 h.p. en acero inoxidable marca ESPA

 1 Tanque de presión de 20 gal., bomba de 1.5 hp, base en acero inoxidable, interruptor de presión y manómetro. Los tanques que utilizan agua y aire a presión se conocen como tanques hidroneumáticos, o tanques de presión. El aire comprimido se utiliza en estos tanques como un búfer o cojín que permite un aumento libre de proceso de entrega. Hay tres funciones en los tanques hidroneumáticos. La primera es como parte de un sistema de entrega de agua fijado para suministrar agua en un intervalo de presión prefijado. El segundo utiliza el ajuste de presión para controlar que una bomba no encienda con demasiada frecuencia. El tercero es para regular o bajar los picos de presión, como un protector contra sobretensiones de energía.  Dos tanques de 5000 litros color blanco marca Rotomex. (se eligió este tipo de tanque por las necesidades y especificaciones del proceso).

Selección del proceso. Esta planta está formada por:  Sistema de filtración 1 Filtro de Lecho profundo (gravas y arenas sílicas), medidas 1.50 mts por 50 cm. de diámetro. 1 Filtro de Carbón activado, medidas 1.50 mts por 50 cm. de diámetro.

1 Microfiltro pulidor fabricado en acero inoxidable, con 6 cartuchos de polipropileno de 30" x 2.5", 5 micras de retención. 1 Esterilizador por luz ultravioleta fabricado en acero inoxidable (2 lámparas germicidas 30 watts). 1 Equipo generador de ozono (fabricado en acero inoxidable), con válvula ventury 3/4" PVDF kynar y válvula check 1/4" y tarjeta electrónica.  Lavadora de garrafón Lavadora de garrafones modelo L-2 (2 garrafones simultáneamente), fabricada en acero inoxidable.  Formada por: 1 Tarja dividida en 3 partes, lavado exterior, lavado interior, y enjuague. 1 Carro deslizable para lavado y enjuagado del garrafón. 2 Bombas de 1 h.p. en acero inoxidable marca ESPA 1 Regadera, Sistema eléctrico e hidráulico integrado  Equipo hidroneumático 1 Tanque de presión de 20 gal., bomba de 1.5 hp, base en acero inoxidable, interruptor de presión y manómetro.  Tanques de almacenamiento Dos tanques de 5000 litros color blanco marca rotomex.

Estudio pre-inversión. El modelo de evaluación económica que se propone en el estudio de pre inversión, es producto de la experiencia aplicada a unidades con

especialidad en tratamiento de agua para consumo humano en la que se planea la instalación de equipos ya mencionados en la selección de tecnología. En el segundo apartado del documento se describe la metodología para el desarrollo del estudio, enfatizando en la importancia de la estimación de los beneficios generados con la inversión proyectada, y se concluye con la descripción de los métodos de evaluación aplicables al sector industrial:  Valor Presente Neto (VPN) de Costo-Beneficio  Tasa Interna de Retorno (TIR), como indicador de la rentabilidad social de la inversión.

Se hace hincapié en la importancia de precisar, detallar o contar con información sobre: 1. Los costos asociados a la incorporación de equipos en función del tratamiento de agua en su instalación y especialidad arquitectónica, es decir, el monto de la inversión total, desglosándola en equipos, dispositivos, equipo periférico y auxiliar, instalaciones, modificaciones, construcción de protecciones, servicios auxiliares, etc. 2. . Los costos de operación por concepto de mantenimiento, materiales dentro del tratamiento como químicos o equipo de trabajo, consumibles, recursos humanos, etc. 3. La determinación del volumen de servicios a ofrecer, es decir, la productividad que permita asegurar el uso eficiente de los equipos en cuestión. 4.

Las necesidades de recursos humanos calificados; con frecuencia requeridos para la operación de estos equipos y que no siempre están disponibles

5.

Los beneficios que se derivarán, así como la población beneficiada. En este aspecto se destaca la estimación de beneficios indirectos, como por ejemplo la formación de recursos humanos.

6. Las posibilidades de crear o complementar una oferta regional que optimice la capacidad instalada. 7. Las fuentes de financiamiento tanto para la inversión, como para la operación. 8. El modelo o estrategia para generar ingresos propios, cuando sea el caso. 9.

Las estimaciones económicas con las que garantizarán la rentabilidad social de la inversión

A) Formulación. Para conocer la conveniencia de crear o ampliar un servicio, establecimiento o negocio, o bien reemplazar una tecnología o un proceso, dicha iniciativa debe formularse y evaluarse en términos de sus rendimientos, de tal forma que se asegure la satisfacción de una necesidad en forma eficiente, segura y rentable. La estructuración racional de un proyecto – FORMULACIÓN - y la valoración de sus efectos o resultados– EVALUACIÓN -, es un proceso sistemático y en aproximaciones sucesivas, que se integra por una serie de estudios, técnicas y herramientas metodológicas útiles en el proceso de toma de decisiones para la asignación de recursos. Esa formulación del proyecto de inversión, sea privada o pública, consiste en la preparación de estudios de factibilidad, que permiten obtener la información necesaria sobre la realización del proyecto. En el caso de proyectos de salud, en general se debe cubrir la siguiente información:

1. Antecedentes y Justificación del Proyecto. Se explican las causas que dieron origen al proyecto, se exponen los objetivos y se justifica brevemente. 2. Caracterización del área de estudio y de la población a atender. Se presenta la clasificación del mercado, en relación con la institución que le otorga el servicio y su relación con las industrias. 3. Definición de la Oferta de Servicios (red de referencia). Se establece el número de unidades en el que se presenta el tratamiento industrial para agua dentro de una caldera. 4. Detalle del Proceso de Atención y tecnología asociada. Incluye el programa del proceso y los equipos para el tratamiento de agua para caldera. 5. Localización. Se describen las condiciones de localización, incluyendo un mapa, y de ser posible un plano de la unidad. 6. Presupuestos y fuentes de recursos. Con la información derivada de los análisis anteriores, se elaborarán los cálculos correspondientes a la inversión, los costos y los beneficios. Asimismo, se analizan las distintas opciones de financiamiento. Evaluación socioeconómica industrial. En función de la perspectiva social y objetivo del proyecto, se calculan los indicadores de evaluación que definen la rentabilidad industrial. Este análisis es la conclusión de toda la información recabada en los estudios anteriores. Cada uno de estos análisis deberá aportar la información necesaria y suficiente para estar en condiciones de determinar la viabilidad técnica y económica del proyecto, con información que reduce los riesgos sobre la inversión a realizar. Es importante señalar, que la estructura de la formulación del proyecto, puede variar, dependiendo del tipo de proyectos, el especialista que lo elabora o de la entidad que lo solicita. 7.

B) Evaluación

La acción de evaluar (del francés. Évaluer, significa: estimar, apreciar, calcular el valor de algo) un proyecto, consiste en dar un juicio de valor sobre esa iniciativa, específicamente sobre la manera en que el proyecto se comporta en relación con el objetivo planteado. Es decir, en qué medida el proyecto sigue determinado proceso, afecta cierta función objetivo y utiliza recursos para la satisfacción de la necesidad que se propuso atender. Existen dos tipos de evaluación: 1. Evaluación financiera: Generalmente se realiza para proyectos privados, la perspectiva con la que se elabora corresponde a la del inversionista, y se estima el rendimiento de un proyecto desde la óptica del retorno de capital del inversionista privado. Los indicadores de evaluación se clasifican en técnicas cualitativas y técnicas cuantitativas; entre estas últimas, se destacan aquéllas que consideran el valor del dinero a través del tiempo. Valor Presente Neto (VPN) Tasa Interna de Retorno (TIR) Período de Recuperación de la Inversión (PRI). 2.

Evaluación económica, llamada también social o socioeconómica, se realiza para proyectos sociales, cuya perspectiva es, en general, la de la sociedad en su conjunto. Aunque dependiendo del objetivo del proyecto social, esta perspectiva puede ser desde el organismo financiador o desde del órgano regulador del Sistema de Gobierno; se intenta medir el rendimiento del proyecto en términos de la sociedad en su conjunto, del bienestar de la población; el impacto del proyecto sobre los recursos reales que proveen utilidad, o bienestar económico; la rentabilidad que se intenta medir es una rentabilidad más intangible. ‘Proyectos de Infraestructura Social, son aquéllos sujetos a evaluación mediante la técnica del análisis Beneficio –Costo, y

corresponden a proyectos de construcción, adquisición y ampliación de activos fijos para llevar a cabo funciones en materia de educación, ciencia y tecnología, cultura, deporte, salud, seguridad social urbanización, vivienda y asistencia social.  Análisis Beneficio Costo (ABC). La evaluación social es una evaluación más amplia y más económica que la privada. Allí donde la óptica privada prioriza los aspectos financieros, la evaluación social se focaliza en los efectos económicos, entendidos éstos como aquellos que afectan la distribución de recursos y la generación de riqueza de la sociedad, sin importar si generan un flujo de fondos o quiénes generan o reciben esos fondos. Finalmente, la Evaluación de Proyectos se ha convertido en una herramienta clave para los responsables de la asignación de recursos de inversión. Particularmente cuando se trata de proyectos sociales, donde la elección es compleja, la evaluación de proyectos permite analizar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar fondos a una determinada iniciativa.

Costo de Equipos

Ecuaciones paramétricas para estimar los costos índice de inversión.

Se estimaron también los costos de operación y mantenimiento en los que puede incurrir una planta durante su funcionamiento: costo de la mano de obra y personal administrativo o nómina anual de la empresa, costo de energía y costo por uso de químicos. Los resultados fueron:

 COSTO DE LA MANO DE OBRA Y PERSONAL ADMINISTRATIVO Para su determinación se dividieron en cinco categorías y dos zonas económicas: cara y barata. Como los sueldos se estimaron en un intervalo de valores para cada categoría, su selección se debe hacer con los siguientes criterios: • (a) Zona económica en que se encuentre la planta • (b) Tamaño de la planta • (c) Complejidad de la planta

• (d) Disponibilidad regional de mano de obra calificada

Costo de Energía Eléctrica. El consumo de energía eléctrica llega a representar el principal costo por concepto de operación de las plantas, cuando el proceso recurre a la aeración para realizar su función. Se estima que puede representar hasta el 75% del costo total de la operación de una planta de tratamiento.

Estudio Técnico. En el siguiente estudio se desarrollan las ecuaciones y explican el objetivo de ellas se dejan establecidas, para obtener un modelo apegado a la realidad del proceso de tratamiento de aguas (se realizan los cálculos de acuerdo a las normas, ya que no se cuenta con la información suficiente real para realizarlos de acuerdo a la realidad y al proyecto): 1. Tratamiento preliminar

El agua contiene por lo general sólidos en suspensión de diferentes tamaños, además de agua contaminada y los residuos sólidos, otros residuos de gran tamaño junto con una gran variedad de otros materiales como arenas y gravas. Como tratamiento preliminar se propone la utilización de rejillas. Se pudieron apreciar componentes grandes dentro de la descarga. Siguiendo la normatividad del manual de Normas técnicas para el proyecto de plantas de tratamiento se llevó a cabo el diseño de las rejillas.

2. Canal de acceso El canal de acceso es la estructura en la cual descarga la tubería del colector de conducción en la planta. Se propone un canal de conducción a cielo abierto y con sección rectangular del mismo ancho de la tubería de llegada, esto con el fin de mantener constantes la velocidad y el tirante del agua. Asimismo, y con fines de mantenimiento se propone un canal dual, es decir, contar con dos canales. De los cuales uno solamente estará funcionando a la vez, con el fin de poderle dar mantenimiento a aquél que se encuentre fuera de servicio. La longitud del canal de acceso no necesariamente habrá de ser calculada pero habrá de ser suficiente para dar cabida a la basura que se aglomere en las rejillas.

Ingeniería Básica Los parámetros mínimos dimensionado son:

necesarios

para

el

diseño

y

pre

 Demanda: Lo que la planta necesita por segundo para su caldera.  Dotación estimada: Necesidades previstas de agua por segundo.

 DBO (Influente): Cantidad de materia orgánica soluble biodegradable presente en el agua de entrada.  SS (Influente): Cantidad de sólidos sedimentables presentes en el agua de entrada.  DBO (Afluente): Cantidad residual de materia orgánica soluble biodegradable presente en el agua de salida.  SS (Afluente): Cantidad residual de sólidos sedimentables presentes en el agua de salida.

Ingeniería de Detalle

.Gestión de seguridad

Planos Auxiliares

Salud.

Las de la presa son una fuente de enfermedades e infecciones virales. El riesgo de infección existe por el contacto con: El agua: afluente y efluente Material retenido en la caja de afluente Lodo en los pretratamientos Natas retiradas de los pretratamientos. Para minimizar los riesgos de salud se tienen las siguientes recomendaciones:  Evitar comer y tomar dentro de las instalaciones de la planta.  Utilizar botas y guantes para evitar el contacto directo con el agua o residuos sólidos.  Después de realizar trabajos en la planta se deben lavar las manos con jabón desinfectante o alcohol.  Se debe evitar el contacto de heridas abiertas con agua o lodo.

Recomendaciones.  Se debe dotar a la Planta de la herramienta adecuada para un buen mantenimiento.  Las estructuras de la planta como cajas, canales, tanques deben desaguarse por lo menos una vez al año para revisarlos y aplicarles una capa protectora.  La tubería de la planta se debe pintar de los siguientes colores.  Tubería de lodo: Café  Tubería de aguas negras: Gris  Pintar y cambiar las tapas metálicas de acceso a los tanques que sean necesarias para protegerlas, pues ya se encuentran bastante deterioradas.  Asear y ordenar la planta y sus alrededores.  Colocar techo a los lechos de secado para que estos cumplan su función, la de secar los lodos • Debido al fuerte aguacero que cayó se inundó caja de afluente y el canal de efluentes, se aumentó la turbiedad y no se pudo continuar con el muestreo, se recomienda revisar diseño de estructuras de alivio de aguas lluvias en el alcantarillado.

 Falta tratamiento preliminar  La caja de afluentes no distribuye el caudal en partes iguales situación que influye en el correcto funcionamiento del pre tratamientos.  Se requieren Equipos en la planta para medición de T º, pH, color.

Gestión medio ambiente. Principios: I. La Seguridad, Salud en el trabajo, Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable son valores de la más alta prioridad para la producción, el transporte, las ventas, la calidad y los costos. II.

Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir.

III. La Seguridad, Salud en el trabajo, Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable son responsabilidad de todos y condición de empleo. IV. Nos comprometemos a continuar, a través del Desarrollo Sustentable, con la protección y el mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la comunidad. V. Los trabajadores estamos convencidos de que la Seguridad, Salud en el trabajo, la Protección Ambiental y el Desarrollo Sustentable, son en beneficio propio y nos motivan a participar en este esfuerzo.

Proyect.