Proyectos de Inversion-pastas Alimenticias (1)

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas PROYECTO: PASTAS-PERU CURSO: DISEÑO

Views 163 Downloads 6 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

PROYECTO: PASTAS-PERU

CURSO: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DOCENTE: ING. MIRNA FLORES.

ALUMNOS: CONDORI PACCO, Miguel GUTIÉRREZ BARZOLA, Eduardo HUAMANI CARBAJA, Rodolfo HUERTA MASLUCAN, Jakson JERI SANDOVAL, Roberto

INDICE INTRODUCCION CAPITULO I: Resumen del proyecto 1.1.-Presentación 1.2.-Definición 1.3.-Justificación 1.4.-Origen de la idea 1.5.-Antecedentes 1.6.-Objetivos generales y específicos 1.7.-Resumen del proyecto y síntesis de los capítulos presentando los datos 1.8.-básicos y los resultados de la evaluación CAPITULO II: Estudio de Mercado 2.1.-Planteamiento del negocio con relación al problema económico a solucionar 2.2.-Descripción general del bien o servicio (necesidad a satisfacer) 2.3.-Determinación del mercado objetivo 2.4.-Políticas socioeconómicas imperantes (políticas laboral, tributaria, monetaria,

cambiaria,

exportaciones

e

crediticia,

importaciones,

de

comercio

estadísticas,

mecanismos de distribución, etc.) 2.5.-Descripción del mercado actual

exterior,

de

abastecimientos,

(investigación

preliminar,

condiciones socioeconómicas de la población, condiciones geográficas, oferta, demanda, precios y costos, publicidad, distribución, etc. 2.6.-Árbol de Causa y Efectos

CAPITULO I: RESUMEN DEL PROYECTO 1.1.-Presentación El proyecto aquí descrito es una iniciativa empresarial de los siguientes grupos de inversionistas:



Grupo Todinno.

Grupo de empresarios residentes en Perú,

con amplia experiencia en el mercado de producción, distribución y comercialización

de productos de la industria alimentaria,

en

particular: panetones, pasteles y panes en general.

 en

Grupo Capri. Venezuela,

Grupo compuesto por empresarios residentes

expertos

en

la

producción,

distribución

y

comercialización de pastas alimenticias. El proyecto se basa en el análisis de factibilidad económica y situacional para el establecimiento de una nueva fábrica de pastas alimenticias en Perú, la cual será instalada en la ciudad de Lima, con el propósito de atender el mercado peruano de pastas alimenticias en general, y de exportación en el futuro. Se conformó un equipo de trabajo compuesto por profesionales designados por ambos grupos, para establecer las premisas y los datos informativos requeridos para la realización del estudio.

1.2.-Definición Establecer una fábrica de pastas alimenticias en Lima – Perú, para atender la demanda nacional del consumidor peruano. La fábrica deberá iniciar operaciones en el año 2012, desarrollando, en el mediano plazo, capacidad de exportación hacia los países circunvecinos.

1.3.-Justificación La razón de ser de la Empresa se plasma claramente en su declaración de Misión: Producir y comercializar pastas alimenticias, sémolas de trigo y harinas panaderas de calidad y variedad para satisfacción del consumidor. Estamos comprometidos con la innovación tecnológica y gerencial, la productividad, la rentabilidad, el crecimiento y el desarrollo de nuestro personal, sustentándonos en nuestros valores éticos.

Estamos en sintonía con uno de los más importantes objetivos de la Empresa, como lo es el desarrollo del más alto sentido de responsabilidad social.

1.4.-Origen de la idea El origen de la idea se dio por la información que de consumos de pastas el Perú en particular el departamento de Lima, el cual presenta una mayor demanda de este producto

1.5.-Antecedentes Esta sección describe la estrategia definida por el equipo de trabajo designado por el Grupo Capri y el Grupo Todinno, que trabajó en la elaboración del presente Anteproyecto de Plan de Negocio. La misión de la Empresa es expresada tanto en tiempo presente, como en futuro, habiendo sido definido el lapso futuro como el período de Cinco (5) años, contados a partir de 2012. Visión Ser reconocidos en el mercado como los mejores proveedores de pastas alimenticias, sémolas de trigo para pastificio y harinas panaderas para uso industrial y familiar. Misión Producir y comercializar pastas alimenticias, sémolas de trigo y harinas panaderas de calidad y variedad para satisfacción del consumidor. Estamos comprometidos con la innovación tecnológica y gerencial, la productividad, la rentabilidad, el crecimiento y el desarrollo de nuestro personal, sustentándonos en nuestros valores éticos. Por último, pero no por ello menos importante, estamos comprometidos en desarrollar el más alto sentido de responsabilidad social de la Empresa. Valores  Dedicación hacia el cliente  Confianza, respeto y responsabilidad con nuestros compromisos y resultados, hacia nuestros clientes, accionistas y empleados  Honestidad e integridad en nuestro proceder  Innovación y liderazgo Competencias de la empresa

Presente Know How del producto por parte del GRUPO INVERSIONISTA CAPRI y conocimiento de la idiosincrasia y del mercado peruano por parte del GRUPO INVERSIONISTA TODINNO. Futuro El recurso humano de la nueva Empresa deberá lograr el Know how tanto del producto, como del mercado, a fin de ser exitosos y competitivos

1.6.-Objetivos generales y específicos A fin de que la nueva FÁBRICA DE PASTAS ALIMENTICIAS - PERÚ pueda alcanzar su Visión en los próximos cinco años, tal como se ha definido en las declaraciones de “Visión y Misión” de la Empresa, deben lograrse las siguientes metas y objetivos estratégicos: Entre las metas corporativas:  Instalar la planta de pastas alimenticias y el molino de trigo en Perú.  Producir todos los tipos de pastas alimenticias (largas, cortas, enroscadas y especiales), sémolas de trigo, harina para panetones y harinas panaderas de uso industrial y familiar.  Estar presente con nuestros productos en el ámbito nacional (Lima y provincias). Constituir un equipo de trabajo de primer nivel, para asegurar una buena gestión del negocio. Entre los objetivos:

 Concretar la negociación entre los grupos inversionistas  Constituir la nueva Empresa  Adquirir el terreno para construir la fábrica de pastas y el molino de trigo  Adquirir las líneas y los equipos necesarios para la fábrica de pastas y el molino de trigo

 Realizar las obras civiles  Instalar las líneas, los equipos y el molino  Producir y comercializar los diferentes productos Seleccionar al personal requerido para la organización

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO 

Planteamiento del negocio económico a solucionar



Descripción general del bien o servicio (necesidad a satisfacer).- pastas alimenticias Presente

con

relación

al

problema

 Pastas alimenticias largas y cortas en todos los formatos que requiere el mercado. Envasadas y a granel  Pastas alimenticias Premium, largas y cortas en todos los formatos que requiere el mercado. Envasadas  Sémolas de trigo para pastificios  Harina para Panetones Futuro  Pastas alimenticias especiales en todos los formatos que requiera el mercado  Harinas panaderas para uso industrial Harinas panaderas para uso familiar



Determinación del mercado objetivo

Fuentes de Ingreso FÁBRICA DE PASTAS ALIMENTICIAS – PER Fuente de Ingreso

Consumidor Objetivo

Pasta Larga

Población General

Pasta Larga Premium*

Población NSE A-C

Pasta Corta

Población General

Pasta Corta Premium*

Población NSE A-C

Pastas Especiales**

Población NSE A-C

Harina Panetonera**

Todinno SAC

Harina Panadera Industrial **

Industria Panadera

Harina Panadera Familiar **

Población General

*Productos Premium caracterizados por tener un precio más elevado que la pasta normal debido a su superior calidad y presentación **Producción futura. No contemplada en el estudio La FÁBRICA DE PASTAS ALIMENTICIAS – PERÚ contará con las siguientes Fuentes de Ingreso cuya comercialización estará dirigida hacia los siguientes consumidores objetivos:

El mercado potencial para los productos dirigidos hacia la población general es directamente proporcional a la población peruana, la cual se proyecta de acuerdo al INEI para el año 2010 en 29.461.933 habitantes. El Potencial de Mercado es de 300 mil TM, un consumo promedio de 10Kg. de pasta por habitante al año. Lima es el departamento que concentra la mayor cantidad de pobladores, 9.113.684, un 30.93% sobre el total país. Un mercado potencial de 91.000TM al año de pasta alimenticia, representa el mercado inmediato que debe ser atendido por la nueva empresa. El tamaño de mercado para los productos “Premium”, compuesto por los hogares con Niveles Socio Económicos (NSE) A, B y C. en el Departamento de Lima es de 4.765.846 personas, un mercado potencial de 47.658TM al año de pasta alimenticia. El mercado potencial en el interior del país es de 9.274.401 personas, lo que representa un mercado potencial de 93.000TM de pasta alimenticia al año. Se planifica la compra de un Molino para la molienda de trigo con el objetivo de producir harina panetonera para la empresa Todinno SAC, inicialmente, y en un futuro inmediato, incorporar la producción de harina panadera industrial y familiar como una Fuente de Ingreso adicional en la nueva fábrica.



Políticas socioeconómicas imperantes (políticas laboral, tributaria, monetaria, cambiaria, crediticia, de comercio exterior, de exportaciones e importaciones, estadísticas, abastecimientos, mecanismos de distribución, etc.)

Marco regulatorio El Gobierno peruano regula la actividad de la industria de alimentos, principalmente a través de la LEY DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS. Esta ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para garantizar la inocuidad de los alimentos destinados al consumo humano con el propósito de proteger la vida y la salud de las personas, reconociendo y asegurando los derechos e intereses de los consumidores y promoviendo la competitividad de los agentes económicos involucrados en toda la cadena alimentaria, incluido los piensos, con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico. La política de inocuidad de los alimentos se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho:



Principio de alimentación saludable y segura Las autoridades competentes, consumidores y agentes económicos involucrados en toda la cadena alimentaria, tienen el deber general de actuar respetando y promoviendo el derecho a una alimentación saludable y segura, en concordancia con los principios generales de Higiene de Alimentos del Codex Alimentarius. La inocuidad de los alimentos destinados al consumo humano es una función esencial de salud pública y, como tal, integra el contenido esencial del derecho constitucionalmente reconocido a la salud.



Principio de competitividad. Todos los actores de la cadena alimentaria y las autoridades competentes deben procurar la búsqueda de un desarrollo competitivo y responsable, basado en la inocuidad de los alimentos tanto de consumo interno como de exportación, por ser condición indispensable para la competitividad. Principio de colaboración integral. Las autoridades competentes de nivel nacional, regional y local, los consumidores y los agentes económicos que participan en cualquiera de las fases de la cadena alimentaria tienen el deber de colaborar y actuar en forma integrada para contar con alimentos inocuos. Principio de responsabilidad social de la industria Los agentes económicos involucrados en cualquiera de las fases de la cadena alimentaria son los responsables directos de la producción, elaboración y comercialización de alimentos inocuos, saludables y aptos para el consumo humano. Principio de transparencia y participación Todos los actores de la cadena alimentaria y, en especial, los consumidores, deben disponer de mecanismos de participación adecuados y de fácil acceso en temas de inocuidad de los alimentos. Es deber de las autoridades competentes de nivel nacional, regional y local brindar de manera oportuna, confiable y transparente, toda la información necesaria para que los actores de la cadena alimentaria puedan ejercer dicha participación Principio de decisiones basadas en evidencia científica Las decisiones en materia de inocuidad de los alimentos y las medidas para la gestión de los riesgos alimentarios deben estar

















sustentados en la evaluación de los riesgos de manera objetiva, transparente e independiente. Principio de cautela o de precaución. Cuando, con respecto a la inocuidad de los alimentos, los datos científicos son insuficientes, no concluyentes o inciertos, o cuando una evaluación científica preliminar hace sospechar que existen motivos razonables para temer efectos potencialmente peligrosos para la salud humana, se podrá adoptar medidas provisionales de gestión del riesgo, las cuales no restringirán el comercio más que lo indispensable para lograr su objetivo, debiendo ser revisadas en un plazo razonable. Principio de facilitación del comercio exterior Las autoridades competentes y todos los actores de la cadena alimentaria deben asegurar la inocuidad de los alimentos que son objeto del comercio internacional y, al mismo tiempo, favorecer el libre comercio, evitando crear obstáculos innecesarios al intercambio comercial. Principio de simplicidad Todos los procedimientos administrativos relacionados con inocuidad de los alimentos tanto para el comercio nacional como para el comercio exterior, seguidos ante las autoridades competentes de nivel nacional, regional y local, deberán ser sencillos y dinámicos, debiendo eliminarse toda complejidad o formalidad innecesaria, siendo los requisitos exigidos únicamente aquellos indispensables y proporcionales a los fines de salud pública que se persigue cumplir. Principio de enfoque preventivo Las autoridades competentes privilegiarán las actividades educativas y de difusión de la política y legislación de inocuidad de los alimentos, así como las actividades de promoción de sistemas de aseguramiento de la calidad. Para ello, podrán celebrar convenios con las asociaciones de consumidores, colegios profesionales, gremios, universidades, y otras instituciones educativas. Gracias al TLC firmado con los Estados Unidos y Canadá se ha eliminado el pago de aranceles correspondientes a la importación de trigo.

Condiciones económicas Los riesgos derivados de los cambios en las condiciones económicas, en general, afectan todo el mercado. El establecimiento de controles gerenciales, de revisiones periódicas de las estructuras de costos, gastos, políticas de precios y mercadeo, es lo que contempla el modelo de operación del negocio, lo cual permitirá prever, los posibles impactos y las acciones a emprender para minimizarlos o eliminarlos. El mercado todavía no descarta la ocurrencia de una segunda recesión en los EE.UU y en el mundo, si es que el consumo y la inversión del sector privado no logran consolidar la recuperación económica impulsada por los programas de estímulo económico de los gobiernos. Asimismo, se espera que los programas de ajuste fiscal que se están produciendo en la Zona del Euro, tengan efectos negativos en el crecimiento europeo y con ello en la recuperación de la economía mundial. En este escenario, se reduciría la tasa de crecimiento del PBI de las economías emergentes como la peruana.

Los problemas de sostenibilidad de la deuda pública que atraviesan países de la Zona del Euro, podrían incrementar la prima de riesgo de la deuda pública de los países emergentes y, con ello, mayores expectativas inflacionarias de largo plazo en el mundo. Este escenario se traduciría en un aumento del costo de financiamiento de las entidades financieras y del sector corporativo en economías emergentes. Conclusión La crisis financiera mundial representa el factor de riesgo más importante para el éxito del presente Anteproyecto de Plan de Negocio. Sin embargo, la diferenciación y calidad de los productos a ser manufacturados, junto al potencial de mercado existente y la expansión proyectada sobre las ventas, ofrecen una amplia posibilidad de logro de los objetivos definidos en el plan. La suma de capacidades que ofrecen los potenciales accionistas: el Grupo Capri, con su experiencia en pastas alimenticias y el Grupo Todinno, con su exitosa experiencia local en el segmento de panetones, y la potencial alianza de ROCSA, ofrecen las mayores probabilidades de éxito para este proyecto.

Ambiente Económico Ambiente para las Inversiones Extranjeras El Perú promueve la inversión privada nacional y extranjera a través del otorgamiento de una serie de garantías, libertades y derechos, tanto a favor de los inversionistas como de sus inversiones. En el Perú no hay restricciones con respecto a la participación de un empresario extranjero en una empresa: puede poseer cualquier porcentaje del capital o número de acciones. Las inversiones extranjeras que se efectúen en el Perú no requieren autorización previa, sólo basta una comunicación que señale que la inversión se ha realizado. Los accionistas pueden ser extranjeros en su totalidad. La inversión extranjera que se efectúe en moneda libremente convertible, deberá ser canalizada a través del Sistema Financiero Nacional. Las utilidades en su totalidad pueden ser repatriadas por los inversionistas extranjeros sin limitación alguna. Las inversiones extranjeras destinadas al capital de una empresa, así como las formalizadas contractualmente con una empresa peruana, incluyendo las asociaciones en participación y cualquier otra forma de asociaciones de riesgo, deberán registrarse ante la Comisión Nacional de Inversiones y Tecnologías Extranjeras - CONITE. El Gobierno de Perú ofrece en su portal (http://www.peru.gob.pe/ ) un sistema de registro y autorización automática que facilita sustancialmente la tramitación requerida para la constitución de empresas. El trámite es realizado a través del Servicio al Ciudadano y Empresas (http://64.76.72.76/ol-it-portal/solicitud.do) y se ofrece concluir la realización de los trámites en un lapso de 72 horas. Las empresas que inicien operaciones, por el solo mérito de su inscripción en el Registro Único de Contribuyentes - RUC, obtendrán en forma automática su

registro en los Ministerios competentes, así como las autorizaciones y permisos o licencias sectoriales necesarias para iniciar sus actividades, además el registro correspondiente en el Instituto Peruano de Seguridad Social - IPSS, sin perjuicio del trámite que dichas empresas deberán efectuar ante la Municipalidad. 

Economía Real: Una débil demanda externa, bajos precios de los metales y el endurecimiento de las condiciones internacionales de crédito hicieron retroceder el crecimiento del PIB durante el año pasado, el PIB se expandió 0,9% en el 2009. Sin embargo, se espera que el Perú crezca a una tasa que será muy superior al promedio de América Latina en el mediano y largo plazo. De acuerdo a proyecciones de la EDC, el PIB crecerá 4,4% en 2010 y un 5% en 2011.  Sector externo: Impulsada por la demanda de importaciones y una moneda fuerte, el déficit de Cuenta Corriente se espera ampliar moderadamente este año. La Inversión Extranjera Directa (IED e inversiones de cartera se espera que aumenten de manera significativa lo cual contribuirá al fortalecimiento del Sol. La liquidez sigue siendo elevada y las reservas internacionales del país están en USD 34bn (equivalente a alrededor de 10 meses de importaciones).  Fiscal: El gasto público se acelerará en respuesta a un número cada vez mayor de manifestaciones sociales. De hecho, el gobierno ha elaborado una lista de 21 proyectos prioritarios de infraestructura que iniciará este año 2010 y ha eliminado los impuestos para algunas de las familias más pobres del país. Monetario: Frente a la inflación decreciente y una moneda fuerte, el Banco Central de Reserva del Perú ha reducido las tasas a un mínimo histórico el año 2009 y ha intervenido en el mercado de divisas para controlar la apreciación de la moneda. No se descartan nuevas intervenciones si el Sol sigue fortaleciéndose durante el 2010.

Export Development Canada (EDC): http://www.edc.ca/english/docs/gperu_e.pdf

 

  

PBI Nominal (2009): 120,1 bil USD Moneda: Nuevo Sol. El Nuevo Sol se emite en billetes de 10, 20, 50, 100, y 200; y en monedas de 1, 5, 10, 20, 50 centavos, y 1, 2 y 5 nuevos soles. Tipo de régimen cambiario: Flotación Administrada Principal fuente de Divisas (no incluye inversiones extranjeras directas): exportación de minerales Tratados de Libre Comercio (TLCs) firmados: Estados Unidos, Chile, Singapur, Tailandia, China y Canadá. Actualmente el gobierno se encuentra negociando acuerdos con Unión Europea y Sur Corea.

e s o

En el período del 1º al 11 de Mayo de 2010, el riesgo país medido por el “SPREAD” del EMBIG correspondiente a Perú, refleja el segundo menor diferencial de la región latinoamericana, después de Chile.

EMBIG: índice elaborado por el J.P. Morgan que refleja los retornos del portafolio de deuda según sea el caso, es decir, de cada país, de los países latinoamericanos y de los países emergentes en conjunto. Considera como deuda, eurobonos, bonos Brady y, en menor medida, deudas locales y préstamos. Estos indicadores son promedio para cada período y su disminución se asocia con una reducción del riesgo país percibido por los inversionistas. Se mide en puntos básicos y corresponde al diferencial de rendimientos con respecto al bono del Tesoro de EUA, de similar duración de la deuda en cuestión. Cien puntos básicos equivalen a uno por ciento. Datos de 2010 del segundo gráfico corresponden al período del 1º al 11 de Mayo. Los otros años reflejan el diferencial designado al 31 de Diciembre. Fuente: Bloomberg, Reuters. Gráfico generado en base a cuadro informativo, elaborado por la Gerencia de Información y Análisis Económico - Subgerencia de Economía Internacional - Banco Central de Reserva de Perú (cuadro actualizado en la Nota Semanal N°18 (14 de Mayo de 2010). Corresponde a datos promedio del mes.

La gráfica siguiente muestra tasas de cambio históricas entre el Dólar Estadounidense (USD) y el Nuevo Sol Peruano (PEN) entre 08/05/2010 y 06/06/2010. Fuente:Exchange/Rates.org

e o

Tipo de cambio en S/. 2,845 por dólar. Del 25 de Mayo al 1º de Junio, el tipo de cambio interbancario promedio venta, pasó de S/. 2,850 a S/. 2,845 por dólar, lo que significó una apreciación del Nuevo Sol en 0,15 por ciento. En este periodo el BCRP no intervino en el mercado cambiario Fuente: BCRP Resumen Informativo N° 22

Expectativas Macroeconómicas Encuesta de Expectativas del BCRP: Mayo 2010 Según la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCRP de Mayo, para el año 2010, las empresas no financieras mantuvieron sus expectativas de inflación en 2,2 por ciento, mientras que las instituciones financieras y los analistas económicos la mantuvieron en 2,5 por ciento. Tanto para 2011 como para 2012, los agentes encuestados esperan una inflación de 2,5 por ciento.

Para 2010, los analistas económicos y las instituciones financieras mantuvieron sus expectativas de tipo de cambio en S/. 2,80 por dólar; por su parte las empresas no financieras las mantuvieron en S/. 2,85 por dólar. Para 2011, los agentes esperan un tipo de cambio entre S/. 2,80 y S/. 2,90 por dólar; mientras que para 2012 esperan que éste se ubique entre S/. 2,80 y S/. 3,00 por dólar.

En la encuesta de Mayo, las instituciones financieras y los analistas económicos aumentaron sus estimados de crecimiento del PBI para 2010, de 5,5 a 6,0 por ciento, en tanto que las empresas no financieras mantuvieron sus expectativas. Para 2011, los agentes prevén una tasa de crecimiento del PBI entre 5,5 y 6,0 por ciento, mientras que para 2012 esperan una expansión de 6,0 por ciento.

Régimen Tributario Peruano Los principales gravámenes que integran el Sistema Tributario Peruano son los siguientes: Tributos para el gobierno central: 1. Impuesto a la Renta 2. Impuesto General a las Ventas 3. Impuesto Selectivo al Consumo 4. Impuesto Extraordinario de Solidaridad 5. Derechos Arancelarios Tributos para los gobiernos locales: 1. Impuesto Predial 2. Impuesto de Alcabala

3. Impuesto al Patrimonio Vehicular Tributos para otros fines: 1. Contribuciones a la Seguridad Social 2. Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial SENATI 3. Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO Impuesto a la Renta Los contribuyentes domiciliados tributan por sus rentas anuales de fuente mundial, debiendo efectuar anticipos mensuales del impuesto. En cambio, los contribuyentes no domiciliados, conjuntamente con sus establecimientos permanentes en el país, tributan sólo por sus rentas de fuente peruana, siendo de realización inmediata. Se considerarán domiciliadas en el país, a las personas naturales extranjeras que hayan residido o permanecido en el país por 2 años o más en forma continuada. No interrumpe la continuidad de la residencia o permanencia, las ausencias temporales de hasta 90 días en el ejercicio; sin embargo, podrán optar por someterse al tratamiento que la Ley otorga a las personas domiciliadas, una vez que hayan cumplido con 6 meses de permanencia en el país y se inscriban en el Registro Único de Contribuyentes. Se consideran como rentas de fuente peruana , sin importar la nacionalidad o domicilio de las partes que intervengan en las operaciones y el lugar de celebración o cumplimiento de los contratos, a las siguientes: 1. Las producidas por predios situados en el territorio del país 2. Las producidas por capitales, bienes o derechos - incluidas las regalías situados físicamente o colocados o utilizados económicamente en el país 3. Las originadas en el trabajo personal o en actividades civiles, comerciales o de cualquier índole, que se lleven a cabo en el territorio del Perú 4. Las obtenidas por la enajenación de acciones o participaciones representativas del capital de empresas o sociedades constituidas en el Perú Los contribuyentes domiciliados que realizan actividades consideradas como de la tercera categoría, según la Ley del Impuesto - actividades comerciales, industriales, etc., deberán aplicar la tasa del 27% sobre la renta imponible. En el caso de empresas y personas naturales no domiciliadas que directamente obtienen Rentas de fuente peruana, la tasa es del 30%. Fuente: Régimen Tributario Peruano - Chabaneix & Asociados, Abogados

Infraestructura

Infraestructura Aerocomercial Perú cuenta con una infraestructura aeroportuaria compuesta por 237 aeropuertos, ubicados a lo largo de su territorio, de los cuales 54 están pavimentados y 183 se encuentran sin pavimentar. Existen varios aeropuertos internacionales, ubicados en las ciudades de Lima, Arequipa, Cuzco, Trujillo, Puerto Maldonado y Chiclayo, que están diseñados para el manejo de carga, almacenaje en frío, manejo de valores y nacionalización. Infraestructura Portuaria Existen 62 instalaciones portuarias identificadas por el Sistema Portuario Nacional, para el tráfico portuario generado por el comercio nacional y extranjero. El transporte naviero de carga constituye el 95% de todo el comercio internacional peruano, procede de 31 puertos en los que operan 62 instalaciones portuarias. De éstas, 43 son calificadas como públicas, siendo 27 marítimas, 10 fluviales y 6 lacustres. El Perú cuenta con doce puertos principales, cuatro son puntos de embarcación significativos para operaciones a través de contenedores. El puerto del Callao sirve a Lima tanto como a la zona central del Perú; Paita es el más grande de la zona norte, mientras que Ilo y Matarani, operan en el sur del país. Infraestructura Ferroviaria La red ferroviaria peruana tiene una longitud total de 1.691 km. y consta de tres vías principales: el Ferrocarril del Centro (FCC), el Ferrocarril del Sur (FCS) y el Ferrocarril del Sur Oriente (FCSO). Fuente: PROINVERSION. Guía de Inversiones en el Perú 2007 Infraestructura Vial El Perú cuenta con una red vial de 79.883 km. de carreteras, de los cuales 11.351 km. Están pavimentados. La red vial del Perú está conformada por tres grandes ejes carreteros longitudinales y cerca de 20 rutas transversales, que atraviesan el territorio nacional con el objeto de articular las tres regiones naturales del país, la Costa, Sierra y Selva: 1. Carretera Longitudinal de la Costa o Panamericana 2. Carretera Longitudinal de la Sierra o Caminos del Inca 3. Carretera Longitudinal de la Selva o Marginal de la selva Fuente: Agencia de Promoción de la Inversión Privada. Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Legislación Laboral

El gobierno ha promulgado un conjunto de normas destinadas a modernizar la legislación laboral con la finalidad de promover la inversión y eliminar una serie de antiguas disposiciones y contradictorias resoluciones judiciales que desalentaban la creación de puestos de trabajo. Estas medidas incluyen mayor flexibilidad en la negociación colectiva, permitiendo el arbitraje; la posibilidad de contratos especiales de trabajo que permiten al empleador regular la contratación de mano de obra según las necesidades de su actividad; un nuevo sistema privado de pensiones que se ofrece como una alternativa al sistema estatal de seguridad social y la regulación integral de la compensación por tiempo de servicios, participación en las utilidades, vacaciones y derecho de huelga. La Ley de Fomento al Empleo, define y regula las relaciones individuales entre empleadores y trabajadores, mientras que la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, regula la actividad sindical, la negociación colectiva y la huelga. Contribuciones y Aportes Sociales 

Compensación por Tiempo de Servicios – CTS La CTS tiene la calidad de beneficio social de previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia. La CTS se calcula con base en una remuneración por cada año de servicios, la misma que debe ser depositada en forma semestral en una institución bancaria a elección del trabajador.



Aporte al Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) Corresponde el pago a dicho Instituto del 9% sobre la base de la remuneración del trabajador, por concepto de seguridad social.



Fondo Nacional de Vivienda – FONAVI Corresponde el pago del 5% sobre la base de la remuneración del trabajador, como un aporte solidario a la implementación de obras públicas.



Asignación Familiar Los trabajadores tienen derecho a percibir una asignación familiar con carácter remunerativo equivalente al 10% de la remuneración mínima vital siempre que mantenga a su cargo uno o más hijos menores de 18 años.



Gratificaciones Legales Los trabajadores tienen derecho a percibir dos gratificaciones al año: por fiestas patrias (28 de julio) y por Navidad (25 de diciembre).



Utilidades Los trabajadores participan en las utilidades de la empresa mediante la distribución por parte de ésta de un porcentaje de su renta anual antes de impuestos, conforme a lo siguiente:



o Empresas Pesqueras, de telecomunicaciones e industriales: 10% o Empresas Mineras: 8% o Empresas del comercio al por mayor y al por menor: 8% o Empresas que realizan otras actividades: 5% Seguro de Vida El trabajador tiene derecho a un seguro de vida, una vez cumplidos cuatro años de trabajo al servicio del empleador.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA. Guía Para Exportar a Perú. Octubre de 2007. pág. 65-69.



Descripción del mercado actual (investigación preliminar, condiciones socioeconómicas de la población, condiciones geográficas, oferta, demanda, precios y costos, publicidad, distribución, etc.

Seguidamente, se describe el análisis realizado para el presente Anteproyecto de Plan de Negocio: Análisis de Mercado Premisas de Mercado El análisis realizado para determinar el potencial de mercado de los productos a ser manufacturados por la FÁBRICA DE PASTAS ALIMENTICIAS – PERÚ, ha sido fundamentado en las siguientes premisas: Premisas utilizadas en el presente Análisis de Mercado Premisas de Mercado Perú - Indicadores de Producción de Pastas (Miles de TM)* Fideos

2004

2005

2006

2007

2008

2009 (P)

253.2

274.3

286.1

289.2

287.3

292.1

8.4%

4.3%

1.1%

-0.7%

1.7%

Var. %

Perú - Población Proyectada año 2009

29.132.0 13

Fuente. INEI-Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Base Censo 2007 Consumo promedio anual de pastas por persona (Kg.)

10.03

Perú - Indicadores de Producción de Pastas Granel & Envasados (Miles de TM)* Fideos a Granel Fideos envasados

2004

2005

2006

2007

2008

2009 (P)

43.7

42.4

40.7

40.2

50.6

41.0

209.5

231.9

245.4

249.0

236.6

251.1

Perú – Balanza Comercial Sector Fideos (Miles de TM)* Exportaciones de

2004

2005

2006

2007

2008

16.0

19.2

22.5

21.5

24.5

Pastas** Importaciones de Pastas

2.8

2.9

0.8

0.8

0.7

** Principales mercados de exportación: Ecuador, Chile, Bolivia, Haití 

Nivel utilización capacidad instalada*: 95%. El sector industrial ha invertido en ampliación de capacidad de producción y renovación de maquinaria y equipo



Crecimiento anual promedio producción de fideos: 2.96%



Segmentos: Envasados: 86%, Granel : 11 marcas)



Número de empresas: 14. Número de marcas : 25



Potencial de Mercado: 300 mil TM



Tasa de Incremento Promedio Poblacional Anual: 1.6%

Granel: 14%. (Envasado: 23 marcas /

(INEI Censo Nacionales de Población 1993 y 2007) * Fuente: Sociedad Nacional de Industrias – Perú; Gerencia Comercial Todinno SAC La FÁBRICA DE PASTAS ALIMENTICIAS – PERÚ contará con las siguientes fuentes de ingreso, cuya comercialización estará dirigida hacia los siguientes consumidores objetivos: Fuentes de Ingreso FÁBRICA DE PASTAS ALIMENTICIAS – PERÚ Fuente de ingreso

Consumidor objetivo

Pasta larga

Población general

Pasta larga premium*

Población NSE A-C

Pasta corta

Población general

Pasta corta premium*

Población NSE A-C

Pastas especiales

Población NSE A-C

Harina panetonera

Todinno SAC

Harina Panadera Uso Industrial**

Industrias Panaderas y Galleteras

Harinas Panaderas Uso Familiar**

Población General

Sémola de Trigo

Fábrica de Pastas Alimenticias (Nueva Empresa)

*Productos Premium caracterizados por tener un precio más elevado que la pasta normal **Futuro

El mercado potencial para los productos dirigidos hacia la población general, es directamente proporcional a la población peruana, la cual se proyecta, de acuerdo al INEI, para el año 2010 en 29.461.933 habitantes, distribuidos en los diferentes Departamentos del país como se ilustra a continuación: Población Proyectada 2010

Cómo se puede observar en la gráfica, Lima es el departamento que concentra la mayor cantidad de pobladores, 9.113.684 un 30.93% sobre el total país. Un mercado potencial de 91.000TM al año de pasta alimenticia, representa el mercado inmediato que debe ser atendido por la nueva Empresa. De acuerdo a un estudio realizado en el año 2009 por la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (ver detalle del estudio en la carpeta de anexos, archivo “12594780-PERU-NIVELES-SOCIOECONOMICOS-2009.pdf”, en el CD que acompaña este informe), la distribución de hogares según nivel socioeconómico en el Perú tiene la siguiente composición:

Según cifras arrojadas por el INEI-Censo 2007, en Lima existen 2.127.610 hogares, a un promedio de 4 habitantes por hogar. El tamaño de mercado para los productos “Premium” compuesto por los hogares con NSE A-C en el Departamento de Lima (2010), es de 4.765.846 personas, un mercado potencial de 47.658 TM al año de pasta alimenticia, de acuerdo a los datos del Censo 2007. El mercado potencial en el interior del país, es de 9.274.401 personas, un mercado potencial de 93.000 TM de pasta alimenticia al año.

El estudio refleja una distribución de hogares según su NSE según zonas distritales en el departamento de Lima. Los distritos se agruparon en 10 zonas en base a criterios de proximidad geográfica, características socioculturales, económicas y de estilo de vida. Las distribuciones por NSE se presentan en el siguiente gráfico:

Esta distribución reviste gran utilidad para elaborar una adecuada selección de los canales de venta en el Departamento de Lima, permitiendo segmentar adecuadamente entre los canales seleccionados, la distribución de pasta normal versus premium.

El siguiente cuadro muestra los resultados de la última Encuesta Nacional de Presupuesto Familiar (ENAPREF 2009). En el mismo se descompone el porcentaje de grandes grupos de gastos de una familia típica de Lima Metropolitana; la información es presentada en conjunto con los resultados de la encuesta anterior (ENAPROM 1991), para efectos comparativos. Lima Metropolitana: Estructura Porcentual del Gasto de Consumo en las Encuestas, según Grandes Grupos de Gastos

El consumo de alimentos y bebidas, representa el 37,82% del total de grandes gastos en el presupuesto familiar, el rubro de mayor incidencia en el presupuesto. Es interesante observar que este porcentaje refleja una disminución de -9,7 puntos, versus la medición anterior, una posible indicación de un mayor bienestar en la familia de Lima Metropolitana, debido al desplazamiento del gasto hacia rubros de esparcimiento, cultura, diversión y servicios de enseñanza, transporte y comunicaciones. Características y hábitos de consumo  Alto consumo de fideos en sopa (largos y cortos)

     

Lugares de compra de fideos: principales en puesto de mercado (51%) y bodegas (27%) Baja lealtad a la marca de fideos (si no la encuentra, va a buscarla a otro lado o no compra nada) El fideo es consumido como plato principal (plato único, con verduras y carnes, contorno o acompañante, en la sopa,...) Los productos sustitutos de las pastas alimenticia son el arroz, los granos, ensaladas Las salsas utilizadas para aderezar la pastas son la mantequilla, el tomate, el tomate con carne, verde, queso, Alfredo, salsas comerciales Razones de compra (variar comidas, facilidad de preparar, rapidez de preparar, combinación con otras comidas, precio)

En la periferia de la ciudad de Lima se concentra más del 63% de la población capitalina, procedente en su mayoría del interior del país, con gusto y costumbres diversas sujetas a constantes modificaciones.  El proceso de consolidación económica de las zonas periféricas de Lima los convierte en los segmentos más dinámicos de la demanda, y la industria alimentaria no ha tardado en reaccionar para ofrecerles alternativas de consumo, acompañado con una expansión de tiendas anclas de mayor magnitud como las cadenas de supermercados.  La tendencia es hacia productos saludables, particularmente en el grupo de jóvenes, con preferencias hacia productos que contengan valores nutritivos evidentes a la vista y sabor. Fuente: Gerencia de Comercialización de Todinno



Barreras de entrada La industria de pastas alimenticias no artesanal se caracteriza por presentar altas barreras de entrada, derivadas de la necesidad de contar con marcas de prestigio y amplios canales de distribución. Se caracteriza igualmente, por requerir inversiones importantes para el establecimiento de la infraestructura industrial y humana, necesaria para la operación; es preciso contar con personal capacitado que ostente los conocimientos técnicos fundamentales para operar los equipos involucrados en las diferentes líneas de producción. La obtención de los permisos sanitarios requeridos y la existencia de normas de prácticas adecuadas de fabricación, almacenamiento y transporte de alimentos, exigen de los nuevos interesados, una preparación e inversión significativa para el establecimiento de una nueva planta de fabricación. El acceso a equipos de tecnología industrial de punta, requiere que las empresas realicen un alto porcentaje de sus compras a proveedores especializados, presentes en el extranjero, siendo la disponibilidad de divisas factor fundamental para el desarrollo normal de las compras de nuevos equipos y partes de mantenimiento. La conformación de una efectiva red de proveedores para la adquisición de los insumos requeridos en la producción, junto con la obtención de políticas de precios y créditos ventajosos por parte de dicha red, constituyen un importante muro de contención hacia los nuevos entrantes. El Trigo, como materia prima totalmente importada, requiere de conocimientos del mercado y de una buena gestión de compras, así como también de todo lo relativo al proceso de importación; que presenta muchas fluctuaciones de precios y cuya disponibilidad es un factor de riesgo o amenaza. La existencia de importantes barreras de entrada en la industria de pastas alimenticias, sugiere que este segmento está conformado preferentemente por empresas con altos conocimientos en la fabricación de pastas, con buena capacidad profesional y técnica, factores que facilitan el desarrollo armónico de este segmento industrial. Barreras de salida Las empresas que incursionan en el sector de la industria de pastas alimenticias, están conscientes de su responsabilidad a largo plazo con los clientes que adquieren e incorporan a su dieta este tipo de productos, generalmente pasan a formar parte fundamental de su consumo alimentario; la sociedad espera que este tipo de proveedores se mantenga estable y permanezca en el tiempo. La especialización de los activos y el costo de las

relaciones estratégicas, hacen que las barreras de salida sean de atractivo medio, lo cual tiende a garantizar la presencia sólo de competidores capaces en esta industria. Rivalidad entre competidores Perú cuenta actualmente con 14 empresas especializadas en la fabricación de pastas alimenticias, las cuales presentan alrededor de 25 marcas comerciales que identifican los productos al consumidor peruano. Siendo Perú un mercado de gran volumen (300 mil TM al año) con un consumo promedio de 10Kg/año por persona, existe todavía capacidad para la entrada de nuevos actores a este segmento industrial. La rivalidad entre los distintos competidores se caracteriza por desarrollar ventajas competitivas respecto a:

    

Diferenciación de los productos Mejora de los canales de distribución Fortalecimiento de marcas Acceso a los canales de autoservicio Desarrollo de economías de escala Actualmente ALICORP y MOLITALIA lideran el mercado de pastas alimenticias en Perú, lo cual puede prever una rivalidad intensa inicial hacia nuevas empresas, que puedan amenazar significativamente su participación de mercado.

Poder de compra de los clientes En la industria de pastas alimenticias, el poder de los consumidores es bajo y está dado por la capacidad de elegir entre distintos proveedores y niveles de calidad. Las empresas enfrentan retos relacionados con el creciente poder negociador de las cadenas de supermercados y autoservicios, principales canales de distribución. Se estima que cerca de un 50% de las ventas del sector se realiza a través de estos canales. Estos factores presionan los márgenes y la rentabilidad de la industria, lo que implica mayores esfuerzos de comercialización y, por lo tanto, mayores gastos. Poder de los proveedores El desarrollo del poder de compra de la industria de pastas alimenticias y de los canales de venta, debido al aumento del poder adquisitivo de la población, disminuye sustancialmente la necesidad de integración hacia delante por parte de los suplidores. El constante desarrollo de la industria de pastas alimenticias en Perú, garantiza la presencia de una cantidad importante de proveedores especializados en el suministro de equipos y partes. El acceso a estos proveedores es de relativa facilidad para la adquisición de equipos y partes requeridos en la operación, siempre que se cuente con disponibilidad de divisas, ya que los citados proveedores se ubican mayoritariamente en el extranjero. El componente tecnológico de los equipos adquiridos tiene gran influencia en el costo y la calidad del producto ofrecido, lo que implica la importancia de elegir sólo aquellos suplidores que estén en capacidad de ofrecer tecnología de punta. El principal insumo de la industria de pastas alimenticias corresponde al trigo. Sus precios son altamente variables, ya que se transan en los mercados

internacionales; por ende, factores como los climáticos y fitosanitarios afectan la oferta y demanda mundial. Se considera vital para la operación de la industria de pastas alimenticias el mantener una relación cordial y estrecha con los principales proveedores de trigo, un aspecto que debe ser manejado por la alta gerencia de las empresas. La variación en los precios de los insumos, puede ser traspasada a los consumidores en la medida en que la competencia y el precio de los sustitutos, lo permitan.

Segmentación de Mercado El consumidor final de los productos elaborados por la FÁBRICA DE PASTAS ALIMENTICIAS – PERÚ, ha sido segmentado bajo el siguiente criterio: Fuente de ingreso

Consumidor final

Pasta larga

Población peruana en general

Pasta corta

Población peruana en general

Pasta larga premium

NSE A-C población peruana

Pasta corta premium

NSE A-C población peruana

La comercialización de los productos se realizará de acuerdo a la siguiente segmentación de clientes:



Canales de abastecimiento y venta de alimentos o Grandes cadenas o hipermercados o Supermercados y abastos o Autoservicios



Restaurantes, industria hotelera, instituciones, como centros educativos, proveedurías, etc.

Con el objeto de obtener una ventaja competitiva inmediata, se plantea realizar un acuerdo específico con la empresa M.G. ROCSA S.A., compañía peruana especializada en la distribución de manera independiente y multicanal de productos de consumo masivo que cuenta con una red instalada en todo el país, para asegurar la distribución de los productos a nivel nacional.

Competidores de importancia El siguiente cuadro, muestra la lista principal de empresas consideradas como competidores de importancia en el mercado peruano por la gerencia de comercialización de Todinno: 



  

Alicorp 43,87% - Empresa de capital nacional, es la más grande empresa de consumo masivo del Perú, tiene un portafolio amplio de productos en diferentes categorías: pastas, galletas, refrescos, salsas, productos de cuidado personal Molitalia 15,88% - Empresa de origen chileno, es la segunda empresa de pastas del medio, tiene portafolio de productos en diferentes categorías: pastas, salsas, golosinas ADC Corporación 5,26% Anita Foods 7,74% Molinera del Centro 4,05%

Fuente: ROCSA El mercado peruano presenta la siguiente variedad de tipos de pastas:

 

Largas y cortas (envasadas y granel) poca variedad (tipos)

Pastas frescas Larga envasada: (existe poca variedad) representa el 70% de la categoría, el consumo aumenta en verano. Tipos de pastas fettuccini, espagueti, lingüini, cabello de ángel. Corta envasada: con mayor variedad, 30 % de la categoría (consumo en sopas, aumenta en invierno). Tipos codo, tornillo, canuto, munición. En el 2009 la participación de envasados y granel fue de 85.96% y 14.04% respectivamente. Fuente: Ministerio de Agricultura

Participa ción Pastas Alimentic ias Perú

Participació n de Fideos 2008