Proyecto Vivienda Rural

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROYECTO DE DISEÑO DE UNA VIVIENDA RURAL CACHAY

Views 108 Downloads 2 File size 323KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

PROYECTO DE DISEÑO DE UNA VIVIENDA RURAL CACHAY MACO ERICK JUNIO DEL 2010

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL

PROYECTO DE DISEÑO DE UNA VIVIENDA RURAL

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1

INTRODUCCIÓN

El paisaje geográfico es el medio natural en cuyo seno se inserta la vivienda, produciendo una compartimentación del espacio para albergar nuevas funcionalidades antes inexistentes. La vivienda genera un nuevo ambiente dentro del paisaje, el que se interconecta modulación

con que

los sus

ambientes fronteras

exteriores y

a

través

equipamiento

de

ejercen.

la La

interconexión de los ambientes debe resultar armoniosa física y psicológicamente. El entorno natural es el asiento de la vivienda. El entorno como ambiente puede ser favorable u hostil a la ubicación de la vivienda. Entre los aspectos de la fisiografía a considerar en la microlocalización de la vivienda aparece la seguridad del terreno para sostener la edificación y sus accesos. El territorio no debe ser proclive a deslaves, inundaciones, sismos, fenómenos geológicos que causas radiaciones nocivas como fallas, contactos geológicos, anomalías

gravimétricas,

corrientes

de

agua

subterráneas,

yacimientos minerales, fenómenos geológicos complejos. La vivienda como toda construcción, responde a una necesidad y es el resultado de los factores que intervienen para su orgánico funcionamiento.

2

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL En la vivienda rural la función habitar es similar a la de cualquier otro tipo de vivienda, la diferencia con estas es por las funciones relacionadas con la vida del campo, como la crianza de animales, cultivos agrícolas, los servicios de almacenaje, etc. Las funciones básicas del habitad, estar, comer, dormir e higiene, implican una serie de actividades acordes con las costumbres y modo de vida de la familia. En particular, el hombre modula el uso, funcionalidad y estructura de la vivienda. Los elementos de la vivienda, tanto sociales (las personas y su actividad) como técnicos (las construcciones, equipamientos, mobiliarios, redes) y naturales (componentes del medio), se encuentran en diferentes y multivariadas relaciones, donde la dimensión que viene a ser el “espacio” constituye la articulación esencial del sistema. El niño y el anciano son particularmente dependientes de la vivienda por su mayor necesidad de acogerse a su función protectora que está les provee, ya que les brinda un escenario necesario al desarrollo infantil y el despliegue de la actividad de la tercera edad, tanto más necesario cuanto menor es la edad del infante y mayor la edad del adulto. El escenario de la vivienda rural está dado por: el campesino, su organización social, gremial, sindical y especialmente productiva, así como sus expresiones culturales, su historia reciente y pasada, sus relaciones con el entorno físico y social y, más ampliamente, con la sociedad y economía globales.

3

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL

1.2 •

OBJETIVOS

Identificar los problemas que existen en el diseño de viviendas rurales.



Motivar al poblador rural a mejorar su vivienda a bajo costo.



Realizar el diseño arquitectónico en base a normas establecidas.



Dar soluciones para mejorar la calidad de vida del poblador rural.

CAPÍTULO II: REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1

ANTECEDENTES

2.1.1

Condición de la Vivienda rural en el contexto mundial

Las áreas rurales de los países en vías de desarrollo están económicamente deprimidas con relación a los centros urbanos, esto lleva a la migración. Pero la causa motriz se localiza en factores económicos, la expansión de los macro indicadores de la economía de algunos países en desarrollo han llevado aparejado un gran desarrollo industrial y con ello la demanda de fuerza de trabajo, tras la cual ha migrado la población rural como alternativa a la precariedad de la economía agraria. Sin embargo, los flujos de población han sido mayores que la demanda real de trabajo. En áreas rurales las distancias entre suministradores y consumidores son mayores por lo que la transportación consume mayor tiempo. Las bajas densidades poblacionales a su vez hacen menos eficientes la conducción de negocios para el consumo minorista. Los precios de los bienes y la tierra (excepto en áreas agrícolas ricas) tienden a ser más bajos, pero el costo de la construcción y la 4

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL transportación es mayor. De manera que se esto ha hecho que el sector agrícola emprenda nuevos rumbos de vida. 2.1.2

Antecedentes bibliográficos en relación a la vivienda

rural en el Perú. La población rural actual del país es de 8,9 millones de habitantes (35% de la población total), de los cuales más de 3,3 millones no tienen acceso al agua potable y 6,2 millones carecen de una adecuada eliminación sanitaria de excretas y aguas residuales. Se calcula que entre el 75 y 80% de la población rural total del país es indígena. Del total de localidades con servicio de agua potable, se estima que sólo el 30% recibe los servicios en condiciones apropiadas en cantidad, calidad y continuidad; que alrededor del 40% tiene sus servicios con problemas de gestión y su infraestructura se encuentra en mal estado y que el 30% restante tiene sus servicios en estado deficiente o no funcionan. En lo que se refiere a condiciones de saneamiento para las comunidades rurales, se estima que un 40% tiene acceso a una letrina o a un sistema de alcantarillado convencional, pero estos son carentes de sostenibilidad. La insuficiencia de servicios de agua y saneamiento adecuados en el ámbito rural incide directamente en: i)

El indicador de mortalidad infantil, que tiene un promedio nacional de 47% o nacidos vivos y que para las enfermedades diarreicas (EDA) alcanza 4,23%.

ii)

Elevados índices de prevalecía de enfermedades de transmisión fecal – oral, frente a las cuales los niños menores de cinco años son muy vulnerables.

iii)

Inasistencia a las escuelas debido al temor por el incumplimiento de la tarea de acarreo del agua.

5

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL Según resultados de la Encuesta de Niveles de Vida (ENNIV) 2000, los 8,9 millones de habitantes del sector rural se concentran en 1,8 millones de hogares aproximadamente, de los cuales en la sierra del país se ubica el 41%; 25% en la costa y el 34% restante, en la selva la mitad de estos hogares rurales se encuentra en pequeños caseríos y el 14% de ellos reporta ser parte de una comunidad campesina. En cuanto al nivel socioeconómico de la población rural, el 60% se encuentra en condición de pobreza y el 24% en pobreza extrema. Se calcula que el 60% de los sistemas existentes carecen de Juntas Administradoras

de

Servicios

de

Saneamiento

(JASS)

que

se

encarguen de la administración, operación y mantenimiento de la infraestructura construida y, por lo tanto, la calidad de los servicios -expresada en términos de cantidad, continuidad y calidad del aguaes deficiente. 2.1.3

Conceptos Importantes De Diseño

La vivienda como toda construcción, responde a una necesidad específica resultado de los factores que intervienen para su orgánico funcionamiento. En las viviendas rurales la función habitar es similar a la de cualquier tipo de vivienda; La diferencia es por sus relaciones con las funciones propias de la vida del campo que son la crianza de animales, los cultivos agrícolas, los servicios de almacenaje etc., definen con la vivienda complejos característicos, que proporcionan al conjunto diferenciaciones fáciles de determinar por sus fines, tal es el caso de los edificios instrumentales.

6

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL Las funciones básicas del habitad, estar, comer, dormir e higiene, implican una serie de actividades acordes con las costumbres y modo de vida de la familia. Para elaborar un programa de diseño, es necesario comprender que no puede trazarse un esquema rígido, que otorgue a cada actividad un ambiente especial. Así, diferentes actividades se pueden integrar en un mismo ambiente; todo depende del enfoque económico y social que se busque, de todo esto se deduce que para establecer las necesidades, la conveniencia de presentar las múltiples posibilidades de ambientes y deducir luego los necesarios para la vivienda rural buscada. Para conseguir una construcción económica, se reduce todo lo posible la superficie edificada no habitable tales como pasillos, distribuidores, etc. Y la que es ocupada por muros, tabiques, etc., para conseguir un coeficiente elevado en la comparación de la superficie útil con la construida. En la distribución de la vivienda se separa por completo la zona de día (estar, comedor), de la zona de noche (dormitorios, aseo). Se evita que al pasar unas personas del dormitorio al aseo, tenga que hacerlo pasando por la zona de día. Se concentrarán al mínimo las circulaciones en la estancia, de forma que puedan aprovecharse las paredes para colocar muebles. El distribuidor de dormitorios se procura que sea mínimo, ya que solamente se trata de una pieza de paso. Se sitúa un pequeño hall en la entrada, con el objeto de quitar la vista de la estancia desde la puerta de entrada. En cuanto a los materiales para la construcción, deben emplearse los usuales de la zona, siempre y cuando reúnan las debidas garantías de 7

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL solidez

y

duración,

no

empleando

nunca

tápiales,

adobes

o

cimentaciones formadas por hormigón de cal, tierra y grava apisonados. Las complicaciones básicas que enfrenta la vivienda rural son: a) El clima: Para tener en cuenta la construcción de una vivienda se debe de considerar el tipo de clima en que el poblador vive, por ejemplo: en climas cálidos si la vivienda tiene ventanas muy grandes dejara entrar el calor y si son muy pequeñas los habitantes de la misma sufrirán estrés. b) La cultura: El diseño de la casa se basa en las necesidades de la familia tipo nuclear, y se presentan dificultades cuando los hijos empiezan a formar sus familias, por los que el espacio en la vivienda será insuficiente. c) La orientación: El campesino orienta su vivienda en dirección a cuidar su parcela y su ganado, sin tener en cuenta la orientación de está que está dada por cuatro elementos constituyentes del clima: temperatura, humedad, viento y asoleamiento. De todo el sol es el factor más importante ya que proporciona vida y alegría para los hombres. Para orientar una habitación habrá que hacer un estudio de penetraciones

del

sol

empleando

el

heliograma

y

los

rebatimientos. * Sala de Estar.- Es el lugar donde la familia pasa gran parte del día, por lo que debe procurarse un mayor asoleamiento. Sol en invierno y reducido en verano. Preferentemente se ubica en el norte, noreste, este y noroeste. * Dormitorio.- Es un ambiente que la familia usa de noche. Es común ubicarlos al este, por los beneficios que reporta el sol en las primeras horas de la mañana, pues penetra profundamente y ventila completamente la habitación. Se 8

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL observa que las personas tienen diversas preferencias en la ubicación, así, algunas les molesta despertarse con el sol en las primeras horas del día. Las orientaciones más inconvenientes son la oeste y sur. Preferentemente se ubica al este, noreste y norte. * Comedor.- Debe ubicarse de forma que reciba el sol del invierno alrededor de las 12 horas del día. Si ha de servir como cuarto para el desayuno, la orientación más conveniente es la norte. Preferentemente se ubica al noreste, norte, este y noroeste. * Baños.- Es frecuente su uso en las primeras horas de la mañana y es agradable recibir el sol en los primeros momentos, después de levantarse. Preferentemente se ubica al este, noreste y norte. * Cocina.- Por la cocción de los alimentos, se incrementa la temperatura del ambiente por lo que es deseable evitar el ingreso del sol. Preferentemente se ubica al sureste, sur, este y suroeste. * Pasadizos, escaleras

y demás

lugares

secundarios.-

Dentro del proyecto hay que efectuar sacrificios de determinados ambientes, con el objeto de lograr los mayores beneficios para la familia que ha de ocupar la casa. d) Las necesidades básicas: Para el campesino, le basta tener una habitación grande la cual la dividirá ya sea con mantas o imaginariamente para tener su sala, comedor, dormitorio, la cocina generalmente se ubica en el exterior ya que el campesino utiliza como combustible leña para preparar sus alimentos, de igual forma para el baño le bastará con la 9

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL construcción de un silo que lo realiza en el exterior de la vivienda. Así, como su ganado lo tiene disperso en su parcela no cuentan con la construcción de un lugar definido para el mismo más propiamente dicho un establo.

Los conceptos críticos para el diseño de una vivienda: a) Habitabilidad: Esta incluye los problemas físicos tales como el mantenimiento, la relación entre los climas internos y externos, la durabilidad de los materiales de construcción. b) Experiencia

ambiental:

Las

personas

experimentan

universalmente el medio ambiente como una sola cosa sola, unitaria, monolítica externa. Más bien, diferentes personas, en tiempos

diferentes,

bajo

diferentes

circunstancias,

experimentan el medio ambiente en una diversidad de maneras. Se sugiere como una consideración general del diseño que se reconozca el pleno alcance de las experiencias ambientales, y que las oportunidades para esas experiencias se incorporen al diseño en vez de ignorarlas. c) Cambios ambientales: Nada en la vida humana es estático, áreas desérticas se hacen fértiles, y áreas fértiles se hacen desérticas. La relación entre las personas y los lugares, también cambian. d) Impacto tecnológico: Los adelantos tecnológicos permiten que el poblador se adapte y cambie su forma de vivir, consecuentemente esto se verá reflejado en la vivienda, así por ejemplo: la creación de la televisión hizo que el campesino se vea en la necesidad de comprar una ya sea por moda o por la necesidad de estar informado.

10

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL

CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Cabe mencionar que el siguiente diagnóstico se ha hecho tomando como base los resultados de la encuesta realizada al propietario del predio analizado. 3.1

Aspectos socioeconómicos

3.1.1

Número de miembros de la familia y estructura

La familia está compuesta por 3 miembros, su estructura es la siguiente: Nº de integrantes de la Familia que viven en casa o

Jefe de familia: Espinoza Atoche Luis

o

Esposa: Vega Vásquez Martha

o

Hijo: Espinoza Vega Julio Cabe mencionar que el hijo no se considerará en el proceso de diseño a petición de los propietarios debido a que el ya no vivirá junto a sus padres.

3.1.2

11

Ingresos familiares

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL De acuerdo a lo expresado por el jefe de familia, los ingresos totales del hogar dependen básicamente de dos fuentes, los ingresos del hijo y los provenientes de la venta de arroz. En total la familia percibe mensualmente una suma de S/.1700. 3.1.3

Actividades económicas que desarrollan

La actividad que desarrollan es la agricultura, con la cual obtienen parte de los ingresos de la familia. Cultiva una vez al año, 6.5 Ha. el cultivo principal es arroz, sin embargo siembran además cultivos de pan llevar para consumo familiar, esto, en aproximadamente media hectárea del total del predio. Para la preparación del terreno hace uso de maquinaria como es la rastra pesada para romper surcos y la yunta para formar surcos. El tipo de riego que utiliza es el por gravedad, pertenece a la junta de Regantes del valle Chancay-Lambayeque. 3.1.4

Nivel cultural

La mayoría de integrantes de la familia sólo cuentan con estudios secundarios y solo una de ellos tiene una carrera profesional. Grado de instrucción: 

Jefe de familia: Luis Espinoza Atoche, estudios hasta sexto de primaria



Esposa: Santa cruz Vásquez Georgina, secundaria completa



Hija: Julio Zuloeta Santa cruz, estudios superiores completos

3.2

Aspectos Físicos del lugar

3.2.1

Ubicación

12

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL El predio está ubicado en el Centro poblado “Las maravillas”, estos campos

agrícolas

pertenecen

a

la

jurisdicción

del

distrito

Lambayeque, ubicada en la Provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque. Aproximadamente el predio se encuentra a 10 minutos del Centro de la ciudad de Lambayeque. La zona estudiada comprende un área total de 6.5 ha. Pertenece a la cuenca del Valle Chancay-Lambayeque el

cual pertenece a la

vertiente del Pacífico. 3.2.2

Topografía del terreno

El terreno presenta un relieve casi llano apreciándose una pendiente poco pronunciada en dirección Sur-Norte y este-Oeste. 3.2.3

Drenaje

La zona en estudio no presenta drenaje. 3.3

Aspectos climáticos

El predio se encuentra ubicado en las afueras del centro poblado “Las maravillas” que pertenece al distrito de Lambayeque el cual presenta un clima subtropical , influenciado por la corriente marina de Humbolt, la cordillera de los andes y el anticiclón del pacifico sur. 3.3.1 Temperatura La temperatura, por el verano, llega a 28 °C y en invierno a 14 °C con un promedio anual de 23 °C; Presenta una máxima en el mes de Marzo y una mínima en el mes de Septiembre. 3.3.2 Humedad La humedad relativa del aire

es de 77.68 %. Presentando una

máxima humedad en el mes de Agosto y una mínima en el mes de Febrero. 13

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL

3.3.3 Viento La

velocidad media anual 4.58 m/s, con una dirección principal

dirigida al norte, se aprecia una máxima velocidad en el mes de septiembre y una mínima velocidad en el mes de Febrero. 3.3.4 Horas de Sol La radiación solar diaria de 6 horas, las mismas que se incrementan en el verano hasta 8 horas. La máxima radiación se puede apreciar en el mes de Enero y la mínima en el mes de Junio.

3.4

Situación de servicios básicos e infraestructura

3.4.1 Disponibilidad de agua: Debido a que el predio se encuentra en las inmediaciones del centro poblado “Las maravillas”, el agua potable se encuentra disponible para el uso de la vivienda. 3.4.2 Disponibilidad de desagüe: En la actualidad no se cuenta con una red de alcantarillado presente en la zona. 3.4.3 Disponibilidad de energía eléctrica: El predio cuenta con servicio eléctrico, el cual se encuentra a pocos metros de la zona en la que se siembra arroz (25 m), esta fuente de energía eléctrica está sumamente cerca a la zona donde se ha planificado construir la vivienda. 3.4.4 Vías de comunicación y acceso: 14

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL La vía de acceso principal para llegar al predio es la carretera que va a desde Lambayeque a Yencala, además se cuenta con una trocha carrozable situada a la margen derecha del canal San Romualdo. 3.4.5 Disponibilidad de mano de obra: En el centro poblado menor “Las maravillas” existen peones agrícolas así como obreros de construcción, estos últimos pueden ser utilizados en la implementación de la mano de obra del presente proyecto.

3.4.6 Disponibilidad de materiales de construcción: Existen ladrilleras cerca de la zona en estudio, además se cuenta con el servicio de personas que viven en las zonas aledañas, que se dedican a la comercialización de materiales de construcción.

CAPÍTULO IV: INGENIERÍA DE PROYECTO 4.1

Descripción de las áreas

4.1.1 Determinación del número de ambientes Para la determinación del número de ambientes es necesario analizar el programa de necesidades, que de acuerdo a la encuesta realizada se reduce a lo siguiente: Funciones Básicas A.- Para la alimentación se requiere: 

1 comedor principal único

B. - Para el descanso se requiere:  15

Un dormitorio matrimonial. (Para los padres)

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL C.- Para la cocción se requiere: 

Una cocina (gas)

D.- Para la higiene se requiere: 

Una baño completo con ducha

Funciones Complementarias: A.-Con la recepción se requiere: •

1 sala de estar

B.- Para el servicio se requiere: •

1 área de lavado

4.1.2 Determinación del área total de la vivienda El área total de la vivienda se obtendrá de la suma aritmética de las áreas individuales de cada ambiente más un 15% de dichas áreas que corresponde el área ocupada por los muros y columnas. El área por cada ambiente se detalla en el cuadro Nº 1 que se presenta a continuación. CUADRO Nº 1 Área Por Ambientes Y Área Total De La Vivienda AMBIENTE Sala comedor Cocina Dormitorio matrimonial Baño Cuarto de lavado Parcial Área de muros (15% del parcial) Área total de la vivienda (parcial + área de

ÁREA (m2) 17 8.77 11 3.8 2.5 43.07 6.46 49.53

muros)

4.2

Diseño

4.2.1 Diseño de forma, dimensionamiento de los ambientes 16

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL 4.2.1.1

Dimensionamiento de la sala comedor

Las dimensiones del comedor se determinan en función de su equipamiento y del espacio necesario para asegurar su funcionalidad. El equipo considerado es una mesa móvil circular de 4 sillas también móviles, debido a que la familia continuamente recibirá la visita de hijo que comúnmente almorzará en la vivienda. El equipo considerado en el caso de la sala que está integrada al comedor es el siguiente: mueble de sala (sillón) y mesa de centro. El área de la sala comedor es de 17 m2, esta área cumple con las recomendaciones ya que el área mínima de esta dependencia es de 14 m2. 4.2.1.2 El

equipo

Dimensionamiento Del Dormitorio Principal considerado

está

constituido

por:

1

cama

matrimonial, un guardarropa fijo, una mesa para televisor y 2 mesas de noche. De acuerdo a las consideraciones generales en cuanto a dimensiones mínimas se sabe que el área mínima para un cuarto de una sola cama es de 6 m2, sin embargo el área del dormitorio es de 11 m2, por lo que se concluye que las dimensiones son correctas porque el área elegida es superior a la mínima establecida. 4.2.1.3

Características y Dimensionamiento De la

Cocina La ubicación de la cocina es tal que guarda estrecha relación con el comedor, para facilitar tanto el servicio de la comida como la eliminación de los olores que en ella se producen. 17

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL El equipo considerado es el siguiente: 2 armarios para la recepción y almacenamiento de los ingredientes, 1 mesa de trabajo y lavadero-escurridero para la preparación de las comidas y la limpieza, 1 cocina a gas de 4 hornillas para la cocción y un refrigerador para la conservación de los alimentos. Como el número de ocupantes es inferior a tres personas, de acuerdo con las recomendaciones, la cocina debe contar con un área mínima de 6 m2, pero también hay que destacar que el área más recomendable para una cocina es de 8 m 2, en el presente proyecto la cocina tiene un área de 8.77 m 2. La disposición de la cocina es en “L” debido a sólo se comunica con la sala comedor. 4.2.1.4

Dimensionamiento Del baño

El área del baño es de 3.8 m 2, esto se ha determinado tomando en consideración el siguiente equipamiento: 1 lavatorio, 1sanitario y una ducha completa. 4.2.1.5

Dimensionamiento Del cuarto de lavado

El área de esta dependencia es de 2.5 m2 de acuerdo a su equipamiento que está conformado por: una lavadora y un fregadero o lavaropa. 4.2.2 Diseño estructural Los resultados y especificaciones de este punto se detallan en el plano de estructuras. 4.2.3 Diseño de instalaciones de agua 4.2.3.1

18

Diseño de instalaciones sanitarias

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL El abastecimiento de agua potable se realizará mediante una conexión domiciliaria de 1/2". DOTACIÓN DE AGUA DE CONSUMO De acuerdo con lo establecido en el reglamento nacional de edificaciones, para un lote con área menor a 200 m2 le corresponde una dotación de agua diaria de 1500 lts. A partir de este valor se estima que el caudal de diseño será de 2000 lts.

MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA La Demanda máxima simultánea se ha calculado a partir del siguiente cuadro (Cuadro Nº 2) Cuadro Nº 2 Máxima Demanda Simultánea TIPO DE APARATO Duchas Lavadero Inodoro Lavadero cocina lavarropas

N° APARATOS 1 1 1 1 1 Consumo Total

CONSUMO UH 2 3 3 3 3 3

PARCIAL UH 2 3 3 3 3 14 UH

RED DE DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE Agua Fría - Diseño Se ha proyectado un sistema de redes de agua fría para consumo que comprende una línea de de tubería de diámetro

½"

PVC-SAP

clase

-10

con

sus

correspondientes accesorios. La acometida a los ambientes será según diseño con sus correspondientes válvulas de control.

19

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL 4.2.4 Diseño de instalaciones eléctricas 4.2.4.1

ALCANCES

Comprende el diseño de las instalaciones en un lote de vivienda Unifamiliar que se alimenta desde un banco de 01 medidor y 01 tablero de distribución TD-A •

Baja tensión 220 V.



Sistema de iluminación

4.2.4.2

DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

El sistema en B.T. comprende: •

Red de alimentadores: Se ha proyectado el tipo empotrado en pared. El conductor alimentador se ha dimensionado para la demanda máxima de potencia obtenida en el área correspondiente más un 25% de reserva.



Red de alumbrado y tomacorrientes: Se ha proyectado del tipo empotrado con capacidad para satisfacer demandas del orden de 25 W/m2 para área techada y 5 W/m2 para área libre, según el CNE.



Los circuitos de alumbrado y tomacorrientes serán de 20 A



Red de Fuerza: Se refiere a la alimentación eléctrica de bomba de agua.

El sistema de iluminación: Iluminación convencional. Se ha empleado el sistema de iluminación directa con artefactos fluorescentes.

20

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL 4.2.4.3

SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La alimentación eléctrica del sistema proyectado se ha previsto desde la red de distribución secundaria de Electronorte: 220 V, 1φ, 60 Hz.

4.2.4.4

CARGA INSTALADA Y MÁXIMA DEMANDA

CALCULO DE LA CARGA INSTALADA (CI) Obtendremos un valor, dentro del cual ésta considera el alumbrado y los tomacorrientes: CI = Área total por carga unitario (W/m2) CI = (52 m2 x 25 W/m2) + 20.17 m2 x 5 W/m2 1400.85 W CI. total = 1400.85 w CÁLCULO DE LA MÁXIMA DEMANDA (M.D) M.D = C.I x Id M.D = 1400.85x1 M.D = 1400.85 W 4.2.4.5 I=

INTENSIDAD ( I ) MD.

K x V x COS Ф

K=1 V = 220v COS Ф = 0.8

I = 7.96 A 21

=

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL Id = 7.96 x 1.25 = 9.95 A El conductor que soporta esta corriente es el cable THW 6 mm2 es el conductor que va a ir a los Tableros TD-A.

4.2.4.6

BASES DE CÁLCULO

De acuerdo al C.N.E., tomo V Alumbrado y tomacorrientes Área Techada: 25 W/m2 Area Libre: 5 W/m2 4.2.4.7

SISTEMA DE TIERRA

Se ha previsto un pozo de tierra para los Tableros de Distribución, donde converge la línea de tierra de todos los artefactos eléctricos. 4.3

Especificaciones técnicas

La obra se construirá ajustándose a las especificaciones Técnicas que se establecen seguidamente:  OBRAS

PRELIMINARES.- Comprende

la limpieza, o sea la

eliminación de desmonte hasta obtener un terreno limpio y listo para el trazado de las cimentaciones y los niveles de control de cotas para los pisos.  MOVIMIENTO DE TIERRAS.-

Consiste

en la eliminación

del

material proveniente de la excavación de los cimientos, así como también de los residuos de la construcción.  CONCRETO

SIMPLE.- El cimiento corrido será de concreto

ciclópeo en proporción cemento-hormigón 1:10 más 30% de piedra grande con un tamaño máximo de 6". El sobrecimiento 22

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL será también de concreto ciclópeo en proporción cementohormigón 1:8 más 25% de piedra mediana de 3" de tamaño máximo. El falso piso será de 0.10 m. de espesor en proporción 1:8 cemento-hormigón.  CONCRETO ARMADO.-

Las resistencia cilíndrica será la que se

indica en los planos, el fc se refiere a la resistencia a la compresión simple a los 28 días en cilindros standard de 15*30 cm. El cemento a utilizar es el normal Pórtland tipo I MS. El agregado debe ser limpio, libre de polvo y materia orgánica y otras sustancias perjudiciales, y deben tener granulometrías continuas de reglamento. El agua debe ser limpia, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites,

ácidos

álcalis,

sales, materias orgánicas etc. Como refuerzo sé usará varillas de acero corrugado grado 60 (fy=4200 kg/cm2) debiendo estar la superficie de estas varillas libres de lodo, aceite u otros recubrimientos que puedan afectar adversamente el desarrollo de la adherencia.  ALBAÑILERIA DE LADRILLO.-

Los muros serán de ladrillo King-

Kong, los ladrillos serán de buena calidad, al golpe se le producirá un sonido metálico. Sé usará mortero cemento-arena en proporción 1:5 para el asentado de los ladrillos, debiendo mezclarse los materiales hasta obtener homogeneidad antes de humedecerse la mezcla.  REVOQUES.-

Los muros, columnas serán revestidas con mortero

de yeso. Las superficies a tarrajearse deben rasquetearse y limpiarse, limpiando todo el polvo y material extraño, luego deben humedecerse lo suficiente para evitar que absorban el agua de la mezcla.

23

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL  PISOS.-

Los pisos serán de: cemento. El mortero a usarse es de

cemento-arena en proporción 1:3 con un espesor mínimo de 1.5 cm.  CARPINTERIA DE MADERA.-

las puertas serán contraplacadas de

cedro o similar.  CERRAJERIA.-

Se usarán bisagras capuchinas aluminizadas de

3", en número de 3 por hoja. Las chapas de las puertas interiores serán del tipo de dos perillas, botón y llave.  VIDRIOS.-

Los

vidrios

a

usarse

serán

crudos

reflejantes

trasparentes incoloros de 3.0 mm, de modo que tenga una superficie plana, bien perfilada, sin fallas ni abultamientos.  INSTALACIONES SANITARIAS.-

Para el sistema de agua fría,

agua caliente y desagüe sé emplearán tuberías de PVC SAP. de diámetros de acuerdo a los planos.  INSTALACIONES ELÉCTRICAS.-

Los conductos serán de PVC del

tipo liviano SEL, según se indica en los planos. Los conductores serán de cobre, del calibre indicado en los planos.

24

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL

CAPÍTULO V: PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA 5.1

Presupuesto de Obra por Valores Unitarios Por m2 de

Construcción Para la determinación de la valorización de la construcción se han considerado los valores unitarios oficiales por m2 de edificación para la región costas correspondientes al año 2008. CUADRO Nº 3: Valorización De La Construcción RUBRO

ÁREA TECHADA

PRECIO UNITARIO (S./ por m2 de área techada)

(m2)

PRECIO TOTAL

(S./)

52

136,63

7104,76

52

179,75

9347

72,17

56,1

4048,737

50,75

10,93

554,6975

Puertas y ventanas: Ventanas de Fierro, Puertas Contraplacadas de Madera (Cedro o Similar) Vidrio Transparente Semidoble o Simple. Revestimientos: Estucado de yeso

52

31,93

1660,36

52

33,53

1743,56

Baños Instalaciones eléctricas y sanitarias: Agua fría, corriente monofásica sin empotrar.

52

7,68

399,36

52

19,34

1005,68

Muros de ladrillo Columnas Techos de fibrocemento Pisos de cemento pulido

TOTAL

25

25864,154 5

DISEÑO RURAL

PROYECTO DE VIVIENDA RURAL Fuente: CUADRO DE VALORES UNITARIOS OFICIALES DE EDIFICACIONES PARA LA COSTA

CONCLUSIONES



Se analizó la problemática existente en torno a las viviendas rurales encontrándose que los principales problemas son el deficiente acceso a los servicios básicos de agua y saneamiento, así como la inadecuada aplicación de criterios técnicos en su diseño.



Se realizó el diseño teniendo en consideración el deseo de mejorar la calidad de vida del usuario.



El diseño de la vivienda rural tomo en cuenta las normas establecidas en el reglamento de la construcción.

26