Vivienda Rural Tesis

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TI

Views 74 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA 1. INTRODUCCION: 2. GENERALIDADES -

Historia.

-

Situación Geográfica.

-

Situación Socio Económica.

3. PROBLEMA: -

Una cultura viva de tierra y paja

4. PREMISA: 5. OBJETIVOS: 6. METODOLOGIA. 7. METAS: 8. BASES TEORICAS Y EXTRACTOS BIBLIOGRAFICOS: 8.A .- Orígenes y Factores De La Tipología De Vivienda Andina Circunlacustre. 8.A.1.- Factores ideológicos – culturales y practicas sociales. -

Etapas de evolución del hombre andino

-

El hombre andino

-

Concepción andina del clima

-

Concepción andina de vivienda

8.A.2.- Factores socio-económicos rurales. 8.A.3 .- Etapas de evolución de la vivienda andina circunlacustre 8.A.4 .- Rituales constructivos. MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

8.B .-Condiciones y Limitaciones Geomorfológicos Del Medio. 8.B.1 .- Limitaciones de la Planificación y desarrollo. 8.B.2 .-Estructura física rural de la vivienda andina circunlacustre. 8.B.3 .- Técnicas y sistemas constructivos acorde al medio. 8.B.4 .-Escalas y proporciones de la vivienda andina, como respuesta natural a la exigencia del altiplano. 9. ANÁLISIS 9.A.- Concepción arquitectónica Andina 9.A.1.- El espacio Publico 9.A.2.- Estructura del espacio 9.B.-Función y Forma 9.C.- Zonificación 9.D.-Espacio 9.E.-Clima 9.F.-El Adobe. 10. PROPUESTA: 10.A.- Planteamientos estructurales sobre el adobe. 10.B.- Ejemplos de arquitectura moderna en adobe. 11. BIBLIOGRAFÍA. 12. ANEXOS.

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

1.- INTRODUCCION: La arquitectura andina circunlacustre, ejecutada con materiales autóctonos, que responde a las necesidades socio – económicas y culturales de sus habitantes, debe valorarse como patrimonio arquitectónico, que a pesar del tiempo y en pleno siglo XXI, conservan sus tradiciones y costumbres, por lo que, no solo se debe valorizar este legado , sino sobre todo proponer políticas de desarrollo sostenible que respeten su ideología y sea una propuesta de hábitat, en donde el poblador no se sienta ajeno a su vivienda. ....Los Estados miembros de las Naciones Unidas el 14 de junio de 1996, recalca entre otras cosas la interdependencia entre desarrollo rural y desarrollo urbano para reducir la migración del campo a la ciudad, esto supone el mejoramiento de la calidad de vida en las zonas rurales, por tal la revitalización socio arquitectónica de una vivienda andina la cual esta en armonía con su ecosistema.(1). El desarrollo sostenible del área rural es muy importante e indispensable para el mantenimiento de las áreas naturales, y la mejora del sistema agropecuario, por lo que el presente informe, en su afán de mejorar la vida del poblador rural, hace un estudio de la vivienda andina circunlacustre como principio de posteriores estudios de nivel académico que sirvan de base a propuestas de políticas de vivienda rural andina.

1

1

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122941s.pdf

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

1.GENERALIDADES: HISTORIA: Puno fue sede del movimiento de la civilización Altiplánica del Titicaca donde se organizo el mas antiguo centro urbano de la Región llamado, Pucara, con una arquitectura monumental, escultura y cerámica valiosa. Allí culmino toda la etapa previa de domesticación de plantas y animales alto-andinos y se forjo lo que seria luego la civilización del Tiahuanaco. Antes de Pucara apareció la cultura Qaluyo, hace 1000 d. de C. Aproximadamente entre 200 y 300 años d. de C. empezó la construcción de grandes edificios en forma de pirámides alargadas y truncas que luego caracterizarían a Pucara. Tiahuanaco comenzó a desarrollar su época clásica, coincidiendo con la declinación de Pucara: desde entonces Puno pasa a depender de esa cultura cuyo centro estaba al Sur Este del Lago Titicaca. Al desorganizarse Tiahuanaco entre los siglos XII a XIII se forman varios reinos independientes: Los Collas con centro en Atuncolla y Sillustani; los Lupacas con centro en Juli y Chucuito con notables asentamientos como el de Cocha cacha; y los Pacajes, alrededor de Desaguadero. La mayor parte de las chullpas pertenecen a la época inca cuya conquista se produjo hacia comienzos del siglo XV. Según la leyenda, el Lago Titicaca fue cuna de la civilización Inca. En la época de la conquista los Españoles arribaron a Puno, interesados por la explotación minera, entonces Puno fue el principal productor de Plata, de esta parte del Sur del Perú. Durante la emancipación Puno tuvo una presencia significativa cuya rebelión fue encabezada por Pedro Vilca Apaza, Puno se convirtió en departamento raíz de la independencia, por ley del 26 de abril 1822. MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

Durante la guerra del Pacifico, la Región de Puno tuvo una activa participación sobre todo en la batalla de Tarapacá. Por otro lado, la Región Puno es eminentemente agropecuaria, no obstante Puno tiene la gloria de haber sido la cuna de la domesticación de la papa, oca, la cañihua y la quinua que en la actualidad tiene un gran potencial de desarrollo. . SITUACIÓN GEOGRAFICA: Puno se ubica al Sur Este del Perú en la Meseta del Collao. En esta región se encuentra el lago mas alto del mundo: El Titicaca, cuenta con unidades geográficas como los Andes, que representa aproximadamente el 70% de la superficie departamental y esta conformada por el Altiplano, laderas, áreas intermedias y la cordillera. La selva, que representa el 25% de su Territorio. Las coordenadas de la región de Puno, en cuanto a la latitud sur , por el norte 13°00’00’’ , por el este 6°19’ 00’’, por el sur 17°17’30’’, por el oeste 14°42’47’’, en cuanto a la longitud oeste por el norte 68°58’35’’, por el este 68°48’46’’, por el sur 69°43’48’’, y por el oeste 71°06’46.

CLIMA: El clima de la región es frío y seco con una estación lluviosa de 4 meses. En la

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

Selva el clima es templado-cálido. Los recursos hídricos están constituidos por el lago Titicaca, 50 lagunas y más de 300 ríos.

Existe además un potencial de aguas

subterráneas. En las riberas del Lago Titicaca en los valles formados por sus afluentes hasta los 4000 m. de altura, es frío atemperado por la afluencia del Lago; a mayores alturas, muy frío y glacial; cálido en la selva de afluentes de Madre de Dios, Inambari y Tambopata. La temperatura máxima es de 22°C. Y la mínima baja a –14°C. LIMITES. La región de Puno limita por el norte con los departamentos de Madre de Dios y Cuzco, por el Sur con el departamento de Tacna, por el Este con el estado de Bolivia, por el Oeste con Arequipa y Moquegua. EXTENSIÓN. La Región de Puno tiene una extensión territorial de 66988.22 Km.2 que esta comprendida por las provincias de Puno ,Azangaro, Carabaya, Chucuito, Huancane, Lampa, Melgar, Sandia, San Roman, Yunguyo, San Antonio de Putina, Moho y el Collao. Tiene una densidad poblacional : 17.07 Hab./Km.2

SITUACIÓN SOCIO ECONOMICA: POBLACIÓN: POBLACI ON T OT AL 1297103

La Región de Puno tiene una población de: 1297103 de habitantes, que representa el 8.75% de la población total del Perú.

URBANA

En el Rural Rural se tiene un total de 7886398

RURAL

habitantes, los cuales tienen un continuo contacto con el Area Urbana. MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

Tasa de crecimiento, proyección poblacional 2001-2004, Porcentaje de la población de 15 y más años

1.013 60.46%

Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años

22.20%

La población económicamente activa PEA se da desde niños de 6 años, ya que estos niños ayudan a sus padres en la agricultura y ganadería, desde esta edad. 3 .-PROBLEMA: La idea de vivienda andina se va perdiendo, con menos valor del que en verdad tiene, por el poblador de la zona que rechaza este tipo de construcción, considerándola como ultima opción para construir, ellos no toman conciencia de la importancia del material, que es idóneo para esta zona, ya que cuenta con cualidades térmicas. No solo es el desinterés de los pobladores de esta zona, sino también de los profesionales vinculados a este tema, por no proponer alternativas de desarrollo con este material, y potencializar su uso.

4.- PREMISA: La búsqueda de soluciones técnicas de confort, estética, económicas, coherentes y racionales sobre las bases tradicionales de los sistemas y materiales constructivos autóctonos permitirá alcanzar el ideal de vivienda andina circunlacustre al Lago Titicaca, lográndose así un mayor uso e interés por el poblador, cuya vivienda Altiplánica conservara sus elementos y composiciones como arquitectura regional.

5.- OBJETIVOS: 

Identificar la idiosincrasia del poblador del área circunlacustre al lago Titicaca tomando en cuenta su cultura, economía y sociedad.

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA



Analizar si las formas simples pueden brindar posibilidades creativas en materia de concepción arquitectónica acorde al poblador del altiplano.



Demostrar la importancia del adobe como material de construcción que determine la forma y el sistema de construcción en Puno y la Región.



Clasificar y Describir los espacios físicos y funcionales de cada tipo de Vivienda Andina Rural Circunlacustre.

6.- METODOLOGÍA: El presente trabajo se desarrollará en dos fases:



La primera fase, trabajo de campo a base de encuestas, socio-económicas, ideológico – cultural, bienestar y confort, muestras de los distintos tipos de viviendas circunlacustres al lago Titicaca.



La segunda fase, trabajo de gabinete, consiste en el análisis de bases teóricas el cual nos aportará, datos poblacionales, históricos, de ubicación, y puntos de vista y trabajos realizados relacionados al tema.

7.- META: Propuesta y promoción de la Vivienda Andina Circunlacustre al Lago Titicaca, como respuesta de satisfacción acorde a las necesidades de confort, economía e identidad del poblador de la zona.

8.-BASES TEORICAS Y EXTRACTOS BIBLIOGRAFICOS:

TEORIA DEL USO DEL ADOBE:

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

A pesar del transcurso del tiempo, el poblador del Ande peruano, uso materiales propios de la zona, con el barro levanto sus muros, ya sea de tapiales, adobes o champas y como culminación un techo de paja, la vivienda andina fue evolucionando según sus necesidades de espacio y función, respetan y veneran su tradición y cultura; de la tierra hacen su morada (pachamama) que les da cobijo y protección. En comparación con otros materiales la tierra es un material que permite construir viviendas a bajo costo, posee excelentes cualidades térmicas y es un material idóneo, para nuestra zona. El entendimiento de la vivienda y entorno, para el poblador es importante, el vive en la naturaleza le gusta los espacios libres, que la vivienda forme parte de su vida natural, dentro de un ecosistema. Es preocupante que dicha concepción de vivienda se pierda poco a poco, con el pasar del tiempo , dejando al olvido todas las tradiciones y costumbres de una cultura que convivió con la naturaleza en una forma armoniosa y de respeto.

8.A.- ORIGENES Y FACTORES DE LA TIPOLOGIA DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE: Para conceptuar y analizar la vivienda andina circunlacustre al lago Titicaca tenemos que primero conocer al hombre Andino, su cosmovisión, la concepción y relación que tiene con su espacio natural. 8.A.1 .- FACTORES IDEOLÓGICOS – CULTURALES Y PRACTICAS SOCIALES. - EL HOMBRE ANDINO MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

Las principales actividades que indican una clara percepción de protección, están relacionadas a las actividades fundamentales de producción agrícola, se evidencia en la actividad humana del trabajo en el campo. Ruway es la palabra quechua que grafica las relaciones del hombre con su entorno. Llamkay, en el espacio del trabajo y las esferas de la economía campesina. Las actividades en protección están implicadas a las cotidianas ( agricultura, crianza de animales, regadío, extracción de recursos naturales) cada una de las cuales esta apoyada y sacralizada en rituales distintos permanentes. Estos no se ven afectados, no desaparecen por la presencia de elementos exógenos. En algunos lugares existen registros de ritos transformados, enriquecidos, pero no desaparecidos. A nivel comunal, las practicas ritualizadas de protección son multifacéticos y variadas; pueden atender la construcción y refacción de obras, acompañadas de un chaccheo de hoja de coca ( rito principal que acompaña la faena diaria, que santifica la faena diaria ), así como la conformación de organizaciones comunales propias, acompañadas, sacralizadas por el licor compartido. Kuyay, es el espacio del amor, del cariño, de la estima compartida, lo cual genera ritos de la misma expresión, y por la misma razón, es la base de la cooperación. Vista como un reconocimiento del espacio espiritual de la comunidad ( y de cada individuo) es una de las características más importantes de la protección y el equilibrio, porque grafica el reconocimiento de este mismo estado espiritual a la madre tierra.

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

ETAPAS DE EVOLUCION DEL HOMBRE ANDINO: Las culturas preincaicas que tuvieron como escenario de poblamiento la gran meseta andina, datan de tiempos inmemoriales que bien podrían compararse con los de la edad de piedra y de los metales, la existencia de materiales líticos encontrados en Vizcachani y en muchos otros lugares confirman esta aseveración. Se dice que hubieron dos corrientes de poblamiento en el altiplano. La primera de origen Uru, de sur a norte, cuyos antepasados podrían haber sido los polinesios, valientes y audaces navegantes que arribaron a las costas occidentales de América. Por otro lado, la corriente Kolla habría recorrido una ruta de avance de norte a sur, ubicándose a lo largo de la meseta andina, dando origen a pueblos como: Carangas, Pacajes,Omasuyos,Larecaja y Charcas. En efecto, fue una civilización Kolla – Tiawanacota, llamada cultura andina por su ubicación geográfica espectacular entre las indomables cordilleras Occidental y Oriental, además, por las formas de vida y el conjunto de logros de los hombres y mujeres que han vivido hace más de 20 mil años antes de J. C.

Constituido así el gran imperio Kolla – Tiawanacu, después de un largo periodo de mutación social, aprendieron a cultivar la tierra y a domesticar animales, convirtiéndose en hombres sedentarios y conocieron la propiedad comunitaria, o sea que la tierra pertenecía a toda la tribu, clan o ayllu. La gran civilización Tiawanacota, sería anterior a los aymaras, y según otros, fuera la misma cultura extendida en la mayor parte de la altiplanicie de Sudamérica. El investigador norteamericano Wendell Bennett, que establece tres periodos: Tiawanacu antiguo, clásico y decadente. MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

Esta descripción está establecida así:

I II, III: Tiawanacu antiguo -. Comprende la cerámica pintada, se usaba la plata y el oro en adornos, por lo que se supone que aprendieron a fundir los metales; se practicaba la agricultura con herramientas líticas, se conocía la deshidratación patata como alimento (Chuño); es la era de las grandes construcciones de piedra, y han quedado algunos restosen las islas del lago Titicaca. IV: Tiawanacu clásico -. Una de las más esplendorosas de la América indígena, por la magnitud de los restos arquitectónicos; aparece vigorosa la escultura en andesita volcánica y también la construcción de la Puerta del Sol. Su difusión es local, comprende el sur del Titicaca. Según Bennett en este periodo conocían el bronce. V: Tiawanacu expansivo -. Tenía el interés centrado en el dominio militar y religioso, ocuparon la región del sur del Perú, incluso Cuzco y la región de la costa peruana. Hubo un bajón notable en cuanto a la arquitectura y la cerámica, por lo que se dice periodo decadente. Siendo una unidad social familiar (unidad de Ayllu), llamada WASI en quechua y UTA en aymará; en ambos casos se refiere a aposentos o lugar- ambiente donde uno es realmente acogido y cobijado.

. CONCEPCIÓN ANDINA DEL CLIMA: Puna ILLAWARA La concepción o visión andina es una manera de "ver" y "sentir" el mundo. En esta forma de vivir se considera que todo es vivo; el mundo es un organismo semejante a un animal salvaje, por ejemplo un puma, capaz de responder con cariño al buen trato y ferozmente cuando se le agrede (Kusch, 1962).

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

En la cultura andina se siente al mundo como un todo. Este sentimiento de totalidad se manifiesta a través del sentido de colectividad o comunidad que caracteriza a esta cultura. El mundo es inmanente; es decir, la naturaleza es todo el mundo, no existe nada que esté fuera de la naturaleza. Nada está por demás, todo es importante y esto hace que todos sean considerados como personas equivalentes que se crían, constituyendo una gran familia o Ayllu por lo tanto todos son parientes.

En la visión andina, son parientes las piedras, el sol, la luna, las estrellas, los cerros, lagunas, ríos, plantas, animales, los seres humanos... Todos los miembros del Pacha son parientes. En la concepción andina, el clima también es vivo y por lo tanto hay que "conversar" y reciprocar continuamente con él.

El clima es parte de un acontecer más totalizador, más integrador, que comprende no sólo a las condiciones atmosféricas sino a todo lo relacionado con él y que ocurre durante un año. Se puede decir también que para el andino, el clima es la forma cómo en cada año se presentan los ciclos cósmicos y telúricos en cada lugar en particular. No existe un clima para todos los Andes. Cabe resaltar que cada lugar tiene su clima que a su vez es diverso y variable. Como cada año tiene características de un organismo vivo, éste es sensitivo, mudable, impredecible, caprichoso, es decir, cada año tiene su propia manera de ser, aquí no cabe el criterio de "año bueno" o "año malo", porque se va respondiendo de acuerdo a como viene el año; comprendiéndolo así, el campesino conversa y reciproca continuamente con él, sea éste un año seco o lluvioso, para convivir en una especie de simbiosis.

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

El clima es pues un ser vivo más del Ayllu, que conversa, camina, come... la helada, el granizo son seres vivos que también necesitan comer, por eso es que el campesino al sembrar una chacra destina unos cuantos surcos para la helada, otros para el granizo, para que estos seres vivos tengan qué "llevar" para que coman. El andino encuentra mediante esta continua conversación la manera de convivir con cada año. Antes, en la época autónoma, se construyeron estructuras de riego que constituyen clara evidencia de la amplia y minuciosa conversación que el pueblo andino sostuvo con el clima, por ejemplo los canales de riego de los mochicas en Lambayeque que les permitieron conversar con situaciones extremas de exceso (avenidas, inundaciones) o déficit de lluvias (sequías). De lo que se trata es de vivir con el clima, tal cual se presenta, para lo cual se conversa a través de una atenta y minuciosa observación de las llamadas "señas" que son manifestaciones que presentan generalmente las plantas y animales silvestres, los astros y los meteoros tales como el viento, las nubes, arco iris, celajes, etc. y que "dicen" sobre el modo de ser de un determinado año. Ningún aparato científico por más complejo que sea puede igualarse a un organismo vivo, sea éste una planta o animal silvestre. Como son : Señas Físicas. Ejemplos: Color de los celajes matutinos y vespertinos Dirección, velocidad y color de los vientos. Presencia de uno o dos arco iris. Presencia de nevadas. Presencia de nubes. Color del relámpago. MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

Animales Señas. Se contempla el cambio en el comportamiento y/o coloración de la piel por ejemplo en el jamp'ato (sapo) y en el machaguay (culebra). Se observa el vuelo y la coloración del plumaje de aves. - El lugar donde construyen sus nidos y la coloración y aspecto de los huevos. Ejemplo la Qeulla o gaviota. La dirección que toma al volar, ejemplo la Pariwana. El lugar donde realizan el desove los peces y sapos. La duración y nitidez con que se escucha el aullido del atoq o zorro. El tamaño de las telas de araña en la chacra, la presencia de ciertos peces como el Ispi del lago Titicaca que cuando aparece en gran cantidad es seña de un año difícil. Si no aparece es seña de un año conveniente para los cultivos, por eso el campesino aymara dice: "el ispi se turna con los cultivos para criar a las gentes" (Chambi, 1991). Esta amplia y diversa información se transmite de padres a hijos y se intercambia diariamente entre los miembros de un ayllu y/o -comunidad. Además el campesino reconociendo su insuficiencia, consulta sobre el clima o "sigue" a los mejores chacareros que son aquellos que hacen "brillar sus chacras" porque conversan mejor con el clima, y concurre a las ferias locales y/o regionales y a las grandes peregrinaciones andinas para conversar sobre el clima con el que vivirá simbióticamente.

Este diverso y amplio saber sigue vigente y vigoroso y plenamente usado por los campesinos en el proceso ritual de crianza de plantas y animales en los Andes. Se cría clima criando el paisaje y se cría el microclima mediante la Crianza de todo a nivel de la chacra. También se cría el microclima mediante los cercos de piedra que enmarcan las chacras. La plantación de árboles, arbustos y hierbas silvestres en las

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

cabeceras de las chacras, y mediante el mantenimiento de una heterogeneidad genética que favorezca la variabilidad de las diversas plantas que cultiva con dedicación y cariño.

. CONCEPCIÓN ANDINA DE VIVIENDA: ...La casa, wasi en quechua, uta en aymará, en la que vivimos es tan viva como quienes la habitamos. La casa nos cría, nos ampara, y nosotros la criamos reparándola y arreglándola continuamente porque sino se deshace. Ella no puede vivir por sí sola, como tampoco nosotros podemos vivir sin ser criados. Similarmente el Ayllu es nuestra familia, incluye a nuestras chacras, a los animales que pastoreamos así como nuestros compadres, a los cerros, a los ríos, a los manantiales, a los valles y quebradas, a las pampas, al sol, a la luna, a las estrellas, que son nuestros vecinos y amigos, y con quienes nos vemos, conversamos y reciprocamos desde que hemos nacido; ellos nos han visto crecer y envejecer, y con ellos incluso nos seguiremos acompañando aún después de muertos. Asimismo, la casa, la vivienda, la habitación, el nido, la localidad en la que vive el Ayllu viene a ser lo que en aymará y en quechua, denominamos Pacha, el cual es el paisaje en donde vivimos y del cual somos inseparables. ....(1) CRIANZA ANDINA DE LA CHACRA, Eduardo Grillo, Víctor Quiso, Grimaldo Rengifo y Julio Valladolid.

8.A.2- FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS RURALES: . MIGRACIONES: Puno al igual que otras regiones, sufre también de las migraciones internas que en los últimos tiempos es un fenómeno socio – económico del país, debido a los desequilibrios estructurales, existe una diferencia muy acentuada entre el sector urbano y rural, es notoria la concentración económica en el medio urbano que parece ofrecer posibilidades de crecimiento económico, social y cultural a los habitantes de las zonas rurales. MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

. RESUMEN ESTADÍSTICO DE VIVIENDAS RURALES: Según las estadísticas del Censo de 1993, un 36.83% de hogares a nivel rural tienen dos habitaciones principales en su vivienda como son , el dormitorio y la cocina , las cuales como podemos notar cubren sus principales necesidades de descanso y alimentación. También es preocupante que un 66.6% no cuentan con servicio higiénico de ningún tipo y un 29.7% cuenta con silos, alguno de estos compartidos con las casas aledañas, esto debido a la falta de desagües, pero también notamos que por estas zonas no existe contaminación en el Lago y no cuentan con agua potable en un 58.66% se proveen de pozos, con un 33.65 % de ríos o acequias.

A pesar de que cuentan con mucho terreno, no se realizan actividades económicas en un 90.8% de las viviendas, ya que la mayoría es para autoconsumo, se tienen terrenos sin sembrar debido a las catástrofes naturales que crean desconfianza y temor, en el poblador rural, dejando sus tierras para emigrar a la ciudad.

8.A.3 .- ETAPAS DE EVOLUCION DE LA VIVIENDA RURAL ANDINA CIRCUNLACUSTRE:

PRIMERA ETAPA ( SEMIENTERRADAS) En esta etapa la vivienda fue un lugar eminentemente de refugio, ante la necesidad de asentamiento, de tipo semi-enterradas, con material propio de la zona, (champas, piedras), contaba con un pequeño vano que cumplía la función de puerta, esta siempre dirigida hacia el Este.

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

SEGUNDA ETAPA (ESPACIO SOCIAL): La vivienda paso a ser también un espacio social en algunos casos creándose mas ambientes, el sistema constructivo fue mas elaborado, formándose así núcleos rurales. Se incorpora un elemento constructivo muy importante como es el adobe, su escala volumétrica se acentúa, se apertura un vano mas, los muros y techos hacen una sola unidad.

TERCERA ETAPA (IMPLEMENTACION DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS): Su tecnología constructiva fue mejorando, empleando nuevos elementos constructivos como son: La cimentación con una profundidad de 0.50 cm. , En cuanto a cobertura la utilización de tijerales, el amarre hecho con sogas en cuero de vacuno, la MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

cobertura es cubierto de totora, luego con paja o hichu, se genera el patio como espacio social.

CUARTA ETAPA (FUSION DE MATERIALES): Existe la fusión de materiales constructivos, como el cemento usado en la cimentación, madera rustica para el piso superior, con esto se crea la circulación vertical, MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

una escalera de madera rustica y otro elemento ajeno como es la calamina que es notoriamente agresivo al entorno natural.

8.A.4 .- RITUALES CONSTRUCTIVOS: Los mitos, ritos, tradiciones y costumbres propias del poblador andino con el pasar del tiempo se van perdiendo y dejando al olvido, cabe resaltar que en esta parte de nuestro territorio aun persisten y es necesario que perduren por mucho mas tiempo, por ser parte de nuestro patrimonio cultural. Es así entonces que para la construcción de viviendas también se realizan ciertos rituales los cuales son muy importantes e indispensables para el poblador andino. El terreno donde se realice la construcción de la vivienda será elegido por el Pacco (brujo), se suele decir que quien elige donde se puede vivir es la tierra sino será maldito, MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

sin poder lograr un adecuado descanso, por que la tierra lo rechazara, y es así que con la lectura de la coca se podrá saber donde quiere la tierra que se edifique la vivienda. El patio central, bastante amplio cuya puerta de ingreso será hacia el este, para recibir al Sol, a la derecha de esta puerta se ubicara una pequeña mesa de piedra en la cual se realizara el ritual de pago a la tierra cada año nuevo andino (junio), o cada vez que se necesite hacer este ritual. La cimentación, en una esquina de la excavación, se pone una pequeña ollita llenada con, coca, dulces, arroz, azúcar, trigo, demás menestras, este ritual tiene la finalidad de que falte comida para los habitantes de la vivienda. Antes de techar se sacrifica una alpaca

o

llama bebe, al cual se le pide perdón antes de sacrificarlo, se hace todo un ritual dedicado a la Mamapacha, la sangre del animal es echada

a

los muros de cada espacio de la vivienda para que siempre estén fuertes y con la carne del animal se prepara comida para después del techo. Al terminar el techo de cada ambiente se coloca una Cruz, para que Dios cuide su casa. Como podemos notar existe fusión de culturas, reflejados en sus creencias y rituales, se cree en Dios y en la pachamama, los Apus y la Mamacota.

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

8.B.-CONDICIONES

Y

LIMITACIONES

GEOMORFOLÓGICOS

DEL

MEDIO. 8.B.1 .- PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO: ...Fue en realidad un “aposento” ubicado sobre un extenso manto natural debió estar entre el Hanan Pacha (cielo ,cerro) y el Ucku Pacha (lago , río), debido a que la vivienda familiar fue una “unidad social de nuestro antiguo Perú”. ( Fuente: “Arqueometria en la Arquitectura Rural del Altiplano en Puno”....(2)2. Estas viviendas se desarrollan ya sea en planicie o en los cerros esto de acuerdo a las facilidades y necesidades de su usuario, con el pasar del tiempo los herederos subdividen sus extensas tierras, en las cuales la nueva familia levantara su propia vivienda , formándose así un núcleo de viviendas .

8.B.2 .- .- ESTRUCTURA FÍSICA RURAL DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE. .TIPOS DE VIVIENDA EN EL ALTIPLANO: VIVIENDA LACUSTRE: Hecha enteramente de totora, un material abundante en el lago, dándole a esta vivienda

2

(1) CRIANZA ANDINA DE LA CHACRA, Eduardo Grillo, Víctor Quiso, Grimaldo Rengifo y Julio Valladolid. (2) Tesis ARQUEOMETRIA EN LA ARQUITECTURA RURAL DEL ALTIPLANO

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

una singular textura ,ya que cave resaltar que la vivienda se encuentra sobre un terreno flotante hecho también de totora. VIVIENDA CIRCUNLACUSTRE: Ubicadas a las orillas del lago Titicaca y sus alrededores, cuya característica fundamental es la de utilizan materiales propios de la zona, como son el adobe, la piedra, paja y troncos de eucalipto. Dentro de este tipo de viviendas existe dos zonas bien definidas como son la quechua y la aymará, cuyo punto de división se da desde la ciudad de puno, hacia el norte, la zona quechua y hacia el sur, la zona aymará.

8.B.3 .-TÉCNICAS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ACORDE AL MEDIO: Pese al medio tan inclemente que le toco al hombre andino, acondiciono su medio y lo hizo suyo, no solo modificándolo sino fundamentalmente integrándose a su medio natural y a través de siglos de vida logro desarrollar los ambientes arquitectónicos adecuados a cada contexto y que hoy en pocos años esta siendo cambiada y sustituida. . ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA:

La morfología de la vivienda es caracterizada por su simplicidad. Los materiales y elementos usados para la construcción de la vivienda son tradicionales y poco diversificados, la alturas promedio son de muro 2.00 a 2.20 mas techo

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

alcanza una altura de 2.80 m a 3.00 m aproximadamente, en las casas de dos niveles alcanza una altura aproximada de 6.00 m a 7.00 m.

- ELECCIÓN DEL TERRENO: Para la elección del terreno además de los rituales ya mencionados, se toma en cuenta el tipo de terreno, el suelo debe ser seco semi árido, cuya finalidad es dejar mas espacio para sus sembríos, alejado de los riachuelos, acequias debido a que el adobe, pierde resistencia debido a la humedad.

- UBICACIÓN DE ESPACIOS: Se tienen en un gran porcentaje de viviendas tres espacios bien definidos como son el patio central o área social por el día y corral por la noche, una pequeña cocina y un dormitorio, el cual, cubre su necesidad de descanso , almacén y a veces área social si el clima no permite estar en el patio. En algunas viviendas cuentan con espacios exclusivamente para almacenamiento. La distribución de estos espacios se da de la siguiente manera: Como punto central tenemos el patio, a un costado la cocina, al otro el dormitorio y frente al ingreso principal el almacén, el numero de ambientes se incrementa de acuerdo a las necesidades del usuario, con la particularidad que están ubicados alrededor de su patio.

- CIMENTACIÓN: Con una profundidad de 0.50 cm. por debajo del nivel de suelo y un ancho de 0.40 cm, la cual es rellenada según el tipo de terreno donde se realice la construcción :Si estamos en una planicie se rellena con champas (barro con raíces ), y si el terreno tiene pendiente el relleno será de piedra; en esta zona también se usa la sobre cimentación de piedra para que el muro no sea afectado por la caída de agua. MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

-

MUROS:

Hechos en adobe, tapiales o champas, entre 2.00 m a 2.40 m de altura aproximadamente, en algunos casos revestidos con barro liso. ADOBE, especie de ladrillo hecho de la mezcla de barro y paja, secado al sol. La construcción de estos muros se realiza asentándolos en sucesivas hileras entre las cuales estará el mortero de barro. TAPIAL, primero se realiza el encofrado de madera colocados a ambos lados del muro, se mantiene con tirantes cuya finalidad es contrarrestar fuerzas y conseguir un espesor uniforme del muro. Luego se le hecha barro con raíces, el cual es pisado hasta que sea más consistente y se deja secar, este sistema se da por etapas hilada tras hilada, estos muros tienen un gran espesor debido a que los hombres encargados de la compactación deben estar dentro del encofrado. CHAMPA, son trozos paralelepípedos de tamaño similar a los adobes , los cuales son cortados y arrancados del suelo, estos pedazos son colocados en hiladas superpuestas similar a la técnica del adobe , pero sin usar el mortero.

-

VIGAS DE ENTREPISO:

Troncos de eucalipto de 15 a 20 cm de diámetro, las cuales se colocan sobre el muro de adobe, la distancia entre ellas es de 0.80 m a 1.00 m, sobre los cuales van los tablones de madera, clavadas a estas vigas. -

CUBIERTA: MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

Los techos son característicos de la zona, cuyo grado de inclinación es como mínimo de 30º , debido a las fuertes tormentas propias de la zona. Estructura, tijerales con troncos de eucalipto, entrelazados y atados con cuero de vacuno, sobre esta estructura se coloca totora lo que común mente llamamos quesana, sobre la cual va la paja o hichu, los cuales se entrelazan con soguilla, luego se le hecha pequeños grumos de barro, cuyo fin esencial es evitar el desprendimiento por efectos de los fuertes vientos propios de la zona. Lamentablemente en la actualidad un gran porcentaje de viviendas reemplaza la paja por calamina, que tiene un manejo más práctico, pero hace que el ambiente sea mas frío y desentone con el contexto natural. 8.B.4 .- ESCALAS Y PROPORCIONES DE LA VIVIENDA ANDINA, COMO RESPUESTA NATURAL A LA EXIGENCIA DEL ALTIPLANO: El hombre andino con una estatura promedio de 1.60 m, tiende a seguir su escala según su función, caso de los pequeños vanos, los cuales no cumplen la función de iluminación, porque ellos no lo necesitan ya que la mayor parte del día están en el campo, al aire libre, la función de los vanos son : Las puertas para ingreso, y las ventanas para visualizar el exterior, estas van hacia el este porque por allí sale el sol , el cual los despertara ,apenas amanezca, mientras menos vanos se tenga el ambiente será mas cálido.

- ESPACIOS LIBRES: Supieron definir sus módulos con mucha sabiduría, con un sentido de pertenencia del espacio a nivel virtual, teniendo una perspectiva amplia en cuanto a su entorno, se siente dueño de su espacio libre. Los espacios vacíos son definidos por una o dos hileras perimetrales de ambientes. -ESPACIOS CERRADOS: MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

Estos espacios van de acuerdo a las necesidades básicas como son de descanso y alimento, del poblador, haciendo del dormitorio un espacio de usos múltiples. Hoy en día se tienen mas espacios cerrados como son los de almacenamiento, cuarto de visitas, debido a que el poblador tiene mas relaciones con los habitantes de la ciudad o bien parientes lejanos los cuales llegaran a visitarlos.

-MURO PERIMETRICO: De especial tratamiento, donde a pesar de ser conceptualmente la misma para todas las viviendas, formalmente son distintas tiene un esencial cuidado, tanto en tratamiento como en proporciones métricas, con una altura promedio de 1.17 m, debido a que el muro en realidad es el que define espacialmente la unidad espacio familiar, todo muro tiene un singular tratamiento cuya condición necesaria fue permitir la relación visual con su contexto. VANOS DE LA VIVIENDA: Son de mínimas dimensiones, especialmente en la cocina ,el poblador andino , expresa su forma de ser en la vivienda , ya que se trata de una persona sumamente reservada , también se debe considerar, que la mayor parte del día se encuentran en espacios abiertos . Dimensiones aproximadas de los vanos: -Puertas: Cocina, 0.70 x 1.50; dormitorios, 0 .70 x 1.70 m. -Ventanas:. Cocina, 0.35 x 0.24; dormitorios, 1.00 x 0.60 m.

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

9 .- ANÁLISIS: 9.A .- CONCEPCIÓN ARQUITECTÓNICA ANDINA La idiosincrasia del hombre andino va mas allá de lo material es un hombre que convive con la naturaleza, aquel que pone en práctica la concepción de vivienda , es una prolongación de su vida , íntimamente ligado en cuanto a todas sus actividades , el tipo de arquitectura paisajista que cumple con todos sus requerimientos de descanso , economía y cultura , una vivienda hecha para el semejante a el , escondiéndose de lo extraño y abriéndose hacia lo que mas conocen la naturaleza , su lenguaje arquitectónico es simple , tradicional que le da un valor agregado este tipo de arquitectura, invaluable . Según las fichas de investigación, la arquitectura tradicional andina pierde valor debido a la falta de conocimiento del poblador de sus cualidades térmicas

y el

entendimiento que tiene con la naturaleza, ya que es un material puro y además propio, ellos dicen si hubiera una propuesta que resaltara estas cualidades se le daría mucho más valor.

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

9.A.1.- EL ESPACIO PUBLICO: El espacio publico no tiene la misma concepción para el hombre andino, toda el área es natural abierta, las viviendas están conectadas por medio de vías , ya sea carretera o trocha , son extensos terrenos en donde cada uno tiene un camino de trocha , para conectarse unos a otros , solo ellos saben los limites de sus terrenos. 9.A.2 .- OBSERVACIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO:

EN EL PAGO A LA TIERRA LA COCA DIRA DONDE SERA LA

PREPAR ACIÓN DEL

EL PADRINO DEL TECHO REGALARA LA PUERTA O LA VENTANA.

ACABADOS GENERALE S

EN UNA ESQUINA SE PONE UNA PEQUEÑA OLLITA LLENADA CON, COCA, DULCES y MENESTRAS.

ABASTECIMIENTO DE MATERIALES COMO PIEDRAS Y ADOBES.

ESCAVACION PARA LA CIMENACION

CIMENT A-CIÓN

AL TERMINAR EL TECHO SE COLOCA UNA CRUZ.

TECHADO

EJECUCIÓ N DE MURO SACRIFICIO DE UN ANIMAL, CUYA SANGRE ES ECHADA A

PREPARACIÓN DE ESTRUCTURA PARA TECHO

ABASTECIMIENTO DE MATERIAL 9.A.3.-ESTRUCTURA DEL ESPACIO: PARA TECHO

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

9.B .- FUNCIÓN , FORMA Y ACTIVIDADES:

ORGANIGRAMA: MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

COCINA

PATIO O ÁREA SOCIAL

DISPENS A Y/O CUARTO DE VISITAS

ÁREA DE SERVICI

ALMACEN

DORMITORIO

ÁREA DE SERVICIO

ÁREA INTIMA

ACTIVIDADES EN CADA ESPACIO:

PATIO O ÁREA SOCIAL:

COCINA ÁREA DE SERVICIO:

CULTO

COMEDOR COCINA

ESTAR GUARDAJ E DE GANADO VACUNO DISPENSA Y/O CUARTO DE VISITAS:

DESCANS O ALMACEN ESTAR PARA VISITAS

ALMACEN

DORMITORIO ÁREA INTIMA:

DESCANS O DEPOSITO MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

COMEDOR, ESTAR INTIMO

FLUJOGRAMA: INGRESO

COCINA ÁREA DE SERVICI

PATIO ÁREA SOCIAL

ALMACEN

DORMITORIO

ÁREA DE SERVICIO

ÁREA INTIMA

DISPENSA Y/O CUARTO DE VISITAS

LEYENDA: HABITANTES VISITANTES 9.C.- ZONIFICACION:

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

VIVIENDA I – ETAPA INICIAL: Esta vivienda se da con los requerimientos básicos, en donde usualmente se dan primero los espacios de descanso y servicio, se tiene un pequeño patio pero que en proporción es un gran espacio.

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

VIVIENDA II –ETAPA DE CONSOLIDACION: Esta vivienda se da con mas ambientes que complementan las actividades del usuario, generando dos o tres espacios mas se abre aun mas el patio conservando su proporción. E n este ejemplo vemos el espacio agropecuario, el cual notamos la importancia de este espacio.

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

VIVIENDA III – ETAPA DE AMPLIACION: En este ejemplo observamos la fusión de dos espacios de vivienda que a simple vista son una sola y esto debido las necesidades de los habitantes de ampliación de la vivienda por motivos sociales..

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

9.D.- ANÁLISIS ESPACIAL:

VIVIENDA I – ETAPA INICIAL: DISTRIBUCIÓN: La profundidad es ¼ mas en proporción a la frontera, esto hace un espacio rectangular. CORTE A-A: Existe una desproporción de 2 a 1 espacialmente que a nivel de percepción del usuario es un espacio abierto. CORTE B-B: Existe una desproporción de 3.5 a 1 espacialmente, que a nivel de percepción del usuario es un espacio abierto. MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

VIVIENDA II –ETAPA DE CONSOLIDACION: DISTRIBUCIÓN: La profundidad es 1/1.7 mas en proporción a la frontera, esto hace un espacio rectangular, con amplia fachada. MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

CORTE A-A: Existe una desproporción de 6 a 1 espacialmente que a nivel de percepción del usuario es un espacio fugado. CORTE B-B: Existe una desproporción de 3.5 a 1 espacialmente, que a nivel de percepción del usuario es un espacio abierto.

VIVIENDA III – ETAPA DE AMPLIACION: DISTRIBUCIÓN: La profundidad es 1.5 a 1 mas en proporción a la frontera, esto hace un espacio rectangular. CORTE A-A: Existe una desproporción de 2 a 1 espacialmente que a nivel de percepción del usuario es un espacio abierto. CORTE B-B: Existe una desproporción de 3 a 1 espacialmente, que a nivel de percepción del usuario es un espacio abierto y el segundo espacio de 4 a 1 el cual se percibe como espacio abierto. MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

9.E.- CLIMA:

VIVIENDA I – ETAPA INICIAL

VIVIENDA II –ETAPA DE CONSOLIDACION

El

clima

por

ser

parte

importante en la vida del poblador rural, su entendimiento se refleja en su construcción ya que se adapta a MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

el, la vivienda le da la espalda al a los vientos y lluvias y le da la cara y bienvenida al sol. VIVIENDA III – ETAPA DE AMPLIACION

9.F .- EL ADOBE: ELABORACIÓN DEL ADOBE:

APILAD O DEL SUELO

ALMACENA -MIENTO O PUESTA EN OBRA

HUMEDE CIDO DEL

AGREGA -DO DE PAJA

ENDURECIMIENTO, EXPONER TODAS LAS CARAS AL SOL

MEZCLA -DO

ACOMOD O DE ADOBES HUMEDOS

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ELABOR A-CION DE

SECADO APILAD O

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

10.- PROPUESTA: 10.A.- PLANTEAMIENTOS ESTRUCCTURALES SOBRE EL ADOBE: Con materiales que están al alcance del poblador andino y fáciles de manejar .

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

Nota: Con este método buscamos una mejor unión entre los adobes , nos sirve para una estructura mas sólida ,haciéndose esta una sola.

Nota: En un gran porcentaje de catástrofes naturales, se observa el desprendimiento y caída del tímpano las viviendas de adobe al no tener estas más unión que el mortero de barro, lo cual genera mayores accidentes y le da menos tiempo al habitante de salir de ella.

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

10.B.- EJEMPLOS DE ARQUITECTURA MODERNA EN ADOBE:

0111111

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

XCe un cambio en hábitos y actitudes acerca de lo que tradicionalmente había sido la cultura del barro en la construcción. Hoy día, sin dejar de lado los enfoques del uso del barro aplicados a tecnologías de uso popular y

de

bajo

costo,

la

tecnología

constructiva y sus recursos han abierto caminos en el aprovechamiento del humilde y despreciado adobe que estimulan la creatividad y la sensibilidad por las formas arquitectónicas de barro en el arquitecto actual, una nueva fase de refrescado y revisión no sólo de su manejo y tecnología constructiva sino también en su capacidad para expresar la forma arquitectónica y en su valorización colectiva como elemento de prestigio dentro de la vida urbana en la que ha comenzado a participar con renovados bríos.

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

NUEVAS TENDENCIAS CON EL USO DEL ADOBE , TIERRA EXTRAIDA DEL MISMO LUGAR .

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

CASA SANTA FE: Esta casa está ubicada en la zona del Lago de Chapala, Jalisco, México. Está construida en adobe, utilizando la tierra del mismo terreno donde se construyó la misma. El diseño de esta casa es MINIMALISTA.

VISTA DE EXTERIORES

VISTA DE INTERIORES

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

Las viviendas de tierra prensada poseen comúnmente paredes mucho más gruesas que las requeridas por otras tecnologías pudiendo alcanzar los 90 cms. La construcción de estos muros se realiza mediante el uso de formaletas de hierro o de madera colocadas sobre fundaciones de piedra o de concreto y aplicando gradualmente, unas sobre otras, capas de material húmedo de 15 a 20 cms. de espesor. Se aplican entonces pisones hidráulicos que comprimen cada capa reduciendo el volumen de humedad en un 25 a 30 %. Una vez que las capas de barro apisonado alcanzan la altura deseada, se retiran los moldes y se deja secar a la pared. Generalmente se añade a la mezcla como estabilizador el cemento,portland.

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

11.- BIBLIOGRAFÍA: 

















TIPOLOGIAS Y TECNOLOGÍAS DE VIVIENDA DE POBLACIONES MENORES TRAPECIO ANDINO CUSCO-PUNO Autor: ININVI GENESIS DE LA CULTURA ANDINA Autor: Carlos Milla Villena. ARQUITECTURA DEL ALTIPLANO PERUANO Autor: Ramón Gutierrez. CRIANZA ANDINA DE LA CHACRA Autor: Eduardo Grillo, Víctor Quiso, Grimaldo Rengifo y Julio Valladolid. TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN AUTÓCTONA DEL PERU Autor: Volker Hartkopf, Arquitecto. TIPOLOGIA DE VIVIENDA Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA POPULAR DEL CUSCO Autor: Instituto de Investigación UNSAAC – NUFFIC. ARQUITECTURA ANDINA Autor: Teresa Gisbert y Jose De Mesa CONSTRUCCIONES DE ADOBE DISPOSICIONES ESPECIALES PARA DISEÑO SISMO - RESISTENTE Autor: Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda. INVESTIGACIÓN APLICADA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO Autor: Rafael Martinez Zárate. DIRECCIONES ELECTRONICAS:



http://sipan.inictel.gob.pe/ceresis/proyect/madobe/manual.htm



http://www.pucp.edu.pe/unid/facul/cing/civil/investig/ieadobet.htm



http://www.toolbase.org/docs/MainNav/Espa%C3%B1ol/3326_instr-Mod1intro.pdf MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA



http://desastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc12966/doc12966-contenido.pdf



http://www.pratec.org.pe/



http://www.ceresis.org/proyect/adobe.htm. 12.- ANEXOS: CUADROS ESTADÍSTICOS: URBANA HOMBRE MUJER

TOTAL HOMBRESMUJERES TOTAL S 508463. 1297103 643361.6

653738.4 2 11

ES

RURAL TOTAL HOMBRESMUJERES

256265.5 252197.7 788639.8 387222.1

401417.7

Fuente: INEI

LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Fueron los siguientes: Población Económicamente Activa (PEA)de 6 a + años

330669

-Hombres

210486

-Mujeres

120183

Tasa de actividad económica de la PEA de 15 y + años

49.00

Porcentaje de PEA ocupada de 15 y + años

52.70

-Agricultura

32.00

En servicios

29.40

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

NUMERO DE HABITACIONES POR VIVIENDA UN TOTAL DE 177918

40%

36,83%

35% 28,16%

30% 25%

21,46%

NUMERO DE HABITACIONES POR VIVIENDA

20% 15%

9,64%

10%

2,21% 0,94% 0,33% 0,43%

5%

H

Nº DE HABITACIONES

4

H 3

AB CI IT . 5 A H AB C I IT . 6 A H AB CI IT . 7 A H AB CI IT . 8 A H AB CI IT . AC I.

I. AB I

TA

AC

IT

AB

H 2

1

H

AB I

TA

C

I.

0%

NUMERO DE HOGARES POR VIVIENDA UN TOTAL DE 177918 VIVIENDAS

NUMERO DE HOGARES

120,00% 100,00%

99,07%

80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,82% 0,00% 1 HOGAR

0,10%

0,01%

0,00%

HOGA 2 3 4 5 RES HOGARES HOGARES HOGARES HOGARES

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

NUMERO DE HABITACIONES USADAS EXCLUSIVAMENTE PARA DORMIR UN TOTAL DE 179797 HOGARES

60,00%

59,85%

50,00% 40,00% 30,00% 23,12% 20,00% 10,00% 0,00% 0 HABITACIONES

NUMERO DE HABITACIONES 7,85%

8,20%

0,86%0,09%0,04% 3 HABITACIONES

NO ESPECIFICADO

HABITAC IONES

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

HABITACION ESPECIAL PARA COCINAR C ON UN TOTAL DE 179797HOGARES

80,00%

79,74%

60,00% 40,00% 17,14%

20,00%

2,95% 0,00% USO EXCUSIVO 79,74%

0,17%

USO

SIN

NO

COMPARTIDO

HABITACION

ESP ECIFICADO

17,14%

2,95%

0,17%

C OC INA

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS HIGIENICOS UN TOTAL DE 179797HOGARES

66,58%

70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00%

29,39% DISPONIBILIDAD DE SERVICIO

20,00% 10,00% 0,00%

4,03% USO USO SIN EXCLUSI COMPA SERVICI

DISPONIBILIDA 29,39% D DE SERVICIO

4,03%

66,58%

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

VIVIENDA DE USO PARA REALIZAR ALGUNA ACTIVIDAD ECONOMICA UN TOTAL DE 179797 HOGARES

100,00%

90,83%

80,00% 60,00% SI REALIZA

40,00% 20,00% 0,00%

Serie1

NO REALIZA

SI REALIZA 4,06%

UN T OT AL DE 177918 VI VI E NDAS

60,00%

NO ESPECIFICADO

5,11%

4,06%

NO NO REALIZA ESPECIFI 90,83%

5,11%

ABASTECIMIENTO DE AGUA 58,66% PILON USO PUBLICO

50,00%

POZO

40,00%

33,65%

30,00%

CAMION SISTERNA U OTRO

20,00%

RIO ,ASEQUIA O MANANTIAL

10,00%

4,29%

1,41%

1,99%

OTRO

0,00% 1

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .

ANALISIS DE LA VIVIENDA ANDINA CIRCUNLACUSTRE AL LAGO TITICACA

ALUMBRADO ELECTRICO UN T OT AL DE

98,53%

177918 VI VI E NDAS

100,00% 80,00%

SI TIENE

60,00% 40,00%

NO TIENE

1,47%

20,00% 0,00%

1 ELECTRICIDAD

DISPONIBILIDAD DE SERVICIO UN T OT AL DE 177918 VI VI E NDAS

66,66%

70,00% 60,00%

POZO NEGRO O CIEGO

50,00% 40,00%

SOBRE SEQUIA O CANAL

29,70%

30,00%

SIN SERVICIO

20,00% 10,00%

3,64%

0,00% 1

MILAGROS ZAPATA FERNANDEZ Bach. Arquitectura .