proyecto turno tarde carina.docx

PROYECTO AULICO: “RECICLANDO CREATIVAMENTE” GRUPO: “H”. TURNO TARDE CICLO: 2016. DOCENTE: MILLER, CARINA. FUNDAMENTACI

Views 109 Downloads 0 File size 117KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO AULICO:

“RECICLANDO CREATIVAMENTE”

GRUPO: “H”. TURNO TARDE CICLO: 2016. DOCENTE: MILLER, CARINA. FUNDAMENTACION:

Los cec son instituciones de enseñanza y cuidado que realizan su labor educativa desde una perspectiva de derecho respetando la diversidad cultural y la originalidad de cada niño promoviendo la inclusión socioeducativa. Desde el cec se considera a la heterogeneidad como una ventaja pedagógica y es por ello que los agrupamientos son flexibles, así como también el manejo de los espacios y tiempos. Esta es una característica propia que le permite ofrecer diversas situaciones de enseñanza en función de la tarea planificada y de las necesidades individuales de los alumnos. Pensamos al CEC como extensión de la Jornada Escolar, estimulando los conocimientos, tomando como núcleo gestor la actividad grupal, desarrollando propuestas curriculares que integren el potencial individual y la creatividad de cada niño en la dinámica áulica. En el CEC se debe “cuidar” y “compartir” nuestro entorno cotidiano y hacer que crezca el sentido de pertenencia tanto grupal como institucional, remitiendo así a la no mera sensación de “estar de paso” por la institución. Se plantean en este proyecto actividades e nmarcadas dentro de la Expresión Plástica, para fomentar en los alumnos las actividades de reciclado promoviendo la creatividad y la conciencia ecológica a partir de la reutilización de objetos de desecho. Los lenguajes artísticos contribuyen al desarrollo de subjetividades capaces de enriquecer y modificar aspectos de la realidad. En el Centro Educativo Complementario se constituyen en formas de desarrollar, expresar e integrar pensamiento, intereses y sentimientos de los niños y los jóvenes. La plástica, entre otros lenguajes alternativos, resulta fundamental para el despliegue integral de los alumnos que realizan trayectos educativos sistematizados. La construcción de ciudadanía ambiental se vincula con los valores de responsabilidad, compromiso, solidaridad e igualdad y con actitudes de participación y pertenencia a un territorio. Presupone un proceso colectivo y no una actitud meramente individual. En este taller se aspira a que los alumnos: aprendan a observar; aprendan a compartir con otros: desarrollar nuevos estilos de relación consigo mismo y con otros. aprendan a seguir reglas poner en escena la expresión de sí: cómo piensan, cómo sienten, cómo se ven. Realicen actividades solidariamente tendiendo a la integración personal y grupal

Realicen trabajos manuales de reciclado teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente

EJES CURRICULARES Y NUCLEOS DE PROBLEMATIZACION



Construcción de lazos sociales y comunitarios. o La grupalidad en el CEC. o Establecimiento de lazos entre diferentes actores sociales del CEC.



Alfabetizaciones y múltiples lenguajes. o La construcción de objetos artesanales. o El lenguaje artístico y la expresión individual y colectiva en el CEC.



Educación y desarrollo ambiental. o Cuidado del CEC. o Problemas ambientales y prácticas ecológicas en el CEC, en la localidad o el barrio de pertenencia de los alumnos.

OBJETIVOS GENERALES

       

Educar en la comunicación oral, escrita, gestual, estética, emocional y social. Complementar los aprendizajes áulicos Fomentar el trabajo grupal tomando como eje central la convivencia y los valores; Fomentar la autonomía tendiendo a la autogestión en la tarea Desarrollar la capacidad creadora y la imaginación Fomentar la ayuda mutua como pilares del aprendizaje individual y grupal; Fortalecer vínculos positivos y de tolerancia grupal Tener en cuenta los elementos culturales del grupo conjugándolos con los ofrecidos por nuestra cultura en el proceso de transculturación.



Generar experiencias de integración e intercambio



Desarrollar las capacidades, habilidades y destrezas manuales de los

  

adolescentes Fortalecer el desarrollo de la creatividad y búsqueda de soluciones. Manipular diferentes materiales, objetos e instrumentos específicos. Elegir, programar y plasmar la propia identidad en el trabajo manual.

OBJETIVOS ESPECIFICOS



Plasmar

en

producciones

manuales

ideas

o

proyectos.



(artesanías, objetos lúdicos o utilitarios) Conocer los diferentes tipos de técnicas y herramientas

 

específicos. Realizar producciones de reciclado y reutilización de objetos. Dar finalidad a las producciones realizadas (regalo, uso personal, venta)



Construir objetos de arte y utilitarios desde la estrategia de las RRR: Reducir, Reutilizar y Reciclar.



Desarrollar proyectos propios.



Comprender y aplicar los conceptos sobre Desarrollo Sustentable



Comprender normas de convivencia social



Cumplir normas y consignas



Utilizar libremente el lenguaje cotidiano



Verbalizar situaciones cotidianas



Compartir con otros juego y trabajo



Incentivar la comunicación en trabajos de carácter cooperativo.



Colaborar con el CEC mediante la elaboración de productos artesanales y manuales.

METAS

Que en el transcurso de este proyecto los niños logren: 

Aprender diferentes técnicas

manuales en el proceso de



reciclado. Elegir, programar y plasmar las propias ideas en proyectos



manuales. Transmitir lo aprendido a otros, en forma oral, escrita y/o



gestual. Compartir con otros e interactuar entre pares.

CONTENIDOS 

El ambiente del aula, adecuación según actividades



Relaciones entre las actividades humanas y la sustentabilidad del ambiente.



Los diversos materiales y elementos de uso cotidiano, sus posibilidades de transformación estética y/o de utilidad para la vida.



Normas de seguridad para el uso de instrumentos y de herramientas.

 

    

Reutilización de materiales

Aportes para la valoración, mejoramiento, uso regulado y cuidado del ambiente del Centro Educativo Complementario: relaciones solidarias entre sus miembros, roles de colaboración y acuerdos de convivencia. Las operaciones tecnológicas e instrumentos empleados. Normas de seguridad para el uso de instrumentos y de herramientas. Reutilización de materiales Texturas Combinación de técnicas y materiales.

  

Resolver problemas por medio de dibujos, marcas, números y cálculos. Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver distintas operaciones. Explorar distintos contextos y funciones del número. Leer, escribir y ordenar números. Resolución de problemas utilizando las operaciones básicas de



suma y resta, multiplicación y división. Relaciones entre distintas figuras geométricas, cuadrados,

  

rectángulos, círculos. Relaciones entre cuerpos geométricos. Interpretación de consignas para la resolución de problemas. Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso

 





social para la medición de longitudes, capacidades y pesos. La información escrita, visual y multimedia en Internet. Su reconocimiento y lectura. Comprensión de la información obtenida a partir de la integración de lenguajes. Medidas de longitud, capacidad, peso, superficie y tiempo; fórmulas para calcular perímetro y superficie; figuras y cuerpos geométricos.

ACTIVIDADES



Aplicación de diferentes técnicas manuales para la elaboración

           

de artesanías con material reciclado: Trabajos en porcelana fría Cartapesta Modelado con diferentes tipos de masas Dibujo, pintura y collage Trabajos con cuerinas Trenzados y macrame Decoupage Tejido con telar Nudos sobre mayas Pintura sobre piedras Decoración de botellas Creación de elementos

              

Tallado en madera Realizar experiencias de modelado, pintura, armado, collage con diferentes herramientas gráfico – plásticas. armado de objetos artesanales utilizando material reciclado trabajos con plegado de papel fabricación de papel reciclado pintura de diferentes superficies calcado con papel transparente calcado con carbónico gráficos cuidado de la institución. diálogo constante acerca de normas de convivencia normas de higiene. Posturas corporales y forma de comportarse en el aula o en otra institución. Mural escolar/ carteleras Ornamentación del salón

RECURSOS          

Humanos: personal del CEC turno tarde Materiales: útiles escolares, libros, revistas Material descartable para reciclar Material para pintura y plástica Diarios y revistas de manualidades Láminas Elementos de aseo e higiene Videos Música Elementos específicos de cada técnica

DURACION Abril – Diciembre de 2016 Horario:

DESTINATARIOS

Alumnos del grupo “H” turno tarde

EVALUACION Esta etapa constituye una situación de aprendizaje permanente (inherente al proceso educativo) en donde se revisa lo programado y sus resultados, adquiriendo de esta forma, la planificación, una estructura circular: la evaluación es punto de partida y de llegada. Indicadores: Motivación, interés y respuesta de los alumnos frente a las propuestas. Producciones llevadas a cabo Dinámica grupal e intercambio con otras instituciones Propuestas emergentes de cada actividad. -

La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos se hará en relación a:

-

la construcción de un determinado conocimiento,

-

la valoración del proceso para recrear ese conocimiento,

-

las capacidades que se pusieron en juego,

-

las modificaciones que el objeto de conocimiento permitió en el proceso de su comprensión.

Y se tendrá en cuenta: - la tarea en cuanto al contenido de trabajo - el grupo y cada alumno en su relación con el objeto de conocimiento - el docente en su capacidad de promover el conocimiento Durante el período que dure el desarrollo del proyecto habrá instancias evaluativas parciales y finales del producto como así también del proceso de su aprendizaje

OBSERVACIONES: De este proyecto se desprenden los sub-proyectos de articulación con Escuela Laboral, de acuerdo a los talleres con los que contemos durante este ciclo lectivo. También de este se desprenderá el sub-proyecto que realizaremos en conjunto con el grupo “F” y con el EOE sobre ESI.