Proyecto Tamales

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO IDAT aw Proyecto de Negocio Tamales enlatados 2011 PROF. VELIZ ARAUCO 2011 Proyecto

Views 284 Downloads 74 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO IDAT aw

Proyecto de Negocio Tamales enlatados

2011

PROF. VELIZ ARAUCO

2011

Proyecto de Negocio

Prof. Veliz Arauco

Página 2

2011

Proyecto de Negocio

1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO:

1.1 Origen y Promoción del Proyecto

1.1.1 Denominación, Ubicación, naturaleza y extensión del proyecto o de las mejores propuestas. Sabor Peruano S.A.C. Estará ubicado en Lima en el distrito de La Victoria, prolongación Huánuco 1952-1954, de 300 m2 debido a que es una Zona que nos permite estar cerca de nuestros proveedores, y es el aporte de una de las socias del proyecto. El presente proyecto está referido a la producción y comercialización a nivel nacional de tamales peruanos con el valor agregado de empacarlos al vacio con la finalidad de darles mayor tiempo de duración, para que sea practico (el consumidor pueda llevarlo a campamentos, excursiones, etc.),

es decir

disponible cuando el cliente lo requiera y a un precio accesible. El mercado objetivo son las tiendas, panaderías y supermercados de lima en los Niveles socioeconómico A y B. 1.1.2 Personas responsables de la promoción, ejecución y operación del proyecto. Los socios del presente proyecto son: 1. Purizaca Huaraca Esther 2. Puca Sotaya Elizabeth 3. Capuñay Effio Virginia 4. Villanueva Conde Karina 5. Martínez Jara Luz María

Prof. Veliz Arauco

Página 3

2011

Proyecto de Negocio

1.1.3 Definición

de la situación problema y concepción del

proyecto como una solución al mismo. El tamal es un producto alimenticio y de consumo masivo, es considerado un acompañante del desayuno/cena, por medio de una encuesta realizada en algunos distritos de lima en los sectores A y B hemos detectado que hay una alta cantidad demandada de tamales (98% de las personas). Sin embargo también observamos que no está disponible para su consumo diario, su frecuencia de consumo es por lo general semanal, mensual o mayor a un mes, esto es debido a que al ser un producto perecible generalmente se vende solo los fines de semanas. Es por ello que la solución sería producir tamales enlatados con la finalidad de darles mayor tiempo de duración y así las personas puedan tenerlo disponible cuando lo deseen consumir, teniendo en cuenta

las Características

psicograficas de nuestro mercado objetivo: “personas con un nivel de ingresos altos, que buscan un producto practico, con sabor tradicional como hecho en casa y con garantía de calidad e higiene”.

¿Usted consume tamales?

¿Con que frecuencia?

2% si no

23%

39%

semanal mensual

5% 33%

98%

diario otros

Prof. Veliz Arauco

Página 4

2011

Proyecto de Negocio 2. ESTUDIO DE MERCADO

Los responsables del proyecto hemos realizado un estudio de mercado a través de fuentes primarias, con la finalidad de tener una investigación más confiable y segura para tomar decisiones acertadas a lo largo del presente proyecto. 2.1 Definición de las Áreas Geográficas que deben abarcar el Estudio de Mercado Para nuestro estudio de mercado consideramos la provincia de Barranca así como distintos puntos de la capital como son:  Surco  San Juan de Lurigancho  La Molina En los Niveles socioeconómico A y B. Porcentaje de personas encuestadas en cada lugar de un total de 100 personas:

Personas encuestadas s.j.l 32%

surco 41% molina 27%

Consumo de tamales por lugares (resultado en porcentajes al 100% por lugar):

Prof. Veliz Arauco

Página 5

2011

Proyecto de Negocio Pregunta: ¿Usted consume tamales? LUGARES

SI

NO

La Molina

100%

0

100%

0

94%

6%

San Juan de Lurigancho Surco

Esta respuesta nos permite conocer la demanda de tamales en cada uno de las posibles zonas que deseamos comercializar los tamales enlatados. 2.2 Definición del producto que vamos a estudiar.

Marca:

“Tradición Peruana”

El producto que estudiaremos es el tamal en sus distintas presentaciones, de pollo y carne. En el Perú, similarmente a otros países de la región, existen muchas variedades de tamal. El origen del tamal peruano tiene muchas explicaciones, por un lado estarían las humitas ya existentes en las zonas andinas desde épocas anteriores a la llegada de los europeos y también una variante introducida desde los primeros años de la presencia española por los esclavos procedentes principalmente de la costa atlántica del continente africano. El tamal es un producto preparado generalmente con masa de maíz cocida normalmente al vapor, envuelto en hojas de de la misma planta de maíz o de plátano, llevan relleno, el cual puede contener carne o pollo. Los tamales que produciremos tendrán el valor agregado de ser enlatados y para ello emplearemos el sistema de enlatado al vacio que permite conservar los alimentos, ya estén cocinados o sean naturales como pueden ser verduras, carnes, etc. Le da una duración de 3 meses a 2 años. El método es sencillo, basta con extraer el aire del recipiente que contiene al producto. Al extraer el oxigeno, evitamos la oxidación y la putrefacción del alimento a conservar.

Prof. Veliz Arauco

Página 6

2011

Proyecto de Negocio 2.3 Estudio de la demanda potencial:

Según nuestros estudios realizados hemos detectado la demanda potencial de tamales enlatados. Obtuvimos los siguientes resultados: El 100% de las personas contestaron que no habían consumido antes tamales enlatados. Así mismo el 79% contestaron que estarían dispuestos a consumir.

Si no ha consumido ¿estaria dispuesto a consumir? si

no

21%

79%

ESTIMACION DE LA DEMANDA POTENCIAL SEGÚN TOTAL POBLACION LIMA DE LOS NSE A Y B

Total

Total población según

Demanda Potencial

NSE A Y B – Lima si

79%

no

21%

2,006,539

1,585,166 421,373

En conclusión podemos decir que el mercado de tamales enlatados en el Perú es un mercado potencial debido

a que hay una

demanda

insatisfecha

dispuesta a comprar; pero sin embargo su producción está destinada al mercado exterior, quedando en el mercado nacional libre.

Prof. Veliz Arauco

Página 7

2011

Proyecto de Negocio

2.3.1 Especificaciones y usos de los productos en el estudio A) Especificaciones: El tamal es de uso alimenticio, el cual es consumido mayormente el fin de semana, aunque en algunos casos también es el acompañante de comidas como en el almuerzo o cena, la idea nuestra es hacer que está proporción cambie su patrón de consumo (por lo que la oferta no es diaria) pase de ser semanal, a diario. B) Usos específicos: Es elaborado para ser consumido en: el desayuno, almuerzo o cena, dependiendo del gusto del consumidor. 2.4 Estudio de la oferta actual La oferta actual en cuanto a tamales enlatados está destinada al mercado exterior, pero es una oferta que podría ser potencial en el mercado nacional, en el que caso la empresa productora decida abastecer la demanda nacional. Podemos destacar también la oferta en los supermercados wong, panaderías y otros que abastecen la demanda del mercado generalmente

los fines de

semana. No podemos determinar con exactitud la cantidad debido a que en la mayoría de los casos son negocios informales, excepción del supermercado wong. Debemos considerar que podrían dificultar nuestra entrada al mercado debido a que han creado en los consumidores un determinado patrón de consumo (compran generalmente los fines de semana y no están familiarizados con los tamales enlatados). 2.4.1 Identificación de las principales empresas productoras que abastecen cada área geográfica, señalando en cada caso:

Prof. Veliz Arauco

Página 8

2011

Proyecto de Negocio



INDUSTRIA ALIMENTARIA D´KARLOS S.R.L.

Marca:

“TÍPICO”

El ingeniero Carlos Humberto Luna Neyra, propietario de la Industria Alimentaria D'Karlos, ha sido el gestor de producir tamales enlatados de Supe, su tierra natal. En el 2007 construyó su planta en Supe haciendo el mismo los diseños y los planos de su maquinaria. Para llegar al sabor ideal, el empresario entrevistó a muchos tamaleros de Supe Pueblo. Su objetivo era no sólo lograr que sus tamales fueran consumidos en tierra peruana, sino también por los compatriotas que viven en el extranjero. ¿Y por qué no? Por los extranjeros que saben apreciar la buena comida. El tamal de Supe enlatado "Típico", marca de la conserva, está hecho con productos naturales y viene en tres presentaciones: pollo, cerdo y soya, esta última versión es para los vegetarianos. Cada lata contiene dos tamales enrollados con sus respectivas hojas de plátano y antes de comerse deben ser calentados durante unos ocho minutos.

2.4.1.1

Localización de las empresas productoras



INDUSTRIA ALIMENTARIA D´KARLOS S.R.L.



Tipo Empresa: Soc. com. respons. Ltda



Condición: Activo



Fecha Inicio Actividades: 01 / Junio / 2007



Dirección Legal: Jr. Sucre Nro. 140



Distrito / Ciudad: Supe



Provincia: Barranca

Prof. Veliz Arauco

Página 9

2011

Proyecto de Negocio 

Departamento: Lima



INDUSTRIA ALIMENTARIA D´KARLOS S.R.L.

El producto tiene un precio de: 4.50 nuevos soles 2.4.1.2

Producción anual en los últimos 10 años

La INDUSTRIA ALIMENTARIA D´KARLOS S.R.L tiene menos de 10 años en el mercado, su producción diaria es de noventa cajas, y si bien sus primeros clientes fueron las panaderías de Barranca y Huacho, hoy su producto ya es exportado a Chile y próximamente a Venezuela y a Estados Unidos.

2.4.1.3 Otras características de las unidades productoras típicas: tecnología, organización, etc. La oferta de los supermercados como Wong cuenta con tiendas muy bien organizadas y concurridas por las personas de los niveles socioeconómicos A y B. La

INDUSTRIA

ALIMENTARIA

D´KARLOS

S.R.L,

que

es

considerada una oferta potencial cuenta con su propia planta de enlatado al vacio.

2.5 Estudio de la Comercialización La empresa que produce los tamales generalmente los exporta de manera que no tiene canales intermediarios, en cuanto a la pequeña cantidad que vende en el mercado local barranca (supe) lo realiza de manera directa sin intermediario. 2.5.1 Análisis de las condiciones del precio de venta para el demandante final. En cuanto a las condiciones del precio del producto es muy competitivo, ya que la calidad/precio/cantidad es mucho mejor que alguna otra opción del mercado y este precio de la empresa se ha mantenido en S/ 4.50 la lata de 2 unidades de 192 gramos cada uno.

Prof. Veliz Arauco

Página 10

2011

Proyecto de Negocio

2.6 Análisis del Mercado para el proyecto en un periodo de 5 años

2.6.1 previsión de la demanda no satisfecha que podría ser cubierta. Teniendo en cuenta a las personas encuestadas en los sectores A Y B de los cuatro distritos mencionados se llego a los siguientes resultados: DEMANDA NO SATISFECHA SEGÚN ENCUESTAS Pregunta: Si no ha consumido ¿Estaría dispuesto a consumir tamales enlatados? Lugares

Total (si)

%

Total (no)

%

La Molina

30

73%

11

27%

San Juan de Lurigancho

19

76%

6

24%

Surco

28

87%

4

13%

77

21

¿estaria dispuesto a consumir tamales enlatados?

si

no

21% 79%

Prof. Veliz Arauco

Página 11

2011

Proyecto de Negocio

Población estimada y proyectada, según departamentos, 1990-2015

Niveles socioeconómico de la población de lima metropolitana

Prof. Veliz Arauco

Página 12

2011

Proyecto de Negocio

TOTAL POBLACION SEGÚN NSE A Y B – LIMA 2010 Población estimada Lima Metropolitana

NSE

Distribución de hogares según NSE – Lima Metropolitana (%)

Total población por NSE

A

5.2

455,633

B

17.7

1,550,906

8, 762,179

TOTAL POBLACION SEGÚN NSE A Y B – LIMA

2,006,539

TOTAL POBLACION SEGÚN NSE A Y B – LIMA 2015

Población estimada Lima Metropolitana

NSE

Distribución de hogares según NSE – Lima Metropolitana (%)

Total población por NSE

A

5.2

485,454

B

17.7

1,652,410

9335647

TOTAL POBLACION SEGÚN NSE A Y B – LIMA

2,137,864

Prof. Veliz Arauco

Página 13

2011

Proyecto de Negocio ESTIMACION DE LA DEMANDA INSATISFECHA SEGÚN TOTAL POBLACION - LIMA DE LOS NSE A Y B

Total si

Total población según

Demanda

NSE A Y B – Lima

Insatisfecha 1,585,166

79% 2,006,539

no

421,373

21%

2.6.2 Previsión de la variación en la demanda de las fuentes tradicionales de abastecimiento. En este punto, se deben analizar los siguientes factores

2.6.2.1

Análisis de las posibilidades de sustitución

tecnológicas que afecten al producto o productos. El tamal es un producto de consumo tradicional, su producción va a ser de forma artesanal y sin preservantes lo que hace especial a este producto hecho con maíz entero; la Mayor necesidad del proyecto es el uso de la tecnología a través de: a) Sustitución tecnológica en favor del producto

 LA EMPACADORA INDUSTRIAL BAJO VACIO EN LATAS REDONDAS

Contar con la empacadora industrial bajo vacio en latas redondas VR 318 se podrá empacar: LATAS 30 1,080 14,400

TIEMPO 1 minuto 36 minutos Día/8horas (488minutos)

Prof. Veliz Arauco

Página 14

2011

Proyecto de Negocio

Estos resultados favorecerán para la optimización en el proceso de enlatado bajo vacio así mismo podrá responder efectivamente ante un incremento de la producción.

VR 310/320/318

Modelo Latas /minuto)

VR 310