Proyecto Puente Peatonal

. CURSO: CONSTRUCCIÓN I TEMA: PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA (PIP) AULA: AI-1101 PRESENTADO POR: Bendezu Carrasco Cristi

Views 178 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

.

CURSO: CONSTRUCCIÓN I TEMA: PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA (PIP) AULA: AI-1101 PRESENTADO POR: Bendezu Carrasco Cristian Camacho Arrieta Henry Paitán Camargo Yordan Quispe Bonifacio Dany Vila Canchari Miguel Villanueva Aylas Frank Vila Canchari Miguel

PRESENTADO A:

INTRODUCCION Los proyectos de inversión pública, están destinadas a solucionar problemáticas diferentes, dependiendo del grado de necesidad y la cantidad económica puesto que si una inversión es sustentable en el tiempo y beneficiaria a una población que necesita ese bien pues el estado está en la facultad de ejecutar determinado bien desde luego convirtiéndose en principal fuente de ventajas competitivas de esa población para el desarrollo más continuo frente a otras a un por sustentarse propiamente. Por ello en este presente informe nos hemos facultado de buscar una problemática necesaria para cubrir cierta necesidad en Huancayo, puesto que si el desarrollo es más continuo con los proyectos de inversión pues encontrar los ejes de desarrollo en una ciudad como Huancayo debe de ser una prioridad. Nuestro grupo encontró una ineficiente transitabilidad de los peatones en el cruce de las Av. Ferrocarril y San Carlos proponiendo así la construcción un puente peatonal para que alivie el tránsito de pobladores, más que nada esto ocurre en horas punta pues en la presente sustentamos porque es de necesidad hacer este puente y de qué manera mejoraría la calidad de vida de las personas que se encontrarían beneficiadas por este proyecto. Por otro lado adjuntamos la problemática que contrarrestan los transeúntes del día para eso tomamos muestras significativas estadísticas para validar y corroborar cierta información.

1. OBJETIVOS:  Determinar las características técnicas del proyecto, dimensiones, capacidad, etc.  Sustentar el proyecto en todas sus dimensiones para que logre ser aprobada como una inversión pública necesaria para su posterior ejecución.  Adecuada estructuras vial que brinden seguridad y transitabilidad Peatonal

2. ALCANCES Se espera que nuestro proyecto de inversión pública pueda beneficiar a la mayor cantidad de personas puesto que como se planteara más adelante que es una necesidad que se tiene que cubrir por estar en av. Principales y ser necesaria su ejecución.

3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

DEPARTAMENTO:

Junín

PROVINCIA:

Huancayo

DISTRITO:

Huancayo

LOCALIDAD:

Av. San Carlos

4. MACROLOCALIZACIÓN

5. MICROLOCALIZACION

6. PROBLEMÁTICA SOCIAL: Es de gran importancia para el desarrollo de una ciudad, que a medida que crece la población Se genere soluciones peatonales e tendientes a brindar seguridad y comodidad a los transeúntes, pues de esto depende en gran medida la organización de la ciudad. En la ciudad de Huancayo el evidente incremento que el flujo vehicular es alto, esto afecta directamente a los peatones, entre personas adultas, estudiantes universitarios, y niños, quienes en horas pico, transitan por la Av. Ferrocarril a fin de llegar a sus centros de estudios; por ello la propuesta generada para dar solución a un evidente problema de movilidad, que se convierte en una bomba de tiempo si no se da una solución pronta a este cruce tan peligroso que día tras día deja victimas a su paso.

7. JUSTIFICACION El proyecto se justifica en la necesidad de la construcción de un puente peatonal en las intersecciones de la Av. San Carlos y Av. Ferrocarril, departamento de JUNÍN, con la finalidad de facilitar un cruce seguro a la población, creando un medio más rápido y accesible de transporte para garantizar su seguridad. Por ser este un proyecto de carácter social, la utilización o acceso al puente no tendrá ningún costo, sino que se brindará a los usuarios un acceso seguro para movilizarse en su entorno. Este proyecto permitirá ofrecer a los pobladores de la zona y turistas nacionales y extranjeros, un servicio de acceso peatonal con los estándares de calidad en los servicios y medios adecuados de transportarse de un extremo a otro debido a la falta de un cruce seguro ,por lo cual , se propone la ejecución o construcción de un puente peatonal en dicho sector.

8. PLANTEAMIENTO ¿QUÉ SE VA HACER?

¿CUÁL ES EL BIEN O SERVICIO?

CONSTRUCCIÓN

PUENTE PEATONAL

¿DÓNDE SE VA HACER?

EN LAS INTERSECCIONES AV. SAN CARLOS Y AV. FERROCARRIL.

PROYECTO:

¨CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE PEATONAL EN LAS INTERSECCIONES AV. SAN CARLOS Y AV. FERROCARRIL.¨

9. SUSTENTACION DEL PROYECTO Para la obtención de la información de ser verdaderamente un proyecto de suma necesidad pues se dispuso hacer las encuestas respectivas a la población y así recoger datos que nos den un valor más ajustado a la realidad desde luego tomamos encuestas para saber el grado de impacto que podría tener este proyecto como también si la población usaría este puente pues de los datos recogidos determinamos que la construcción de nuestro puente es viable e íntegro y beneficiaria a una muestra de población que viene circulando por estas avenidas.

DIMENSIONES DEL PUENTE

DIMENSIONES DE LAS VIAS PARA EJECUCIÓN DEL PUENTE PEATONAL

10.

El presupuesto del PIP y su clasificación:

COSTO DIRECTO

262,958.62

11. PROYECCIÓN DEMANDADA EN UNA FRONTERA DE 10 AÑOS

12.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

13.

CRONOGRAMA DE OBRA

14.

AVANCE SIMULADO

15.

PRESUPUESTO SOCIAL DEL PROYECTO

PLAN DE TRÁFICO

Un plan de tráfico debe usarse en situaciones específicas, por un corto plazo de tiempo o en situaciones que impliquen riesgos o peligros ocasionales, como por ejemplo en un desvío temporal del tráfico.

La señalización en la Obra de Inicio debe ser de fácil comprensión. Con relación a los varios tipos de señalización, podrá adoptarse otras señales, que no están previstas, pero que con el avance de los varios frentes de trabajo se hacen necesarias. Cuando se vea necesario, se tendrá un trabajador que oriente el tránsito en las vías públicas o en el área de trabajo. El trabajador deberá tener todo el equipo necesario a esa tarea; chaleco reflector, banderilla, etc. Otras medidas para el manejo del tráfico y protección al público general:

• Los peatones serán dirigidos fuera de las áreas donde se están realizando las actividades de construcción, operación de equipo o vehículos de trabajo. • Se colocarán pasos o senderos seguros para el uso de los peatones. • Existirán señales para los vehículos que les advertirán sobre cruce de peatones o bien precauciones para los mismos. • En la entrada y salida de las áreas de trabajo se colocarán rótulos que avisen el ingreso y salida de maquinaria pesada.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

El Plan de Participación Pública (PPP) abarca las relaciones de las Obras de Inicio con los miembros de la zona y otras partes interesadas que tienen el potencial de ser afectados por la construcción de las Obras.

Los objetivos del PPP son: • Proporcionar información sobre la obra; • Garantizar una participación activa de los interesados durante la Obra y • Establecer un mecanismo de recepción y resolución de quejas.

CRITERIOS DE MAGNITUD



Duración Temporal: limitada al periodo de construcción

Corto plazo: sucede a lo largo del periodo de 6 meses a 1 año Largo plazo: sucede por más de 1 año.



Extensión Geográfica:

Local: alcanza las urbes en el área de influencia directa (500 metros)



Frecuencia :

Remota: sucede una vez durante el ciclo de vida del proyecto

16. LOS BENEFICIOS CUANTITATIVOS, CUALITATIVOS E INCREMENTALES.

17. ACUERDOS INSTITUCIONALES PARA LAS FASES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Con los posibles acuerdos institucionales para las fases de operación y mantenimiento, se ha planificado otorgar tales operaciones a instituciones como la reciente construcción Open plaza, que a través de un convenio y la misma municipalidad de Huancayo. La cual con un fin benéfico y un acuerdo institucional, estas se encargarán de los mantenimientos en: conservación, correctivo, inmediato, diferido, preventivo, programado, predictivo y de actualización. El mantenimiento del puente peatonal los andes, se debe procurar un desempeño continuo y operativo del gobierno regional a través de la municipalidad de Huancayo, bajo las mejores condiciones técnica, sin importar las condiciones externas (ruido, polvo, humedad, calor, etc.) del ambiente al cual este sometido el puente peatonal. La proyección del objetivo es buscar que el mantenimiento cuente con las instalaciones del puente en óptimas condiciones en todo momento, para asegurar una disponibilidad total de la estructura en todo su rango de performance, lo cual está basado en la carencia de errores y fallas, para una mejor satisfacción del peatón. Inevitablemente, la construcción del puente se va a deteriorar por el paso del tiempo, con una investigación a fondo pudimos constatar el precio que se invertiría al año en mantenimiento, que se da con el costo del mantenimiento neto en relación a los activos fijos mantenibles. Esta es una medida útil para aproximar el costo del desarrollo del mantenimiento que está dado por la siguiente expresión:

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 100 Activos fijos mantenibles

Donde el Costo de mantenimiento está dado por el valor en dinero gastado en las operaciones desarrolladas; y los Activos fijos mantenibles son aquellas estructuras del puente en deterioro las cuales se les toma como revaluados a precios corrientes y correspondientemente depreciados.

ANEXOS

MEDICION DE VIAS EN UBICACIÓN DE POSIBLE PUENTE PEATONAL

REALIZACION DE ENCUESTA PARA DETERMINAR LA PROBLEMÁTICA SOCIAL.