Puente Peatonal Solidaridad

PUENTE PEATONAL SOLIDARIDAD El puente peatonal unía los distritos de San Juan de Lurigancho y El Agustino a la altura de

Views 320 Downloads 2 File size 602KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PUENTE PEATONAL SOLIDARIDAD El puente peatonal unía los distritos de San Juan de Lurigancho y El Agustino a la altura de la cuadra 18 del Malecón Checa. Una estructura construida en el 2010 por la Municipalidad de Lima Metropolitana, durante la segunda gestión de Luis Castañeda Lossio. Un puente que costo más de 3 millones 800 mil soles y que debía durar no menos de 20 años pero que en menos de 7 años se vino abajo. El puente colapsó por la crecida del río Huaycoloro y el Río Rímac, tras el aumento del caudal de dichos ríos por el fenómeno del niño de este año 2017.

CARACTERISTICAS DEL PUENTE

-El puente costó aproximadamente 3 millones 860 mil soles. -Su longitud es de 65.00 m y su ancho es de 4.80 m. -El puente tiene 2 tramos continuos, uno de 55.00 m y otro de 10.00 m. -El primer tramo es el puente metálico atirantado que está apoyado sobre su estribo en la margen derecha y en una torre de concreto (ubicada en la margen izquierda), desde la cual, en su parte superior, nacen (06) seis tirantes de acero a cada lado del puente. -El segundo tramo está apoyado igualmente en la torre y sobre su estribo en la margen izquierda. -El proyecto incluye la iluminación del puente y un acondicionamiento de los accesos al puente. - El Ing. Fedor Morales Boluarte fue la persona en formular el proyecto.

En el proyecto de inversión pública con código SNIP 130074. También se puede observar algunas características de dicho puente:

Dicho puente tiene una gran columna y tiene unos tirantes. La resistencia es la que da esta (la columna) y en el otro lado lo que hace es descansar el puente, pero ya que este estribo que se situaba del lado que se cayó el puente, no estaba bien fijo a la tierra como para que resistir este tipo de fenómenos, el puente no tubo de otra que caer. Sin embargo, de acuerdo al arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos, los tirantes eran de "adorno". "Un puente atirantado funciona con cables que cuelgan de un mastil alto, potente que debería estar bien cimentado, pero en las fotos y videos se ve que (en el caso del puente Talavera) los

cables no jalaban y el puente solo se apoya en el otro extremo. Al hacer eso los cables están de adorno, colgando y el puente se ha puesto a trabajar al revés". En conclusión, tal vez se necesitaron mallas especiales y muros de contención de concreto en ese punto (de apoyo) vale decir una defensa ribereña, como para que los elementos estructurales del puente no queden a la interperie y expuestos al rio con un caudal muy fuerte, estas medidas de precaución son claves para el impacto que podría traer un río. Una solución a este problema sería implementar un buen diseño y cálculo de estructura teniendo en cuenta los desastres naturales y el tipo de tierra donde será construido nuevamente, planificando la reconstrucción de una manera responsable justificando la profesión. En sí construir un puente nuevamente toma tiempo y una gran cantidad de inversión monetaria.