Proyecto Pollos

Tabla de contenido RESUMEN..............................................................................................

Views 222 Downloads 66 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tabla de contenido RESUMEN........................................................................................................................................1 CAPITULO I – INTRODUCCION .....................................................................................................2 1.1.

Objetivo general.................................................................................................................2

1.1.1. 1.2.

Objetivos específicos .................................................................................................2

Metodología .......................................................................................................................3

CAPITULO II – ANALISIS ESTRATEGIDO DEL MEDIO EXTERNO DEL MERCADO .................4 2.1.

Barreras de entrada ...........................................................................................................4

2.2.

Barreras de salida..............................................................................................................5

2.3.

Rivalidad entre competidores ............................................................................................5

2.4.

Poder negociador de los compradores .............................................................................6

2.5.

Poder negociador de los proveedores ..............................................................................7

2.6.

Poder de los sustitutos ......................................................................................................7

2.7.

Resumen análisis de la industria ......................................................................................8

CAPITULO III – INVESTIGACION DE MERCADOS ......................................................................9 3.1.

Demanda de carne de pollo ............................................................................................10

3.2.

Segmentación del mercado.............................................................................................10

3.3.

Determinación del tamaño de la muestra .......................................................................10

3.4.

Resultado y análisis de las encuestas ............................................................................12

3.4.1.

Encuesta Tipo 1.- Consumidores.............................................................................12

3.4.2.

Encuesta Tipo 2.- Cliente .........................................................................................17

3.5.

Demanda del mercado ....................................................................................................23

3.5.1. 3.6.

Análisis y resultados de la investigación descriptiva ...............................................23

Estrategia comercial ........................................................................................................26

3.6.1.

Caracteristicas el producto.......................................................................................27

3.7.

Estrategias de distribución ..............................................................................................27

3.8.

Servicios del producto .....................................................................................................31

3.8.1.

Ubicación de las tiendas ..........................................................................................31

3.8.2.

Publicidad .................................................................................................................32

3.8.3.

Plaza .........................................................................................................................33

CAPITULO IV – ESTUDIO TECNICO ...........................................................................................34 4.1.

Localización de la planta faenadora “AVIPOLLOS”........................................................34

4.1.1.

Método cualitativo por puntos ..................................................................................34

4.1.2.

Ubicación respecto a las granjas .............................................................................35

4.2.

Proceso de engorde de pollo ..........................................................................................36

4.2.1.

Cantidad de pollitos a recepcionar ..........................................................................36

4.2.2.

Línea .........................................................................................................................38

4.2.3.

Alimentación .............................................................................................................38

4.2.4.

Programa de alimentación para pollo de engorde ..................................................40

4.2.5.

Preparación del galpón: ...........................................................................................41

4.2.6.

Equipos .....................................................................................................................42

4.3.

Proceso del faenado del pollo .........................................................................................46

4.3.1.

Matanza y desplume ................................................................................................46

4.3.2.

Evisceración .............................................................................................................49

4.3.3.

Refrigeración y almacenado ....................................................................................49

4.3.4.

Equipos requeridos para el faeneo ..........................................................................51

4.4.

Determinación de la mano de obra .................................................................................52

4.4.1.

Granja AVIPOLLOS .................................................................................................52

4.4.2.

Planta AVIPOLLOS ..................................................................................................53

CAPITULO V – ESTUDIO ORGANIZACIONAL ............................................................................55 5.1.

Clasificación de la empresa ............................................................................................56

5.2.

Creación de la empresa ..................................................................................................56

5.2.1.

Registro en Fundempresa........................................................................................57

5.2.2.

Servicio de impuestos nacionales............................................................................57

5.2.3.

Alcaldía .....................................................................................................................57

5.2.4.

Caja Nacional de Salud ............................................................................................59

5.2.5.

Registro a la AFP .....................................................................................................60

5.2.6.

Ministerio de trabajo .................................................................................................60

5.3.

Costo para el funcionamiento de la empresa .................................................................61

5.4.

Constitución de la empresa .............................................................................................61

5.4.3.

Información de la empresa.......................................................................................61

MISION .......................................................................................................................................62 VISION ........................................................................................................................................62 5.5.

Criterios de administración ..............................................................................................62

5.5.3.

Políticas ....................................................................................................................62

5.5.4.

Empleados................................................................................................................63

5.5.5.

Normas de la empresa .............................................................................................63

5.6.

Organigrama ....................................................................................................................65

CAPITULO VI – ESTUDIO FINANCIERO .....................................................................................65 6.1.

Análisis de costos. ...........................................................................................................66

6.1.1.

Costos fijos ...............................................................................................................66

6.1.2.

Costos variables .......................................................................................................69

6.1.3.

Presupuesto de inversión.........................................................................................72

6.1.4.

Inversión total ...........................................................................................................77

6.2.

Estructura de financiamiento ...........................................................................................78

6.2.1. 6.3.

Amortización .............................................................................................................78

Estados de ingresos y egresos .......................................................................................79

6.3.1.

Estado de ingresos...................................................................................................79

6.3.2.

Estado de egresos ...................................................................................................80

6.4.

Punto de equilibrio financiero ..........................................................................................80

6.5.

Flujo de fondos ................................................................................................................81

6.6.

Evaluación financiera del proyecto .................................................................................82

6.6.1.

Valor actual neto (VAN) ...........................................................................................83

6.6.2.

Tasa interna de retorno (TIR) ..................................................................................83

6.6.3.

Relación beneficio costo (B/C) .................................................................................84

6.6.4.

Periodo de recuperación de la inversión .................................................................85

6.6.5.

Análisis de sensibilidad ............................................................................................85

CONCLUSIONES...........................................................................................................................87 BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................88 ANEXOS .........................................................................................................................................89

Índice de tablas

Tabla 1 Barreras de entrada ............................................................................................................4 Tabla 2 Barreras de salida ...............................................................................................................5 Tabla 3 Intencidad de la rivalidad ....................................................................................................5 Tabla 4 Poder negociador de los compradores ..............................................................................6 Tabla 5 Poder negociador de los proveedores................................................................................7 Tabla 6 Poder de los sustitutos ........................................................................................................8 Tabla 7 Resumen de la Industria .....................................................................................................8 Tabla 8 Poblacion (INE) .................................................................................................................24 Tabla 9 Consumo per cápita de la carne de pollo (ADA S.C.) ......................................................24 Tabla 10 Pronostico de la población ..............................................................................................25 Tabla 11 Pronostico de la demanda ..............................................................................................26 Tabla 12 Demanda diaria ...............................................................................................................28 Tabla 13 Distribucion de la carne de pollo ....................................................................................28 Tabla 14 Distribucion por ciudades ...............................................................................................28 Tabla 15 Camiones requeridos ......................................................................................................30 Tabla 16 Localizacion ....................................................................................................................35 Tabla 17 Distancia de las granjas respecto a la ciudad de Cbba. ................................................36 Tabla 18 Distribucion de los pollos BB por sector .........................................................................38 Tabla 19 Requerimiento semanal de consumo de alimento .........................................................40 Tabla 20 Alimento requerido por etapa .........................................................................................41 Tabla 21 Equipos para la planta ....................................................................................................52 Tabla 22 MO requerida para la granja ...........................................................................................53 Tabla 23 Numero de obreros y maquinaria ...................................................................................54 Tabla 24 MO requerida para el faenado ........................................................................................55 Tabla 25 Pasos para la apertura de la empresa ...........................................................................56 Tabla 26 Costo para el funcionamiento de la empresa .................................................................61 Tabla 27 Costo fijo .........................................................................................................................67 Tabla 28 Costos fijos (alquileres)...................................................................................................68 Tabla 29 Costos fijos (fletes) .........................................................................................................68 Tabla 30 Otros costos fijos.............................................................................................................69 Tabla 31 Costo anual de la compra de pollos BB .........................................................................69 Tabla 32 Costo unitario del alimento .............................................................................................70 Tabla 33 Costo de la alimentacion anual.......................................................................................70 Tabla 35 Costo de los suministros .................................................................................................71 Tabla 34 Costo de la MO directa ...................................................................................................71 Tabla 36 Otros costos ....................................................................................................................72 Tabla 37 Activos fijos .....................................................................................................................73 Tabla 38 Depreciaciones ...............................................................................................................75 Tabla 39 Activo diferido ..................................................................................................................75 Tabla 40 Costo de producción anual .............................................................................................77 Tabla 41 Amortización ...................................................................................................................79 Tabla 42 Estado de ingresos .........................................................................................................79 Tabla 43 Estado de egresos ..........................................................................................................80 Tabla 44 Punto de equilibrio financiero .........................................................................................81 Tabla 45 Flujo de fondos................................................................................................................82

Índice de graficas Grafica 1 Sexo ................................................................................................................................12 Grafica 2 Edad ...............................................................................................................................12 Grafica 3 Numero de integrantes por familia .................................................................................13 Grafica 4 Consumo de pollo ..........................................................................................................13 Grafica 5 Carne que se consume mas ..........................................................................................14 Grafica 6 Frecuencia del consumo de carne de pollo ...................................................................14 Grafica 7 Cantidad de pollo que se compra por semana ..............................................................15 Grafica 8 Lugares de compra ........................................................................................................15 Grafica 9 Compra de carne de pollo ..............................................................................................16 Grafica 10 Compra el pollo con menudencias?.............................................................................16 Grafica 11 Factores determinantes para la compra de pollo ........................................................17 Grafica 12 Preferencia de la presentacion del pollo ......................................................................17 Grafica 13 Incentivos por parte del distribuidor? ...........................................................................18 Grafica 14 Frecuencia del incentivo ..............................................................................................18 Grafica 15 Beneficios que recibe por parte del distribuidor ..........................................................18 Grafica 16 Entrega del producto ....................................................................................................19 Grafica 17 Limite del pedido ..........................................................................................................20 Grafica 18 Venta de pollos al dia ...................................................................................................20 Grafica 19 Tamaño del negocio .....................................................................................................21 Grafica 20 Publicidad por parte del distribuidor.............................................................................21 Grafica 21 Pago del pedido ...........................................................................................................22 Grafica 22 Tipo de garantia............................................................................................................22 Grafica 23 Tiempo de cobranza.....................................................................................................23 Grafica 24 Distribucion de la carne de pollo ..................................................................................29 Grafica 25 Distribucion en el departamento ..................................................................................30

Índice de imágenes Imagen 1 Distribucion por ciudades ..............................................................................................29 Imagen 2 Planos de una granja .....................................................................................................45 Imagen 3 Vista interna de la granja ...............................................................................................46 Imagen 4 Diagrama de proceso.....................................................................................................50 Imagen 5 Esquema de la planta ....................................................................................................51

AGRADECIMIENTOS A todas aquellas personas que nos brindaron su apoyo, no solo intelectual sino también emocional y su comprensión durante todo este proceso LOS GERENTES

RESUMEN Esta séptima versión del juego de negocios va orientada a la industria avícola, en ese entendido el presente proyecto desea mostrar la factibilidad de implantar una empresa avícola, dedicada a la crianza y faenado de la carne de pollo, para su posterior comercialización en las ciudades de La Paz (incluye a El Alto), Cochabamba y Oruro en el Estado Plurinacional de Bolivia. Realizando primeramente un análisis estratégico del medio externo, se observó que esta es una industria muy atractiva para su inmersión. Posteriormente el estudio de mercado corroboró esto, demostrando que desde una par de años hacia atrás la demanda ha ido incrementándose considerablemente, plasmado esto en el consumo per cápita, que hasta el 2013 alcanzo a 38 kg/ habitante. El estudio técnico afirmo que se puede contar con los medios y los recursos para realizar la implantación de la empresa, sin embargo dadas las características del proceso de producción este es un proyecto de gran envergadura, ya que la inversión asciende a 69.464.260,10 (BOB), es por ello que además

de contar con el inversionista mayoritario Ing. Oscar Mauricio

Valenzuela Salazar, se cuenta con otros 2 inversionistas, aun así se recurrirá a un financiamiento de 64.585.260,00 (BOB), (92,97% de la inversión), a una tasa de interés del 11% anual por ser un monto mayor a 1.000.000,00 (USD), en bolivianos: 6.970.000,00 (BOB). Con respecto al estudio organizacional se determinó el nombre y las funciones que tendrán cada persona frente a la empresa, esto con el fin de tener un correcto desenvolvimiento de todas y cada una de las áreas de trabajo. Esta empresa está constituido como Empresa Avícola AVIPOLLOS S.A. Finalmente mediante un análisis financiero

se confirma la rentabilidad de este proyecto,

obteniendo los siguientes resultados: VAN(15%)

24.573.748,06 (BOB)

TIR

33%

RB/C

1,96

PRI

3 años

CAPITULO I – INTRODUCCION La industria avícola se constituye en uno de los rubros de mayor importancia en la producción de proteína animal y es una de las principales alternativas para cubrir el déficit de proteínas en nuestro medio, esto debido al poco tiempo que requiere su explotación hasta salir al mercado comparado con los otros rubros pecuarios (CAO, 2003). La producción de pollo ha tenido un desarrollo importante durante los últimos años y está muy difundida en nuestro país, sobre todo en climas templados y cálidos, debido a su alta rentabilidad, buena aceptación en el mercado (ya que en la actualidad la población tiende al consumo de “carne blanca” en relación a las “carnes rojas” por su menor costo), facilidad para encontrar muy buenas razas y alimentos concentrados de excelente calidad que proporcionan muy buenos resultados en conversión alimenticia. Sin embargo, para que la explotación avícola tenga buenos resultados se deben manejar correctamente cuatro factores y son: la raza, el alimento, el control sanitario (prevención de enfermedades) y por último el manejo que se le da a la explotación. Estos factores están invariablemente ligados a la administración, la cual es absolutamente necesaria en este tipo de explotación y cuando es aplicada correctamente, le permitirá al productor conocer en todo momento el estado financiero de su empresa, evaluar los "pro y los contra" de la empresa y le servirá de experiencia para sus futuras inversiones (Cervantes, 2000).

1.1.

Objetivo general

Analizar la factibilidad de la creación de una planta de engorde y faenadora de pollos en Cochabamba - Bolivia 1.1.1. Objetivos específicos 

Efectuar un análisis a un determinado segmento de mercado.



Analizar la materia prima e insumos requeridos en el proceso de faenamiento.



Determinar la estructura organizacional más adecuada para el proyecto.



Determinar la magnitud de las inversiones, costos y beneficios inherente a la implantación de la planta faenadora para evaluar la rentabilidad del proyecto.

1.2.

Metodología

Para conocer los deseos y necesidades de los clientes y la demanda del

mercado, se

elaborara un cuestionario para proceder a realizar las encuestas una vez determinada la muestra, se realizará la validación y corrida de estos para tabular y ser analizados

Para el estudio técnico del proyecto se seleccionará la línea de producción óptima, teniendo información sobre los procesos requeridos para el engorde y el faenado de pollos y para su conservación, para así diseñar la línea de producción tal que se optimicen los procesos.

Para determinar los equipos y maquinarias requeridas para el proceso lo haremos a través de catálogos de maquinarias y consultas a personas especializadas en este tipo de procesos teniendo en cuenta los costos que representan y la capacidad de producción, definido esto se calculará los espacios necesarios para la logística de la planta.

En el estudio de localización identificaremos las alternativas para la localización de las granjas y la planta procesadora; se elegirá la alternativa más conveniente para el negocio.

Para realizar un flujo de caja con la información obtenida se hará una proyección de ventas y los montos de costos e inversión estimados en los estudios anteriores.

CAPITULO II – ANALISIS ESTRATEGIDO DEL MEDIO EXTERNO DEL MERCADO Atractividad de la industria de la producción de la carne de pollo P: Pasado A: Actual F: Futuro

2.1.

Barreras de entrada

ATRACTIVIDAD INDUSTRIA

ANALISIS DE LA INDUSTRIA

NIVEL A

B A R R E R A S

1. Economías de Escala

Pequeño

2. Diferenciación de producto 3. Identificación de marca

Escaso Bajo

P

A-F

4. Costo de cambio

Bajo

P

A

D E

5. Acceso a canales de distribución 6. Requerimientos de capital 7. Acceso a tecnología

Amplio

8. Acceso a materias primas 9. Control del gobierno

E N T R A D A

Bajo

Muy Poco

Poco

Neutro

p

P

A

P-A

Atractivo A -F

NIVEL B Grande

F

Mucho Elevado F

F

Elevado Restringido

P

A

Amplio

A–F

P

Amplio

A–F

P

p

A

P

A–F

Inexisten

Muy Atractivo

F

Elevado Restringido (patentado) Restringido

F

Elevada

te

INTENSIDAD DE LAS BARRERAS DE ENTRADA

Baja

Alta

Tabla 1 Barreras de entrada

Las barreras de entradas tienen el siguiente análisis:

En el Pasado, las barreras de entrada tenían poca importancia, lo cual hacia que la industria sea poco atractiva. En la Actualidad y en el Futuro, la intensidad de las barreras de entrada se hace más altas, y por lo tanto tienden a ser más atractiva la industria

2.2.

Barreras de salida ATRACTIVIDAD INDUSTRIA

ANALISIS DE LA INDUSTRIA

NIVEL A

1. Especialización de activos

Elevada

A-F

P

Bajo

2.. Costo fijo de salida

Elevada

A–F

p

Bajo

5. Restricciones sociales o gubernamentales

Elevada

P-A

Muy Bajo

P

Baja

BARRERAS DE SALIDA

Muy Poco

Poco

Neutro

F

Alta

NIVEL B Muy Atractivo

Atractivo

A –F Tabla 2 Barreras de salida

Las barreras de salida tienen el siguiente análisis: En el pasado las barreras de salida eran bajas, por lo que era fácil poder salir de la industria, en comparación con la actualidad y el futuro en las cuales se presentan mayores dificultades para poder salir de esta

2.3.

Rivalidad entre competidores ATRACTIVIDAD INDUSTRIA

ANALISIS DE LA INDUSTRIA

NIVEL A

1. Número de competidores igualmente equilibrados

Grande

2. Crecimiento de la industria relativo al tipo de industria

Muy Poco

Poco Neutro F

Lento

Atractivo

Muy Atractivo

P–A

p

A

NIVEL B

Pequeño

F

Rápido

3. Costo fijo o de almacenaje

Elevado

F

A

P

Bajo

4. Características del producto

Genérico

P

A

F

Diferenciado

5. Diversidad de competidores

Elevada

A-F

P

Bajo

Alto

A-F

P

Bajo

INTENSIDAD DE LA RIVALIDAD

Tabla 3 Intencidad de la rivalidad

En el pasado la intensidad de los competidores dentro de la industria resulto baja y en la actualidad y en un futuro presenta un incremento.

2.4.

Poder negociador de los compradores

ANALISIS DE LA INDUSTRIA 1. Cantidad de compradores importantes 2. Disponibilidad de sustitutos 3. Costo de cambio del comprador 4. Amenaza de la industria de integración hacia atrás INTENSIDAD DE PODER NEGOCIADOR DEL CLIENTE

ATRACTIVIDAD INDUSTRIA NIVEL A

Muy Poco

Poco

Neutro Atractivo

NIVEL B Muy Atractivo

Poco

P

A–F

Muchos

Muchos

A–F

P

Pocos

Bajos

P

A–F

Elevada

Alta

Altos P

P–A

A–F

F

Baja

Baja

Tabla 4 Poder negociador de los compradores

La intensidad del poder negociador del cliente tiene el siguiente análisis: En el pasado el poder de negociación de los compradores fue y continua siendo por lo tanto la industria era poco atractivo por lo tanto se espera en el futuro un decremento

2.5.

Poder negociador de los proveedores

ANALISIS DE LA INDUSTRIA 1. Cantidad de proveedores importantes 2. Disponibilidad de sustitutos de productos de proveedores

ATRACTIVIDAD INDUSTRIA NIVEL A

Muy Poco Neutro Poco

Muy Atractivo

NIVEL B

A–F

Muchos

F

Alta

P

Baja

A

P

Baja

A

F

Alta

A–F

P

Baja

P–A

F

Baja

Pocos

P

Baja

P

3. Diferenciación o costo de cambio de productos de proveedores

Elevado

A–F

4. Amenaza de la industria de integración hacia adelante

Elevada

F

5. Amenaza de la industria de integración hacia atrás

Baja

P

Elevada

Alta

6. Contribución de proveedores a calidad del producto INTENSIDAD DE PODER DEL PROVEEDOR

Atractivo

A

Tabla 5 Poder negociador de los proveedores

La intensidad del poder negociador del proveedor tiene el siguiente análisis: En el pasado el poder de negociación de los proveedores fue y continua siendo alta por lo tanto la industria era poco atractivo por lo tanto se espera en el futuro un decremento.

2.6.

Poder de los sustitutos

ANALISIS DE LA INDUSTRIA

ATRACTIVIDAD INDUSTRIA NIVEL A

1. Disponibilidad de Grande sustitutos cercanos 2. Costos de cambio de Bajos usuario 3. Agresividad y rentabilidad Elevado de productos sustitutos 4. Precio-Valor de sustitutos

Elevado

INTENSIDAD DEL PODER DE LOS SUSTITUTOS

ALTA

Muy Poco

Poco

Neutro Atractivo

NIVEL B Muy Atractivo

P–A–F

Pequeño

A-F

Elevados

P

A–F

P A-F

P

Baja P

A–F

Bajo

BAJA

Tabla 6 Poder de los sustitutos

En el pasado existía una alta intensidad de sustitutos presentes en la industria y en la actualidad y en un futuro continuo siendo alto, pero en menor proporción que en el pasado

2.7.

Resumen análisis de la industria

ANALISIS DE LA INDUSTRIA

ATRACTIVIDAD INDUSTRIA Muy Poco

BARRERAS DE ENTRADA BARRERAS DE SALIDA RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES PODER DE LOS COMPRADORES PODER DE LOS PROVEEDORES PODER DE LOS SUSTITUTOS RESUMEN EST. DE LA INDUSTRIA

Poco Neutro

Atractivo

SITUACIÓN EMPRESARIAL

P

A–F

OPORTUNIDAD

A –F

P

AMENAZA

A-F

P

Muy Atractivo

P

AMENAZA

P–A

F

OPORTUNIDAD

P–A

F

OPORTUNIDAD

A–F

P-A

OPORTUNIDAD F

OPORTUNIDAD

Tabla 7 Resumen de la Industria

Analizando las 5 fuerzas de Porter se presenta una oportunidad para la inmersión de una nueva empresa en la industria de pollos, esto debido a las pocas dificultades al momento de ingresar en la industria siendo una de los principales limitantes el capital que requiere la misma, el bajo

poder que tienen los compradores al momento de adquirir el producto al igual que los sustitutos, esto debido a que la demanda de este producto se ha ido incrementando considerablemente estos últimos años. Se espera que en un futuro esta industria crezca y lo hará, otorgando mayores oportunidades para aquellos que quieran adentrarse al rubro.

CAPITULO III – INVESTIGACION DE MERCADOS En Bolivia ha ido incrementándose considerablemente la demanda de productos cárnicos, en especial la carne de pollo, es por ello que se precisa determinar el comportamiento del mercado

en el negocio de las avícolas; así mismo conocer los deseos y necesidades de los clientes y la demanda del mercado.

Esta investigación de mercado parte de una falta de información del comportamiento del mercado en esta clase de negocios, en ese entendido, en primera se debe conocer las situaciones de mercado y las actitudes de los consumidores para luego analizar los datos y tomar decisiones.

3.1.

Demanda de carne de pollo

El asesor general de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA-Cochabamba), Fernando Quiroga, indicó que el consumo interno de la carne de pollo se ha incrementado de “manera importante” en los últimos años, alcanzando hasta el 2013 un consumo per cápita de 38 kilos

Esto se debe fundamentalmente a que existe una mayor demanda del producto debido a que su precio es más bajo, en comparación con el de la res y del cerdo, y es más accesible para la población boliviana.

La Paz y El Alto son las urbes donde más se consume pollo. La demanda anual en 2013 llegó a 62 kilos por persona. En segundo puesto está Cochabamba con 37 kilos y le sigue Santa Cruz con 33 kilos. Mientras tanto, en Oruro el índice fue de 19 kilos, Tarija con 10 kilos, Sucre con 8 kilos, Potosí 8 kilos, Beni 5 kilos y Pando 5 kilos

3.2.

Segmentación del mercado

El mercado al cual va dirigido este estudio comprende a personas de 18 a 65 años de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Oruro, las cuales no solo consumen el pollo sino que las compran además de percibir un ingreso económico.

3.3.

Determinación del tamaño de la muestra

Para la determinación del tamaño de la muestra se utilizó la siguiente formula:

(

)

Dónde: N=población de Bolivia (Oruro, Cochabamba, y La Paz )

2.880.133

compendiada de las edades de 18 a 65 años hombres y mujeres n=tamaño de la muestra

273

p=probabilidad de éxito

0,5

q=probabilidad de fracaso

0,5

E=límite de aceptación de error muestral

0,05

k=constante que depende del nivel de confianza que

95%

asignemos (indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos

Los valores de k más utilizados y sus niveles de confianza son:

Valor de 1,15

1,28

1,44

1,65

1,96

2,24

2,58

80%

85%

90%

95%

97,5%

99%

K 75%

(

)

Debido a varios factores el estudio de mercado se la realizara solamente en la ciudad de Oruro con una población de 251.427 habitantes utilizando la misma ecuación

(

)

Se realizara dos tipos de encuestas estas dirigidas a los consumidores directos y los clientes que tengan agencias, carnicerías, puesto en el mercado.

3.4.

Resultado y análisis de las encuestas

Una vez realizado las encuestas se introdujo los datos obtenidos tabulándolos en Microsoft Excel. Obteniendo los siguientes resultados 3.4.1. Encuesta Tipo 1.- Consumidores 1. Sexo

140 120 100 80 60 40 20 0 femenino

CANTIDAD 124

porcentaje % 65

Masculino

66

35

Grafica 1 Sexo

2. Edad 80 70 60 50 40 30 20 10 0

CANTIDAD porcentaje %

18 - 25

71

26 - 33

34 - 40

46 29 37 Grafica 24 2 Edad 15

41 - 45

29

46 para adelant e 15

15

8

3. ¿Cuantos integrantes tiene su familia?

70 60 50 40 30 20 10 0

1

2

3

4

CANTIDAD

12

5

41

64

mas de 4 68

porcentaje %

6

3

22

34

36

Grafica 3 Numero de integrantes por familia

4. ¿Usted consume carne de pollo?

200 150 100 50 0 Si

CANTIDAD 180

porcentaje % 95

No

10

5

Grafica 4 Consumo de pollo

El 5% de los encuestados indican que no consumen carne de pollo, siendo el restante 95% las personas que consumen esta carne, esto nos indica que si bien la carne de pollo es muy aceptada en la canasta familiar no todos la consumen 5. ¿Qué carne consume más?

140 120 100 80 60 40 20 0

De pollo

CANTIDAD

132

De cordero 2

porcentaje %

73

1

De res 46

De cerdo 0

26

0

Grafica 5 Carne que se consume mas

Un 73% de las personas que consumen pollo indican, que esta carne es la que consumen en mayor cantidad, seguida de la carne de res. Esto nos indica que la carne de pollo tiene buena aceptación en la canasta familiar

6. ¿Con que frecuencia usted y su familia consumen carne de pollo? ( a la semana)

70 60 50 40 30 20 10 0

CANTIDAD porcentaje %

1 a dos veces 43

3a4 veces 66

5a6 veces 49

mas de 6 veces 22

24

37

27

12

Grafica 6 Frecuencia del consumo de carne de pollo

Un 37% consume de 3 a 4 veces esta carne, seguida de un 27% de personas que consumen de 5 a 6 veces, siendo un 24% personas que consumen solamente de 1 a 2 veces por semana, finalmente un 12% de personas que consumen carne de pollo más de 6 veces por semana 7. Kilos de carne de pollo que compran por semana (1pollo entero 2,5 Kilos)

60 50 40 30 20 10 0

1 a 2 kg.

3 a 4 kg.

5 a 6 Kg.

CANTIDAD

48

54

37

mas de 5 kg. 41

porcentaje %

27

30

21

23

Grafica 7 Cantidad de pollo que se compra por semana

Un 30% compra entre 3 a 4 kg., posterior un 27% solamente compra de 1 a 2 kg., y en porcentajes casi similares (21% y 23%) consumen entre 5 a 6 kg. Y más de 5 kg., respectivamente

8. ¿En qué lugares compra Ud. la carne de pollo?

80 60 40 20 0

CANTIDAD porcentaje %

Agencia mercado carniceri super de as mercado pollos 78 61 24 17 43

34

13

9

Grafica 8 Lugares de compra

Un 43% de las personas que consumen pollo compran el mismo en agencias, seguido por los mercados, carnicerías y una menor proporción las compran en un súper mercado

9. ¿Cómo compra la carne de pollo?

80 60 40 20 0

entero

medio

cuarto

CANTIDAD

73

51

22

por presas 34

porcentaje %

41

28

12

19

Grafica 9 Compra de carne de pollo

El 41% compra el pollo entero, un 28% compra medio pollo, un 19% compra por presas, y el restante compra solamente cuarto pollo

10. ¿Al comprar pollo compra con menudencias (cuello, hígado, patas, mollejas)

120 100 80 60 40 20 0 Si

CANTIDAD 68

porcentaje % 38

No

112

62

Grafica 10 Compra el pollo con menudencias?

De los encuestados que consumen carne de pollo, un 62% no compra el pollo con sus menudencias, siendo el porcentaje restante personas que al momento de comprar el pollo piden con menudencias 11. ¿Qué factores son determinantes en la elección de carne de pollo?

100 80 60 40 20 0 CANTIDAD porcentaje %

Precio 82

Nutrientes 49

Sabor 49

46

27

27

Grafica 11 Factores determinantes para la compra de pollo

Para las personas el factor más importante al momento de adquirir el pollo es el precio, seguido de los nutrientes y el sabor

12. ¿Mayormente compra la carne de pollo?

140 120 100 80 60 40 20 0 CANTIDAD porcentaje %

Pre elaborado 14

cocido

Crudo

27

139

8

15

77

Grafica 12 Preferencia de la presentacion del pollo

La mayor parte de las personas compran el pollo crudo, seguido del pollo cocido y finalmente un porcentaje bajo compra el pollo pre elaborado 3.4.2. Encuesta Tipo 2.- Cliente

1. ¿Recibe algún tipo de regalo o incentivo de parte de su distribuidor?

100 50

0 si

CANTIDAD 58

porcentaje % 70

no

25

30

Grafica 13 Incentivos por parte del distribuidor?

Un 70% de los clientes de pollo reciben algún incentivo por parte de su distribuidor, este es un dato que nos servirá posteriormente para tener nuestras estrategias 2. ¿Cada qué tiempo recibe un incentivo?

40 30 20 10 0 CANTIDAD porcentaje %

no recibo regalos 25

una vez al año 38

dos veces al año 20

21

32

17

Grafica 14 Frecuencia del incentivo

Un 32% de los clientes indican que reciben una vez al año algún tipo de regalo, mientras que el 17% indica que recibe un regalo dos veces al año, y un 25% no recibe regalos 3. ¿Qué beneficio recibe usted del distribuidor? (¿Porque lo escoge a él?)

60 50 40 30 20 10 0

CANTIDAD

Puntuali No Trato da en la existe especia entrega limite de del pollo pedido 43 15 13

Creditos

12

porcentaje % 52 18 por parte 16 del distribuidor 14 Grafica 15 Beneficios que recibe

Este es un dato muy importante puesto a que en función de este resultado sabemos lo que el cliente prefiere, y nos especializamos en ese punto para tener fidelidad con el mismo; en este caso un 52% de los clientes prefieren la puntualidad, seguido

4. ¿Su proveedor como realiza la entrega del producto pedido?

100 80 60 40 20 0

CANTIDAD

porcentaje %

Traen el producto a su negocio

80

96

Tiene que ir a la distribuidora

3

4

Grafica 16 Entrega del producto

Al 80% de los encuestados su proveedor le lleva la carne a su negocio, esto es un dato importante porque nos indica a que ya están acostumbrados algunos comerciantes

5. ¿Tiene algún límite de pedido?

100 80 60 40 20 0 si

CANTIDAD 82

porcentaje % 99

no

1

1

Grafica 17 Limite del pedido

Un 99% asegura que tiene límite en cuanto a su pedido mientras que solo el 1% no tiene ningún límite al momento de realizar su pedido 6. ¿Cuantas cajas de pollo vende al día? (

50 40 30 20 10 0

)

1a4

5a 9

CANTIDAD

14

38

porcentaje %

17

46

10 a 14 15 a 19 mas de 19 cajas 20 8 3 24

10

4

Grafica 18 Venta de pollos al dia

El 46% indica que vende entre unas 5 a 9 cajas, siendo solo un 4% aquellas que venden más de 19 cajas, esto nos indica claramente que existen gran cantidad de medianas distribuidoras en comparación a los mayoristas.

7. ¿Qué tamaño tiene su negocio?

70 60 50 40 30 20 10 0 CANTIDAD

pequeño 14

Mediano 58

Grande 11

17

70

13

porcentaje %

Grafica 19 Tamaño del negocio

Claramente esto apoya la anterior pregunta un 70% de los negocios es considerado como mediano y solamente el 13% como grande

8. ¿Recibe algún tipo de publicidad de su proveedor?

100 80 60 40 20 0 si

CANTIDAD 14

porcentaje % 17

no

69

83

Grafica 20 Publicidad por parte del distribuidor

El 69% de los negocios indican que no reciben ninguna publicidad de sus proveedores, esto nos deja claramente un punto que podemos atacar para realizar publicidad

9. ¿Cómo es la forma de pago del producto que adquiere?

60 50 40 30 20 10 0 Al contado

CANTIDAD 35

porcentaje % 42

Al credito

48

58

Grafica 21 Pago del pedido

El 58% indica que el pago de la adquisición de la carne de pollo es a crédito, siendo el restante al contado, esto nos ayudara para determinar que facilidades se le dará en cuanto al pago del pedido

10. ¿Qué tipo de garantía le exigen?

100 80 60 40 20 0

CANTIDAD

grantia del negocio

39

porcentaje % 81

grarantia personal

9

19

Grafica 22 Tipo de garantia

Al 81% sus proveedores le exigen una garantía del negocio, y el restante una garantía personal

11. ¿Cada que tiempo le cobran del producto?

100 80 60 40 20 0

pasando un dia

CANTIDAD

40

una vez por semana 8

porcentaje %

83

17

varias veces al mes 0 0

Grafica 23 Tiempo de cobranza

El 83% afirma que le realizan la cobranza del producto día por medio, y el restante 17% solo le cobran una vez por semana

3.5.

Demanda del mercado

Para poder determinar la demanda (pronosticar), nos apoyaremos de la población y el consumo per cápita de la carne de pollo en Bolivia, la primera enfocada a las ciudades de La paz (incluida El Alto), Cochabamba y Oruro, esto debido a que son las principales ciudades donde se consume la carne de pollo.

3.5.1. Análisis y resultados de la investigación descriptiva

AÑOS

POBLACION

HOMBRES

Y TOTAL

MUJERES COMPRENDIDAS LAS EDADES 18 A 65 AÑOS ORURO LA PAZ

DE

COCHABAMBA

2005

230.926 1.413.751 866.917

2.511.594

2006

234.310 1.044.196 891.861

2.170.367

2007

237.689 1.475.585 607.410

2.320.684

2008

241.068 1.507.552 943.511

2.692.131

2009

244.068 1.539.735 970.114

2.753.917

2010

247.844 1.581.768 897.161

2.726.773

2011

251.427 1.604.032 1.024.674

2.880.133

Tabla 8 Poblacion (INE)

Consumo per cápita de la carne de pollo en Bolivia por habitante

Año

Pollo [kilogramo]

2005

24,00

2006

27,00

2007

30,00

2008

31,00

2009

33,00

2010

34,00

2011

31,00

2012

35,00

2013

38,00

Tabla 9 Consumo per cápita de la carne de pollo (ADA S.C.)

Para poder pronosticar la demanda, se debe pronosticar primeramente la población y de la misma forma el consumo per cápita de la carne de pollo. Regresión exponencial de la población hombre y mujeres.

2005

2.511.594

15% de participación en el mercado 376.739

2006

2.170.367

325.555

2007

2.320.684

348.103

2008

2.692.131

403.820

2009

2.753.917

413.088

2010

2.726.773

409.016

2011

2.880.133

432.020

2012

1.724.743

431.186

2013

1.787.429

446.858

2014

1.854.988

463.748

2015

1.925.101

481.276

2016

1.997.864

499.466

2017

2.073.376

518.345

2018

2.151.743

537.936

2019

2.233.072

558.269

2020

2.317.475

579.369

2021

2.405.069

601.268

2022

2.495.973

623.994

2023

2.590.312

647.579

2024

2.688.218

672.055

Total de población

AÑOS

CLACULO DE LA ECUACION EXPONENCIAL 450000 400000 350000 300000 250000 0

2

y = 332101e0,0371x 4 = 0,612 6 R²

Tabla 10 Pronostico de la población

3.5.1.1.

Pronostico de la demanda

Pronosticando la demanda de carne de pollo para los próximos 10 años

Año

Demanda

Demanda en [Kg

Demanda en

15%de la

/año*habitante]

[toneladas/año]

población

8

2005

376739

9.041.746

9.041,75

2006

325555

8.789.990

8.789,99

2007

348103

10.443.078

10.443,08

2008

403820

12.518.414

12.518,41

2009

413088

13.497.521

13.497,52

2010

409016

13.906.537

13.906,54

2011

432020

13.392.614

13.392,61

2012

431.186

15.028.263

15.028,26

2013

446.858

16.926.336

16.926,34

2014

463.748

17.411.086

17.411,09

2015

481.276

18.370.093

18.370,09

2016

499.466

19.329.099

19.329,10

2017

518.345

20.288.105

20.288,11

2018

537.936

21.247.111

21.247,11

2019

558.269

22.256.447

22.256,45

2020

579.369

23.058.497

23.058,50

2021

601.268

23.907.291

23.907,29

2022

623.994

24.931.148

24.931,15

2023

647.579

26.020.294

26.020,29

2024

672.055

27.083.463

27.083,46

Tabla 11 Pronostico de la demanda

3.6.

Estrategia comercial

Una ventaja competitiva propuesta en este proyecto es la de ofrecer un producto de alta calidad y a un precio tentador, para así poder capturar un 15% de la demanda estimada.

3.6.1. Caracteristicas el producto En funcion a los requerimientos de los clientes y consumidores, nuestro producto será de pollos totalmente faenados, mediante un proceso de crianza y faenamiento que asegure su calidad (alimentacion adecuado, sanidad, cuidados con veterinarios, un buen manejo y con Cant. de Pollos [unid/día]

Cant. de pollos [Tn/día]

Cant. de Pollos [Kg/día]

responsabilidad del producto). El peso de los pollos será de 2,5 kg. el mismo es un bien no duradero por lo que su consumo debe ser casi inmediato despues de su faenado, claro que este tiempo puede incrementarse siempre y cuando el producto este adecuadamente refrigerado. Ademas del producto como tal, el valor agregado que se le da al producto es la prioridad que tienen nuestros consumidores asi mismo los clientes, se dara un servicio preferente, se atendera pedidos especiales (entrega, cantidad), todas las quejas seran atentidas con la cordialidad que se nos caracteriza. 3.6.1.1.

Diferencia del producto

El producto se diferenciara por su calidad, esto debido que durante el proceso de crecimiento sera alimentado con alimentos balanceados, utilizando vitaminas entre otros, teniendo un exclusivo cuidado en el crecimiento de pollo, paraque este llegue completamente sano y sin heridas a la etapa de faenado para lo cual se utilizara un estricto control de veterinarios y personal de apoyo.

3.7.

Estrategias de distribución

Para que nuestro producto llegue al consumidor, se utilizara dos medios, directo e indirecto el primero lo lograremos por medio de nuestras distribuidoras y el segundo por medio de distribuidoras autorizadas y otras agencias. Nuestros intermediarios recibirán nuestro producto directo en sus negocios, sin tener la necesidad de ir por ellos; logrando así que los clientes se olviden del transporte del pollo a su negocio y obtengan mayor utilidad (reduciendo los costos de trasporte y tiempo de pedido).

29.681

pollos 74,20

74.202,50

Al día el gerente de producción tendrá 29.681 pollos faenados listos para su comercialización.

Departamentos

cantidad de pollos [kg]

cantidad de pollos %

Oruro

12.161,79

16,39

La Paz

38.926,63

52,46

Tabla 12 Demanda diaria

Cochabamba

23.114,08

31,15

Tabla 13 Distribucion de la carne de pollo

Cantidad de pollos [Kg] porcentaje 12.161,79

ORURO Distribuidora AVIPOLLOS

3040,46

25%

Distribuidoras autorizadas

3040,46

25%

6080,90 38.926,63

50%

Distribuidora AVIPOLLOS

9731,65

25%

Distribuidoras autorizadas

9731,65

25%

Otras agencias

19463,31

50%

COCHABAMBA

23.114,08

Otras agencias LA PAZ

Distribuidora AVIPOLLOS

5778,52

25%

Distribuidoras autorizadas

3467.12

25%

Otras agencias

11557,04

50%

Tabla 14 Distribucion por ciudades

Imagen 1 Distribucion por ciudades

Distribucion de la carne de pollo Cochabamba 31%

Oruro 16%

Oruro La Paz 53% Grafica 24 Distribucion de la carne de pollo

La Paz Cochabamba

Distribucion en el departamento DISRIBUIDORA AVIPOLLOS

25% 50% 25%

Grafica 25 Distribucion en el departamento

Camiones requeridos Camiones

Camiones

Grandes

pequeños

Oruro

1

2

La Paz

2

5

Cochabamba

1

3

Tabla 15 Camiones requeridos

3.8.

Servicios del producto

Con los resultados obtenidos en las encuestas se plantea un servicio enfocado al cliente: El cliente podrá realizar pedidos por teléfono, la cantidad que él requiera desde una caja de pollos (15 pollos=34,5 kilos) y se llevara el producto a su negocio; puntualidad en la entrega.

A los clientes que vayan realizando pedidos constantes se otorgara un plazo para la cancelación del producto (el cliente tendrá que dejar una garantía del negocio) con el fin de que agrande su pedido (crecimiento de su negocio); generando mayor utilidad en ambas partes.

3.8.1. Ubicación de las tiendas

Mapa

Satélite

La Paz

Dirección: Av. Bustamante entre Buenos aires

El Alto

Dirección: La Ceja

Cochabamba

Dirección: Esteba Arze entres Punata y Tarata

Oruro

Dirección: Calle 4 entres Beni y Calle D

Se instalara estas distribuidoras con el fin de que la empresa AVIPOLLOS tenga presencia en las respectivas ciudades y que el consumidor reciba el producto directo del productor. Se quiere además lograr mayor facilidad en la entrega del producto a las distintas distribuidoras autorizadas y otras agencias para así lograr el abastecimiento y presencia en el mercado. 3.8.2. Publicidad

Con el fin de que el nombre de la empresa vaya tomando posesión en el mercado y con todos nuestros clientes y consumidores se pretende realizar comerciales que se trasmitirá por el canal ATB, se colocaran en los camiones (grandes y pequeños) respectivos estiker con el logotipo de la empresa; a los clientes se darán banners con el logotipo de la empresa para que nuestro producto sea diferenciado de los demás en el mercado.

3.8.3. Plaza

Con el fin de ganar clientes y cumplir con las estrategias establecidas. Se satisface los requerimientos exigidos por estos (según las encuestas), la empresa dará créditos a clientes constantes (no es necesaria la cantidad pedido solo que exista constancia en el pedido); para lo cual se exigirá también garantía del negocio. Así ambas partes quedaran satisfechas; la empresa por recibir pedidos constantes y el cliente por tener mayor facilidad de pago y de crecimiento de su negocio.

CAPITULO IV – ESTUDIO TECNICO 4.1.

Localización de la planta faenadora “AVIPOLLOS”

4.1.1. Método cualitativo por puntos Este método consiste en definir los principales factores determinantes de una localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se les atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno Al comprar dos o más localizaciones opcionales, se procede a asignar una calificación a cada factor en una Localización de acuerdo a una escala predeterminada como por ejemplo de cero a diez. La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la localización que acumule el mayor puntaje.

DESCRIPCION Factor MP

QUILLACOLLO

SACABA

TIQUIPAYA

Peso Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación

0,20

5

1,00

7

1,4

5

1

0,1

5

0,50

5

0,5

6

0,6

0,15

7

1,05

7

1,05

7

1,05

0,15

6

0,90

7

1,05

6

0,9

0,15

7

1,05

8

1,2

6

0,9

0,25

6

1,50

7

1,75

6

1,5

disponible MO disponible Servicios Básicos Vías de comunicación Costo del terreno Cercanía al mercado TOTAL

1.0

6,00

6,95

5,95

Tabla 16 Localizacion

Considerando el resultado de la tabla anterior mejor alternativa es SACABA 4.1.2. Ubicación respecto a las granjas Las granjas de la avícola AVIPOLLOS. Estarán en el departamento de Cochabamba en sus diferentes regiones que cumplan con las condiciones climáticas y aptas para la crianza de pollos de engorde. Teniendo en cuenta que los sectores de crianza de pollos, se recomienda en climas cálidos y climas medios (templados), y observando ya en nuestra actualidad que las granjas están ubicados mayormente

en Tarata, Arbieto, Santivañez, sector de la angostura, Tolata, El

Puente,tomando en cuenta las siguientes características 

Clima (18-28 °C)



Agua



Energía eléctrica



Distancia



Costo del terreno Distancia Km Región

Ubicación respecto a la ciudad de Cochabamba

Tarata

39,4 Av. Petrolera

Arbieto

35,7 Av. Petrolera

Santivañes

30,2 Av. Panamericana

Sector de la angostura

32,5 Av. Petrolera

El puente

34,5 Av. Petrolera

Tolata

35,5 Av. Petrolera

Tabla 17 Distancia de las granjas respecto a la ciudad de Cbba.

Ya que estos tienen un clima medio (templado) y existen granjas en funcionamiento en buenas condiciones con los servicios que requiere las granjas como ser los servicios básicos para la misma agua potable, energía eléctrica.

4.2.

Proceso de engorde de pollo

4.2.1. Cantidad de pollitos a recepcionar Según la demanda requerida al consumo de la carne de pollo que es de 27.083.463,41 kg por año, tenemos lo siguiente:

[ [

]

]

Nosotros requerimos producir 10.833.385 pollos al año, sin embargo se debe considerar que como es un ser vivo el animal existe un porcentaje de mortandad el cuál se debe considerar para determinar la cantidad de pollitos a recepcionar, en nuestro caso consideraremos un 1% de mortandad

que representa

108.334,85[pollos/año], lo que indica que necesitaremos

10.941.719 [pollos/año] que criar para luego proceder al faenado de la misma.

Para cumplir esta demanda de pollos se procederá a la logística indicada en la tabla.

Cant. de

Cant. de

Dimensiones

Cant. de

Fecha de

Granjas

Galpones

del

Pollos por

recepción

SECTOR

Por



por Granja

Sector

Galpón

Galpón

BB

Ancho*largo

(semanas)

[m] 1

2

3

TARATA

ARBIETO

SATIVAÑEZ

4

4

4

Del pollo

6

10*100

10.000

1

10*52

5.200

6

10*100

10.000

1

10*52

5.200

6

10*100

10.000

1

2

3

4

SECTOR

DE 4

ANGOSTURA 5

6

TOLATA

PUENTE

4

4

1

10*52

5.200

6

10*100

10.000

1

10*52

5.200

6

10*100

10.000

1

10*52

5.200

6

10*100

10.000

1

10*52

5.200

4

5

6

Tabla 18 Distribucion de los pollos BB por sector

Cantidad de pollos BB. a recepcionar en cada granja y por sector; cada sector recepcionara a los pollos BB pasando una semana después del último sector que recepciono formando un ciclo; teniendo así durante el año 7 ciclos [

[

[

]

[

]

]

]

[

]

[

]

4.2.2. Línea La raza que se utilizará para la producción será de la línea Cobb 500, que se caracteriza por ser la más eficiente en cuanto a conversión alimenticia, a mejor tasa de crecimiento y la capacidad de desarrollarse con nutrición de baja densidad, aparte de presentar uniformidad para el corte de procesamiento. 4.2.3. Alimentación

Al momento de recibir el alimento, se debe fumigar el camión para asegurarnos que no esté infectado, cuando se descarga se tendrá que tomar datos de la cantidad, calidad y que éste se encuentre sellado. El alimento debe estar limpio para el buen desarrollo de los pollos, se debe limpiar al menos 4 veces diarias, dos veces por el día y dos por la noche. El alimento de pollo de engorde se clasifica en tres fases: 

Fase 1 o inicio: De 1 a 21 días



Fase 2 o crecimiento: De 22 a 32 días



Fase 3 o engorde: De 33 a 42 días

Durante los primeros dos días al menos tiene que haber 4 libras de alimento disponible, luego se disminuye a dos libras pero se debe estar pendiente de que los pollos tengan el suficiente alimento.

Iniciador: Proteína%

energía

Grasa%

Fibra%

Calcio%

Fosforo %

2.950

4,7

3,8

0,95

0,48

energía

Grasa%

Fibra%

Calcio%

Fosforo %

6,87

3,58

0,92

0,46

metabolizable kcal/kg 22

Crecimiento Proteína%

metabolizable kcal/kg 20,5

Engorde

3.125

Proteína%

energía

Grasa%

Fibra%

Calcio%

Fosforo %

6,54

3,3

0,9

0,438

metabolizable kcal/kg 18

3.180

4.2.4. Programa de alimentación para pollo de engorde Para una alimentación adecuada y buen desarrollo de los pollos, se brindara tres tipos de alimentos durante el ciclo de engorde:

Primera semana

Consumo diario 0.022 kg.

Segunda semana

Consumo diario 0.045 kg.

Tercera semana

Consumo diario 0.072 kg.

Cuarta semana

Consumo diario 0.117 kg.

Quinta semana

Consumo diario 0.158 kg.

Sexta semana

Consumo diario 0.172 kg.

Tabla 19 Requerimiento semanal de consumo de alimento

4.2.4.1.

Cantidad de alimentos requeridos por etapa

Alimentación

Días a

Cantidad por

Cantidad

alimentar

pollo [kg/dia]

Inicio

21

0.139

10.941.820,00

31.939.172,58

Crecimiento

11

0.196

10.941.820,00

23.590.563,00

De pollos por año

Cant. de alimento requerido [kg/año]

Engorde

10

0.251

10.941.820,00

27.463.968,20

Tabla 20 Alimento requerido por etapa

4.2.5. Preparación del galpón: Orientación: en clima cálido y medio el galpón debe ser orientado de oriente a occidente, así el sol no llega al interior del alojamiento, lo cual conllevaría a una alta elevación de la temperatura, además los pollos se corren hacia la sombra, produciendo mortalidades por amontonamiento. Sin embargo, si las corrientes de aire predominantes en la región son muy fuertes y fueran a cruzar directamente por el galpón se deben establecer barreras naturales para cortarlas Las dimensiones: varían de acuerdo al número de aves que se pretendan alojar y a la topografía.

AVES / m2

CLIMA Medio

y/o

(templado) Cálido

10 8

Por ejemplo, si se pretende construir un galpón para alojar 2000 pollos en clima medio (2000/10= 200 m2), necesitamos un galpón de 200 metros cuadrados, entonces las dimensiones de la construcción podrían ser de 20 m. de largo por 10 m. de ancho. Siempre rectangulares, nunca cuadrados, la altura es de 3.5 m para el fácil retiro de guano. El piso: es aconsejable que sea en cemento y no en tierra, para garantizar buenas condiciones de higiene, fácil limpieza y desinfección. Las paredes: a lo largo del galpón deben estar formadas por una o dos hiladas de bloque en climas cálidos y templados (40 centímetros de alto) y malla para gallinero hasta el techo para permitir una adecuada ventilación. La altura ideal para la pared es de 2.50 metros en climas medios y de 2.80 para climas cálidos.

Los techos: de dos aguas y con aleros de 70 a 80 cm. para evitar la humedad por lluvias y proporcionar sombra. Se recomienda la teja de barro como aislante, para reducir la temperatura del galpón. La distancia entre galpones: debe ser por lo menos el doble del ancho de la construcción para evitar contagios de enfermedades y buena ventilación. La poceta de desinfección: a la entrada de cada galpón, para desinfectar el calzado. Se utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro de agua. 4.2.6. Equipos Bebederos manuales: son bebederos plásticos de 4 litros, los cuales se utilizan durante los primeros cuatro días, presentan algunas dificultades como regueros de agua cuando no de colocan bien, y hay que estar pendientes en llenarlos para que el pollito no aguante sed. Se coloca un bebedero por cada 50 pollitos. Bebederos automáticos: los hay de válvula y de pistola y facilitan el manejo puesto que el pollo siempre contara con agua fresca y no se hace necesario que el galponero o cuidador este llenando bebederos manuales. A estos bebederos automáticos tendrán acceso lo pollitos hacia el quinto día. No aconsejo colocarlos desde el primer día porque el pollito tiende a agruparse debajo de éstos, se amontonan y mueren por asfixia. Se coloca un bebedero por cada 50 pollos. Si son explotaciones grandes uno por cada 80/100 aves. Bandejas de recibimiento: son comederos de fácil acceso para los pollitos, se llenan de alimento hasta la altura de las divisiones para evitar el desperdicio, salen del galpón al quinto día, cambiándolas por los platones de los comederos tubulares, se utiliza una por cada 50 pollitos. Comederos Tubulares: comederos en plástico o aluminio de 10 kilogramos. La Criadora: es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las bajas temperaturas, especialmente en los primeros días de vida, por lo tanto, es necesario utilizar criadoras que le aseguren un ambiente tibio, las criadoras pueden ser a gas o eléctricas. Las

eléctricas abastecen a 250 pollitos y las criadoras a gas abastecen a 1000 pollitos, la criador se coloca más o menos a 1 metro de altura de la cama (el piso), varía de acuerdo al calor que está proporcione. La guarda criadora: evita que los pollitos se aparten de la criadora durante los primeros días, es un circulo que se hace alrededor de la criadora, se utiliza lamina de zinc liso, de unos 50 cm. de altura, el circulo para 700 pollos es de 4 metros de diámetro, ¿por qué no cuadrado? porque los pollitos tienden a situarse en las esquinas, se amontonan y mueren por asfixia. La báscula: es imprescindible en una explotación avícola, se deben hacer dos pesajes por semana para saber la evolución del engorde y compararlo con tablas preestablecidas y con otros buenos lotes de los que se tenga experiencia. Las cortinas: pueden ser plásticas o de costales de fibra (se pueden utilizar costales donde viene el alimento). Estas regulan la temperatura dentro del galpón, se debe hacer un adecuado manejo de cortinas, si es necesario bajarlas y subirlas 10 veces en el día, pues hay que hacerlo. Más adelante se explica el manejo de cortinas por semana. El termómetro: Para controlar la temperatura. Edad en días

Temperatura °C

1a2

30 a 32

3a6

29

7

28

14

26

21

25

28

24

35 -42

23 – 22

El equipo de espalda: (fumigadora, motobomba) para las respectivas desinfecciones. La cama: debe ser de 10 cm. de altura, se puede utilizar viruta de madera, cascarilla de arroz o café, la cama nunca podrá estar húmeda

Vacunación. Se debe realizar una vacunación diluyendo la vacuna en los bebederos para evitar distintas enfermedades. Se contará con un refrigerador para mantener la temperatura adecuada para guardar las vacunas. Para realizar dicha vacunación se tiene que hacer un corte de agua y revisar el alimento, de manera que mientras no tengan acceso a agua, consuman más alimento y al momento de que se les brinde nuevamente agua con 12 la vacuna incluida, ellos aprovechen y beban lo suficiente. Las vacunas que se aplicarán son: New Castle, Gumboro y Bronquitis. La forma de aplicación será la siguiente: 

Día 1: Marek + Bronquitis H120 y Hepatitis + New Castle (se coloca en incubadora)



Día 7: New Castle B1 + Bronquitis H120 (aplicada al agua)



Día 9: Gumboro Cepa suave (aplicada al agua)



Día 18: Gumboro Cepa intermedia (aplicada al agua)



Día 21: New Castle (aplicada al agua)

4.2.6.1.

Equipos por nave

Como norma de bioseguridad ningún equipo usado en una sede será usado en otra sin que se tratara en lo posible de limpiar adecuadamente los equipos a antes de usarlos en otros galpones. Los equipos a usar: 

250 platos tipo campana



4 comederos lineales bebe.



100 bebederos automáticos.



200 campanas criadoras



20 termómetros.



5 balanzas de reloj.



2 silos de 1 Tm

4.2.6.2.

Herramientas por nave

Las herramientas utilizadas en el proceso productivo y el mantenimiento de la granja. 

14 palas de cuchara



28 baldes de plástico



8 rastrillos.



4 lampas.



2 juegos de herramientas varias.



14 escobas.

Imagen 2 Planos de una granja

o

Granjas

o

Portería

o

Vestidores

o

Almacén

o

Administración

o

Vestuarios

o

Baños



Puertas

Imagen 3 Vista interna de la granja

4.3.

Proceso del faenado del pollo

La tecnología que se aplicará en el faenamiento de pollos es de Eduardo Cervantes López esta puede variar con otros autores, sin embargo, en este estudio se indica la que está más acorde a la necesidad de la granja avícola AVIPOLLOS. El faenamiento de aves consta fundamentalmente de tres etapas: 

Matanza y desplume



Evisceración



Refrigeración

4.3.1. Matanza y desplume 4.3.1.1.

Suministro y pesaje

Las aves son capturadas y llevadas a las jaulas durante las últimas horas de la tarde y transportadas desde el plantel avícola al local de la fábrica para evitar la deshidratación y su consecuente pérdida de peso por efectos del sol en el transporte.

En el local de la fábrica las jaulas y aves son pesadas, contadas y registradas a fin de determinar el valor a pagarse según el peso del pollo vivo. Terminada la operación de pesaje las aves serán transportadas a los galpones con la finalidad de someterlas a un previo ayuno.

4.3.1.2.

Ayuno

Se realiza durante la noche considerando provechoso ya que se necesita un tiempo de retiro del alimento de 8 a12 horas, para conservar el índice de contaminación fecal a un nivel de 0.05 a 0.65 %, y deberán disponer de la cantidad necesaria de agua fresca y limpia, de esta manera se evita el paso de bacterias a través de la mucosa y se facilita la evisceración de las canales con menor riesgo de la contaminación de la canal por ruptura de vísceras que deja la ingesta en contacto con la carne. 4.3.1.3.

Suspensión de las aves

En continuación del proceso, las aves serán suspendidas manualmente por las patas en ganchos especiales que cuelgan del transportador aéreo. De esta manera se procede un aturdimiento de las aves ya que el hecho de llevar la cabeza hacia abajo, les produce una hiperemia en la misma. 4.3.1.4.

Aturdimiento

Este procedimiento previo a la matanza, que consiste en crear un estado de inconsciencia en las aves, se lleva a cabo por varias razones: 

Mantenerlas inmovilizadas para que el sacrificio se haga con facilidad y precisión.



Disminuir el dolor que sienten los animales durante la matanza.



Reducir el stress que se origina durante el proceso de desangre.



Lograr un continuo estado de quietud durante el desangre. Esto es, suprimir el aleteo característico en las aves no aturdidas.



Disminuir el tiempo de desangre, ya que las aves permanecen inmóviles

El método generalizado para insensibilizar las aves consiste en hacer pasar su cabeza a través de un depósito que contiene agua con sal electrificada. La tensión eléctrica variará dependiendo del tamaño de las aves, pero el promedio usual es de 20 a 40 voltios durante 5 segundos aproximadamente. 4.3.1.5.

Desangre y Matanza

Se realizara un corte profundo en el cuello por lo que la muerte del ave se produce un desangre y es importante que el desangrado sea completo deberá darse un tiempo recomendado de 60 segundos para un completo desangre, a fin de que la pieza no presente venas oscuras, llenas de sangre, lo cual perjudicaría no solo el aspecto sino también la conservación del ave faenada. Una impropia matanza puede ocasionar una sangría incompleta y prolongada inmersión tal que el ave inhale agua del tanque de escaldado. Tales aves tienen una preservación pobre de calidad, sabores indeseables y una apariencia inaceptable, tales caparazones tienen áreas rojas sobre el cuello, lomos, alas y folículos de plumas. Un manejo tosco causa un incremento en el excitamiento, temperatura y tensión nerviosa; las aves, en tal condición, no sangran tan rápidamente como se desea, el escaldado no es efectivo y las plumas se remueven con dificultad. 4.3.1.6.

Escaldado

Se debe realizar el escaldado después de completarse la sangría. Esta operación, consiste en sumergir el ave en agua caliente de 52 a 54ºC por 100 segundos, consiguiéndose aflojar las plumas, facilitar el desplumado y la eliminación del plumón. La temperatura exacta y, así mismo, la velocidad con que se puede trabajar depende del estado de las aves: las aves jóvenes tiene piel tierna, requieren menor calor que las más viejas. 4.3.1.7.

Desplume

El desplume deberá realizarse antes que las aves se enfríen. Se efectuara en forma mecánica. En todos los casos las aves serán repasadas en forma manual con la finalidad de sacar pequeñas plumas o sea para dar un acabado final. 4.3.1.8.

Corte De Cabeza y Patas

Se separa del caparazón la cabeza y las patas, en forma manual y el corte de las patas deberá hacerse en la articulación metatarsiana (muslo y patas). Al cortarse la cabeza, se rompe al mismo tiempo el ligamento entre el esófago y el buche, así como entre la tráquea y pulmones, de modo que posteriormente en la sección de evisceración, se puede separar muy fácilmente el paquete de intestino y demás órganos.

4.3.2. Evisceración Esta fase comprende la extracción de tráquea, esófago, estómagos: glandular (buche) y muscular (molleja, vísceras comestibles como: corazón, hígado e intestino.) y no comestible (vesícula biliar, riñones, pulmones, bazo, ovarios y/o testículos). Se realizara de forma manual con ayuda de tijeras la operación se efectúa haciendo un corte de 5 cm de largo para la apertura del abdomen aproximadamente, un dedo debajo de la pechuga. Esta cuidadosa operación se realiza manualmente sosteniendo la carcasa del ave con una mano e insertando los dedos de la otra mano de manera tal que los tres dedos del medio, extendidos se deslizan através de las vísceras hasta el corazón. Deberá hacerse un lavado de las canales para limpiar cualquier suciedad. 4.3.3. Refrigeración y almacenado 4.3.3.1.

Pre-enfriado

Realizadas las operaciones anteriores, limpieza, la refrigeración de los canales. Es deseable bajar la temperatura rápidamente, después de procesadas, hasta alcanzar una temperatura que oscile entre 10ºC y 20ºC. Es importante el envió inmediato de los pollos al cuarto de refrigeración con el fin de lograr que los poros de la piel permanezcan cerrados y, de esta forma, retengan el agua que se encuentra almacenada dentro de ellos. 4.3.3.2.

Almacenamiento

El almacenamiento de las aves se realizan de dos formas: generalmente para periodos cortos , menos de una semana, se realiza a 5ºC para que duren seis días . 4.3.3.3.

Desperdicios

Todos los desperdicios como intestinos, pulmones, plumas, etc., son transportados desde las líneas de matanza y desplume hasta un tanque. En razón de la pequeña cantidad de desperdicios obtenidos en la planta no se considera justificable el incluir instalaciones para su uso en la elaboración de harina para alimento balanceado

. Recepción de aves pesaje Colgado

Aturdimiento

Degollé y desangrado Escaldado Desplumado

Flameado y rajado Eviscerado Revisado Lavado o pre enfriado

Enfriamiento Clasificación

Almacenado Imagen 4 Diagrama de proceso

Imagen 5 Esquema de la planta

4.3.4. Equipos requeridos para el faeneo

CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

1

Transportador aéreo de acero inoxidable más 25 unidades de gancheras para matanza Canal de desangrado Escaldador automático de acero inoxidable Transportador aéreo de acero inoxidable más 25 unidades de gancheras para el escaldado Desplumadura Canal de eviscerado Mesa de empaque de menudos Pre - enfriador Enfriador Aturdidor eléctrico Bomba de agua Báscula para pesaje de jaulas Balanza de lectura rápida

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 TOTAL

PRECIO UNITARIO (USD) 2600,00

VALOR TOTAL (USD) 2600,00

2500,00 10000,00 2600,00

2500,00 10000,00 2600,00

26000,00 2500,00 1000,00 5000,00 6000,00 500,00 1000,00 300,00 90,00

26000,00 2500,00 1000,00 5000,00 6000,00 500,00 1000,00 300,00 90,00

60.090,00 Tabla 21 Equipos para la planta

4.4.

Determinación de la mano de obra

4.4.1. Granja AVIPOLLOS Se establece en la tabla siguiente la mano de obra requerida:

Cantidad Superficie Cantidad Número de Número de obreros de la nave de granjas por de por nave m2 naves sector sectores 2 1.000 144 4 6 1

520

24

4

Número de obreros

Jefe por Supervisor Jefe de cada dos de granja región naves

288

72

24

6

6

24

0

0

0

totales

312

72

24

6

Cantidad de mano de obra requerida Sector

Numero de

N° Ob.

Obreros

Portero

granjas

Logística

requeridos por granja

por granja 1

4

2

8

4

2

4

2

8

4

3

4

2

8

4

4

4

2

8

4

5

4

2

8

4

6

4

2

8

4

Totales

48

24

Resumen de la cantidad de MO requerida para la granja AVIPOLLOS Cantidad de mano de Descripción

obra requerida

N° Obreros en naves

312

Jefes por cada dos naves

72

Supervisor de granja

24

N° Obreros logística

48

Jefe de región

6

Portero

24

Conductor

1 Total M.O

487

Tabla 22 MO requerida para la granja

4.4.2. Planta AVIPOLLOS ( (

Calculo del número de obreros y equipos

) )

Capacidad real: para el análisis de fondo de tiempo (FTi), tomamos una jornada de trabajo de 8 horas un factor de pérdidas mecánicas y factores humanos de 10% entonces el cálculo es de la siguiente manera FTi =8hr*(1-0,1)= 7,2 hr

Qr=cantidad requerida Cr= capacidad real de los equipos

Operación Recepción y pesado Colgado

Cant. de pollos Nt(pollos/hora Cap. requeridos/dí ) FTi (hr) Real(pollos) a

Númer o de obrero s

Número de maquina s

145 jaulas/hora 1.800,00 7,20

12.960,00

29.681,00

3

sacrificado

2.000,00

7,20

14.400,00

29.681,00

2

Escaldado

5.800,00

7,20

41.760,00

29.681,00

1

1

Desplumado

3.000,00

7,20

21.600,00

29.681,00

1

1

Eviscerado

1.200,00

7,20

8.640,00

29.681,00

4

raspado

1.500,00

7,20

10.800,00

29.681,00

3

Pre-enfriado

6.000,00

7,20

43.200,00

29.681,00

1

1

Enfriado

6.000,00

7,20

43.200,00

29.681,00

1

1

Corte de presas

2.000,00

7,20

14.400,00

29.681,00

2

Almacén

2.000,00

7,20

14.400,00

29.681,00

2

Desangrado y

Lavado y

Tabla 23 Numero de obreros y maquinaria

Resumen de la cantidad de MO requerida en la planta AVIPOLLOS

DESCRIPCION

CANTIDAD

Jefe de planta

1

Secretaria

1

Control de calidad

1

Portero

1

Almacén de recepción de las cajas y pesado

2

Obreros

20 Tabla 24 MO requerida para el faenado

CAPITULO V – ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Los aspectos legales importantes para la ejecución de nuestro proyecto son la constitución legal de la empresa y el registro del nombre comercial.

5.1.

Clasificación de la empresa

La empresa se clasifica según los siguientes aspectos: 

Según la actividad de la empresa, es considerada como empresa industrial.



Según la procedencia del capital, la empresa de define como Sociedad Anónima



Considerando el tamaño de la empresa, esta se clasifica como privada.



Según la tecnología, es considerada como Empresa Avícola AVIPOLLOS S.A

5.2.

Creación de la empresa

Los aspectos legales importantes para la ejecución de nuestro proyecto son la constitución legal de la empresa y el registro del nombre comercial. Para realizar los respectivos trámites legales, se requieren los servicios de un estudio jurídico especializado en derecho civil, considerando que la empresa

será constituida como empresa de Sociedad Anónima.

Entonces nuestra empresa tiene el nombre de “Empresa Avícola AVIPOLLOS S.A.”(EAA S.A.), accionista mayoritario Ingeniero Oscar Mauricio Valenzuela Salazar.

INSTITUCION

TRAMITE A REALIZAR Control

FUNDEMPRESA

Caja De Salud (C.N.S.)

Homonimia

/

Registro

Comercial

SIN (Servicios De Impuestos Nacionales) Alcaldía

De

Número De Identificación Tributaria Padrón

Municipal

Y

Licencia

De

Funcionamiento Afiliación De Empresas/ Afiliación Del Trabajador

Administradora De Fondos De Pensiones Registro

De

Empresas/ Registro

(AFP. s)

Personas

Ministerio De Trabajo

Registro Del Empleador Tabla 25 Pasos para la apertura de la empresa

De

5.2.1. Registro en Fundempresa Es una institución sin fines de lucro que administra el registro de comercio de Bolivia con transparencia, talento humano calificado, tecnología de punta y calidad certificada. Para registrar nuestra empresa en esta institución seguimos los siguientes pasos: 

Verificar la disponibilidad del nombre comercial de la “Empresa Avícola AVIPOLLOS S.A.” mediante el control de homonimia.



Realizar el registro de comercio de acuerdo a la forma legal que tiene la Empresa.

5.2.2. Servicio de impuestos nacionales Considerado como uno de los pasos fundamentales hacia la formalidad. Los trámites realizados en esta institución corren por parte del representante legal o apoderado de la empresa de forma gratuita, con el fin de que la empresa pueda emitir factura con crédito fiscal. Requisitos 1. Formulario del empadronamiento 2. Testimonio de la Escritura de Constitución de Sociedad, (original o fotocopia legalizada) o fotocopia simple de la disposición normativa que crea la entidad (entidades públicas). 3. Documento de identidad o cedula de identidad del Representante Legal o Apoderado (original o fotocopia). 4. Factor de luz, que acredite su domicilio donde realizara su actividad y de la residencia habitual del Representante Legal o Apoderado/s (original o fotocopia). 5. Balance de apertura inicial de la empresa (original o fotocopia).

5.2.3. Alcaldía Para que la empresa funcione con regularidad es necesario obtener una licencia de funcionamiento, para esto certificamos la apertura de nuestra empresa. El trámite de la Licencia de Funcionamiento es para toda actividad económica, sin costo alguno.

El trámite deberá ser realizado por el propietario o representante legal. En caso de ser realizado por otra persona deberá presentar poder o carta de autorización firmada por el propietario más fotocopia de la cédula de Identidad del gestor. Requisitos 1. Cedula de Identidad del apoderado legal y los socios (2 fotocopias). 2. Constitución de la empresa (2 fotocopias). 3. Poder del representante legal (2 fotocopias). 4. Balance de apertura con solvencia profesional (2 fotocopias). 5. NIT (Número de Identificación Tributaria) (2 fotocopias). 6. Aviso de cobranza de luz y agua último mes de la empresa (2 fotocopias). 7. Plano de ubicación o croquis de la empresa (2 fotocopias). 8. Folder 2 unidades, caratula timbres en valor de Bs 100. 9. Declaración jurada llenado (Formulario 101 y 100-B). 10. Evaluación de impacto ambiental (obtenerlo en la Dirección de Medio Ambiente). Requisitos para la presentación de la ficha ambiental 1. Carta dirigida al DIRECTOR DE MEDIO AMBIENTE. 2. Caratula expediente de 5 Bs y timbre por 120 Bs. 3. Ficha técnica ambiental, llenada en un original. 4. Fotocopia de CI del representante legal. 5. Fotocopia de aviso de cobranza de luz y agua. 6. Fotocopia de plano de ubicación y uso de suelo aprobado por desarrollo territorial. 7. Fotografías de la actividad (Exterior e Interior). 8. Certificado de inspección O.M expedido por el departamento de Fiscalización y Autorización 8si existe venta de bebidas alcohólicas. 9. Certificado de sanidad otorgado por el SEDES (si existe manipulación de alimentos o venta de bebidas). 10. Certificado de FUNDEMPRESA. Plan de seguridad e higiene ocupacional (si existe aglomeración de gente).

5.2.4. Caja Nacional de Salud La empresa se afiliara a la Caja Nacional de Salud, en el plazo de 5 días a partir de la iniciación de actividades para cumplir con las normas sociales vigentes de acuerdo a las normas legales que poseen., mediante el formulario AVC-01 “AVISO DE AFILIACION DEL EMPLEADOR” de conformidad. Requisitos de la empresa. 1. Formulario AVC-01 (solo firma y sello empleador) 2. Formulario AVC-02 (vacío) 3. Formulario RCI-1A (solo firma y número cédula identidad) 4. Fotocopia Escritura Pública de Constitución. 5. Fotocopia Poder Notarial de Representación Legal 6. Fotocopia C.I. del Representante Legal 7. Fotocopia Número de Identificación Tributaria. 8. Fotocopia Balance de apertura 9. Planilla de haberes (original y tres copias) 10. Nómina del personal con fechas de nacimiento. 11. Contraseña pago para examen pre-ocupacional 12. Croquis domicilio legal

Requisitos del trabajador. 1. Formulario AVC-04 sellado y firmado por la empresa. 2. Formulario AVC-05 (no llenar). 3. Certificado de nacimiento (original computarizado), o libreta del servicio militar. 4. Fotocopia de la cedula de identidad. 5. Ultima papeleta de pago o planilla de sueldos, sellado por Cotizaciones.

La documentación debe ser presentada en un fólder amarillo en la Sección de Afiliación. Tiempo de procesamiento 3 días hábiles.

5.2.5. Registro a la AFP Esta institución es la encargada de administrar los recursos de los trabajadores cuando estos llegan a una edad avanzada. Registro de empresas: Es un registro obligatorio de un empleador a una administradora de fondos de pensiones, con el objetivo fundamental de crear un vínculo laboral para su personal dependiente afiliado al seguro social obligatorio de largo plazo. 1. Llenar el formulario de inscripción del empleador 2. Fotocopia del NIT 3. Fotocopia de identidad del Representante Legal

Registro de personas: Todo empleador tiene la obligación de registrar a sus dependientes en un plazo máximo de 25 días después de iniciada la nueva relación laboral. 1. Llenar Formulario De Inscripción Del Empleador. 2. Fotocopia

del

Certificado

de

Inscripción

al

Padrón

Nacional

de

Contribuyentes (Número de Identificación Tributaria - NIT). 3. Fotocopia del Documento de Identidad del Representante Legal. 4. Fotocopia del Testimonio de Poder que acredite la Representación Legal,

cuando corresponda. 5.2.6. Ministerio de trabajo Este trámite nos permite obtener el certificado de Inscripción de empleadores en el ministerio de trabajo, que autoriza la utilización del libro de asistencia o sistema de control del personal, así como la apertura del libro de accidentes. En cumplimiento de las normas vigentes del país las empresas registradas deberán presentar de manera obligatoria el trámite de visado de planillas trimestrales de sueldos y salarios. Normas legal que regulan el trámite: 

Decreto supremo 0288 de 9 –Sep-2009



Resolución ministerial 704/09 de 21 –Sep-2009



Resolución ministerial 246/10 de 7-Abr-2010.



Formulario Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) llenado (3 Copias)



Planilla salarial de trabajadores, actual



Boleta de Depósito de 80 BOB a la cuenta Nº 1-6036425del Banco Unión.

Requisitos:

5.3.

Costo para el funcionamiento de la empresa COSTO

DEL TOTAL COSTO

TRAMITE

A (BOB)

INSTITUCION

REALIZAR (BOB)

FUNDEMPRESA S.A.

584,50

584,50

SIN (Servicios De Impuestos Nacionales)

0,00

0,00

ALCALDIA

100,00

100,00

Caja Nacional De Salud (C.N.S.)

13,00

7241,00

Examen Pre-Ocupacional de los trabajadores

100,00

55700,00

Administradora De Fondos De Pensiones (AFP. s)

0,00

0,00

Ministerio De Trabajo

80,00

80,00

TOTAL

884,50

63712.50

Tabla 26 Costo para el funcionamiento de la empresa

5.4.

Constitución de la empresa

5.4.3. Información de la empresa NOMBRE/RAZON SOCIAL

Empresa Avícola AVIPOLLOS S.A.

RUBRO

INDUSTRIA AVICOLA

LOCALIZACION DE GRANJAS

CARRETERA ANTIGUA A SANTA CRUZ

LOCALIZACION DE FAENEADORA

PROVINCIA SACABA

MISION Satisfacer las necesidades alimenticias de nuestros consumidores ofreciendo un producto con valor nutricional y adecuado a las normativas vigentes del sector.

VISION Ser una empresa referente a nivel nacional en el sector avícola reconocido como una institución de prestigio por ofrecer productos certificados.

5.5.

Criterios de administración

5.5.3. Políticas “EAA S.A.” posee políticas corporativas que permiten tomar decisiones en las diferentes áreas de trabajo, definiendo criterios de actuación enfocadas a desarrollar un excelente servicio al cliente. Nuestra empresa ofrecerá a la sociedad, un producto destinado a la satisfacción y deleite para su consumo, por lo cual se espera el reconocimiento y una mayor participación en el mercado. Estos objetivos se realizarán por medio de los siguientes puntos: 5.5.3.1.

Política de servicio

El servicio a la sociedad es uno de nuestros principales puntos a tratar, por tanto, contaremos con un servicio de calidad hacia nuestros clientes, para ello es necesario:



Contar con un ambiente higiénico y presentable



Proporcionar al cliente un buen trato y respeto por parte de nuestro personal.



Contar con una adecuada comunicación con los clientes, para fortalecer la comunicación entre empresa y los mismos.

5.5.3.2.

Política de capacitación

Nuestros profesionales deben estar en constante capacitación en: 

Áreas de mercadeo, liderazgo y competitividad para su crecimiento integral.



Atención al cliente



Brindar información sobre las la realización de tareas en las granjas, enfocándonos en la crianza y engorde de pollos bebe.

5.5.3.3.

Política comercial

Para la comercialización de nuestro producto, la ENMPRESA AVIPOLLOS S.A. contará con: 

Beneficios y promociones para nuestros principales distribuidores



Contar con un sistema de distribución responsable y en hora para nuestros distribuidores.

5.5.4. Empleados

Los empleados, son un aspecto clave para para el crecimiento, la rentabilidad y el sostenimiento de la empresa, es por ello que EMPRESA AVICOLA AVIPOLLOS S.A., se enfocara en: 

El bienestar de sus empleados, brindando un ambiente sano para la realización de las tareas y seguros a nuestros trabajadores.



Brindar seguridad a nuestros empleados por medio de la caja nacional de salud.



Capacitar a nuestros trabajadores, en la importancia de la seguridad y la higiene en el área de faeneado.

5.5.5. Normas de la empresa

AVIPOLLOS S.A. tendrá como objetivo el cumplimiento de la Norma ISO 22000, en la cual se resaltaran los principales punto: Seguridad o inocuidad alimentaria La garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan.

Calidad de producto Grado en el que un producto cumple un conjunto de características o rasgos diferenciadores que cumplen con los requisitos, necesidades o expectativas establecidas (definición según ISO 9000:2005.)

Calidad alimentaria Grado en el que un producto alimentario cumple con un conjunto de características o rasgos diferenciadores que cumplen con los requisitos, necesidades o expectativas establecidas. Además de contar con la norma ISO, la EMPRESA AVICOLA AVIPOLLOS S.A. contará con el cumplimiento de las normas de SENASAG. En la cual se tomara en cuenta: 

La administración de los sistemas de vigilancia y diagnóstico de plagas y enfermedades.



Programas de control y erradicación de plagas y enfermedades



Inspecciones sanitarias a los lugares destinados al faeneo, expendio de carne y todos aquellos que tengan relación con la producción y comercialización de animales, productos y sub productos.

5.6.

Organigrama

CAPITULO VI – ESTUDIO FINANCIERO El Estudio Financiero constituye la sistematización contable financiera y económica de los estudios realizados anteriormente y que permitirán verificar los resultados de la Empresa Avícola AVIPOLLOS S.A., con respecto a su liquidez y la estructura financiera, planteados en un escenario económico.

En este capítulo se hará un análisis económico financiero a través de un estudio o evaluación proyectada a 10 años, donde se realizará un análisis de ingresos y egresos monetario para determinar si es o no factible el proyecto.

6.1.

Análisis de costos.

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. Estos costos pueden ser fijos o variables. 6.1.1. Costos fijos Los costos fijos son los que se tienen que pagar sin importar si la empresa produce mayor o menor cantidad de productos, en nuestro caso estos costos serán los Sueldos y salarios pagados a todos los funcionarios de la empresa en sus distintos departamentos.

AREA

DIRECCION GENERAL

BONO HABER TOTAL ANTIGÜEDAD BASICO GANADO 0%

PROVICION DOBLE SUELDO LIQUIDO AGUINALDO AGUINALDO ANUAL PAGABLE 8,33 % 8,33 %

MONTO TOTAL

9.000,00

108.000,00

749,70

749,70

109.499,40

109.499,40

-

1.800,00

21.600,00

149,94

149,94

21.899,88

21.899,88

-

1.500,00

18.000,00

124,95

124,95

18.249,90

18.249,90

8.000,00

-

8.000,00

96.000,00

666,40

666,40

97.332,80

97.332,80

6

3.000,00

-

3.000,00

36.000,00

249,90

249,90

36.499,80

218.998,80

SUPERVISOR DE GRANJA

24

2.000,00

-

2.000,00

24.000,00

166,60

166,60

24.333,20

583.996,80

JEFE DE NAVE

72

2.000,00

-

2.000,00

24.000,00

166,60

166,60

24.333,20

1.751.990,40

VETERINARIO

3

2.500,00

-

2.500,00

30.000,00

208,25

208,25

30.416,50

91.249,50

PORTERO

24

1.500,00

-

1.500,00

18.000,00

124,95

124,95

18.249,90

437.997,60

CONDUCTOR DE V. POR SECTOR

1

1.200,00

-

1.200,00

14.400,00

99,96

99,96

14.599,92

14.599,92

JEFE DE PLANTA

1

3.000,00

-

3.000,00

36.000,00

249,90

249,90

36.499,80

36.499,80

CARGO

CANTIDAD

GERENTE GENERAL

1

9.000,00

-

ACESOR LEGAL

1

1.800,00

SECRETARIA

1

1.500,00

GERENTE DE PRODUCCION

1

JEFE DE REGION

GRANJAS

AREA DE PRODUCCION

-

-

FAENEADO

SECRETARIA

1

1.500,00

-

1.500,00

18.000,00

124,95

124,95

18.249,90

18.249,90

CONTROL DE CALIDAD

1

2.000,00

-

2.000,00

24.000,00

166,60

166,60

24.333,20

24.333,20

PORTERO

1

1.500,00

-

1.500,00

18.000,00

124,95

124,95

18.249,90

18.249,90

2

1.200,00

-

1.200,00

14.400,00

99,96

99,96

14.599,92

29.199,84

1

7.000,00

-

7.000,00

84.000,00

583,10

583,10

85.166,20

85.166,20

1

1.500,00

-

1.500,00

18.000,00

124,95

124,95

18.249,90

18.249,90

AREA ADMINISTRATI VA

RESCEPCIONISTAS DE PRODUCTO GERENTE ADMINISTRATIVO PORTERO Y SERENO

AREA FINANCIERA

GERENTE FINANCIERO

1

7.000,00

-

7.000,00

84.000,00

583,10

583,10

85.166,20

85.166,20

GERENTE COMERCIAL

1

7.000,00

-

7.000,00

84.000,00

583,10

583,10

85.166,20

85.166,20

AREA COMERCIAL

SUPERVISOR

3

3.000,00

-

3.000,00

36.000,00

249,90

249,90

36.499,80

109.499,40

VENDEDORES

8

1.800,00

-

1.800,00

21.600,00

149,94

149,94

21.899,88

175.199,04

CONDUCTOR (CAMIONETA PEQUEÑA)

10

1.440,00

-

1.440,00

17.280,00

119,95

119,95

17.519,90

175.199,04

DESCARGADORES

12

1.500,00

-

1.500,00

18.000,00

124,95

124,95

18.249,90

TOTAL

Tabla 27 Costo fijo

218.998,80

4424992,42

Como costos fijos también se consideraron los alquileres de las comerciales situadas en los tres departamentos. COSTO

CANTIDAD

COSTO

ALQUILERES

TIENDAS

MENSUAL

COSTO ANUAL

ORURO

3.500,00

1,00

3.500,00

42.000,00

COCHABAMBA

3.500,00

1,00

3.500,00

42.000,00

LA PAZ

3.500,00

2,00

7.000,00

84.000,00 168.000,00

Tabla 28 Costos fijos (alquileres)

El flete del transporte que se necesita en la empresa no depende del volumen de producción, ya que este se paga por viaje, entonces este costo es considerado también como fijo. COSTO FLETE(BOB/CA MION)

N° CAMIONES/DIA

COSTO TOTAL

COSTO TOTAL

DIARIO (BOB)

ANUAL(BOB)

FLETE CBBA-ORURO

2.500,00

1

2.500,00

912.500,00

FLETE CBBA-LA PAZ

2.800,00

2

5.600,00

2.044.000,00

357,00

3

1.071,00

390.915,00

1.500,00

1

1.500,00

547.500,00

1.600,00

2

3.200,00

1.168.000,00

214,50

3

643,50

234.877,50

14.514,50

5.297.792,50

FLETE CBBA FLETE VUELTA ORUROCBBA FLETE VUELTA LA PAZCBBA FLETE VUELTA CBBA

Tabla 29 Costos fijos (fletes)

Para las comerciales situadas en los tres departamentos es necesario el pago de luz y agua. N° DE

COSTO LUZ

COSTO

COSTO

COSTO ANUAL

TIENDAS

(MES)

AGUA(MES)

MENSUAL

(BOB)

ORURO

1

400,00

30,00

430,00

5.160,00

CBBA

1

400,00

30,00

430,00

5.160,00

LA PAZ

2

400,00

30,00

860,00

10.320,00 20.640,00

Tabla 30 Otros costos fijos

6.1.2. Costos variables Los costos variables son los que se cancelan de acuerdo al volumen de producción, tal como la materia, que se comprará de acuerdo a la cantidad de producción o el costo de mano de obra (si la producción es baja se contratan pocos empleados, si aumenta se contrata más, y si disminuye se despedirá personal). El manejo de los costos variables hace que la empresa sea mucho más adaptable a las circunstancias cambiantes del mercado. 6.1.2.1.

Materia prima

En función a la demanda proyectada para el último año el departamento de producción determino la cantidad de materia prima requerida y sus respectivos costos. Para el proyecto, se considera como costo de materia prima la adquisición de pollos BB, que está en función a la demanda otorgada.

AÑO DEMANDA (kg.)

1

2

3

18.370.092,69

19.329.098,90

4

5

20.288.105,11 21.247.111,32 22.256.447,34

6

7

8

9

10

23.058.496,69

23.907.291,27

24.931.148,03

26.020.293,82

27.083.463,41

POLLOS (UNID.)

7.348.037

7.731.640

8.115.242

8.498.845

8.902.579

9.223.399

9.562.917

9.972.459

10.408.118

10.833.385

POLLOS REQUERIDOS (1% DE MORTALIDAD)

7.421.517

7.808.956

8.196.394

8.583.833

8.991.605

9.315.633

9.658.546

10.072.184

10.512.199

10.941.719

PRECIO UNITARIO POLLO BB (BOB)

0,50

0,50

0,50

0,50

0,50

0,50

0,50

0,50

0,50

0,50

3.710.758,72

3.904.477,98

4.098.197,23

4.291.916,49

4.495.802,36

4.657.816,33

4.829.272,84

5.036.091,90

5.256.099,35

5.470.859,61

COSTO POLLOS(BOB)

Tabla 31 Costo anual de la compra de pollos BB

El alimento balanceado también varía en función al volumen de producción y es considerado como materia prima para el engorde de los pollos BB. El costo de la alimentación para un pollo será de 16,50 (BOB).

Alimentación

Días a alimentar

Cantidad por pollo [kg/dia]

cantidad total de alimento por pollo(kg/pollo)

Precio por qq.(BOB)

Precio por Kg. (BOB)

21 11 10

0,14 0,20 0,25

2,92 2,16 2,51

130 120 110

2,83 2,61 2,39

Inicio Crecimiento Engorde

COSTO UNITARIO (BOB/POLLO) 8,2 5,6 6,0 19,9

Tabla 32 Costo unitario del alimento

El costo de alimentación anual en los años siguientes será:

AÑO POLLOS REQUERIDOS (1% DE MORTALIDAD) COSTO ALIMENTACION (BOB/POLLO) COSO TOTAL ALIMENTACION (BOB)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

7.421.517

7.808.956

8.196.394

8.583.833

8.991.605

9.315.633

9.658.546

10.072.184

10.512.199

10.941.719

19,88

19,88

19,88

19,88

19,88

19,88

19,88

19,88

19,88

19,88

147.509.112,71

155.209.789,99

162.910.467,27

170.611.144,54

178.715.962,73 185.156.299,76 191.971.993,98 200.193.411,56 208.939.090,29 217.476.183,97

Tabla 33 Costo de la alimentacion anual

6.1.2.2.

Mano de obra directa

Una de las variables que interviene en el costo de producción es la mano de obra de obra directa. En el proyecto son 360 operarios distribuidos en las granjas y 20 operarios distribuidos en la planta para el proceso de faenamiento. Para el primer año el costo de mano de obra directa se detalla a continuación:

AREA

CARGO

BONO PROVICION DOBLE HABER TOTAL SUELDO LIQUIDO CANTIDAD ANTIGÜEDAD AGUINALDO AGUINALDO BASICO GANADO ANUAL PAGABLE 0% 8,33 % 8,33 %

GRANJAS OBREROS DE APOYO AREA DE NUMERO DE PRODUCCION OBREROS FAENEADO OBREROS

MONTO TOTAL

48

1.500,00

-

1.500,00

18.000,00

124,95

124,95

18.249,90

875.995,20

312

1.500,00

-

1.500,00

18.000,00

124,95

124,95

18.249,90

5.693.968,80

21.899,88

437.997,60

20

1.800,00

-

1.800,00

21.600,00

149,94

149,94

TOTAL

7.007.961,60

Tabla 34 Costo de la MO directa

6.1.2.3.

Suministros

Para la planta faenadora de pollos es necesario costos que acarrean los suministros, como ser la energía eléctrica o el agua. El área de producción necesita las siguientes cantidades de suministros anuales con sus respectivos costos: DESCRIPCION Agua ( m3 / año) Energía Eléctrica (Kw-h / año) Detergente (Kg.)

CANTIDAD 5.000

VALOR UNITARIO VALOR TOTAL (USD) (USD) 0,5 2.500,00

36.000 50

0,55

19.800,00

2,3

115,00 22.415,00

Suma total

valor total (BOB) 17.425,00 138.006,00 801,55 156.232,55

Tabla 35 Costo de los suministros

Otros costos Existen costos que no se involucran como costos fijos y tampoco como costos variables pero son necesarios para el funcionamiento de la empresa.

COSTO ANUAL(BOB) PUBLICIDAD

400.000,00

VACUNAS

13.940,00

FACTURA TELEFONO

540,00

FACTURA INTERNET

4.200,00 418.680,00

Tabla 36 Otros costos

6.1.3. Presupuesto de inversión La inversión para la puesta en marcha del presente proyecto se agrupan en dos tipos de acuerdo a su naturaleza, estos son: activos fijos y capital de trabajo. 6.1.3.1.

Activos fijos

El activo fijo está constituido por los bienes y derechos de larga duración que son utilizados en la operación del negocio o empresas y por lo tanto no están destinados para la venta. Para este proyecto constituyen activos fijos los terrenos y la construcción tanto de las granjas como de planta faenadora, máquinas y equipos, vehículos entre otros. Todos estos activos, a excepción de los terrenos, están sujetos a una depreciación constante.

(USD)

(BOB)

Inversión Comercial cámara de congelación

418.200,00

Frigorífico

38.080,00

Exhibidor

28.000,00

Canastillos

237.720,00

cajas registradoras

24.255,60

balanzas grandes

8.000,00

balanzas pequeñas

4.000,00

Computadoras

14.000,00

Camiones

330.000,00

2.300.100,00

403.200,00

2.810.304,00

Granja Terreno construcción

y

equipamiento

granjas

6.307.104,00 43.960.514,88

Faenadora terreno

70.000,00

487.900,00

construcción

80.000,00

557.600,00

69.719,00

485.941,43

140,00

975,80

1.400,00

9.758,00

Muebles

910,00

6.342,70

Vagoneta

35.000,00

243.950,00

Escritorios

540,00

3.763,80

sillas

300,00

2.091,00

vitrinas

400,00

2.788,00

mesa

100,00

697,00

Archivero

30,00

209,10

4.200,00

29.274,00

Impresoras

300,00

2.091,00

Teléfono

60,00

418,20

teléfono/fax

145,00

1.010,45

equipos e instalación mat mecánica Laboratorio

Oficinas

computadores

total (BOB)

51.677.984,96

total (USD)

7.414.345,04 Tabla 37 Activos fijos

6.1.3.2.

Depreciación

Estos activos fijos necesarios para la empresa tienen una vida útil de 8 años para la maquinaria, 5 años para vehículo, 10 años para los muebles de oficina y enseres. La depreciación de estos activos se basará en el método de depreciación lineal por ser el más utilizado y más fácil de calcular.

La fórmula para obtener el valor de la depreciación de los activos es:

La depreciación de los activos se detalla en la siguiente tabla:

inmuebles

Costo

muebles

maquinaria y equipos

herramientas vehículos

equipos

40

Depreciación 1.112.952,87

de

computación

44.518.114,88 43.891,60 979.905,68 2.544.050,00

vida útil

293.818,80

10

8

5

4

4.389,16

122.488,21

508.810,00

73.454,70

muebles

y

año

Inmuebles

Maquinaria Vehículos

Herramientas

suma total

1

1.112.952,87

4.389,16

122.488,21

508.810,00

73.454,70

1.822.094,94

2

1.112.952,87

4.389,16

122.488,21

508.810,00

73.454,70

1.822.094,94

3

1.112.952,87

4.389,16

122.488,21

508.810,00

73.454,70

1.822.094,94

4

1.112.952,87

4.389,16

122.488,21

508.810,00

73.454,70

1.822.094,94

5

1.112.952,87

4.389,16

122.488,21

508.810,00

6

1.112.952,87

4.389,16

122.488,21

1.239.830,24

7

1.112.952,87

4.389,16

122.488,21

1.239.830,24

8

1.112.952,87

4.389,16

122.488,21

1.239.830,24

9

1.112.952,87

4.389,16

1.117.342,03

10

1.112.952,87

4.389,16

1.117.342,03

total

11.129.528,72 43.891,60 979.905,68 2.544.050,00

valor en libros

33.388.586,16

-

-

-

1.748.640,24

293.818,80 -

Tabla 38 Depreciaciones

6.1.3.3.

Activo diferido

Se entiende por activo intangible o diferido el conjunto de bienes propiedad de la empresa, necesarios para su funcionamiento. Para el siguiente proyecto se considera activos intangibles: los gastos de construcción

y costos de instalación de Servicios Básicos, Registros de la

empresa, entre otros. Inversión ACTIVOS DIFERIDOS

(BOB)

Instalación telefónica

13.940,00

instalación internet

1.951,60

apertura empresa

63712.50

79.604,10 Tabla 39 Activo diferido

6.1.3.4.

Capital de trabajo

El capital de trabajo está representado por el capital adicional con que la empresa debe contar antes de empezar sus actividades, inicialmente se deberá financiar la primera producción antes

de que esta pueda recibir ingresos, por lo que hay que adquirir materia prima, pagar mano de obra directa, etc. El método del periodo de desfase o del ciclo productivo permite calcular la cuantia de la inversión en capital de trabajo que debe financiarse desde el instante en que se adquiere los insumos hasta el momento en que se recupera el capital invertido mediante la venta del producto, el monto recuperado se destinará a financiar el siguiente ciclo productivo. Para la aplicación de este método se debe conocer el costo efectivo de producción anual proyectado, tomando como base de información el precio de mercado de los insumos requeridos por el proyecto para la elaboración del producto final. El costo total efectivo se divide por el número de días que tiene el año, de esta operación un costo de producción promedio dia que se multiplica por los días del periodo de desfase, arrojando como resultado final el monto de la inversión precisa para financiar la primera producción. La fórmula que permite estimar el capital de trabajo mediante el método señalado es:

Donde CO es igual al número de días del ciclo productivo y COPD es igual al costo de operaciones promedio diario. O se puede expresar de la siguiente manera:

Para el cálculo del Capital de Trabajo mediante este método debe de considerar los costos efectivos, de producción denominados también costos explícitos, excluyendo la depreciación y la amortización de la Inversión diferida; además en este cálculo no se consigna el costo financiero porque el interés generado durante la fase de funcionamiento del Proyecto deberá ser cubierto por el valor de las ventas y no por el Capital de Trabajo. Por lo tanto se calculará el número de días del ciclo productivo:

Calculando el costo de producción anual:

COSTO TOTAL(BOB) SUELDOS Y SALARIOS

11.432.954,02

MATERIA PRIMA

126.165.796,57

SUMINISTROS

156.232,55

PUBLICIDAD

400.000,00

ALQUILERES

168.000,00

FLETE TRANSPORTE VACUNAS

5.297.792,50 13.940,00

TOTAL

143.620.775,64 Tabla 40 Costo de producción anual

Calculando el capital de trabajo:

20.795.529,51 (BOB) El capital de trabajo que necesitará la empresa para poner en marcha sus actividades será de 20.795.529,51 Bolivianos por el periodo de 45 días. 6.1.4. Inversión total

Una vez determinado los activos fijos, los activos diferidos y haber calculado el capital de trabajo, la suma de estos tres montos nos dará como resultado la inversión total para el año cero del proyecto.

(

6.2.

)

Estructura de financiamiento

Para la puesta en marcha del presente proyecto se tiene como inversionista principal a Ing. Oscar Mauricio Valenzuela Salazar con un monto de 400.000,00 (USD). También se cuenta con dos inversionistas importantes con 180.000,00 y 120.000,00 (USD). En total los inversionistas nos otorgaran 700.000,00 (BOB) Al ser la inversión total del proyecto mayor al monto otorgado por los inversionistas, es necesario el financiamiento de la cantidad de dinero restante con el fin de la puesta en marcha del proyecto. Por lo tanto se obtendrá el financiamiento de 64.582.260,00 (BOB) a una tasa de interés del 11% anual por ser un monto mayor a 1.000.000,00 (USD), en bolivianos: 6.970.000,00 (BOB).

6.2.1. Amortización

año

saldo inicial

PRESTAMO

64.582.260,00

INTERES

11%

PERIODOS

10

ANUALIDAD

10.966.669,32

interés

cuota

Amortización

saldo final

1

64.585.260,00

7.104.378,60

10.966.669,32

3.862.290,72

60.722.969,28

2

60.722.969,28

6.679.526,62

10.966.669,32

4.287.142,70

56.435.826,59

3

56.435.826,59

6.207.940,92

10.966.669,32

4.758.728,39

51.677.098,19

4

51.677.098,19

5.684.480,80

10.966.669,32

5.282.188,52

46.394.909,68

5

46.394.909,68

5.103.440,06

10.966.669,32

5.863.229,25

40.531.680,42

6

40.531.680,42

4.458.484,85

10.966.669,32

6.508.184,47

34.023.495,95

7

34.023.495,95

3.742.584,55

10.966.669,32

7.224.084,76

26.799.411,19

8

26.799.411,19

2.947.935,23

10.966.669,32

8.018.734,09

18.780.677,10

9

18.780.677,10

2.065.874,48

10.966.669,32

8.900.794,84

9.879.882,27

10

9.879.882,27

1.086.787,05

10.966.669,32

9.879.882,27

-

Tabla 41 Amortización

6.3.

Estados de ingresos y egresos

6.3.1. Estado de ingresos Es el cómputo anticipado de los ingresos, es el primer paso en la implantación de

todo

programa presupuestal, es el renglón que proporciona los medios para poder llevar a cabo la operación de la negociación. La empresa avícola “AVIPOLLOS” percibirá ingresos al vender su producto terminado al segmento ya determinado, para esto es necesario una adecuada planificación de todos los recursos.

detalle año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10 demanda(kg.) 18.370.092,69 19.329.098,90 20.288.105,11 21.247.111,32 22.256.447,34 23.058.496,69 23.907.291,27 24.931.148,03 26.020.293,82 27.083.463,41 precio unitario 10,5 10,5 10,5 10,5 10,5 10,5 10,5 10,5 10,5 10,5 (BOB/KG.) ingreso 192.885.973,20 202.955.538,42 213.025.103,64 223.094.668,86 233.692.697,11 242.114.215,29 251.026.558,33 261.777.054,35 273.213.085,14 284.376.365,78 Tabla 42 Estado de ingresos

6.3.2. Estado de egresos Consiste en determinar de manera anticipada para el período de proyección los gastos relacionados a todas las aéreas de la empresa. Dentro de este presupuesto se encuentran: costos operativos, costos administrativos entre otros. Este presupuesto se utiliza como una base para la elaboración del estado de resultados y del flujo de caja, se elabora de acuerdo a las proyecciones de los costos de producción de la empresa, de los gastos administrativos, financieros y de ventas.

detalle año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10 costos fijos 9.911.424,92 10.376.578,37 10.376.578,37 10.376.578,37 10.934.762,51 10.934.762,51 10.934.762,51 11.585.977,34 11.585.977,34 11.585.977,34 sueldos y salarios 4.424.992,42 4.890.145,87 4.890.145,87 4.890.145,87 5.448.330,01 5.448.330,01 5.448.330,01 6.099.544,84 6.099.544,84 6.099.544,84 alquileres 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 flete transporte 5.297.792,50 5.297.792,50 5.297.792,50 5.297.792,50 5.297.792,50 5.297.792,50 5.297.792,50 5.297.792,50 5.297.792,50 5.297.792,50 luz y agua agencias 20.640,00 20.640,00 20.640,00 20.640,00 20.640,00 20.640,00 20.640,00 20.640,00 20.640,00 20.640,00 costos variables 158.384.065,59 167.277.096,65 175.171.493,18 183.065.889,71 192.572.955,21 199.175.306,20 206.162.456,93 215.988.781,91 224.954.468,09 233.706.322,02 costo pollo BB 3.710.758,72 3.904.477,98 4.098.197,23 4.291.916,49 4.495.802,36 4.657.816,33 4.829.272,84 5.036.091,90 5.256.099,35 5.470.859,61 costo alimentacion 147.509.112,71 155.209.789,99 162.910.467,27 170.611.144,54 178.715.962,73 185.156.299,76 191.971.993,98 200.193.411,56 208.939.090,29 217.476.183,97 costo de mano de obra 7.007.961,60 8.006.596,13 8.006.596,13 8.006.596,13 9.204.957,56 9.204.957,56 9.204.957,56 10.603.045,90 10.603.045,90 10.603.045,90 suministros 156.232,55 156.232,55 156.232,55 156.232,55 156.232,55 156.232,55 156.232,55 156.232,55 156.232,55 156.232,55 otros costos 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 DEPRECIACION 1.822.094,94 1.822.094,94 1.822.094,94 1.822.094,94 1.748.640,24 1.239.830,24 1.239.830,24 1.239.830,24 1.117.342,03 1.117.342,03 INTERES 6.569.228,60 6.176.379,35 5.740.316,69 5.256.287,14 4.719.014,33 4.122.641,52 3.460.667,69 2.725.876,75 1.910.258,80 1.004.922,87 egresos 177.105.494,05 186.070.829,31 193.529.163,18 200.939.530,16 210.394.052,29 215.891.220,47 222.216.397,37 231.959.146,24 239.986.726,27 247.833.244,27 Tabla 43 Estado de egresos

6.4.

Punto de equilibrio financiero

El análisis del punto de equilibrio, ayuda a determinar el momento en el cual los ingresos por ventas totales son iguales a los costos totales, punto donde no pierde ni gana la empresa,

constituye una herramienta importante que se debe tener en cuenta, ya que representa la relación directa entre costos y beneficios de inversión. La fórmula para calcular el punto de equilibrio es:

detalle año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10 ingreso total 192.885.973,20 202.955.538,42 213.025.103,64 223.094.668,86 233.692.697,11 242.114.215,29 251.026.558,33 261.777.054,35 273.213.085,14 284.376.365,78 costo fijo 9.911.424,92 10.376.578,37 10.376.578,37 10.376.578,37 10.934.762,51 10.934.762,51 10.934.762,51 11.585.977,34 11.585.977,34 11.585.977,34 costo variable 158.384.065,59 167.277.096,65 175.171.493,18 183.065.889,71 192.572.955,21 199.175.306,20 206.162.456,93 215.988.781,91 224.954.468,09 233.706.322,02 P.E.F. 55.410.699,69 59.026.794,49 58.395.266,82 57.832.373,72 62.144.702,88 61.656.467,31 61.182.899,32 66.238.424,34 65.593.272,40 65.024.181,67 Tabla 44 Punto de equilibrio financiero

6.5.

Flujo de fondos

Según Mokate (1996), el flujo de fondos consiste en un esquema que presenta sistemáticamente los costos e ingresos registrados año por año. Por lo tanto, el flujo de fondos puede considerarse como una síntesis de todos los estudios realizados como parte de la etapa de pre-inversión o como parte de la etapa de ejecución. El flujo de fondos del presente proyecto se encuentra en la siguiente tabla:

detalle año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10 ingreso 192.885.973,20 202.955.538,42 213.025.103,64 223.094.668,86 233.692.697,11 242.114.215,29 251.026.558,33 261.777.054,35 273.213.085,14 284.376.365,78 costos fijos 9.911.424,92 10.376.578,37 10.376.578,37 10.376.578,37 10.934.762,51 10.934.762,51 10.934.762,51 11.585.977,34 11.585.977,34 11.585.977,34 costos variables 158.384.065,59 167.277.096,65 175.171.493,18 183.065.889,71 192.572.955,21 199.175.306,20 206.162.456,93 215.988.781,91 224.954.468,09 233.706.322,02 otros costos 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 DEPRECIACION 1.822.094,94 1.822.094,94 1.822.094,94 1.822.094,94 1.748.640,24 1.239.830,24 1.239.830,24 1.239.830,24 1.117.342,03 1.117.342,03 INTERES 7.104.378,60 6.679.526,62 6.207.940,92 5.684.480,80 5.103.440,06 4.458.484,85 3.742.584,55 2.947.935,23 2.065.874,48 1.086.787,05 COSTOS TOTALES 177.640.644,05 186.573.976,58 193.996.787,42 201.367.723,82 210.778.478,02 216.227.063,80 222.498.314,24 232.181.204,72 240.142.341,95 247.915.108,45 UAI 15.245.329,15 16.381.561,84 19.028.316,22 21.726.945,03 22.914.219,09 25.887.151,49 28.528.244,09 29.595.849,63 33.070.743,19 36.461.257,33 IUE(25%) 3.811.332,29 4.095.390,46 4.757.079,06 5.431.736,26 5.728.554,77 6.471.787,87 7.132.061,02 7.398.962,41 8.267.685,80 9.115.314,33 IVA(13%) 1.981.892,79 2.129.603,04 2.473.681,11 2.824.502,85 2.978.848,48 3.365.329,69 3.708.671,73 3.847.460,45 4.299.196,61 4.739.963,45 UDI 9.452.104,07 10.156.568,34 11.797.556,06 13.470.705,92 14.206.815,83 16.050.033,92 17.687.511,34 18.349.426,77 20.503.860,78 22.605.979,54 DEPRECIACION 1.822.094,94 1.822.094,94 1.822.094,94 1.822.094,94 1.748.640,24 1.239.830,24 1.239.830,24 1.239.830,24 1.117.342,03 1.117.342,03 AMORTIZACION 3.862.290,72 4.287.142,70 4.758.728,39 5.282.188,52 5.863.229,25 6.508.184,47 7.224.084,76 8.018.734,09 8.900.794,84 9.879.882,27 CAPITAL DE TRABAJO 20.795.529,51 REQ. CAP TRABAJO (20.795.529,51) VALOR EN LIBROS 33.388.586,16 INVERSION 69.464.260,00 PRESTAMO 64.585.260,00 DIVIDENDOS 313.650,00 313.650,00 313.650,00 313.650,00 313.650,00 313.650,00 313.650,00 313.650,00 313.650,00 313.650,00 FFN (25.674.529,51) 7.098.258,30 7.377.870,59 8.547.272,61 9.696.962,35 9.778.576,82 10.468.029,70 11.389.606,82 11.256.872,93 12.406.757,97 26.122.845,95 Tabla 45 Flujo de fondos

6.6.

Evaluación financiera del proyecto

Fontaine explica que la evaluación del proyecto consiste en emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia de una proposición; para ello es necesario definir previamente el o los objetivos perseguidos. Contempla a todos los flujos financieros del proyecto, distinguiendo entre capital propio o prestado Karen Mokate explica que Esta evaluación permite determinar la capacidad financiera del proyecto y la rentabilidad de capital propio invertido en el proyecto. Juzga el flujo de fondos generado por el proyecto

6.6.1. Valor actual neto (VAN) Para tomar una decisión sobre la rentabilidad del proyecto hay que compararlo con otras alternativas de inversión, o sea con el beneficio que el dinero invertido en el proyecto hubiera podido generar si fuese invertido en un mejor proyecto alternativo. El VAN representa la suma actual que es el equivalente a los ingresos netos presentes y futuros de un proyecto de inversión. Permite la conversión de valores futuros a valores presentes, permite compensar por el costo de oportunidad del capital y sumar los beneficios y costos de distintos años dentro del horizonte del proyecto como si los eventos hubieran ocurrido en el mismo. Para esto, es necesario tener una tasa de actualización (tasa de descuento, tasa interna de oportunidad o tasa de rendimiento requerido) que permita llevar todos los valores futuros a un valor presente en tiempo cero. Evaluando el flujo de fondos del proyecto elaborado se obtiene el siguiente valor actual neto: VAN

24.573.748,06 (BOB)

Como el valor del VAN nos muestra un resultado positivo, evaluando el proyecto en función a este indicador, podemos aseverar que el proyecto es factible. 6.6.2. Tasa interna de retorno (TIR) Es aquella tasa de interés que hace que el VAN del proyecto sea igual a cero. Constituye otro método de descuento para evaluar inversiones. Se define como la tasa de descuento que hace que el valor actual neto sea cero; es decir que el valor presente de las entradas netas de efectivo o flujo de fondos, será exactamente igual a la inversión inicial realizada.

TIR

33%

La TIR debe ser comparada con la tasa de descuento o la tasa interna de oportunidad, en nuestro proyecto: TIR>TIO Lo que nos indica que el proyecto rinde más que una inversión alternativa o en un depósito bancario y por lo tanto el proyecto es factible.

6.6.3. Relación beneficio costo (B/C) Conocido como índice de Rentabilidad. Este índice no se diferencia mucho con el VAN por cuanto mide el rendimiento del valor actual por cada dólar invertido. Se presenta a continuación los criterios de decisión en cualquiera de los resultados: 

B/C > 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto es aconsejable.



B/C = 1 implica que los ingresos son iguales que los egresos, entonces el proyecto es indiferente.



B/C < 1 implica que los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto no es aconsejable.

Para el presente proyecto:

RB/C

1,96

Esto nos indica que como los ingresos son mayores a los egresos, el proyecto es factible y aconsejable para su ejecución.

6.6.4. Periodo de recuperación de la inversión La recuperación de la inversión es la cantidad de tiempo que tarda una inversión en recuperar sus costos. El cálculo del periodo de retorno utiliza el costo de inversión del proyecto y los flujos de fondo del mismo, para determinar cuánto tardara el proyecto en recuperar su costo de inversión.

PRI

3 años

Este indicador nos da a conocer que concluyendo el segundo año podríamos recuperar la inversión realizada en el año 0.

6.6.5. Análisis de sensibilidad En el mundo real, las variables suelen estar interrelacionadas, por lo cual necesitamos una técnica que nos permita observar cual es el efecto de algunas combinaciones posibles. El análisis de escenarios considera tanto la sensibilidad del VAN con respecto a los cambios en las variables fundamentales del proyecto, como el rango probable de valores variables.

6.6.5.1.

Escenario esperado

En el escenario esperado del proyecto se consideró un incremento en las ventas de un 3% y un aumento de los costos en un 1%. Con esos datos se obtiene los siguientes indicadores de evaluación:

6.6.5.2.

VAN

39.373.928,72

TIR

43%

Escenario optimista

En el escenario optimista del proyecto se consideró un incremento en las ventas del 3% y unos costos totales mantenidos. Con esos datos se obtuvieron los siguientes indicadores de evaluación:

6.6.5.3.

VAN

45.732.653,02 (BOB)

TIR

45%

Escenario pesimista

En el escenario pesimista del proyecto se consideró una disminución en las ventas del 3% y un aumento en los costos del 2%. Con estos datos se obtuvieron los siguientes resultados:

VAN

- 9.302.605,51 (BOB)

TIR

8%

(Para analizar los flujos de fondos ver Anexo 4)

CONCLUSIONES 

El estudio de mercado determino que existe gran demanda de este producto, esto principalmente por ser un producto de la canasta familiar, lo que implica una oportunidad de participación en el mercado, apuntando como mercados a las ciudades de La Paz (incluye El Alto), Cochabamba y Oruro, esto debido a que son las principales ciudades donde se consume la carne de pollo exceptuando a Santa Cruz



La planta faenadora estará ubicada en Sacaba – Cochabamba, próximo a las granjas que se encuentran distribuidas en 6 sectores, contando cada sector con 4 granjas y cada granja cuenta con 7 galpones, esto con el fin de cumplir la demanda proyectada de 10.833.385 [pollos/año], teniendo un 15% de participación en el mercado



La empresa está reconocida bajo la razón social de “Empresa Avícola AVIPOLLOS S.A.”



La alimentación es un factor importante en el costo del producto porque constituye un porcentaje considerable de este.



El estudio financiero realizado es favorable, ya que los indicadores muestran que el negocio es rentable

BIBLIOGRAFÍA 

Alvarado López, M.A., 2010. Manual Práctica de Pollos de Engorde (en línea). Consultado el 23 de noviembre del 2014. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/34662817/MANUAL-PRACTICO-DEL-POLLO-DE-ENGORDE



Cargill, 2010. Manual de Procedimientos Standard de trabajo de la operación de crianza y engorde de pollo. Enero 2010, Cargill. 106 p.



Cobb 500TM, 2007. Guía Cobb 500 (en línea). Consultado el 20 de noviembre de 2014. Disponible en: http://www.cobb-vantress.com/languages/spanish/products/cobb500



Cobb-Vantress, 2008. Guía de Manejo del Pollo de Engorde (en línea). Consultado el 25 de noviembre del 2014. Disponible en: http://67.43.0.82/docs/defaultsource/guides/cobb-broiler-management-guide---spanish.pdf?Status=Temp&sfvrsn=0



Ferrufino Howard, R. 2002. Costos de Producción de Gallinas Ponedoras Comerciales (en línea). Consultado 10 de diciembre del 2014. Disponible en: http://www.fcv.uagrm.edu.bo/sistemabibliotecario/doc_tesis/RONALD%20FERRUFINO20101104-155311.pdf



La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (A.D.A). Consultado 30 de noviembre del 2014. Disponible en: http://www.adascz.com/index.aspx



Instituto Nacional de Estadística INE



Mokate, Karen (2007) Evaluacion Financiera de Proyectos de Inversion (2da ed.). editorial Alaomega, Colombia



Sapag n. y Sapag r. (1997) Preparacion y Evaluacion de Proyectos (5ta ed.). editorial McGraw Hil Interamericana, Mexico

ANEXOS Anexo 1. Estudio de mercado Anexo 1.1. Distribución de los pollos

pollos Cantidad de Requerimiento de camiones Cantidad de camiones Requeridos grandes 40%TIENDA Y 60% DESPACHAR Cantidad de camiones Requeridos pequeños

Cantidad Cantidad Pollos Oruro La Paz Cochabamba Pollo unid. Kg. 16,39% 52,46% 31,15% 29681 68266,3 11188,85 35812,50 21264,95 0,46620194 1,492187541 0,88603969

1

2

1

4475,53863 14325,00039

8505,98098

1,27872532 4,092857255 2 5

2,43028028 3

Anexo 1.2. Cantidades requeridas para su comercialización CANTIDAES REQUERIDAS DE COMERCIALIZACION Características costo Oruro CBB La Paz Nombres Camiones. 24000 kg 25001 1 2 Gran 2800 Camiones. 3500kg. 1840 2 3 5 Peq. Tiendas 3500 1 1 2 Vendedores 1400 2 2 4 Descargadores 70 3 3 6 Frigoríferos 500 m^3 4760 2 2 4 Supervisor 1440 1 1 1 Exhibidor 7000 1 1 2 Canastillos 40 975 1851 3117 Cámara de 104550 1 1 2 Congelación Camiones 24000 kg 1500 1 1 2 vuelta Caja 6063,9 1 1 2 registradora Balanza Peq. 6 kg. 1000 1 1 2 Balanza grande 60 kg. 2000 1 1 2

Anexo 1.3. Costos de publicidad

TELEVISION TELEVISION BANERS EN LAS AGENCIAS BANERS EN LOS CAMIONES PEQ. BANERS EN LOS CAMIONES GRAND. PAGINAS AMARILLAS LETRERO LUMINOSO

Características costos [BOB] 15 segundos 10,50 15 segundos 18,00 0,70*1 m 43,30

COSTOS DE PUBLICIDAD cantidad Costo DIA

COSTO TOTAL [BOB] 15,00 157,50 472,50 13.702,50 164.430,00 164.430,00 15,00 270,00 540,00 15.660,00 187.920,00 187.920,00 440,00 19.052,00 19.052,00 19.052,00

4,20*1,72

1.260,00

3*6 m

2.440,00

4,00

365 días

1,88

4*1*1 m

1.388,00

MES

10,00 12.600,00

AÑO

12.600,00

12.600,00

9.760,00

9.760,00

9.760,00

365,00

686,20

5.552,00

686,20

4,00

5.552,00

5.552,00

5.552,00

TOTAL

400.000,20

Anexo 1.4. Costos de comercialización

ORURO

Camiones gran. Camiones Peq. Alquiler de la tienda cámara de congelación Luz Agua Vendedores Descargadores Frigorífero Exhibidor publicidad supervisor Canastillos Camiones Peq. Camiones Grand. vuelta

COSTOS DE COMERCIALIZACION COCHABAMBA LA PAZ COSTO PARCIAL [BOB]

2.500,00

2.800,00

COSTOS TOTAL ANUAL [BOB] 8.100,00 2.956.500,00

1.440,00

1.440,00

1.440,00

14.400,00

172.800,00

3.500,00

3.500,00

3.500,00

14.000,00

168.000,00

104.550,00 104.550,00

418.200,00

418.200,00

1.600,00 120,00 11.200,00 840,00 38.080,00 28.000,00

19.200,00 1.440,00 134.400,00 10.080,00 38.080,00 28.000,00 400.000,00 69.120,00 237.720,00 2.300.100,00 1.471.100,00

104.550,00 400,00 30,00 1.400,00 70,00 9.520,00 7.000,00 1.440,00 39.000,00 230.010,00 1.500,00

400,00 30,00 1.400,00 70,00 9.520,00 7.000,00

400,00 30,00 1.400,00 70,00 9.520,00 7.000,00

1.440,00 1.440,00 5.760,00 74.040,00 124.680,00 237.720,00 230.010,00 230.010,00 2.300.100,00 1.600,00 4.700,00

Caja registradora Balanzas Gran Balanza Peq. Computadoras TOTAL

6.063,90

6.063,90

6.063,90

24.255,60

24.255,60

2.000,00 1.000,00 3.500,00

2.000,00 1.000,00 3.500,00

2.000,00 1.000,00 3.500,00

8.000,00 4.000,00 14.000,00

8.000,00 4.000,00 14.000,00 8.474.995,60

Anexo 1.4. Fichas técnicas

FICHA TECNICA Nombre: Frigorífico Capacidad: ; Altura 0,90 m Anchura 1,5 m Fondo del producto Tipo color plomo material Acero inoxidable N° de filtros 2 independientes N° de moto 1 compresores Sistema de filtro no Tipo de congelación del frigorífico Tipo de descongelación del congelador Tensión (V) Intensidad de corriente (A) Frecuencia(HZ)

Control del aparato Automático

Automático

Conexión eléctrica 220 – 240 V 10 A 50 Hz

FICHA TECNICA Nombre: Balanza Capacidad: División:

60 kg. 50 g.

Unidad de medida: Gramos (g) Pantalla : Led Display Conexión eléctrica Frecuencia: 50 HZ Tensión : 120 V Batería recargable: 6VDC- 4,5 A/hora Dimensiones Altura: 70 cm Medidas de la plataforma: 500*400 mm

FICHA TECNICA Nombre: balanza Capacidad: 6 kg. División: 50 g. Unidad de medida Gramos (g) Pantalla Tipo Led Conexión eléctrica Frecuencia 50ª 60 HZ Tensión 220 a 230 V Consumo 15 W Dimensiones Altura: 70 cm Medidas de la 500*400 mm plataforma: Carcaza: Acero inoxidable

FICHA TECNCA Nombre: Exhibidor Capacidad:

6 kg.

Temperatura:

1°C Conexión eléctrica Frecuencia: 50ª 60 HZ Tensión : 220 a 230 V Consumo : 15 W Dimensiones Altura: 1m Medidas de la plataforma: 1,5 m Carcaza: Acero inoxidable Vidrio:

FICHA TECNCA Nombre: Cámara de congelación Conexión eléctrica 50ª 60 HZ 220 a 230 V 15 W Recargable Dimensiones Altura: 1m Medidas de la plataforma: 1,5 m Marca: Aparato adatado al área de congelación Frecuencia: Tensión : Consumo : Batería:

Anexo 2. Estudio Técnico Anexo 2.1. Costo por adquirir el pollo BB Llegada

de 1

los pollos BB

2

3

4

5

6

(semanas) Cant.

de

pollos

a

recepcionar

260.800,00 260.800,00 260.800,00 260.800,00 260.800,00 260.800,00

por sector Costo

por

0.50

0.50

0.50

0.50

0.50

0.50

unidad [BOB]

Anexo 2.2. Costo por ciclo CANTIDAD

DE

PRECIO

COSTO TOTAL

POLLOS POR

UNITARIO

POR [BOB/ciclo]

CICLO

POLLO [BOB]

1.564.800,00

0.50

782.400,00

COSTO

COSTO

TOTAL

TOTAL

[USD/ciclo]

[USD/año]

112.43,80

786.896,55

Anexo 2.3. Costo por kilogramo del alimento Alimentación

Días a alimentar

Inicio Crecimiento Engorde

21 11 10

cantidad total Cantidad por pollo de alimento por [kg/dia] pollo(kg/pollo) 0,14 0,20 0,25

2,92 2,16 2,51

Precio por qq.(BOB)

Precio por Kg. (BOB)

130 120 110

2,83 2,61 2,39

COSTO UNITARIO (BOB/POLLO) 8,2 5,6 6,0 19,9

Proveedor de alimentos Empresa o

Actividad

Institución

Empresarial

Nombre

Cargo

Ciudad Teléfono Fax

PROMASOR PROVEEDOR Mamento Gerente Santa DE

Cortez

ALIMENTOS

Anexo 2.4. Fichas Técnicas

General

Cruz Km 40

3481488

Mail

3488166 [email protected]

Línea De Matanza Transportador aéreo de acero inoxidable industria brasileña Longitud (m) Velocidad m/min

8

3-7

Canal de desangre industria alemana Dimensiones a*l*h(m)

1*8*1,4

Potencia

1HP

Velocidad m/min

3-7

Escaldador automático de acero inoxidable Dimensiones a*L (m) 2*4

industria-alemana Velocidad Potencia m/min 3-7 2HP

Desplumadora industria -alemana Dimensiones Velocidad Potencia Capacidad a*L*h m) m/min pollos/hr

1,20*3*2

3-7

Líneas De Eviscerado Canal de eviscerado Dimensiones a*l*h(m)

2HP

3.000

industria alemana Velocidad m/min

Capacidad pollos/hr 5.800

1*8*1,4

3-7

Pre- enfriador Dimensiones a*L*h m) 3*4*1,5

Velocidad m/min 3-7

Enfriador Dimensiones a*L*h m) 3*4*2

Velocidad m/min 3-7

Bomba de agua

industria brasileña Potencia Capacidad pollos/hr 3HP 6.000

industria brasileña Potencia

Capacidad lt/min

Tipo

50.00

Centrifuga

Balanza de lectura rápida

industria brasileña Potencia Capacidad pollos/hr 3HP 6.000

1HP

made in japan Capacidad kg

5.00

Bascula para pesaje de jaulas Capacidad kg

50.00 PROVEEDORA DE MAQUINARIAS A E FAENEO Nombre o Razón Social SABINA SRL. Ciudad

Zona

COCHABAMBA

V. BUSCH SUR

Dirección AV. BLANCO GALINDO # 3347 KM. 4 ½ Teléfono(s)

Fax

Casilla

4431838, CEL.77990991 - 77421656

-

-

E-Mail

Sitio Web [email protected]

www.sabinasrl.com

Bebederos, comederos, cortinas avicolas, campanas criadoras, ventiladores, incubadoras, jaulas plásticas, comederos y pisos para cerdos Comercialización y venta de insumos para empresas avícolas, producción de aves y cerdos, asistencia técnica

Anexo 3. Organización

AREA

DIRECCION GENERAL

BONO HABER BASICO ANTIGÜEDAD 0%

TOTAL GANADO

APORTE A LAS AFPs 12,71%

RC-IVA 13%

TOTAL DESCUENTO

LIQUIDO PAGABLE

SUELDO ANUAL

PROVICION AGUINALDO 8,33 %

DOBLE AGUINALDO 8,33 %

LIQUIDO PAGABLE

0

9000

1143,90

272,49

1416,39

7583,61

91003,28

749,70

749,70

92502,68

0

1800

228,78

0,00

228,78

1571,22

18854,64

149,94

149,94

19154,52

1500

0

1500

190,65

0,00

190,65

1309,35

15712,20

124,95

124,95

15962,10

1

8000

0

8000

1016,80

159,02

1175,82

6824,18

81890,21

666,40

666,40

83223,01

CARGO

CANTIDAD

GERENTE GENERAL

1

9000

ACESOR LEGAL

1

1800

SECRETARIA

1

GERENTE DE PRODUCCION GRANJAS

AREA DE PRODUCCION

JEFE DE REGION

6

3000

0

3000

381,30

0,00

381,30

2618,70

31424,40

249,90

249,90

31924,20

SUPERVISOR DE GRANJA

24

2000

0

2000

254,20

0,00

254,20

1745,80

20949,60

166,60

166,60

21282,80

JEFE DE NAVE

72

2000

0

2000

254,20

0,00

254,20

1745,80

20949,60

166,60

166,60

21282,80

OBREROS DE APOYO

48

1500

0

1500

190,65

0,00

190,65

1309,35

15712,20

124,95

124,95

15962,10

VETERINARIO

3

2500

0

2500

317,75

0,00

317,75

2182,25

26187,00

208,25

208,25

26603,50

NUMERO DE OBREROS

312

1500

0

1500

190,65

0,00

190,65

1309,35

15712,20

124,95

124,95

15962,10

PORTERO

24

1500

0

1500

190,65

0,00

190,65

1309,35

15712,20

124,95

124,95

15962,10

CONDUCTOR DE V. POR SECTOR

1

1200

0

1200

152,52

0,00

152,52

1047,48

12569,76

99,96

99,96

12769,68

JEFE DE PLANTA

1

3000

0

3000

381,30

0,00

381,30

2618,70

31424,40

249,90

249,90

31924,20

SECRETARIA

1

1500

0

1500

190,65

0,00

190,65

1309,35

15712,20

124,95

124,95

15962,10

CONTROL DE CALIDAD

1

2000

0

2000

254,20

0,00

254,20

1745,80

20949,60

166,60

166,60

21282,80

PORTERO

1

1500

0

1500

190,65

0,00

190,65

1309,35

15712,20

124,95

124,95

15962,10

RESCEPCIONISTAS DE PRODUCTO

2

1200

0

1200

152,52

0,00

152,52

1047,48

12569,76

99,96

99,96

12769,68

OBREROS

20

1800

0

1800

228,78

0,00

228,78

1571,22

18854,64

149,94

149,94

19154,52

GERENTE ADMINISTRATIVO

1

7000

0

7000

889,70

45,54

935,24

6064,76

72777,13

583,10

583,10

73943,33

PORTERO Y SERENO

1

1500

0

1500

190,65

0,00

190,65

1309,35

15712,20

124,95

124,95

15962,10

GERENTE FINANCIERO

1

7000

0

7000

889,70

45,54

935,24

6064,76

72777,13

583,10

583,10

73943,33

GERENTE COMERCIAL

1

7000

0

7000

889,70

45,54

935,24

6064,76

72777,13

583,10

583,10

73943,33

SUPERVISOR

3

3000

0

3000

381,30

0,00

381,30

2618,70

31424,40

249,90

249,90

31924,20

VENDEDORES

8

1800

0

1800

228,78

0,00

228,78

1571,22

18854,64

149,94

149,94

19154,52

CONDUCTOR (CAMIONETA PEQUEÑA)

10

1440

0

1440

183,02

0,00

183,02

1256,98

15083,71

119,95

119,95

15323,62

DESCARGADORES

12

1500

0

1500

190,65

0,00

190,65

1309,35

15712,20

124,95

124,95

FAENEADO

AREA ADMINISTRATIVA AREA FINANCIERA

AREA COMERCIAL

15962,10

TOTAL

Anexo 4 Estudio financiero Análisis de sensibilidad – Esperado detalle año 0 ingreso costos fijos costos variables otros costos DEPRECIACION INTERES COSTOS TOTALES UAI IUE(25%) IVA(13%) UDI DEPRECIACION AMORTIZACION CAPITAL DE TRABAJO 20.795.529,51 REQ. CAP TRABAJO VALOR EN LIBROS INVERSION 69.464.260,00 PRESTAMO 64.585.260,00 DIVIDENDOS FFN (25.674.529,51)

año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10 198.672.552,40 209.044.204,57 219.415.856,75 229.787.508,92 240.703.478,02 249.377.641,75 258.557.355,08 269.630.365,99 281.409.477,69 292.907.656,75 9.911.424,92 10.376.578,37 10.376.578,37 10.376.578,37 10.934.762,51 10.934.762,51 10.934.762,51 11.585.977,34 11.585.977,34 11.585.977,34 158.384.065,59 167.277.096,65 175.171.493,18 183.065.889,71 192.572.955,21 199.175.306,20 206.162.456,93 215.988.781,91 224.954.468,09 233.706.322,02 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 1.822.094,94 1.822.094,94 1.822.094,94 1.822.094,94 1.748.640,24 1.239.830,24 1.239.830,24 1.239.830,24 1.117.342,03 1.117.342,03 7.104.378,60 6.679.526,62 6.207.940,92 5.684.480,80 5.103.440,06 4.458.484,85 3.742.584,55 2.947.935,23 2.065.874,48 1.086.787,05 177.640.644,05 186.573.976,58 193.996.787,42 201.367.723,82 210.778.478,02 216.227.063,80 222.498.314,24 232.181.204,72 240.142.341,95 247.915.108,45 21.031.908,35 22.470.227,99 25.419.069,33 28.419.785,10 29.925.000,00 33.150.577,95 36.059.040,84 37.449.161,26 41.267.135,75 44.992.548,30 5.257.977,09 5.617.557,00 6.354.767,33 7.104.946,27 7.481.250,00 8.287.644,49 9.014.760,21 9.362.290,32 10.316.783,94 11.248.137,08 2.734.148,09 2.921.129,64 3.304.479,01 3.694.572,06 3.890.250,00 4.309.575,13 4.687.675,31 4.868.390,96 5.364.727,65 5.849.031,28 13.039.783,18 13.931.541,35 15.759.822,99 17.620.266,76 18.553.500,00 20.553.358,33 22.356.605,32 23.218.479,98 25.585.624,16 27.895.379,95 1.822.094,94 1.822.094,94 1.822.094,94 1.822.094,94 1.748.640,24 1.239.830,24 1.239.830,24 1.239.830,24 1.117.342,03 1.117.342,03 3.862.290,72 4.287.142,70 4.758.728,39 5.282.188,52 5.863.229,25 6.508.184,47 7.224.084,76 8.018.734,09 8.900.794,84 9.879.882,27 (20.795.529,51) 33.388.586,16

313.650,00 10.685.937,40

313.650,00 11.152.843,60

313.650,00 12.509.539,53

313.650,00 13.846.523,19

313.650,00 14.125.260,99

313.650,00 14.971.354,10

313.650,00 16.058.700,80

313.650,00 16.125.926,14

313.650,00 17.488.521,36

313.650,00 31.412.246,36

Análisis de sensibilidad – Optimista detalle año 0 ingreso costos fijos costos variables otros costos DEPRECIACION INTERES COSTOS TOTALES UAI IUE(25%) IVA(13%) UDI DEPRECIACION AMORTIZACION CAPITAL DE TRABAJO 20.795.529,51 REQ. CAP TRABAJO VALOR EN LIBROS INVERSION 69.464.260,00 PRESTAMO 64.585.260,00 DIVIDENDOS FFN (25.674.529,51)

año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10 198.672.552,40 209.044.204,57 219.415.856,75 229.787.508,92 240.703.478,02 249.377.641,75 258.557.355,08 269.630.365,99 281.409.477,69 292.907.656,75 9.911.424,92 10.376.578,37 10.376.578,37 10.376.578,37 10.934.762,51 10.934.762,51 10.934.762,51 11.585.977,34 11.585.977,34 11.585.977,34 158.384.065,59 167.277.096,65 175.171.493,18 183.065.889,71 192.572.955,21 199.175.306,20 206.162.456,93 215.988.781,91 224.954.468,09 233.706.322,02 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 1.822.094,94 1.822.094,94 1.822.094,94 1.822.094,94 1.748.640,24 1.239.830,24 1.239.830,24 1.239.830,24 1.117.342,03 1.117.342,03 7.104.378,60 6.679.526,62 6.207.940,92 5.684.480,80 5.103.440,06 4.458.484,85 3.742.584,55 2.947.935,23 2.065.874,48 1.086.787,05 177.640.644,05 186.573.976,58 193.996.787,42 201.367.723,82 210.778.478,02 216.227.063,80 222.498.314,24 232.181.204,72 240.142.341,95 247.915.108,45 21.031.908,35 22.470.227,99 25.419.069,33 28.419.785,10 29.925.000,00 33.150.577,95 36.059.040,84 37.449.161,26 41.267.135,75 44.992.548,30 5.257.977,09 5.617.557,00 6.354.767,33 7.104.946,27 7.481.250,00 8.287.644,49 9.014.760,21 9.362.290,32 10.316.783,94 11.248.137,08 2.734.148,09 2.921.129,64 3.304.479,01 3.694.572,06 3.890.250,00 4.309.575,13 4.687.675,31 4.868.390,96 5.364.727,65 5.849.031,28 13.039.783,18 13.931.541,35 15.759.822,99 17.620.266,76 18.553.500,00 20.553.358,33 22.356.605,32 23.218.479,98 25.585.624,16 27.895.379,95 1.822.094,94 1.822.094,94 1.822.094,94 1.822.094,94 1.748.640,24 1.239.830,24 1.239.830,24 1.239.830,24 1.117.342,03 1.117.342,03 3.862.290,72 4.287.142,70 4.758.728,39 5.282.188,52 5.863.229,25 6.508.184,47 7.224.084,76 8.018.734,09 8.900.794,84 9.879.882,27 (20.795.529,51) 33.388.586,16

313.650,00 10.685.937,40

313.650,00 11.152.843,60

313.650,00 12.509.539,53

313.650,00 13.846.523,19

313.650,00 14.125.260,99

313.650,00 14.971.354,10

313.650,00 16.058.700,80

313.650,00 16.125.926,14

313.650,00 17.488.521,36

313.650,00 31.412.246,36

Análisis de sensibilidad – Pesimista detalle año 0 ingreso costos fijos costos variables otros costos DEPRECIACION INTERES COSTOS TOTALES UAI IUE(25%) IVA(13%) UDI DEPRECIACION AMORTIZACION CAPITAL DE TRABAJO 20.795.529,51 REQ. CAP TRABAJO VALOR EN LIBROS INVERSION 69.464.260,00 PRESTAMO 64.585.260,00 DIVIDENDOS FFN (25.674.529,51)

año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10 187.099.394,00 196.866.872,27 206.634.350,53 216.401.828,79 226.681.916,20 234.850.788,83 243.495.761,58 253.923.742,72 265.016.692,59 275.845.074,80 9.911.424,92 10.376.578,37 10.376.578,37 10.376.578,37 10.934.762,51 10.934.762,51 10.934.762,51 11.585.977,34 11.585.977,34 11.585.977,34 158.384.065,59 167.277.096,65 175.171.493,18 183.065.889,71 192.572.955,21 199.175.306,20 206.162.456,93 215.988.781,91 224.954.468,09 233.706.322,02 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 418.680,00 1.822.094,94 1.822.094,94 1.822.094,94 1.822.094,94 1.748.640,24 1.239.830,24 1.239.830,24 1.239.830,24 1.117.342,03 1.117.342,03 7.104.378,60 6.679.526,62 6.207.940,92 5.684.480,80 5.103.440,06 4.458.484,85 3.742.584,55 2.947.935,23 2.065.874,48 1.086.787,05 181.193.456,93 190.305.456,11 197.876.723,16 205.395.078,30 214.994.047,59 220.551.605,07 226.948.280,52 236.824.828,82 244.945.188,79 252.873.410,61 5.905.937,08 6.561.416,15 8.757.627,36 11.006.750,49 11.687.868,61 14.299.183,76 16.547.481,06 17.098.913,91 20.071.503,80 22.971.664,19 1.476.484,27 1.640.354,04 2.189.406,84 2.751.687,62 2.921.967,15 3.574.795,94 4.136.870,26 4.274.728,48 5.017.875,95 5.742.916,05 767.771,82 852.984,10 1.138.491,56 1.430.877,56 1.519.422,92 1.858.893,89 2.151.172,54 2.222.858,81 2.609.295,49 2.986.316,34 3.661.680,99 4.068.078,02 5.429.728,97 6.824.185,30 7.246.478,54 8.865.493,93 10.259.438,26 10.601.326,62 12.444.332,35 14.242.431,80 1.822.094,94 1.822.094,94 1.822.094,94 1.822.094,94 1.748.640,24 1.239.830,24 1.239.830,24 1.239.830,24 1.117.342,03 1.117.342,03 3.862.290,72 4.287.142,70 4.758.728,39 5.282.188,52 5.863.229,25 6.508.184,47 7.224.084,76 8.018.734,09 8.900.794,84 9.879.882,27 (20.795.529,51) 33.388.586,16

313.650,00 1.307.835,21

313.650,00 1.289.380,26

313.650,00 2.179.445,52

313.650,00 3.050.441,73

313.650,00 2.818.239,53

313.650,00 3.283.489,70

313.650,00 3.961.533,74

313.650,00 3.508.772,78

313.650,00 4.347.229,55

313.650,00 17.759.298,21

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: 1. Nombre del cargo: GERENTE GENERAL 2. Área o unidad organizacional: GERENCIA GENERAL DE EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 3. Nivel: RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD 4. Dependencia: CONCEJO DIRECTIVO 5. Ejerce supervisión: GERENCIA DE PRODUCCION GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN GERENCIA DE FINANZAS GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN 6. Relaciones y coordinación: Relaciones Internas: Todas las Direcciones y Jefaturas de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 7. OBJETIVO DEL CARGO: Dirigir EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A.bajo los principios de la gestión empresarial de la planificación, organización, dirección y control; crear equipo, decidir, coordinar, informar y presupuestar; optimizando la información técnica económica y el desarrollo organizacional, procedimientos normalizados técnicamente válidos. 8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:           

Coordinar con la Presidencia Ejecutiva las actividades de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. Gestionar eficientemente los proyectos estratégicos de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. Coordinar estudios de optimización y ejecución de proyectos de las diferentes áreas de INDUSTRIA EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. Asegurar la calidad de los productos elaborados en EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. Resguardar y mantener actualizada la información técnico-económica de la empresa Asegurar el cumplimiento de la legislación Asegurar el cumplimiento de normas Internacionales Analizar y evaluar, conjuntamente con sus colaboradores, los logros alcanzados, las causas de las desviaciones y las posibles medidas correctivas. Coordinar la ejecución de programas, evaluar periódicamente los trabajos de las diferentes Direcciones y unidades. Ejercer autoridad sobre el personal administrativo y productivo. Asegurar la representación de la empresa a nivel nacional.

9. PERFIL DEL CARGO: 



Formación  Ingeniero: Industrial o afines.  Postgrado, Maestría y/o Doctorado Experiencia profesional  Tener 2 años de experiencia específica.



Tener 5 años de experiencia general

10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:       

Aptitud para gestionar el cambio. Aptitud de Liderazgo y capacidad empresarial Capacidad negociadora y de resolución de conflictos Capacidad de dirigir e integrar equipos de trabajo Habilidades gerenciales y organizativas Creatividad e iniciativa para la gestión empresarial Tener amplios conocimientos de marketing y especial orientación al mercado y el cliente.

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: 1. Nombre del cargo: GERENTE DE ADMINISTRACIÓN 2. Área o unidad organizacional: GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN 3. Nivel: RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD 4. Dependencia: GERENTE GENERAL DE EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 5. Ejerce supervisión: Jefatura de Recursos Humanos 6. Relaciones y coordinación: Relaciones Internas: Gerente General de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 7. OBJETIVO DEL CARGO: Dirigir la unidad combinando eficientemente los factores productivos, ordenados según la estructura organizativa de la empresa y, gestión técnico-económica de las actividades y trabajos relacionados con la productiva administrativa, supervisión, la administración de bienes y servicios, de cada una de las unidades bajo la supervisión de la Jefatura. 8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:       

Coordinar con el Gerente General todas las actividades desarrolladas en el área administrativa; Administración de bienes y servicio, control de Personal, control de materiales, etc. Elaborar informes periódicos sobre el desarrollo de actividades administrativas inmersas a la empresa en el marco del Plan de Acción definido por EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. Mantener coordinación permanente y efectiva con el Gerente General, sobre todos los aspectos relacionados con la operación y marcha de la empresa. Proporcionar información, sobre las actividades de la empresa y asuntos de rutina al Gerente General. Citar y transmitir instrucciones, para efectos de asignación de labores o de reuniones. Realizar tareas afines que se le asignen. Otras tareas asignadas inherentes al cargo.

9.PERFIL DE CARGO

 

Formación  Ingeniero Industrial, Lic. Administración de Empresas o afines Experiencia profesional  3 años de experiencia en cargos similares.

10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:        

Aptitud para gestionar el cambio. Capacidad de dirigir e integrar equipos de trabajo Habilidades gerenciales y organizativas Tener amplios conocimientos de marketing y especial orientación al mercado y el cliente. Conocimiento de Ofimática. Conocimiento del Sistema Integrado de Gestión Capacidad para trabajar en equipo Honestidad, seriedad y responsabilidad.

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: 1. Nombre del cargo: GERENTE COMERCIAL 2. Área o unidad organizacional: GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN 3. Nivel: RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD 4. Dependencia: GERENTE GENERAL DE EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 5. Ejerce supervisión: 6. Relaciones y coordinación:

Relaciones Internas: Con Gerencia para reportar o consultar acerca de servicios, condiciones, clientes especiales, comisiones, etc. Con su equipo subordinado para asesorarlos, organizarlos y facturarles las comisiones. Relaciones Externas: Con los clientes velando por la correcta prestación del servicio solicitado. Con el producto cuidando los aspectos comerciales y técnicos.

7. OBJETIVO DEL CARGO: Desarrollar la gestión de comercialización para crear, promover y entregar bienes a los clientes y a las empresas. Definir estrategia de comercialización, a través de las cuatro P: Producto, Promoción, Precio y Plaza; para identificar la idea de negocios y, describir el mercado, considerando la situación interna y externa de la empresa. Planificar las ventas, la cuota de mercado para obtener mayor rentabilidad en la empresa. 8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:

 

   

Establecimiento Supervisar las ofertas solicitadas por los clientes, garantizando que se pueda servir el producto o servicio solicitado, teniendo en cuenta los recursos disponibles y los respectivos costes. Captar y transmitir a su departamento las necesidades del cliente, concretando todos los requerimientos técnicos aplicables respecto al proceso, servicio, condiciones de entrega y calidad, y también respecto a condiciones comerciales y económicas. Coordinar y velar para que se cumplan los plazos de entrega, la y el servicio previsto. Atender y llevar a cabo el seguimiento de las consultas, reclamos que planteen los clientes. Gestionar las distintas campañas comerciales y técnicas de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. Controlar la facturación de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A.y responsabilizarse por los resultados.

9. PERFIL DEL CARGO: 



Formación  Ingeniero: Comercial, Industrial o afines.  Postgrado, Maestría y/o Doctorado en especialidad de comercialización. Experiencia profesional  Tener 2 años de experiencia específica.  Tener 4 años de experiencia general

10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:        

Liderazgo y habilidad organizativas Capacidad de dirigir e integrar equipos de trabajo Conocimientos complementarios indispensables Orientación a resultados. Proactividad Solución de problemas. Manejo de relaciones interpersonales. Toma de decisiones.

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: 1. Nombre del cargo: GERENTE DE PRODUCCION 2. Área o unidad organizacional: GERENCIA DE PRODUCCION 3. Nivel: RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD 4. Dependencia: GERENTE GENERAL DE EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 5. Ejerce supervisión: Departamento de Procesos Industriales Departamento de Mantenimiento

6. Relaciones y coordinación:

Relaciones Internas: Con Gerencia para reportar o consultar acerca de servicios, condiciones, clientes especiales, comisiones, etc. Con su equipo subordinado para asesorarlos, organizarlos y facturarles las comisiones. Relaciones Externas: Con los clientes velando por la correcta prestación del servicio solicitado. Con el producto cuidando los aspectos comerciales y técnicos.

7. OBJETIVO DEL CARGO: Hacerse cargo de todo lo referente a los procesos productivos, para lograr la eficiencia y un producto de calidad. 8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:  Es preciso que establezca una línea de comunicación abierta con las siguientes personas: Gerente general, Gerente de comercialización y al Gerente Financiero.  Es el encargado de realizar y supervisar todo el proceso que tiene que ver con la importación de materiales considerando que para importar una suma mayor a 10.000 dólares se debe pedir aprobación de la Gerencia General.  Actualizar a los supervisores de producción sobre la innovación en los procesos.  Tendrá que verificar los reportes que le sean entregados y analizarlos.  Solicitar apoyo de asesoría técnica profesional externa en caso que sea necesario, reportándolo previamente con el Gerente General.  Capturar ideas o propuestas de cualquier empleado que haya tenido resultados positivos en el proceso de producción.  Es el responsable del buen desarrollo de la planta y de la eficiencia y eficacia de los procesos productivos e innovaciones.  En caso de algún brote viral o enfermedad de la planta, tendrá que ver la causa y solucionar el problema. 9. PERFIL DEL CARGO:  Formación  Ingeniero: Comercial, Industrial o afines.  Postgrado, Maestría y/o Doctorado en especialidad de comercialización.  Experiencia profesional  Tener 2 años de experiencia específica.  Tener 4 años de experiencia general 10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:  Capacidad de mando y conducción de personal  Ejercer liderazgo y habilidad de negociación  Capacidad de dirigir e integrar equipos de trabajo  Habilidad organizativa y gerencial  Creatividad, iniciativa, pro actividad.

 

Habilidad para aprender y enseñar. Inductor del compromiso con la calidad, el medio ambiente y la seguridad.

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: 1. Nombre del cargo: GERENTE FINANCIERO 2. Área o unidad organizacional: GERENCIA FINACIERA 3. Nivel: RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD 4. Dependencia: GERENTE GENERAL DE EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 5. Ejerce supervisión: Departamento Contabilidad y Finanzas 6. Relaciones y coordinación: Relaciones Internas: Gerente General de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. Gerencia de, Producción y Comercial de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 7. OBJETIVO DEL CARGO: Dirigir la unidad combinando eficientemente los factores productivos, ordenados según la estructura organizativa de la empresa y, gestión técnico-económica de las actividades y trabajos relacionados con la productiva administrativa financiera y comercial, la contabilidad y de cada una de las unidades bajo la supervisión de la Jefatura. 8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:       

Coordinar con el Gerente General todas las actividades desarrolladas en el área financiera. Realizar control de Gastos (Ingresos – Egresos) de la empresa. Elaborar informes periódicos sobre el desarrollo de actividades financieras inmersas a la empresa en el marco del Plan de Acción definido por EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. Mantener coordinación permanente y efectiva con el Gerente General, sobre todos los aspectos relacionados con la operación y marcha de la empresa. Proporcionar información, sobre las actividades de la empresa y asuntos de rutina al Gerente General. Realizar tareas afines que se le asignen. Otras tareas asignadas inherentes al cargo.

9.PERFIL DE CARGO  

Formación  Ingeniero Industrial, Lic. Administración de Empresas o afines Experiencia profesional  3 años de experiencia en cargos similares.

10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES: 

Aptitud para gestionar el cambio.

      

Capacidad de dirigir e integrar equipos de trabajo Habilidades gerenciales y organizativas Tener amplios conocimientos de marketing y especial orientación al mercado y el cliente. Conocimiento de Ofimática. Conocimiento del Sistema Integrado de Gestión Capacidad para trabajar en equipo Honestidad, seriedad y responsabilidad.

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: 1. Nombre del cargo: ACESOR LEGAL 2. Área o unidad organizacional: STAF 3. Nivel: RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD 4. Dependencia: GERENTE GENERAL DE EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 5. Ejerce supervisión: Gerente general de entidad descentralizada 6. Relaciones y coordinación: Relaciones Internas: Gerente General de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. Gerencia de, Producción y Comercial de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 7. OBJETIVO DEL CARGO: Asistir, aconsejar y asesorar al Gerente General de la EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A., en la formulación, adopción, coordinación y ejecución de políticas, planes, programas, proyectos y en la gestión de la Entidad. 8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:        

Asistir, aconsejar y asesorar al Gerente General de la EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. , en el cumplimiento de las funciones asignadas a ese despacho. Asesorar al Gerente General de la EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. , en la formulación, coordinación y ejecución de políticas y planes específicos de la dependencia.. Dirigir, coordinar y participar en las investigaciones, estudios, planes y programas que le sean asignados. Participar en la realización de los trámites administrativos necesarios para la celebración de contratos, convenios o acuerdos que deba firmar el Gerente General. Asistir, participar en representación de la Entidad en reuniones, consejos, juntas o comités de carácter oficial, cuando sea convocado o delegado. Proporcionar información, sobre las actividades de la empresa y asuntos de rutina al Gerente General. Realizar tareas afines que se le asignen. Otras tareas asignadas inherentes al cargo.

9.PERFIL DE CARGO

 

Formación  Lic. Administración de Empresas o afines Experiencia profesional  3 años de experiencia en cargos similares.

10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:       

Aptitud para gestionar el cambio. Capacidad de dirigir e integrar equipos de trabajo Habilidades gerenciales y organizativas Tener amplios conocimientos de marketing y especial orientación al mercado y el cliente. Conocimiento sobre Derecho, ciencias políticas y sociales Conocimientos sobre administración pública, contaduría pública y economía Honestidad, seriedad y responsabilidad.

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: 1. Nombre del cargo: SECRETARIO/A EJECUTIVO 2. Área o unidad organizacional: STAF 3. Nivel: RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD 4. Dependencia: GERENTE GENERAL DE EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 5. Ejerce supervisión: Gerente general de entidad descentralizada 6. Relaciones y coordinación: Relaciones Internas: Gerente General de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. Gerencia de, Producción y Comercial de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 7. OBJETIVO DEL CARGO: Prestar a la Gerencia General de la EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. un eficiente soporte con miras a colaborar y facilitar las labores que sean competencia del área y que sean asignadas. De la misma manera colaborar con las gerencias de producción y comercialización para la facilitación del flujo de información. 8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:  

Proyectar cartas circulantes, memorandos y demás documentos solicitados por el jefe inmediato y manejar los programas de informática y aplicativos al internet Coordinar la agenda del Gerente General, así como de los Gerentes Comercial y Producción, informándoles oportunamente acerca de los compromisos que deban atender para el correcto cumplimiento de la misma.

    



Recibir, clasificar, distribuir y controlar la correspondencia y documentos tramitados en la dependencia para su fácil localización en caso de ser necesario. Mantener actualizado y ordenado el archivo de los documentos que se tramiten en la dependencia para su fácil localización en caso de ser necesarios Mantener actualizados los directorios telefónicos de los funcionarios de la Empresa, personal e instituciones de interés para la Dirección General. Coordinar los aspectos logísticos para ñas reuniones que deba organizar el Gerente General para el correcto desarrollo de estos encuentros. Recibir y atender al público, personal o telefónicamente, para informar oportunamente al Gerente General sobre asuntos donde se deban tomar decisiones de carácter importante respecto a la gestión de la Empresa. Las demás funciones asignadas por la autoridad competente, de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.

9.PERFIL DE CARGO  

Formación  Lic. Administración de Empresas o afines, Secretario Ejecutivo. Experiencia profesional  2 años de experiencia en cargos similares.

10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:     

Aptitud para gestionar el cambio. Habilidades organizativas Contar con el conocimiento en: Atención al cliente, manejo de programas informáticos, redacción y ortografía. Conocimiento de presentación de informes, cartas, memorandos, comunicados entre otros. Metodología de manejo de archivos, correspondencia y manejo de directorios.

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: 1. Nombre del cargo: JEFE DE REGION 2. Área o unidad organizacional: GERENCIA DE PRODUCCION GRANJAS 3. Nivel: RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD 4. Dependencia: GERENTE DE PRODUCCION DE EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 5. Ejerce supervisión: AREA DE GRANJAS 6. Relaciones y coordinación: Relaciones Internas: Gerente de Produccion de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 7. OBJETIVO DEL CARGO: Prestar a la Gerencia de Producción de la EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. un informe sobre el crecimiento,

manejo y la producción de las granjas de engorde de aves, así como el requerimiento de cada granja según a los informes presentados por los supervisores de granja. 8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:     

Supervisar el funcionamiento de las granjas de engorde asignadas a su región. Realización de informes sobre la producción de aves para el faenado de cada granja ubicada en la región correspondiente. Recibir, controlar y distribuir el alimento balanceado a la region. Coordinar los aspectos logísticos para la supervisión del Gerente de Producción a cada región. Las demás funciones asignadas por la autoridad competente, de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.

9.PERFIL DE CARGO    

Formación Ingeniero Industrial, Ingeniero agrónomo o Lic. Administración de Empresas o afines. Experiencia profesional 2 años de experiencia en cargos similares.

10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:        

Liderazgo y habilidad organizativas Capacidad de dirigir e integrar equipos de trabajo Conocimientos complementarios indispensables Orientación a resultados. Proactividad Solución de problemas. Manejo de relaciones interpersonales. Toma de decisiones.

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: 1. Nombre del cargo: SUPERVISOR DE GRANJA 2. Área o unidad organizacional: GERENCIA DE PRODUCCION GRANJAS 3. Nivel: RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD 4. Dependencia: GERENTE DE PRODUCCION DE EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 5. Ejerce supervisión: AREA DE NAVES 6. Relaciones y coordinación: Relaciones Internas: Jefe de Region de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A.

7. OBJETIVO DEL CARGO: Prestar al Jefe de Region de la EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. un informe sobre el crecimiento, el manejo y la producción de las granjas de engorde de aves, así como el requerimiento de alimento balanceado para cada región y la supervisión de cada granja cercana. 8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:     

Dirigir y controlar el manejo de la granja que contara con 10 naves. Realización de informes sobre la producción de aves para el faenado de cada nave en un determinado tiempo. Realización y distribución de pedido de alimento balanceado para cada nave. Coordinar y controlar el chequeo de salud de las aves de cada granja. Las demás funciones asignadas por la autoridad competente, de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.

9.PERFIL DE CARGO  

Formación Ingeniero Industrial, Ingeniero agrónomo o afines. Experiencia profesional 1 años de experiencia en cargos similares.

10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:      

Habilidad organizativas Capacidad de dirigir e integrar equipos de trabajo Conocimientos complementarios indispensables Solución de problemas. Manejo de relaciones interpersonales. Toma de decisiones.

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: 1. Nombre del cargo: JEFE DE NAVE 2. Área o unidad organizacional: GERENCIA DE PRODUCCION GRANJAS 3. Nivel: RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD 4. Dependencia: GERENTE DE PRODUCCION DE EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 5. Ejerce supervisión: AREA DE NAVES 6. Relaciones y coordinación: Relaciones Internas: Supervisor de Granja de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 7. OBJETIVO DEL CARGO:

Prestar al Supervisor de Granja de la EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. un informe sobre la crianza, el manejo y la producción de cada dos naves de engorde de aves, así como el requerimiento de alimento balanceado y suministro de agua para cada nave. 8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:      

Dirigir y controlar el manejo de cada dos naves. Realización de informes sobre la crianza y engorde de los pollos. Recepción de pollos bebe para la crianza y su crecimiento. Coordinar la limpieza de las naves y el chequeo de salud de los pollos bebe. Colaborar en la crianza de pollos bebe. Las demás funciones asignadas por la autoridad competente, de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.

9.PERFIL DE CARGO  

Formación Ingeniero Industrial, Ingeniero agrónomo o afines. Experiencia profesional 1 años de experiencia en cargos similares.

10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:    

Capacidad de dirigir e integrar equipos de trabajo Conocimientos complementarios en la crianza de pollos, habitad de crianza y tiempo de engorde. Solución de problemas. Toma de decisiones.

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: 1. Nombre del cargo: OBREROS 2. Área o unidad organizacional: GERENCIA DE PRODUCCION GRANJAS 3. Nivel: RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD 4. Dependencia: GERENTE DE PRODUCCION DE EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 5. Ejerce supervisión: AREA DE NAVES 6. Relaciones y coordinación: Relaciones Internas: Jefe de Nave de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 7. OBJETIVO DEL CARGO: Colaborar en el crecimiento y engorde de pollos bebe, además en la recepción y distribución de aliento a cada nave.

8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:     

Recepción de pollos bebe que llegan a la granja y la distribución a cada nave. Encargados del cuidado, alimentación y crianza de pollos bebe. Limpieza de jaulas y área de alimentación de las naves. Aplicar las vacunas para cada pollo bebe. Las demás funciones asignadas por la autoridad competente, de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.

9.PERFIL DE CARGO  

Formación Diploma de bachiller, Ingeniero agrónomo o afines. Experiencia profesional Medio año de experiencia en cargos similares.

10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:   

Trabajo en equipo Conocimientos complementarios en la crianza de pollos, habitad de crianza y tiempo de engorde. Solución de problemas.

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: 1. Nombre del cargo: OBREROS DE APOYO 2. Área o unidad organizacional: GERENCIA DE PRODUCCION GRANJAS 3. Nivel: RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD 4. Dependencia: GERENTE DE PRODUCCION DE EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 5. Ejerce supervisión: AREA DE NAVES 6. Relaciones y coordinación: Relaciones Internas: Jefe de Nave de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 7. OBJETIVO DEL CARGO: Colaborar en el crecimiento y engorde de pollos bebe, además en la recepción y distribución de aliento a cada nave. 8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:   

Recepción de pollos bebe que llegan a la granja y la distribución a cada nave. Limpieza de jaulas y área de alimentación de las naves. Las demás funciones asignadas por la autoridad competente, de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.

9.PERFIL DE CARGO  

Formación Diploma de bachiller, Ingeniero agrónomo o afines. Experiencia profesional Medio año de experiencia en cargos similares.

10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:   

Trabajo en equipo Conocimientos complementarios en la crianza de pollos, habitad de crianza y tiempo de engorde. Solución de problemas.

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: 1. Nombre del cargo: VETERINARIO 2. Área o unidad organizacional: GERENCIA DE PRODUCCION GRANJAS 3. Nivel: RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD 4. Dependencia: GERENTE DE PRODUCCION DE EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 5. Ejerce supervisión: AREA DE NAVES 6. Relaciones y coordinación: Relaciones Internas: Jefe de Region. de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. Supervisor de granja de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 7. OBJETIVO DEL CARGO: Colaboración en la salud e higiene de los pollos bebe, así como en la supervisión de un desarrollo saludable. 8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:    

Evaluar la salud de los pollos bebe según al cronograma establecido en la Gerencia de producción Identificación de posibles causas para malestares en los pollos. Proporcionar y aplicarlas vacunas a cada una de las granjas Las demás funciones asignadas por la autoridad competente, de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.

9.PERFIL DE CARGO  

Formación Ingeniero agrónomo, Zootécnico o a fines. Experiencia profesional 1 año de experiencia en cargos similares.

10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:    

Trabajo en equipo Conocimientos especializados en su área. Conocimientos complementarios en la crianza de pollos, habitad de crianza y tiempo de engorde. Solución de problemas.

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: 1. Nombre del cargo: PORTERO 2. Área o unidad organizacional: GERENCIA DE PRODUCCION GRANJAS 3. Nivel: RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD 4. Dependencia: GERENTE DE PRODUCCION DE EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 5. Ejerce supervisión: AREA DE NAVES 6. Relaciones y coordinación: Relaciones Internas: Jefe de Region. de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. Supervisor de granja de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 7. OBJETIVO DEL CARGO: Cuidado y conservación de las instalaciones de la granja. 8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:     

Evaluar y mantener el orden en las instalaciones de la granja así como de sus ambientes de descanso y recepción de pollos bebe. Realizar mantenimiento y limpieza a los distribuidores de agua para cada nave y área de descanso Conservación y limpieza de las áreas de recreación de las instalaciones de la granja. El cuidado nocturno de las instalaciones. Las demás funciones asignadas por la autoridad competente, de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.

9.PERFIL DE CARGO  

Formación Diploma de bachiller o estudio………….. Experiencia profesional 1 año de experiencia en cargos similares.

10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:

  

Amplio conocimiento distintas tareas. Conocimientos complementarios en la crianza de pollos. Solución de problemas que puedan surgir en las instalaciones.

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: 1. Nombre del cargo: CONDUCTOR MECANICO 2. Área o unidad organizacional: GERENCIA DE PRODUCCION GRANJAS 3. Nivel: RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD 4. Dependencia: GERENTE DE PRODUCCION DE EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 5. Ejerce supervisión: SIN SUPERVICION 6. Relaciones y coordinación: Relaciones Internas: Jefe de Region. de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. Supervisor de granja de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 7. OBJETIVO DEL CARGO: Trasladas a los pollos de las distintas granjas de engorde a las instalaciones de faeneado según cronograma establecido por el Gerente de Producción. 8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:    

Trasladar a los pollos de cada región al área de Faeneado según las instrucciones del Gerente de Producción Conducir el vehículo asignado siguiendo y respetando las normas de conducción, señales de tránsito y las instrucciones que reciba por parte del Gerente de Producción. Realizar la revisión periódica de los diferentes sistemas del vehículo asignado, realizar las reparaciones menores y solicitar las revisiones y reparaciones necesarias para el uso del vehículo. Las demás funciones asignadas por la autoridad competente, de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.

9.PERFIL DE CARGO  

Formación Diploma de bachiller. Experiencia profesional Medio año de experiencia en cargos similares.

10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:

 

Conocimiento en normas de tránsito boliviano. Conocimiento básico en mecánica automotriz.

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: 1. Nombre del cargo: JEFE DE PLANTA 2. Área o unidad organizacional: GERENCIA DE PRODUCCION FAENEADO 3. Nivel: RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD 4. Dependencia: GERENTE DE PRODUCCION DE EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 5. Ejerce supervisión: AREA DE FAENEADO 6. Relaciones y coordinación: Relaciones Internas: Gerente de Produccion de EMPRESA AVICOLA AVI POLLOS S.A. 7. OBJETIVO DEL CARGO: Proporcionar a l Gerente de Producción el peso exacto que se procesa en el área de faeneado por kilogramo de carne de pollo. Además de los recursos necesarios para el funcionamiento de las instalaciones y facilita el flujo de información de distintos sectores del área de Faeneado, con el fin de proporcionar datos concretos para la Gerencia de Producción. 8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:   

Dirigir y controlar el funcionamiento de los procesos en el área de Faeneado. Proporcionar al Gerente de Producción un informe completo sobre la productividad del área de Faeneado Las demás funciones asignadas por la autoridad competente, de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.

9.PERFIL DE CARGO  

Formación Ingeniero Industrial, Lic. Administración de Empresas Experiencia profesional 1 año de experiencia en cargos similares.

10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:      

Capacidad de dirigir e integrar equipos de trabajo Habilidades gerenciales y organizativas Tener amplios conocimientos de logística y produccion. Conocimiento del Sistema Integrado de Gestión Capacidad para trabajar en equipo Honestidad, seriedad y responsabilidad.