Proyecto Pollos

MISTER POLLO. “De La Granja A Tu Mesa” TUNJA. 2019. MISTER POLLO. Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

Views 106 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MISTER POLLO.

“De La Granja A Tu Mesa”

TUNJA. 2019.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

1. INTRODUCCIÒN. La población crece a medida que trascurre el tiempo a un ritmo acelerado y las fuentes proteicas decrecen del mismo modo. La rama avícola nos brinda la medida de alimentos proteicos de alto valor biológico en poco tiempo, siempre que se utilice el mejor potencial genético, se aplique las medidas de manejo, higiene y alimentación adecuadamente. La industria avícola juega un papel importante en la conversión de granos a productos como lo son la carne y huevos. Es importante enfatizar que la carne de pollo en cuanto a su tabla nutricional contiene mayor proteína y energía que la carne de cerdo, es decir, es mucho más saludable para el consumo humano.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

2. JUSTIFICACIÓN. Se realiza la producción avícola para satisfacer la oferta y la demanda de sus consumidores, colaborando con una alimentación balanceada, siendo así un alimento básico que no puede faltar en la canasta familiar. Por tal razón la presente propuesta pretende brindar calidad y frescura de la producción ya que el alimento de nuestras aves (pollos de engorde) será a base de concentrado, pasto, sobras de cosechas, cultivos de pancoger y agua lo cual hace que los nutrientes de la producción sean mayores. Con relación a complementos nutricionales, el costo es relativamente bajo, tiempo de producción es corto y hace de la especie avícola una alternativa productiva de gran interés. El producto que se ofrece tiene un gran potencial en el mercado pues ofrece al consumidor carne de mejor sabor y apariencia, aplicando una dieta con suplementos garantizados. INFORMACIÓN NUTRICIONAL.

LOMO DE CERDO.

POLLO FILETE.

Energía k/Cal Proteínas g Grasa g

98.0 20.0 2.0

112.0 21.8 2.8

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

3. OBJETIVOS. 3.1. GENERAL.  Producir carne de canal con buena calidad, en cuanto a su valor nutricional y precios moderados.

3.2. ESPECIFICOS.  Obtener la mejor carne de canal.  Satisfacer las necesidades de los consumidores.  Crear una fuente de trabajo para la población.  Ofrecer un precio competitivo en el mercado.  Adecuar el costo del producto para que esté al alcance de cualquier comunidad.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

4. MARCO CONCEPTUAL.

 AVICULTURA: Técnica relacionada con la cría de las aves y el aprovechamiento de sus productos.  GALPÓN: Construcción grande y te cada que se emplea en los establecimientos rurales como lugar de albergue para los animales.  ATRAPADOR: Nombre que se le da al operario encargado de recoger las aves para realizar cualquier actividad de manejo extra.  AVES DE ENGORDE: Son aves machos y hembras que proviene de la incubación de huevos fértiles producidos por las gallinas reproductoras padres de engorde; estas gallinas pertenecen las líneas especializadas en la producción de carne.  CALEFACCIÓN: Manejar la temperatura interna lo más uniformemente posible. Evitar fluctuaciones muy altas de temperatura.  CLOQUEZ: Es un instinto natural de las gallinas consistente en que paran la ovulación y tienden a incubar sus huevos. Esto lleva a un cambio en su comportamiento con una parcial interrupción en el consumo de pienso y agua. Las aves se resisten a moverse del ponedero cuando alguien las intenta sacar, se les eriza las plumas del cuello y producen un cacareo especial.  COMPOSTERA: Lugar donde se hace el tratamiento de los residuos orgánicos de la granja.  DESINFESTACIÓN: Exterminio de artrópodos y de toda clase de animales capaces de trasmitir una enfermedad parasitaria o infecciosa.  DESPIQUE: Amputación de una parte del pico de las aves, se realiza para evitar el canibalismo.  GALLINAZA: Nombre que se le da el excremento o estiércol de la gallina.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

 INCUBACIÓN: Periodo durante el cual un huevo fecundado se expone al calor con el fin que se desarrolle un embrión para dar lugar a un nuevo individuo.  MUDA FORZADA: Es una práctica común en muchos países y consiste en obligar o forzar a las aves a que entren en un cambio de plumaje; lo cual las induce a que, después de haber emplumado, comience un segundo ciclo de postura.  RELOTEO: Conjunto de actividades consistentes en la clasificación del ave en sectores dentro del galpón, por tamaño y peso, con el fin de garantizar la homogeneidad de todos los animales.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

5. MARCO TEÓRICO. 5.1 GENERALIDADES. El vocablo deriva del latín avis “ave” y cultura. La avicultura es el trabajo de cuidar y criar aves como animales domésticos. La avicultura no solo se centra en la cría de las aves sino además en proteger su hábitat que es el espacio que se reúne las condiciones apropiadas para que el género pueda vivir y reproducirse perdurando en su aspecto.

POLLOS DE ENGORDE.  Un pollo de engorde moderno tiene una vida corta entre 600y 1200 horas (25 - 50 días).  Es la única ave que cuadruplica su peso inicial en la primera semana de vida.  Ave que nace con su sistema termorregulador no desarrollado, su incubación dura 21 días y en su evolución perdió la capacidad de volar.  Ave granívora, sin dientes, cuenta con estomago glandular y muscular, intestino muy corto.  Un pollito recién nacido el 80% de su cuerpo es agua; los machos ganan peso más rápido que las hembras; animal con uno de los más altos rendimientos de producción de carne.  El pollo de engorde crece rápidamente por dos factores principales la nutrición y la genética, además de las modernas condiciones de alojamiento y manejo.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

POSTURA.  Una pollita moderna duplica su peso en la primera semana; es la única especie aviar que puede tener una postura continuada sin detenerse y llegar a poner hasta 630 huevos en toda su vida productiva.  Ave que nace con su sistema termorregulador no desarrollado, su incubación dura 21 días, ave granívora, sin dientes, cuenta con estómago glandular muscular y muscular, intestino muy corto, sólo cuenta con un oviducto funcional. El 80% del cuerpo de una pollita recién nacida es agua.  Las aves de postura se deben pesar todas las semanas durante sus etapas de cría, levante y cada 4 semanas en producción.  El alojamiento puede ser en piso o en jaula. Un ave en jaula requiere dieta nutricional diferente con mayor inclusión de calcio que un ave alojada en piso.

NUTRICIÓN.

POLLO DE ENGORDE.  PREINICIACIÓN: De 1 a 10 de vida. Corresponde a los primeros 10 días de la vida del pollito, se caracteriza por el manejo de la temperatura con ayuda externa con criadoras y alta exigencia en ventilación y ampliación gradual del espacio donde están alojados. Esta etapa es clave ya que en las primeras 72 horas se desarrollan órganos vitales en el pollo como sistema digestivo, sistema inmune, corazón e hígado.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

 INICIACIÓN: Es el periodo comprendido entre los días 11y 23 de vida, es la etapa que prepara al pollito para recibir el alimento de engorde, se desarrolla el esqueleto y lo prepara para el llenado con músculo.  ENGORDE: Es el periodo desde el día 24 de vida hasta el sacrificio, se caracteriza por tener el mayor consumo de alimento y las mayores ganancias de peso. POSTURA HUEVO COMERCIAL.  INICIACIÓN: Desde el día 1 a la 8 semana de edad, es la etapa en la cual se desarrollan la totalidad de los órganos vitales y es por eso que consumen alimentos altos en proteína.  LEVANTE: Periodo desde la 9 semana hasta la 16 semana de vida. En esta etapa se concentra el desarrollo esquelético muscular y el intestinal (semana 12), por tal razón se usan alimentos altos en fibra. El crecimiento es gradual. Al final de esta etapa la polla consume 4.4 Kg de alimento y puede pesar 1.470 gr.  PREPOSTURA: Desde la 17 semana hasta el primer huevo. Las semanas 17 y 18 de vida de una polla destinada a la producción de huevo de mesa son definitivas si queremos obtener aves bien conformadas para la etapa de producción; en esta termina el desarrollo de los órganos más importantes para la producción de huevos como son el ovario, oviducto, hígado y el hueso medular, el cual será la reserva de calcio para formación de la cáscara del huevo durante toda la etapa de producción; además se forman las reservas de su energía en su grasa corporal. Todo esto es vital para que los lotes de gallinas produzcan huevos en buena cantidad y calidad en la etapa de posturas, sin sacrificar sus reservas corporales. PRESPOSTURA P-80 Es el alimento ideal para preparar el ave en su futura vida productiva, ya que sus niveles de proteína, energía y calcio, están perfectamente balanceados para una oportuna y uniforme madurez sexual de un lote de pollas.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

Se suministra desde la semana 17 hasta que las aves pongan el primer huevo, a partir de ese momento se realiza el cambió a una dieta de producción.  PRODUCCIÓN: Desde el primer huevo hasta el final de la producción. Este periodo se divide en tres etapas, prepico, fase 1 y fase 2, diferenciadas en los requerimientos nutricionales por las aves y la postura en su tamaño de huevo. PREPICO: Como su nombre lo indica es antes del pico, la gallina requiere alta proteína y energía para la línea genética de las aves. Se extiende desde el inicio de la postura hasta la semana 34. FASE 1: Etapa que comprende desde el pico hasta el 85%de producción. Aproximadamente se sostiene hasta la semana 54. FASE 2: Etapa que comprende desde 85%de producción hasta el final de la vida productiva de la gallina que puede llegar entre 80 y 90 semanas. El alimento para esta etapa contiene más energía que los anteriores.

SANIDAD. Todo manejo sanitario debe constar de:        

Conocimiento de la especie a tratar. Chequeo médico inicial, a la llegada de ese individuo. El diseño correcto de las instalaciones. Manejo óptimo de los animales. Nutrición correcta. Higiene y desinfección de las jaulas, instrumentos e instalaciones. Eliminación y control de plagas. Chequeo médico periódico. DISEÑO CORRECTO DE LAS INSTALACIONES.  Diseño de galpones: Correcta ubicación, ambiente convencional y cerrado.  Densidad del lote: Una densidad correcta, suficiente espacio para el desarrollo de las aves es esencial para el éxito en la producción de pollos de engorde.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

 El suelo: Un piso en concreto me garantizara buenas condiciones de higiene y una ocupación más pronta.  Los muros: Deben rodear el galpón.  Techos: A dos aguas, un caballete y con aleros hasta de 1m. Para evitar la entrada de lluvias, ventiscas y luz solar.  Entrada al galpón: Debe contar con un balde con un producto a base de amonio cuaternario, formol al 2 o yodo al 7, para el personal que entre y salga y se desinfecté el calzado y no difunda enfermedades.

EQUIPOS.  Criadora: El pollo de engorde en sus primeros días es incapaz de regular su propia temperatura corporal, debido a su inmadurez cerebral.  Bebederos: Deben ser lavados y desinfectados para un buen cuidado sanitario, se utiliza un bebedero automático para 80 pollos.  Bandejas de recibimiento: Son comederos que se puedan realizar con las cajas en las que viene los pollitos de la incubadora o existen unas comerciales que venden para dicha etapa “comedero bebé” utilizamos uno por cada 100 pollitos.  Báscula: Se deben realizar en lo posible un pesaje por semana.  Bomba de aspersión: Recomienda realizar una fumigación semanal de una solución al 7 de yodo, para disminuir carga bacteriana.  Manejo de la cama: La cama debe ser absorbente, liviana, barata y no tóxica, de 8 a 10cm de altura, no permitir que nunca se mojen.

PREPARATIVO DEL GALPÓN.  Solución desinfectante recomendada: 1 kilo de sulfato de cobre, 1litro de vinagre.  Desinfectar fuera del galpón.  Después utilizar un desinfectante a base de yodo.  Barrido de todo el galpón tanto interna como externamente.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

 Retirar la gallinaza.  Lavado de todo el galpón.  Desinfección con aspersión con la bomba fumigadora, al día siguiente flamear el piso, paredes, mallas, techo, ect.  Fumigar con DURABAN (50cm) en 1 galón.  Lavar y desinfectar los tanques y tuberías con yodo 20.  Pintar el galpón.  Instalación de las criadoras y el termómetro.  Ubicar bandejas de recibimiento, los bebederos manuales y báscula.  Ubicación de los raticidas.

Recibimiento del pollito: Conocer la hora y la fecha en la cual llegan nuestros pollos. Temperatura: Debe estar entre 30 y 32 °C Sistema de comederos: Deben ser calibrados para dar suficiente volumen de alimento con el mínimo de desperdicio. Sistemas de ventilación: El propósito de la ventilación mínima es la de proveer una buena calidad de aire. Manejo óptimo de los animales: El personal que debe estar a cargo del cuidado de los animales, no deberían tener aves como mascotas en sus casas porque podrían estar contaminadas, de ser así, tiene que realizar controles sanitarios a su ave.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

FACTORES IMPORTANTES EN LA AVICULTURA.

RAZAS Y LINEAS COMERCIALES.

El concepto de raza, hace alusión a un grupo de individuos con características fenotípicas (externas) y genotípicas (internas) definidas que se trasmiten a su generación. Uno de los aspectos más importantes que debe tener en cuenta el campesino avicultor es el de la clase de aves que compra o cría. Las razas avícolas se pueden dividir en tres categorías según su peso corporal:  Pesadas.  Semi-pesadas.  Livianas. Por el desarrollo industrial y especialización que ha tenido el sector avícola, se produce para cada categoría líneas comerciales. Una línea se ha formado a través de planes de cruzamiento y selección con el fin de obtener una ve con las características deseadas para el objetivo de producción.

RAZAS LIVIANAS. Descripción. Las razas livianas son originales de Italia, como la Lenghorn de la ciudad de Livorno, pero hay también las razas livianas españolas como la Minorca, La Catalina y la Castellana Negra. Están caracterizadas por lo siguiente:  El peso corporal de las ponedoras es máximo de 2 Kg.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.     

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

El color de la cáscara es blanca. Tiene una cresta simple y orejilla blanca y bien desarrollada. El color de las plumas es blanco, pero las razas españolas son negras. Son buenas productoras de huevos precoces y persistentes. Baja ganancia diaria de peso. Utilizando dichas características se han creado líneas comerciales productoras de huevos, las principales líneas comerciales son:

    

Lohmann LSL. Dekalb XL Link. Hysex White (blanco) Isa White. Hy – Line White. Los machos en las firmas incubadoras se eliminan por cuanto su engorde es deficiente. RAZAS PESADAS. Descripción. Son de origen inglés y asiático, entre las razas más representativas tenemos la Orpingtonde la cual existen tres variedades: la negra, la gamuza y la blanca; la cornish de color blanco, tiene como principal característica su ancha pechuga. También existe la White American y la Wyandotte, ambas originales de EE.UU y de color blanco y blanco y negro respectivamente. En general todas estas razas se caracterizan por:

        

Poseen contextura fuerte. Apreciable resistencia al calor y al frio. Rápido engorde. Muy regulares productores de huevos. Desarrollo precoz. Facilidad de convertir el alimento en carne. Buen desarrollo corporal. Predominio de pluma blanca. Patas grandes y bien desarrolladas.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO. 

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

Color de la cáscara marrón y fuerte. Aprovechando las anteriores características se ha logrado crear a partir de estas razas, líneas comerciales que en un ciclo de vida corto (6 – 8 semanas) alcanzan un peso corporal de 1.9 a 2.2 kg, al cabo del cual son útiles comercialmente, es decir se venden como carne. Las principales líneas comerciales de carne son:

       

Lohmann Broiler. Ross x Ross. Hubbard. Hibro. Pilch. Cobb 500. Peterson. Arbor Acress.

RAZAS SEMI-PESADAS O DOBLE FIN. Descripción. También llamadas de doble utilidad, tiene su origen en razas semipesados como la Plymouth Rock, Rhode Island Red y la New Hampshire de Norteamérica, la Sussex de Inglaterra, la Barnevelder Blanca de Holanda, entre otras. Las características principales son:        

Plumaje por lo general es de color castaño, aunque también las hay blancas y negras. Rusticidad. Buen nivel de postura. Eficiencia moderada para el engorde. Buen nivel de postura. Color de la cáscara de huevo marrón. Temperamento tranquilo. Se adaptan bien a los sistemas de explotación extensivos. A partir de estas características se han creado las líneas comerciales productoras de huevo y carne. Las principales líneas comerciales son:

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

      

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

Lohmann Brown (Marrón) Dekalb Warren. Harco Sex Link. Hisex Brown. Isa Brown. Hy Line Brown. Bacon. COMPARACIÒN NUTRICIONAL.

En comparación la carne de pollo con la de cerdo y la de conejo, la mejor carne de canal es la de pollo porque se considera que es mucho más saludable para el consumo humano porque tiene mayor proteína. Los datos de la tabla tradicional están calculados a partir de 100g de porción comestible. TIPO DE CARNE

ENERGÍA K/CAL

PROTEÍNA

GRASA

Pollo Cerdo Conejo

110 131 132

23.1 11.8 20.7

1.2 5.1 3.01

5.2. ASPECTOS GEOGRAFICOS. UBICACIÓN: Localizado en el municipio de Samacá está ubicado en la provincia centro, a treinta kilómetros de Tunja la capital del departamento de Boyacá en la vereda churuvita.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

LIMITES: Samacá, limita por el norte con Sáchica, y Sora, por el sur con los municipios de Gacheta (C/marca) y Ventaquemada, por el oriente con Tunja, Cucaita y Puente de Boyacá, por el occidente con Ráquira. CLIMA: La temperatura presente en el municipio de Samacá vereda Churuvita, fluctúan entre los 14°C; los meses de abril, marzo, octubre y noviembre presentan temperaturas variadas; los meses de diciembre, enero y febrero presentan altas temperaturas; mientras que los meses que registran bajas temperaturas son: mayo, junio, julio, agosto y septiembre. MSNM: Samacá se encuentra a una altura de 2.665 msnm. SUELOS: El municipio de Samacá consta de un área de 16.500 hectáreas, y en términos generales se puede clasificar en las siguientes zonas: 

Un 38.5% está constituido por tierras áridas, fuertemente quebradas, con erosión severa, con zanjas profundizadas, que nos son adecuadas para la agricultura y la ganadería. Dentro de estas zonas encontramos la vereda Churuvita.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.   

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

Un 11.3% está constituido por tierras ´planas ligeramente inclinadas, encharcables en épocas de invierno, algunas áreas muy pequeñas pueden presentar sales. Un 30.5% de tierras ligeramente onduladas o inclinadas, profundas, bien drenadas, presenta erosión ligera y fertilidad baja. Un 19.7% tierras superficiales, fuertemente quebradas, no presentan erosión, su única limitación es el clima de páramo.

HIDROGRAFÍA: El municipio cuenta con tres represas. La represa de Teatinos y los embalses de Gachaneca I y Gachaneca II a 3.350 metros de altura, en el páramo del mismo nombre, garantizan el riego para el verano y el control de las inundaciones en invierno. Todo el sistema actual del Distrito de riego en Samacà comprende las represas Gachaneca I y Gachaneca II y aproximadamente 87 kilómetros de canales y vallados además de estructuras, puentes, revestimientos, tuberías, zanjas y drenajes. El revestimiento de canales con concreto ciclópeo cubre 40 kilómetros y complementan el sistema estructuras de control de torrentes y gaviones para detener la erosión de la tierra. El principal rio es los Teatinos. Nace en el páramo del mismo nombre y forma parte de la laguna llamada Laguna Verde. Toma una dirección de sur a norte para torcer luego al oriente. El Guacheneque o Samacà, nace en los pantanos de la Bolsa y se encuentra canalizado en su mayor parte. Este rio forma una cascada de 65 metros de altura denominada “la chorrera” o “golpe de agua”. Desciende al poblado, recorre todo el valle y va a confundirse con otros tantos ríos de los municipios vecinos hasta llevar sus aguas a Moniquira. VEGETACIÒN NATIVA. Especies de pastos: Los pastos representan un 12.6% del uso de la tierra y zonas para ganadería extensiva. Las especies de pastos mejoradas que se utilizan para ganadería de doble utilidad son: kikuyo, trébol y Ryegrass que ocupa el 80% del total de área cultivada en pastos y mezclas que ocupan el 5% en cuanto a los pastos naturales, también se está utilizando la alfalfa. Uso en bosques, reservas y paisajísticos: Los principales bosques son de especie maderable (pino y eucaliptos) y están localizados es en la parte alta (salamanca, chorrera, Tibaquira y Loma Redonda). Las especies nativas han sido destruidas para utilización de los terrenos en cultivos Los paisajes considerados para preservación son las áreas de

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

las represas de teatinos, Gachaneca I, Gachaneca II, el alto de la cascada y el páramo del Rabanal.

TRAYECTO PARA LLEGAR A MISTER POLLO.

Desde Tunja la capital de Boyacá, en carro se tarda en llegar a la vereda Churuvita, finca Villa Rosita 50 minutos aproximadamente. Primeramente Salida a Villa de Leyva, se pasa por Cucaita; Llega a un cruce denominado desaguadero a mano izquierda queda el municipio de Samacà y antes de llegar al municipio encontramos otro cruce denominado El Durazno. Posteriormente encontramos una vía destapada a mano derecha que nos conlleva a la finca Villa Rosita.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

ACTIVIDAD AGRICOLA Y PECUARIA.

AGRICULTURA: La agricultura tradicional y de transición es el tipo de producción agrícola más generalizado, el campesino se ha vinculado al mercado en forma altamente inestable sin importar el volumen de su producción, proporcionando productos de la dieta alimentaría de consumo directo e indirecto. La agricultura del municipio es de tipo comercial centrada en la parte plana del distrito de riego, zona del valle, en tanto que en la ladera predomina la agricultura rudimentaria y de subsistencia en la generalidad de los casos. 

Cultivos Permanentes: Samacá no registra datos sobre la producción de cultivos permanentes que amerité hacerle algún análisis.  Cultivos Transitorios: Los cultivos transitorios más desarrollados en el Municipio son: papa, maíz, Trigo, arveja, cebolla cabezona, remolacha y zanahoria.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

PECUARIA: Aunque es una actividad importante y representativa en el municipio, la actividad pecuaria en el municipio, es de tipo tradicional, la que hace uso del manejo de ganado a lazo, las principales clases de ganado que existen en el municipio son: Bovino, Ovino, Equino, Caprino y Porcino. Sector bovino: La ganadería vacuna es la forma más generalizada de explotación pecuaria, sin embargo es de tipo tradicional, sin la debida cultura de praderas, con un manejo de reses a laso y estaca de potrero en potrero, que le imprime su carácter extensivo. En esta actividad sobresale la utilización de la clase bovina con dos usos principales: abastecimiento de leche y abastecimiento de carne. Las principales clases de bovinos para la producción de leche son: Holstein y para doble utilización, leche y carne, mestizos, normando y criollo por normando.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

6. PRODUCCION. 6.1. PRODUCTO: Se produce y se comercializa principalmente pollo de carne en canal, satisfaciendo así la oferta y la demanda de los consumidores dando un importante componente a la canasta familiar de los colombianos.

6.2. SUBPRODUCTOS: Hay gran variedad de subproductos bastante aprovechables como lo puedes ser: plumas, mollejas, hígados, sangre, residuo del deshuesado, gallinaza. Plumas: La pluma es incorporada al suelo y este suelo se vuelve muy rico en materia orgánica, microorganismos y buena textura y estructura; también con la aplicación de la pluma fresca de pollo son evidente los buenos resultados ya que en experimentaciones recientes y comparada con suelos sin aplicación de pluma se ha observado mayor tamaño en el pasto de corte de hasta unos 30 cm más alto, mejor coloración y robustez del tallo permitiendo un mayor rendimiento.

La aplicación de pluma de pollo ha facilitado la no dependencia de fertilizantes químicos permitiendo el auto sostenibilidad, también la práctica ayudada a una reducción de costos de producción de la finca, facilitando la auto sostenibilidad de la producción. Hígado y molleja: Sabemos que del pollo las vísceras son también aprovechables puesto que tienen buenas propiedades como lo son: combatir la anemia, fortalecer el sistema inmunitario, tiene beneficios de la piel, mejora la visión. Residuos del deshuesado: compostaje o abono orgánico no es un proceso difícil, “es cierto que el abono genera gases, que es un poco incómodo, pero se puede utilizar un recipiente y ponerlo en el patio, terraza o balcón de la casa, lo importante es que sea un sitio aireado. Se van depositando los residuos y se tapa, al estar tapado no permite que el olor salga, se le pueden hacer unos huecos para que respire e ir controlando su proceso”. Gallinaza: Debido a su importante contenido de nitrógeno, fósforo y potasio, la gallinaza o estiércol de gallina es considerado como uno de los fertilizantes más completos y que mejores nutrientes puede dar al suelo.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

CARNE DE POLLO.

Plumas.

Mollejas.

Hígados.

Sangre.

Gallinaza.

Elaboro: Heidy Martínez.

Residuos del deshuesado.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

7. ENCUESTA. La avicultura es la técnica de criar aves y el aprovechamiento de sus productos, la idea es conocer el grado de satisfacción y consumo de carne de pollo de los estudiantes, amas de casa, y restaurantes. MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA QUE CONSIDERA ADECUADA. 1. ¿Qué tipo de carne consume su núcleo familiar? a. Res. b. Pollo. c. Cerdo. d. Conejo. 2. ¿Cuál es su preferencia de pollo? a. Purinero. b. Criollo. c. Semicriollo d. Otro. __________ 3. ¿Cuántas veces a la semana consume carne de pollo? a. Todos los días. b. Dos veces por semana. c. Una vez por semana. d. No consume carne de pollo. 4. ¿Cómo prefiere la comercialización del pollo? a. Canal. b. Vivo. c. Bandeja. d. Otro. 5. ¿Qué parte del pollo le gusta más? a. Pechuga. b. Pierna/pernil. c. Rabadilla/costillas. d. Alas. 6. ¿Cree usted que la carne de pollo tiene alto valor nutritivo? a. Totalmente de acuerdo. b. En desacuerdo. c. Totalmente en desacuerdo. 7. ¿En que se basa usted para comprar la carne de pollo? a. Calidad. b. Marca. c. Precio. d. Que sea orgánica 8. Usted prefiere la carne de pollo para: a. Asar. b. Freír. c. Cocer. 9. ¿Cuándo consume carne de pollo donde suele comprarla? a. Supermercado. b. Almacenes de cadena. c. Restaurantes. d. Otros. 10. ¿Le importa la higiene a la hora de comprar carne de pollo? a. Si b. No c. No le presta atención. 11. ¿De la producción avícola que producto seria de su preferencia? a. Carne de pollo. b. Huevo. 12. ¿Cuánto pagaría por una libra de carne de pollo? a. $4.000 b. $5.000 c. $7.000 d. $6.500 13. Al comprar carne de pollo, ¿Cómo la prefiere? a. Fresca a temperatura ambiente. b. Fresca refrigerada. c. Congelada. 14. ¿Qué empaque gustaría para comprar carne de pollo? a. Bolsa. b. Bandeja. c.Icopor. d. Orgánico.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

7.1. TABULACIÒN DE ENCUESTAS.

1.¿Qué tipo de carne consume su nùcleo familiar?

6%

7% Res

31%

Pollo Cerdo Conejo

56%

2.¿Cuál es su preferencia de pollo?

13% 0%

20% Purinero Criollo Semicriollo Otro

67%

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

3.¿Cuántas veces a la semana consume carne de pollo?

8%

12% Todos los dias Dos veces por semana

37%

Una vez por semana

43%

No consume carne de pollo

4.¿Cómo prefiere la comercializacion del pollo?

0% 13%

0% Canal Vivo Bandeja

87%

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Otro

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

5. ¿Qué parte del pollo le gusta mas?

12%

24%

9%

Pechuga Pierna/Pernil Rabadilla/Costillas

55%

Alas

6. ¿Cree usted que la carne de pollo tiene alto valor nutritivo?

0% 27% Totalmente de acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

73%

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

7. ¿En que se basa usted para comprar la carne de pollo?

7%

8% Calidad Marca

26%

Precio

59%

Que sea orgánico

8. Usted prefiere la carne de pollo para: 7%

47% 46%

Asar

Elaboro: Heidy Martínez.

Freir

Cocer

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

9. Cuando consume carne de pollo, ¿ Dónde suele comprarla?

0%9% Supermercado

35%

56%

Almacenes de cadena Restaurante Otros

10. ¿Le importa la higiene a la hora de comprar carne de pollo?

0%

Si No

100%

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

No le presta atención

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

11. De la produccion avicola, ¿Qué producto seria de su preferencia?

27% Carne Huevo

73%

12. ¿ Cuánto pagaria por una libra de carne de pollo?

13% 7%

33%

$4,000 $5,000 $7,000 $6,500

47%

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

13. Al comprar carne de pollo, ¿ Cómo la prefiere?

0% 13%

Fresca a temperatura ambiente Fresca refrigerada Congelada

87%

14. ¿Qué empaque gustaria para comprar carne de pollo?

13%

7%

7% Blosa Bandeja Icopor

73%

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Orgánico

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

8. GENERALIDADES DE LA EMPRESA.

Nombre: Míster Pollo. Nit: 11927712690145 Tipo de empresa: Unipersonal. Clasificación según su constitución: Cuando se crea una empresa unipersonal es porque parte de los activos de la empresa van destinados a un capital y esta debes constituirla por medio de un documento privado ante la Cámara de Comercio o Notario. El documento de constitución deberá presentar el nombre, el documento de identidad, el domicilio del empresario, la razón social de la empresa, el domicilio de la empresa y mencionar las actividades de la empresa, el monto capital, la forma en la que se administrarán los bienes y de qué manera será el porcentaje de sustracción para el capital de la empresa.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

9. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

GERENTE.

ADMINISTRATIVO.

LIDER COMERCIAL

LIDER PRODUCCIÓN.

LIDER LOGISTICA.

9.1. FUNCIONES. Gerente: Perpetuar la organización, proporcionar dirección a la organización, incrementar la productividad, satisfacer los empleados, planeación y control. Administrativo: recursos humanos, contabilidad y finanzas, está pendiente de los establecimientos de la producción (limpieza, recolección de subproductos) cartera y compras. Comercial: Ventas y mercadeo. Producción: Incubación, levante, recolección, selección, empaque y almacenamiento. Logística: Transporte de alimentos, distribuidor de pollo al punto de vent

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

10. EMPAQUE.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

11. ETIQUETA.

MISTER POLLO. “Del Campo A Tu Mesa” Dirección: Samacá Boyacá, Vda Churuvita. 3102301643

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

12. CONCLUSIONES.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.

MISTER POLLO.

Versión: 001 Código: 00001 Vigencia: 26/03/2019

13. RECOMENDACIONES.

Elaboro: Heidy Martínez.

Dirección: Tv 15 #29-20 Teléfono: 3102301643 Correo: [email protected] Página: Tunja – Boyacá.

Reviso: Carmen Rosa Castillo Sabogal.