Proyecto Pollos

PERFIL DE PROYECTO “CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS" I. RESUMEN EJECUTIVO a. Nombre del Proyecto: “CRIANZA Y COMERC

Views 95 Downloads 0 File size 84KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PERFIL DE PROYECTO “CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS" I. RESUMEN EJECUTIVO a. Nombre del Proyecto: “CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS" b. Responsables LAZOZ DE SOLIDARIDAD Y SERVICIO SOCIAL – ONG LASSOS Personas Responsables: Presidente Vice-Presidente Secretario de Actas Secretario de Economía Vocal Fiscal

: JULIO CESAR BARBARAN ALMEIDA : CECILIA ANGELICA CRUZ ZOLORSANO : LUCIANO EMILIO OZAMBELA MALACHE : FRANCISCO EDUARDO RENGIFO SILVA : TIMBER JACK BARBARAN ALMEIDA : ERIC ANGULO WONG

c. Definición del Proyecto Crianza y comercialización de aves de corral en su variedad de pollos. d. Demanda que atenderá el proyecto En Pucallpa existe una demanda insatisfecha de carne de pollo en un volumen anual de 1. 223 384, el proyecto capturará un 2.9% de esta demanda al producir al año 36000 aves. e. Requerimiento de Recursos Se cuenta con el aporte de profesionales agrícolas, administrativos mano de obra calificada de la población, el. Financiamiento será con el 27.31% recursos propios y el 72.69% restante por parte de entidades bancarias. f. Costo total de la Inversión SI.91,467.00 g. Evaluación A 12 meses de ejecución del proyecto, esta actividad no ofrece rentabilidad. h. Sostenibilidad Infraestructura de larga duración, conocimiento de fácil aplicación a los trabajadores lo que garantiza la sostenibilidad. i. Impacto Ambiental Los deshechos orgánicos serán explotados para el cultivo de hortalizas.

Proyecto E laborado Por: Luciano E m ilio O zam bela M alache

-1-

j. Organización y Gestión Este proyecto avícola privado, esta gestionando el aval necesario y el apoyo de instituciones financieras que hagan realidad la ejecución del mencionado proyecto. k. Financiamiento Entidad Bancaria: aporte de SI.67,847.00 II. ASPECTOS GENERALES 2.1. Antecedentes La dieta alimenticia de la población Ucayalina; en lo que se refiere a carnes, esta básicamente constituida por pollo, el otro alimento más importante es el pescado; entonces al ver la gran demanda del consumo de este alimento que es la carne de pollo hemos visto la necesidad de desarrollar esfuerzos para contribuir al sostenimiento de sus familias, hemos venido desarrollando esfuerzos diversos para contribuir a la realización de este proyecto, para hacerlo sostenible y rentable en su ejecución. La crianza de pollos de carne, por lo sencillo de su manejo, disponibilidad de recursos naturales, gran demanda y generador de otras actividades productivas impulsará este tipo de actividades a niveles comerciales favorables. 2.2. Nombre del Proyecto “CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS" 2.3. Localización, Beneficiarios y Área de Influencia del Proyecto, El Proyecto se encuentra localizado en el Centro Poblado Menor San Pablo de Tushmo, Distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Departamento y Región de Ucayali. Los terrenos para los galpones de crianza de pollos del Proyecto se encuentran ubicados a 60 minutos en viaje por automóvil tomando como referencia la Plaza de Armas de la Ciudad de Pucallpa. Asimismo, el Proyecto ejerce una influencia indirecta, sobre la población del Centro Poblado Menor San Pablo de TUSHMO y la población de consumidores de Yarinacocha y Pucallpa. 2.4. Organización Formuladora y Ejecutora del Proyecto La Organización Formuladora y Ejecutora esta constituido por los responsables del proyecto mencionados líneas arriba. El responsable es la ONG - LASSOS con teléfono 577230, E-mails [email protected] [email protected]

Proyecto E laborado Por: Luciano E m ilio O zam bela M alache

-2-

III. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 3.1 Definición del Proyecto El presente proyecto consiste en la compra de pollos BB para ser criados en los galpones que en la ejecución del mismo se implementarán, con la contratación de personal calificado en este sector, para que se haga cargo del proceso de evolución de los pollos; luego del tiempo requerido para su desarrollo y para que obtengan el peso y medida estandarizado los pollos, estos serán comercializados en el mercado local como punto de partida. IV

FORMULACION

4.1 Horizonte del Proyecto El proyecto posee una vida útil de 5 años, de acuerdo a sus principales activos como la bomba de agua, infraestructura de galpones, pozo, tanque elevado. 4.2 Análisis de Mercado. 4.2.1 MERCADO OBJETIVO: El mercado objetivo está constituido por las potenciales actuales y consumidores de pollos y de carne. El producto del proyecto esta constituido por pollos de calidad, buen precio, bien presentados y aptos para el consumo humano. La presentación será de acuerdo al pedido de los clientes: Vivos o beneficiados. 4.2.2 Análisis de la Demanda SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA Los posibles usuarios o clientes están en primer lugar los profesionales, Ejecutivos, empleados públicos y privados de la ciudad de Pucallpa. En segundo lugar, son los restaurantes y pollerías quienes mantienen estándares de calidad a efectos de satisfacer a clientes exigentes. un tercer tipo de clientes son los que recurren a los puestos de ventas de los centros de abastos. SEGMENTACIÓN GEOGRAFICA Básicamente será la ciudad de Pucallpa, y en menor proporción el distrito de Puerto Callao de Yarinacocha. ANALISIS DE LA DEMANDA Para el presente estudio se utilizaron fuentes primarias puesto que no existe información histórica sobre el consumo de pollos en los restaurantes y pollerías de la ciudad, tampoco en los centros de acopio. La información la obtuvimos a través de encuestas directas a los

Proyecto E laborado Por: Luciano E m ilio O zam bela M alache

-3-

posibles consumidores de la ciudad de Pucallpa, para ello hicimos inicialmente una encuesta piloto que nos dio como resultado: p = 0.86 q = 0.14 Para determinar el número de encuestas ( muestra) que debíamos hacer, utilizamos la siguiente formula:

Z2 pq 22(0.86)(0.14) n = --------------- = --------------------------- = 193 encuestas (0.05)2 E2 Tabulación de las Encuestas Cantidad De Pollo

¼

½

1

1.5

Frecuencia Del Consumo 1 ves x semana 2 veces x semana 1 ves x semana 2 veces al mes Ocasionalmente Total 1 ves x semana 2 veces x semana 1 ves x semana 2 veces al mes Ocasionalmente Total 1 ves x semana 2 veces x semana 1 ves x semana 2 veces al mes Ocasionalmente Total 1 ves x semana 2 veces x semana 1 ves x semana 2 veces al mes Ocasionalmente Total

9 7 7 7 4 33 8 3 7 5 6 29 8 6 9 7 8 38 6 3 5 5 6 25

Veces por Mes 4 8 1 2 0.5

N° Personas Consumo que consumen Mensual 36 48 7 14 2

4 8 1 2 0.5

32 24 7 10 3

4 8 1 2 0.5

32 48 9 14 4

4 8 1 2 0.5

24 24 5 10 3

1

107

1

76

4

27

4

17

107

76

107

66

125

Proyecto E laborado Por: Luciano E m ilio O zam bela M alache

-4-

Análisis y Tabulación de los datos de la encuestas En este punto analizaremos las preguntas de la encuesta más importantes: 1. Consumo en pollo a la brasa o pollo vivo CANTIDAD ¼ ½ 1 MAS DE 1 TOTAL

CONSUMIDORES % 33 26.4 29 23.2 38 30.4 25 20.0 125 100.0

2. Fuente de proteína que consume con mayor frecuencia CANTIDAD CARNE PESCADO POLLO OTROS TOTAL

CONSUMIDORES % 30 15.5 36 18.6 125 64.7 2 1.0 125 100.0

3. Frecuencia con que compra pollo vivo o la brasa FRECUENCIA CONSUMIDORES % 1 VEZ POR SEMANA 31 24.8 2 VECES POR SEMANA 18 14.4 1 VEZ POR SEMANA 28 22.4 2 VECES AL MES 24 19.2 OCASIONALMENTE 24 19.2 TOTAL 125 100.0 CALCULO DE LA MEDIA Y LA VARIANZA X¡ ¼ ½ 1 1.5 TOTAL

F1 33 29 38 25 125

X¡ F1 8.25 14.50 38.00 37.50 98.25

(X¡-X)2* F1 9.2697 2.2736 1.8392 12.9000 26.3425

MEDIA = 98.25/125 = 0.78 DESVIACIÓN ESTÁNDAR = (26.34)1/2/(125)1/2 = 0.4588 = 0.4588 / (125) ½ = 0.041 CONSUMO PESIMISTA = 0.78 – 1.96 (0.041) = 0.7 Teniendo en cuenta el consumo pesimista tomaremos como promedio de consumo per cápita Y = 0.7 pollos mensual.

Proyecto E laborado Por: Luciano E m ilio O zam bela M alache

-5-

MÉTODO PARA PROYECTAR LA DEMANDA Para el método de la demanda usaremos el método de las series cronológicas: Población Región Ucayali Población de Pucallpa (2004) Tasa de Crecimiento Nacional

468,922 Habitantes (INEI, 2005) 348,404 Habitantes (INEI, 2005) 2.7 %

PY = PO(1+i)n POBLACIÓN PROYECTADO DE PUCALLPA N

AÑOS

POBLACIÓN

0 1 2 3 4 5

2008 2009 2010 2011 2012 2013

348,404 357,811 367,472 377,394 387,583 398,048

DEMANDA PROYECTADA ( PUCALLPA ) N

AÑOS

DEMANDA DE POLLOS / AÑO

1 2 3 4 5

2009 2010 2011 2012 2013

3’005,612 3’086,765 3’170,110 3’255,697 3’348,097

ANÁLISIS DE LA OFERTA De acuerdo al cuadro que se adjunta en el anexo, la oferta de pollos por campañas es de 249,600, lo que significa que al año hay una oferta de 1’377,600 (seis campañas al año). Consideramos que esto se mantendrá en el tiempo. AÑOS

OFERTA ESTIMADA (POLLOS / AÑO)

2009 2010 2011 2012 2013

1’377,600 1’377,600 1’377,600 1’377,600 1’377,600

Proyecto E laborado Por: Luciano E m ilio O zam bela M alache

-6-

DEMANDA POTENCIAL DE POLLOS AÑOS

DEMANDA PROYECTADA

OFERTA ESTIMADA

2009 2010 2011 2012 2013

3’005,612 3’086,765 3’170,110 3’255,697 3’348,097

1’377,600 1’377,600 1’377,600 1’377,600 1’377,600

DEMANDA POTENCIAL 1’628,012 1’709,165 1’792,510 1’878,097 1’970,497

DEMANDA PARA EL PROYECTO

El proyecto estima capturar el 2.9 % de la demanda potencial hallada para el año 2006 y los años siguientes. AÑOS

2009 2010 2011 2012 2013



• • • •

DEMANDA POTENCIAL POR (POLLOS / AÑO) 1’628,012 1’709,165 1’792,510 1’878,097 1’970,497

DEMANDA PARA EL PROYECTO DEL (POLLOS / AÑO)

47212 49566 51983 54465 57144

4.2.3 Características de los Insumos Suplemento concentrado inicio: Este elemento balanceado se adquiere en tiendas comerciales a este rubro, sin embargo es posible de preparar conociendo la formulación adecuada de la misma que abarata en los costos. Tener cuidado en el almacenaje ya es capaz de causar daños a las aves por proceso de oxidación. Suplemento concentrado engorde Vitaminas Medicinas Desinfectantes 4.2.4 Análisis de Precios El precio del pollo es variable de acuerdo a la oferta y la demanda del mercado. Sin embargo para el caso de nuestro proyecto se esta tomando el precio pesimista de S/ 4.5 nuevos soles el kilo de carne de pollo.

Proyecto E laborado Por: Luciano E m ilio O zam bela M alache

-7-

4.2.5 Identificación de los Canales de Comercialización Puntos de venta directa en los mercado de abasto, mediante convenios con municipalidades a fin de obtener puestos de venta de pollos en todos los mercados de la ciudad. Ventas a futuro a través de agentes de ventas, un comité de ventas conformado por beneficiarias del proyecto, capacitadas para ese fin, se encargaran de realizar labores de promoción y ventas anticipadas, en los mercados de abastos, restaurantes y otras de la ciudad. Convenios internacionales, con empresas publicas y privadas a fin de que sus Trabajadores puedan adquirir pollos del proyecto regularmente y el pago se realice mediante descuentos por planillas. Inteligencia comercial, tener información oportuna de las actividades “polladas” que organizan regularmente en la ciudad, a través de la “red comercial” integrada por personas que apoyan al proyecto y están presentes en las organizaciones de todo tipo.

4.3 Descripción del Proyecto 4.3.1 Cronograma de ejecución de inversión 4.3.2 Definición de las actividades CUADRO N° 01 DETALLE DE ACTIVIDADES POR ACCION Nombre de la Acción y la Actividad 1 ETAPAS DE PRE-INVERSIÓN 1.1 Estudios pre-operativos 1.2 Capacitación de personal 1.3 Adquisición del terreno 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8

ETAPAS DE INVERSIÓN Delimitación del área y nivelación del terreno Construcción de la infraestructura Adquisición de equipos y materiales Preparación y desinfección del galpón Adquisición de pollos BB Alimentación, sanidad, manejo Asistencia técnica Comercialización, venta y cobrado

Proyecto E laborado Por: Luciano E m ilio O zam bela M alache

Duración 1 mes 1 mes 1 mes 1 meses 1 meses 1 meses 1 meses 1 mes 2 meses 4 meses 2 meses

-8-

4.3.3 Cronograma de Ejecución de las Actividades (Cuadro 07) 4.4 Plan de Producción (Cuadro 8) 4.5 .Ingeniería del Proyecto 4.5.1. Principales actividades. El Proyecto contempla la selección de personal calificada, ubicación estratégica del galpón, el acopio de los materiales para la construcción, cuatro cursos donde se aborde temas desde el diseño del galpón, manejo de los pollos en las diferentes fases de crecimiento, y comercialización; el trabajo permanente por parte del técnico con el personal será por espacio de cinco meses permitiendo orientarlos de principio a fin con dos camadas. .INDICES TÉCNICOS: • Número de pollos por M2 = 7.5 • Número de pollos por M2 = 7.5 Número de polos a criar = 5,500; 6.000 a partir de la 2da. Camp. • un Bebedero de volteo de 1. gl.. para cada 1.00 pollos BB. • Un bebedero lineal de 2.5 m para cada 250 aves. • Un comedero tolva para cada 50 pollos. • Administración de Alimento Inicio de 0 hasta los 15 días: 20 sacos de 50 Kg. por cada 1.000 aves. • Administración de Alimento Crecimiento de 1.6 hasta los 30 días: 20 sacos de 50 Kg. por cada .1000 aves. • Administración de Alimento Acabado de 31. días hasta la \lenta:40 sacos de 50 Kg. por cada 1.000 aves. 4.5.3 Construcción del galpón Las dimensiones de los dos Galpones serán: 8 m. x 50 m= 400 M2 cada uno, en el cual hasta la fase final la distribución de las aves son de 7.5 animales / M2. Pudiendo albergar entre ambos 6,000 pollos. Debido a la disponibilidad de 19s recursos del bosque como son las hojas de la palmera "shebón" y/o "shapaja" y las maderas resistentes a la humedad y al ataque de termitas y polillas son las más apropiadas para la construcción de techos de hojas y estructura con madera redonda, los que determinarán un diseño rústico pero duradero. La columnas serán de las especies "quinilla", "lagarto" o "shihuahuaco". El piso será de cemento, las paredes dispondrán de un zócalo de ladrillo de 30 cm. de alto para luego empezar con la malla metálica hasta una altura de 2.2 m; .la ausencia de cielo raso contribuye a una mejor circulación de aire. El techo es de dos aguas con una altura máxima de 6 m. en su parte más alta. La posición longitudinal, de Este a Oeste.

Proyecto E laborado Por: Luciano E m ilio O zam bela M alache

-9-

4.5.4. Capacitación Los cursos de capacitación estarán orientado con metodología simple y lenguaje común para todo el personal de la organización, estará distribuida en cuatro cursos (dos cursos por camada); El primer curso contempla los temas siguientes: Ubicación y orientación, dimensiones en la construcción del galpón, éste se desarrolla en forma paralela a la construcción del mismo; Reconocimiento de la línea de aves a criar, importancia de la cama y cortinas, calefacción de los pollos BB, tipos, cantidad y distribución de comederos, bebederos y otros equipos y materiales. El segundo curso dispondrá temas como: Tiempo, dosis y forma de aplicar las vacunas para contrarrestar las principales enfermedades presentadas en la zona, racionamiento de alimentos, los porcentajes de proteínas, calorías en las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo de los pollos, calendario sanitario, edad, peso adecuado y forma de transportarlos para la comercialización. Estos dos cursos se repetirá al llenar el galpón para la segunda camada. 4.5.5. Manejo de pollos de carne Mediante el uso de los materiales, equipos, insumos y ambiente apropiados la transferencia de tecnología será conceptos y acciones asimilables para grandes y pequeños. Se tiene programado la permanencia del responsable del proyecto por tiempo de cuatro meses, desde la ubicación del terreno y la construcción del galpón; de igual manera, la vocación de servicio y orientación en la producción avícola no sólo debe reflejar la buena producción, sino también el nivel de aprendizaje que el personal haya adoptado. Con la llegada de los pollos BB la presencia de un aparato de calefacción será suficiente por una semana en un área de 4.5 m2, siendo esto gradualmente ampliado acompañando en las zonas de las esquinas con faroles. En cuanto a la alimentación es necesario mantener el balanceado inicio hasta los 20 días de edad; para el crecimiento durante los 10 días siguientes y el acabado por tiempo de 1.5 días. Es necesario considerar que el % de proteínas presentes en el alimento estén en márgenes muy cercanos a .lo 23%,21.5% y 19.5% de menos a mayor edad, de acuerdo a las necesidades de crecimiento, desarrollo, transformación y/o conversión de carne. La observación diaria a la camada podrá prevenir muchas enfermedades y muertes, desde la oportuna y adecuada cantidad de agua y alimento como también la presencia de algunos síntomas de virus o bacterias contagiosas. Para reforzar ello dos dosis contra New Castle (a los 1.1 y 24 días), sea vía ocular, nasal, oral o al final en el agua; para el caso de gumboro ( a los 7 y 1.7 días de nacidos), siendo similares las vías de aplicación. Para el caso de hepatitis es mejor prevenir desinfectando con un viricida de alto poder residual antes de cada llenado del galpón, o de lo contrario si existe antecedentes aplicar vacuna contra hepatitis. La presencia de cal en las entradas prevendrá de los patógenos transportados en los zapatos. un adecuado manejo de las cortinas ante repentinos vientos se

Proyecto E laborado Por: Luciano E m ilio O zam bela M alache

- 10 -

previene de las enfermedades de las vías respiratorias y otras. Las vitaminas, antibióticos, así como el mismo Stres P AK reforzará la resistencia de las aves. La evaluación del peso se hará cada semana, siendo en la última quincena ínter diario. 4.6 Requerimiento de Recursos (Cuadro N° 02) 4.8 Cuadro de desembolso del proyecto en el primer año (Cuadro N° 4) 4.9 Organización y Gestión del Proyecto En la primera campaña se criarán 5,500 aves, a partir de la segunda campaña y con las utilidades de la primera, se explotarán 6000 pollos. Los 6000 pollos no serán sembradas de golpe, sino, gradualmente, a escala, es decir cada semana se introducirán 2000 aves, esto favorecerá optimizar la comercialización al momento de la venta. Disponibilidad de Recursos. Los insumos, medicina, materiales, semovientes relacionados con la crianza de pollos de carne se dispone lo suficiente en el mercado Regional. Vías de Acceso. Se cuenta con una carretera afirmada accesible durante todo el año, que desde los mercados abastecedores de insumos, medicinas y materiales solo distan entre 30 a 45 minutos en camioneta. Carencia de antecedentes endémicos. La zona correspondiente a la futura instalación de la crianza de pollos no presenta cuadros endémicos o ambientes contaminados que pudieran poner en riesgo la mencionada explotación intensiva. ASISTENCIA TECNICA Disponibilidad de personal profesional idóneo, a tiempo completo, conocedor de las características climáticas e idiosincrasia de la zona. Las pautas para una eficiente transferencia de tecnología en enseñar haciendo, tomando estrategias y métodos objetivos, llegando mediante charlas, visitas; diagnosticando los potenciales productivos en base a características edáficas, disponibilidad de recursos tanto dentro las parcelas como en comparación a su entorno o distancias geográficas de mercado o abastecedores. Adiestramiento en prevenir las principales enfermedades de aves en los diferentes sistemas de explotación.

Proyecto E laborado Por: Luciano E m ilio O zam bela M alache

- 11 -

RIESGOS Técnicos Los aspectos preventivos en base a la disponibilidad oportuna de materiales, insumos, asistencia, son los más grandes aliados para contrarrestar las dificultades por mal manejo o enfermedad. AUTOSOSTENIMIENTO. Permanencia sin financiamiento externo El proyecto contempla la asistencia técnica por 4 meses y el financiamiento de la producción sólo para la primera campaña. Los representantes. de la organización tendrán que conducir acertadamente tanto la administración y comercialización para obtener los resultados deseados. Financiamiento v Posibles Fuente Las fuentes que harán posible el consolidado del Proyecto implican la inversión de los costos siguientes: Presupuesto a Financiar(Entidades Bancarias) SI. 66,487.00 Presupuesto Beneficiarios SI. 24,980.00 TOTAL SI. 91.,467.00 V.

EV ALUACION 5.1. Evaluación Privada 5.1.1 Flujos de Beneficios (CUADRO) 5.1..2 Flujos de Costos (CUADRO ) 5.1.3 indicadores de Evaluación (CUADRO)

VI.

VIABILIDAD DEL PROYECTO. 6.1 VIABILIDAD TÉCNICA. Manejo en la crianza de pollos y estrategias para su comercialización a nivel de mediana empresa. 6.2 VIABILIDAD AMBIENTAL Debido a que todos los residuos que están inmersos en la cama de viruta o cascarilla de arroz a] final de la camada son residuos orgánicos con elevado porcentaje de urea y amoniaco, y por ende biodegradables, para lo cual el mismo pasará a lm campo de maceración donde será manejado mediante riego, aireación y temperatura por tiempo de 24 -30 días hasta convertirse en compost, apto para la fertil1zación de las plantas sin riesgo a producir toxicidad ni contaminación ambiental.

Proyecto E laborado Por: Luciano E m ilio O zam bela M alache

- 12 -

7.4 VIABILIDAD SOCIAL La solidez organizativa para los trabajos de producción tienen aspectos empresariales, lo que permitirá la buena marcha de la producción y comercialización siendo auto sostenible en base a su rentabilidad. La producción de pollos de carne es una actividad que genera otras actividades productivas, por ello una segunda actividad derivado de ésta será la producción de hortalizas que generará mas puestos de trabajo e ingresos para la población de Pucallpa.

Proyecto E laborado Por: Luciano E m ilio O zam bela M alache

- 13 -