Proyecto Musical Lorena

PROYECTO PEDAGOGICO MUSICAL “SEMILLITAS DE AMOR, CANTANDO APRENDEMOS HOY” “La primera tarea de la educación es agitar l

Views 57 Downloads 1 File size 603KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO PEDAGOGICO MUSICAL “SEMILLITAS DE AMOR, CANTANDO APRENDEMOS HOY”

“La primera tarea de la educación es agitar la vida, por eso hay que dejarla libre para que se desarrolle”…. María Montessori

PRESENTADO POR ASTRID LORENA OBANDO MIRAMA

HOGAR INFANTIL NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE CATAMBUCO – NARIÑO MAYO DE 2014

INTRODUCCION

El proyecto pedagógico musical lleva por nombre “SEMILLITAS DE AMOR, CANTANDO APRENDEMOS HOY” para niños y niñas del Hogar Infantil Nuestra Señora de Guadalupe, el cual tiene como meta entregar conocimientos sobre las artes musicales y todo a lo que ello respecta, ampliando así los conocimientos en párvulos, pre-jardín, jardín1 y jardín2 sobre estilos musicales, instrumentos musicales, canciones de su interés, etc. Para lograr los objetivos correspondientes al proyecto, se tomarán los aprendizajes esperados del ámbito de comunicación, tomando en cuenta el núcleo de Lenguaje Artístico incorporando también algunos aprendizajes de Lenguaje Verbal, además de éstos, se utilizarán también aprendizajes del núcleo de Convivencia, buscando así crear también ambiente grato y de compañerismo al momento de realizar las actividades con los niños y niñas del hogar Nuestra Señora de Guadalupe. Algunas de las actividades que se realizarán para desarrollar dicho proyecto se encuentran: realizar instrumentos musicales, crear canciones y cancioneros infantiles, conocer nuevos estilos musicales, desarrollar la expresión artística, entre otras. Cabe mencionar que dentro del proyecto se tomará en cuenta la ayuda y apoyo de los padres de familia apoderados de cada nivel, realizando actividades reciclables incorporando el trabajo realizado por los niños y niñas, fomentando así la participación de la familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del hogar Nuestra Señora de Guadalupe.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la formación integral de los niños y las niñas, desarrollando su creatividad en actividades de reciclaje a través del proyecto pedagógico musical “SEMILLITAS DE AMOR, CANTANDO APRENDEMOS HOY”, en el Hogar Infantil Nuestra Señora de Guadalupe del Corregimiento de Catambuco - Nariño.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Aplicar un modelo constructivista que permita al niño desarrollar desempeños para fortalecer las competencias básicas del ser humano.



Brindar a los niños y las niñas un conjunto de juegos musicales innovadores que les permita apreciar y vivenciar la música en su verdadera dimensión.



Fortalecer la identidad cultural de los niños y las niñas mediante la práctica de canciones con temas de nuestro Corregimiento.



Dar a conocer a los niños y niñas la el ritmo el pulso y acento.



Fomentar en los niños y niñas el amos por la música



Lograr que los niños y niñas aprendan a tocar instrumentos musicales de percusión siguiendo la melodía de una canción y teniendo en cuenta el pulso y el acento.



Elaborar y crear con los niños y niñas melodías para cantar en el aula así como un cancionero e instrumentos musicales reciclables infantiles.



Aplicar música de relajación durante la hora de desayuno, almuerzo y siesta en los niños y niñas de párvulos, pre-jardín, jardín1 y jardín2 del hogar Nuestra Señora de Guadalupe.

JUSTIFICACION

La realización de dicho proyecto se debe a que en el Hogar Infantil Nuestra Señora de Guadalupe del Corregimiento de Catambuco, se busca fomentar la vida sana y saludable junto con la incorporación de las artes y la música en su amplitud durante el proceso de enseñanza de los niños y niñas párvulos, pre-jardín, jardín1 y jardín2. Es por esto que en el presente proyecto pedagógico musical “SEMILLITAS DE AMOR, CANTANDO APRENDEMOS HOY” se pondrá énfasis en enseñar la Música y los beneficios que se pueden obtener de ella. La música invita al movimiento, por esta razón se convierte en la oportunidad para crear experiencias en las que se crea un clima particularmente propicio para despertar las facultades creadoras, sino también porque puede dar vida a la mayor parte de las facultades humanas y favorecer el desarrollo de los niños y niñas párvulos, pre-jardín, jardín1 y jardín2 del Hogar Infantil Nuestra Señora de Guadalupe del Corregimiento de Catambuco – Nariño. Generalmente en nuestra labor docente nos preocupamos porque los niños sepan muchas cosas pero no tomamos en cuenta si con las actividades que realizamos estamos contribuyendo a que el niño vaya construyendo su propio razonamiento, así como también desarrollar habilidades comunicativas como las musicales. Lamentablemente hoy en día se nota la ausencia de la música este recurso tan importante que será básico para un aprendizaje duradero permanente y divertido. Como maestras de educación inicial y basándonos en la teoría de Piaget debemos decir que “el aprendizaje cognitivo consiste en procesos a través de los cuales el niño conoce, aprende y piensa. Por lo tanto dentro del sistema curricular está establecida la enseñanza de la música en el área de COMUNICACIÓN, EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA; allí se encuentran capacidades que permiten el logro de aprendizajes significativos y siguiendo las sesione ayudan al niño y niña a participar de su aprendizaje de forma directa y creativa con la música. La musca es una actividad necesaria en el desenvolvimiento intelectual del niño, porque a través de ella el niño no solo desarrolla su capacidad musical sino esta se integra con otras haciéndola buena base para desarrollar muchos aprendizajes significativos

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

ESTRATEGIAS UTILIZADAS:



ESTRATEGIA 1

Talleres de sensibilización sobre la importancia de la música dirigido a padres de familia. 

ESTRATEGIA 2

Programación de las actividades permanentes con canciones. 

ESTRATEGIA 3

Actividades permanentes con canciones y con el apoyo de instrumentos musicales teniendo en cuenta el pulso, el acento y el ritmo 

ESTRATEGIA 4

Presentación de sesiones de aprendizaje con estrategias musicales integrándose en todas las áreas. 

ESTRATEGIA 5

Participación de los niños en diferentes actividades de la institución cantando y tocando instrumentos musicales. 

ESTRATEGIA 6

Exposiciones en actividades programadas

ROL DEL EDUCADOR 

El docente facilita todos los materiales, orienta el trabajo y estimula constantemente a los alumnos para descubrir nuevas posibilidades musicales a partir de aquellas que ya han logrado aprender, conociendo que cada niño tiene un ritmo diferente de aprender el apoyo y la ayuda constante y efectiva se presenta al participar en las diferentes actividades musicales propuestas, según el grado de dificultad que éstas tienen.



El docente convierte los problemas en oportunidades por medio del diálogo y la comunicación.



El docente rompe paradigmas, trascendiendo a una práctica educativa que orienta la teoría, la acción y la investigación en el aula.



El docente reflexiona sobre la práctica áulica construyendo una teoría personal sobre la enseñanza y el aprendizaje.



El docente esta actualizado con los avances pedagógicos y científicos, buscando las mejores formas de aprendizaje para los niños y niñas, hacia concepciones constructivistas e interaccionistas.



El docente da testimonio de principios morales y espirituales, y de su alta capacidad científica, pedagógica y técnica.



El docente contribuye a formar a los niños y niñas en forma integral: cognitiva, afectiva, emocional, creativa, actitudinal y protagónico para desempañarse en la sociedad del aprendizaje, conocimiento, información y de rápidos cambios; en interacción con el ambiente social y natural, con la responsabilidad de cuidarlo para el disfrute de las generaciones presentes y futuras.



El docente acepta e impulsar la autonomía e iniciativa de los niños y niñas, dando consignas claras para organizar el aprendizaje. El docente orienta y facilita el proceso Interviene cuando el alumno o el grupo lo solicita.





El docente respeta los tiempos los tiempos naturales de aprender, mientras unos trabajan autónomamente, atiende más de cerca de quienes lo necesitan.



El alumno puede prescindir de su presencia pero no de su ayuda. Las actividades musicales por su misma naturaleza, tienen como uno de sus objetivos que los alumnos desarrollen las habilidades para trabajar en grupo, donde interactúan a través de las propuestas que plantean para el desarrollo de las mismas. Ejemplo: Creando canciones grupales.

MARCO TEORICO

“…El niño tiene un concepto de las cosas muy diferente a los mayores, su conocimiento se basa en la observación. La teoría de Piaget se fundamenta en la adaptación de un individuo interrelacionado de forma creativa con el entorno. La interrelación se produce en el momento que el niño asimila todo lo que abarca, no sólo de su ambiente sino también de lo nuevo y desconocido. El crecimiento cognoscitivo atraviesa diferentes etapas que evolucionan desde la etapa sensomotriz hasta el pensamiento operativo, existiendo una variación en los niveles de la edad motivada por el ambiente físico, social y cultural. Desde esa perspectiva, el aprendizaje musical comienza con una percepción, ya sea encaminada hacia la discriminación auditiva, entonación o hacia la escucha de diferentes formas musicales. El niño con su experiencia incluirá en su percepción una dimensión de tiempo y una conciencia musical que cada vez evolucionará más, incluso logrará objetivos más complicados relacionados con los conceptos más áridos de la educación musical, como es el caso del transporte, inversión, modulación, etc. Para Piaget, el conocimiento musical debe adquirirse en el colegio mediante el desarrollo creativo sobre el propio ambiente sonoro, de tal forma que la

inteligencia musical se irá desarrollando a medida que el individuo se familiariza con la música. Las experiencias musicales, desde sus inicios en las escuelas infantiles, deben aprovechar el desarrollo natural del niño, con lo que el crecimiento musical pasará de la percepción a la imitación e improvisación. En la etapa sensomotriz la imitación desempeña un papel muy importante para la adquisición de símbolos musicales. Una programación musical debe apoyarse, según Piaget, en la conciencia del niño y en la creación de sonidos musicales, donde los elementos musicales constituirán parte de la experiencia musical del niño y deberán trasladarse desde la percepción a la reflexión. Además, los conceptos musicales básicos se desarrollarán mediante el oído y el movimiento. La educación musical también debe guiar hacia la adquisición de conocimientos relacionados con las cualidades del sonido mediante el movimiento, la vocalización y experimentación. Desde los primeros momentos de su educación musical, el niño debe encontrarse capacitado para distinguir conceptos como fuerte-débil, rápido-lento, alto-bajo, etc. Además debe ir consiguiendo poco a poco otros conceptos relativos al pulso, métrica, aire, valor de figuras....” Paul Lehmann

Entendemos la música como aquella expresión artística a la que cada niño alcanza de manera natural a muy temprana edad durante el proceso de conocer y aprender el mundo, los objetos y la cultura dentro del núcleo familiar.

La música, la expresión corporal y la literatura son lenguajes expresivos propios de la cultura humana ya que permiten desarrollar la Identidad y Autonomía personal (el cuerpo y el movimiento, el conocimiento y la imagen de sí mismo, la salud y el cuidado de uno mismo, la vida en sociedad).

Las actividades artísticas contribuyen a su desarrollo integral porque mediante ellas: expresan sus sentimientos y emociones, aprenden a controlarlos y a

reconocer que pueden expresar y manejar sentimientos negativos y de gozo a través de una acción positiva.

¿QUÉ ES LA MUSICA? La música es el elemento primordial para lograr el equilibrio afectivo, emocional, intelectual y sensorial que persigue la educación pre-escolar. Todo ser humano puede tener acceso a la música. No hay una carencia absoluta de aptitudes musicales, sólo hay que despertarlas y desarrollarlas. Porque nos sirve como un medio para la educación en general pues a través de las actividades musicales el niño aprende placenteramente. Los científicos han descubierto que la música involucra las porciones izquierda, derecha, anterior y posterior del cerebro, lo cual explica por qué la gente aprende y retiene la información con mayor prontitud cuando la marca con música. La música es una necesidad biológica del ser humano, una forma de arte sorprendente que nos permite sentir y experimentar muchas sensaciones. Es un vehículo extraordinario para ser más inteligentes, además de ser una forma de conectar y unir a las personas de todo el mundo.

ASPECTOS QUE SE DESARROLLAN CON LA MÚSICA La música es el elemento primordial para lograr el equilibrio afectivo, emocional, intelectual y sensorial que persigue la educación pre-escolar, escolar y desde hace buen tiempo se utiliza para hacer terapias médicas, psicológicas, psiquiátricas y por supuesto terapias prenatales • Pensamiento lógico • Sensibilidad (musical y emocional) • Dicción, vocabulario y gramática • Memoria, atención y concentración • Motricidad fina y gruesa

• Sociabilización • Coordinación • Expresión corporal Los niños de 3 a 5 años aprende jugando, el desarrollo del pensamiento se da mediante el uso y la manipulación de material concreto. Es pues, necesario contar con el material: instrumentos percusión y mobiliario escolar apropiado para el nivel de educación inicial de tal manera se le dará al niño las oportunidades de una buena estimulación y preparación.

ACTIVIDADES OPERATIVAS

ACTIVIDAD

TEMA

OBJETIVO

ACTIVIDAD 1 FEBRERO 2014

ATENCION

ACTIVIDAD 2 FEBRERO 2014

Brindar espacios en donde se permita a los niños por medio de los juegos, rondas y canciones estimular su atención.

DESARROLLO Nos dirigiremos al Salón de Expresión y en ronda nos sentamos, la maestra cantará la canción “MI CUERPO”, los niños intentaran imitar los movimientos y pronunciar la canción escuchada. Luego se entregará tambores y los niños intentarán hacer sonar el tambor al ritmo de la canción dando golpecitos con la orientación de la maestra y luego por si solos.

En mi salita de expresión la maestra entonará la canción “MI CARITA” “MI CARITA REDONDITA TIENE OJOS Y NARIZ Y TAMBIEN UNA BOQUITA PARA CANTAR Y REIR”

“CON MIS OJOS VEO TODO CON MI NARIZ HAGO ACHIZ CON MI BOCA COMO TODO RICOS COCOS DE MAIZ” Seguidamente la entonarán todos y luego parte la entonará la maestra y la estrofa siguiente la entonarán los niños y así sucesivamente, con el fin de que la memoricen y estimulen su ATENCIÓN

ACTIVIDAD 3 FEBRERO 2014

ACTIVIDAD 4 MARZO DE 2014

ACTIVIDAD 5 MARZO DE 2014

RITMO

Propiciar situaciones en donde se les permita a los niños y niñas aprender y descubrir el ritmo de canciones, juegos, rondas y a su vez logren experimentar y utilizar las propiedades sonoras del cuerpo y de los objetos del entorno

Seguiremos trabajando “LA ATENCION”, en esta oportunidad trabajaremos la dinámica “ RITMO ATENCION” donde los niños tendrán la oportunidad de repetir lo que la maestra canta y luego sin ella. Los niños tratarán de recordar lo mencionado en la canción y entonarla. Se entonará una canción y los niños intentarán acompañar con las palmitas, la memorizarán y la llevaremos al ritmo, trataremos de desplazarnos por el lugar (sala de expresión) sin perder el ritmo, primero lo hacemos con la orientación de la maestra, luego por si solos. Se entonará la canción “PIMPOM ES UN MUÑECO”, primero la entonará la

ACTIVIDAD 6 MARZO DE 2014

ACTIVIDAD 7 ABRIL DE 2014

PERCEPCION AUDITIVA

ACTIVIDAD 8 ABRIL DE 2014

ACTIVIDAD 9 ABRIL DE

Propiciar situaciones en donde se les permita a los niños por medio de diferentes actividades tomar conciencia del mundo , de los sonidos, en el cual están inmersos y a su vez reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos, asociándolos a experiencias previas.

maestra luego os niños, acompañada de los pies, llevando el RITMO de la canción. Luego nos desplazamos por todo el lugar ya sea en la cancha o en la sala de expresión, los niños intentarán realizarlo solos. La maestra entonará otra canción como es EL LOBO, primero la entonara la maestra y luego los niños, los niños llevarán el RITMO cantando, acompañada de los pies y las manos, luego nos desplazamos por todo el salón de expresión. Cada niño se tapará los ojitos con las manitas y la maestra imitará sonidos de animales delas vaca, perro, gato, etc. Los niños intentarán identificar el sonido emitido, luego los niños intentarán imitar el sonido escuchándolo.

A través de la reproducción de un CD donde aparecerá sonidos de animales en las canciones, los niños identificarán y reconocerán el animal que escuchan. Finalmente se imitará con movimientos lo que hace el animal que escucha en la grabación. En orden nos conducimos al aula múltiple y a cada niño se

2014

ACTIVIDAD 10 ABRIL DE 2014

ACTIVIDAD 11 MAYO DE 2014

ACTIVIDAD 12 MAYO DE 2014

ACTIVIDAD 13 MAYO DE 2014

ACTIVIDAD 14

MEMORIA

Mejorar el nivel intelectual de los niños y niñas para facilitar su posterior aprendizaje a través de juegos de memorización, canciones, cuentos e historias entre otros.

le entregará diferentes instrumentos para que los manipulen y lo exploren, también reproducirán su sonido (tambor, campana, lira, etc), identificaremos su nombre y entonaremos una canción. Muy organizados nos dirigimos al salón de expresión en ronda nos ubicaremos luego indicaremos imágenes de los diferentes animales, los niños intentarán relacionar los sonidos de cada lamina, hasta que logren identificarlos los sonidos imitados perro, gato, caballos, de fácil comprensión y asimilación. En cada salita observamos con atención un video de música, luego se preguntará qué cantaban?, cuál era su ritmo?, cuál es su gusto?. Posteriormente se mirará nuevamente el video para su retroalimentación. Se reforzará la actividad anterior, pero ahora será con canciones de la vida cotidiana (somos los alimentos, pim pom es un muñeco, pollito Rosy, entre otras). Por cada canción se rescatará su mensaje y se lo trabajará durante toda la semana Se seguirá reforzando las canciones vistas hasta el momento, se pedirá a los niños que intenten cantar sin la ayuda de la maestra, recordaremos lo que nos dice la canción y su relación con la vida cotidiana. Nos dirigimos al salón de

MAYO DE 2014

ACTIVIDAD 15 MAYO DE 2014

ACTIVIDAD 16 JUNIO DE 2014

ACTIVIDAD 17 JUNIO DE 2014

ACTIVIDAD 18 JUNIO DE 2014 ACTIVIDAD 19

CONOZCAMOS Y APRENDAMOS EL HIMNO A PASTO

Mediante actividades lúdicas lograr en los niños y niñas conocer e identificar y aprender el Himno a San Juan de Pasto, permitiéndoles a su vez estimular su atención y memoria

expresión, en él nos ubicamos en círculo, seguidamente la maestra explicará la actividad a realizar: consiste en indicar los instrumentos musicales reproduciendo su sonido, luego lo intentarán los niños, para luego la maestra esconderá los instrumentos de modo de que los niños vean y luego observar su capacidad de memoria Se recordarán las actividades anteriores y se reforzará cada una de ellas recordando lo visto, en cuanto a la memoria Nos dirigimos al aula múltiple y comenzaremos a realizar pequeñas acciones entonando canciones que nos permitan centrar la atención. Luego se colocará un CD donde se escuchará el himno donde todos lo escucharemos con mucha atención y dialogaremos sobre su importancia. En el aula múltiple nos organizaremos a entonar diferentes canciones para centrar nuestra atención. Luego colocamos un CD donde entonará el himno, lo escucharemos con atención, luego nos aprenderemos el coro para ser acompañados de varios instrumentos musicales Seguiremos reforzando sobre el Himno a San Juan de Pasto, memorizaremos el “coro”, la maestra iniciará cantando, luego los niños repetirán por si solos Como este día es la

JUNIO DE 2014

ACTIVIDAD 20 JULIO DE 2014 CONOZCAMOS Y APRENDAMOS EL HIMNO NACIONAL

Lograr que los niños y niñas conozcan, identifiquen y aprendan las estrofas de himno nacional, permitiendo estimular su atención y memoria

PULSO APARTIR DE UNA CANCION

Descubrir, experimentar y utilizar las propiedades sonoras del cuerpo y de los objetos del entorno. Reproducir canciones y ritmos sencillos, usar algunos instrumentos sencillos de percusión.

ACTIVIDAD 21 JULIO DE 2014

ACTIVIDAD 22 AGOSTO DE 2014

ACTIVIDAD 23 AGOSTO DE 2014

ACTIVIDAD 24 AGOSTO DE

celebración del Onomástico de Pasto, recordaremos y entonaremos con mucha alegría y orgullo las notas de nuestro himno, cada niño intentará recordar sus estrofas. En el aula múltiple nos organizaremos en círculo y comenzaremos a entonar diferentes canciones para centrar la atención, luego se reproducirá un CD, con atención lo escucharemos y aprenderemos el coro repitiendo después de la maestra. Nos dirigimos al salón múltiple e iniciaremos con una actividad para centrar la atención, luego reproducimos el CD del himno nacional, lo escucharemos y recordaremos sus estrofas, coro, posteriormente lo cantamos sin el CD Escucharemos la marcha y la acompañamos con las palmas. Escuchamos la canción “la batalla del movimiento”, al final cada uno cuenta con sus propias palabras lo que relata la canción. Nos dirigimos al salón múltiple y recordaremos la canción de la anterior actividad “la batalla del movimiento”, pero esta vez la acompañaremos con las palmas de las manos y los pies (marcha), finalmente comentamos las dificultades encontradas Nos dirigimos al salón múltiple, nos organizamos en

2014

ACTIVIDAD 25 AGOSTO DE 2014

Crear en los niños obstinatos rítmicos a través del acompañamiento de los tambores y otros instrumentos de percusión que son fórmulas rítmicas que se repiten

ACTIVIDAD 26 SEPTIEMBRE DE 2014

ACTIVIDAD 27 SEPTIEMBRE DE 2014 OBSTINATOS RITMICOS

ACTIVIDAD 28 SEPTIEMBRE DE 2014

ACTIVIDAD 29 SEPTIEMBRE DE 2014

círculo, la maestra entregará a cada niño hojas de papel, se hará silencio que permitirá trabajar y escuchar la canción para luego al ritmo de esta irá rasgando el papel rápido o lento coordinando sus movimientos. Nos dirigimos al salón múltiple y formaremos un círculo, la maestra les recordará a los niños sobre el tema que se trabajó durante este mes “pulso a partir de una canción”. Recordaremos la actividad anterior y la reforzaremos. Escucharemos la grabación de una canción elegida por los niños y la maestra. Escucho la grabación al tiempo que repito con los instrumentos puedo usar tambores, maracas, los trazos de madera entre otros. Nos dirigimos al aula múltiple, la maestra colocará un CD y al escucharlo los niños comenzarán a bailar y cantar estas canciones, tratando de marcar el pulso de ellos En el salón de clase la maestra entonará una canción que no conozcan los niños, luego para que ellos memoricen la canción. Con imágenes para esto utilizaremos el tablero, la maestra dibujará la imagen sobre el tablero. Se reforzarán las actividades vistas durante este mes como escuchar y acompañar con instrumentos las canciones, bailar y cantar y por último

ACTIVIDAD 30 SEPTIEMBRE DE 2014

ACTIVIDAD 31 OCTUBRE DE 2014

ACTIVIDAD 32 OCTUBRE DE 2014

ACTIVIDAD 33 OCTUBRE DE 2014

lograr en los niños la asimilación e identificación de los sonidos graves y agudos a través de RECONOCIMIENTO la manipulación de DE LOS SONIDOS instrumentos como GRAVES Y tambores, liras, AGUDOS palos de agua, etc. Los niños reconocerán el sonido al cual pertenecen

indicar imágenes acordes a la canción. Nos dirigimos al aula múltiple y a cada niño se le entregará un tambor y la maestra junto con los niños reproducirán e identificarán su sonido. (grave), y en que canciones se lo podría se lo podría emplear. Se reproducirá un CD donde se muestre el sonido de un tambor o percusión. Nos dirigimos al salón de música y recordaremos la actividad anterior, la maestra preguntará a los niños el instrumento visto anteriormente y cómo suena. La maestra al recordar los niños el instrumento, lo indicará y lo hará reproducir recordando su nombre tambor, como también se hará la presentación de un instrumento de sonido agudo, en este caso la guitarra. La maestra la reproducirá y luego se trabajará una ficha donde los niños identificarán los instrumentos reproducidos anteriormente y colorearán. Recordaremos la actividad anterior y se preguntará a los niños los instrumentos vistos anteriormente, recordando su forma y sobretodo su sonido e imitaremos su sonido con la boca como lo es del tambor (pom, pom, pom), utilizaremos un video donde se vea la utilización del tambor y su sonido Recordaremos y reforzaremos las actividades vistas anteriormente en este

Reconocer, identificar y pronunciar con claridad las canciones navideñas, motivándolos al espíritu navideño y poderlas cantar con claridad y buena pronunciación.

ACTIVIDAD 34 NOVIEMBRE

Entonación de Villancicos

ACTIVIDAD 35 DICIEMBRE

Reforzar y recordar, propiciando situaciones y tomar conciencia del Refuerzo percepción mundo de los auditiva sonidos y a su vez reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos

caso, recordaremos sobre los instrumentos que conocimos como el tambor y la guitarra, se entregará a cada niño y formaremos una orquesta cantando las canciones infantiles La maestra reproducirá un CD de música de Villancicos y los niños escucharán con atención a la maestra, motivará dialogando que se avecina las fiestas decembrinas y que debemos cantar las canciones más conocidas, luego de haber escuchado un repertorio de un villancico se escogerá una de ellas para trabajarlo y memorizarlo. Cada niño en el aula múltiple se tapará los ojitos y la maestra comenzará a reproducir diferentes sonidos

RESULTADO DEL PROYECTO: Resultado 1: 70% de 140 padres de familia muestran mayor interés en el proceso educativo de sus hijos. Resultado 2: 100% de las docentes aplicando el proyecto pedagógico musical “SEMILLITAS DE AMOR, CANTANDO APRENDEMOS HOY”

Resultado 3: 100% de los niños se verán motivados para desarrollar aprendizajes significativos. Resultado 4: 100% uso de materiales del MEDIO RECICLABLE e instrumentos musicales de percusión en el nivel de educación inicial.

EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO

La evaluación se aplicará durante al inicio, en el proceso y en el cierre del proyecto, lo cual nos permitirá el grado de alcance del objetivo perseguido. Por otro lado, la evaluación ex-post (durante o después de la implementación del proyecto) permite reorientar la operación, adecuando el diseño realizado o adaptándola a las condiciones cambiantes del contexto. Asimismo posibilita aprender de la experiencia. La evaluación, nos permitirá medir los costos y el impacto (o los beneficios) del mismo, así como las relaciones existentes entre ambos. El monitoreo se relaciona directamente con la gestión administrativa y consiste en un examen continuo o periódico que se efectúa durante la implementación del proyecto, en las etapas de inversión y/u operación. Se realiza con el objeto de hacer un seguimiento.

RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

En cuanto al recurso humano, será el encargado de dirigir las actividades ya presentadas anteriormente, prestando ayuda a los niños y niñas de párvulos, prejardín, jardín1 y jardín2 del Hogar Infantil Nuestra Señora de Guadalupe del Corregimiento de Catambuco – Nariño en caso de que lo necesite, y cumpliendo

una función de guía durante toda la actividad, dicho recurso humano, se detallará a continuación: DIRECTORA

RUBY YOLANDA VIVEROS

AUXILIAR PEDAGOGICO

ASTRID LORENA OBANDO MIRAMA

RECURSOS MATERIALES Los diferentes recursos que se utilizarán para la aplicación del proyecto educativo en cuanto a material, son:                     



Sogas Pompones Diarios Instrumentos de banda rítmica: sonajeros, panderos y claves Abanicos Cintas Pañuelos Sombreros Globos Gráficos de animales Origami (animales y objetos de papel) Títeres Gráficos de instrumentos Gráficos de conjuntos musicales Pelotas de icopor Sábanas Porras Banderines Plumas e hilo de algodón Molinillos Guitarra Instrumentos realizados en MATERIAL RECICLABLE

CONCLUSIONES

Con la puesta en marcha de este proyecto pedagógico musical “SEMILLITAS DE AMOR, CANTANDO APRENDEMOS HOY” se crearan situaciones de enseñanza para que todos los alumnos avancen en el desarrollo musical mediante propuestas que permitan el afianzamiento de la confianza desde el vínculo y el afecto. Se propiciaran espacios para que el niño sea partícipe activo en la construcción del proyecto musical a través de la organización de experiencias que contemplen la expresión desde el aporte de ideas y sensaciones que enriquezcan la actividad compartida. Se planificarán diferentes proyectos musicales que contemplen el descubrir, expresar, producir, apreciar y comunicar desde el lugar de la vivencia, el placer y el disfrute del momento compartido. Se brindarán oportunidades para que los niños puedan disfrutar de diferentes espectáculos artísticos relacionados con la danza e iniciarse como observadores críticos del hecho artístico. Se organizarán situaciones de interacción a través del movimiento para que logren comunicarse corporalmente con los otros: en parejas, tríos, grupos pequeños, entre otras.

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES PARA LA INTERVENCIÓN DOCENTE 

Preparar diferentes tipos de música para que los alumnos tengan variedad para escuchar.



Promover en los alumnos la atención y la escucha activa.



Motivarlos a que expresen lo que saben, lo que sienten preparando de antemano cuestionamientos que les sirvan de guía.



Estar atenta a las manifestaciones de los alumnos, por ejemplo: si ponen atención, escuchan las canciones y participan activamente en las actividades.



Permitir que sean los niños los que elijan la música, el escenario, el vestuario, etc., sin influir en sus decisiones, únicamente orientando en función de las características del grupo que eligieron.



Orientarlos en la elaboración de los instrumentos, más invitarlos a echar mano de su creatividad, dejándolos que elijan colores, materiales, decoraciones.



Investigar las gesticulaciones del director de una orquesta o grupo musical, para poder orientar a los niños.



Algunas de las actividades pueden hacerse de manera simultánea de acuerdo con la organización y optimización del tiempo pedagógico.



Los momentos dedicados al ensayo de las actividades deben ser cortos y suficientes, sin abarcar el 100% del tiempo pedagógico.



La atención que los niños prestan al interpretar y escuchar canciones de distinta complejidad o si sólo siguen al resto del grupo repitiendo el final de las frases.