proyecto langosta australiana

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS 1. Introducción La acuacultura es un sector alimentario con el crecimiento mas rápido del

Views 123 Downloads 4 File size 815KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

1. Introducción La acuacultura es un sector alimentario con el crecimiento mas rápido del mundo, superando la producción de carne terrestre y ala captura pesquera. Para el año 2000 la acuacultura alcanzó niveles de producción cercanas a la mitad a lo capturado en pesquerías, lo cual muestra la importancia de este sector a la contribución de alimentaria mundial (FAO 2000). En el año 2000 aproximadamente el 91% de la producción acuícola mundial se generó en países en desarrollo, donde además, el consumo de los productos acuáticos también es superior lo cual deja ver la importancia de los productos acuícolas en dichos países. Dentro de las especies cultivadas en agua dulce, las tilapias ocupan el segundo sitio en volumen de producción a nivel mundial, resaltando oreochromis miloticus a nivel mundial. La acuacultura como actividad económica, se ha desarrollado en muchas partes del mundo con diferentes sistemas de producción, bajo diversas condiciones naturales y socioeconómicas. A principios de la década de los 80´s el interés primario de esta industria estaba dirigido hacia el establecimiento de especies viables con el propósito de incrementar el consumo doméstico de las clases más necesitadas, ofrecer oportunidades de empleo, incentivar las exportaciones y generar una mejor distribución del ingreso o una combinación de estos objetivos (shang, 1891). Asia es la región con mayor aporte a la producción acuícola mundial (91.3 %), china es el país que mas contribuye a esta actividad con un 70.9 % de la actividad mundial, seguida por Europa con el 4.4 %. El 50 % de la producción mundial en el año 2000 fue cultivada en aguas marinas, el 45 % en agua dulce y el 5 1

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

% en aguas salobres. De las especies cultivadas en agua dulce, las del género tilapia (oreochromis miloticus y oreochromis omozambique) ocupa el segundo sitio en volumen de producción después de la carpa; mientras que los crustáceos ocupan el cuarto lugar. En México, el crecimiento de la producción acuícola ha sido de 9.6 % en promedio de 1984 (10465 t) al 2000 (53802 t), donde el género tilapia representó el 36 % de la producción dulce acuícola, mientras que la especia cherax quadricarinatus (langosta australiana) representó el 0.2 %. Esta última especie se empezó a producir de manera comercial en el estado de Morelos a partir de 1998 y en la opinión de algunos expertos (Landau,1992) que ha resaltado la importancia en sus recursos naturales en climas tropicales, considera que esta especie es una gran promesa. El cultivo de estas especies a nivel mundial se lleva a cabo en diferentes sistemas de producción. El cultivo del acocil (crayfish) del género Cherax también conocido como langosta de agua dulce ha recibido atención considerable entre los productores acuícolas y agrícolas en México. Es una especie omnívora de origen australiano, posee alta velocidad de crecimiento, fácil manejo, de conducta no agresiva y alto potencial reproductivo (1 y 2). A la fecha, la producción en México ha sido limitada, obteniéndose un promedio anual de 15 toneladas en 2000 lo cual hace llamativo el estudiar la factibilidad económica y técnica de esta especie.

2

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

Cuadro 1. Volumen de producción de la acuacultura nacional por especie (miles ton.) AÑ TOT

CAR

CAMAR CHAR LANGOST MOJAR OSTI

OTR

O AL PA ÓN 199 157.5 25.88

AL

INO

RA

ÓN

5 74 2 15.867 199 169.2 29.53

2.398

72

76.128

30.486 6.741

6 11 7 13.315 199 173.8 24.84

1.281

112

79.154

37.776 8.036

7 78 8 17.570 199 159.7 24.65

1.330

130

83.132

40.381 6.487

8 81 9 23.749 199 166.3 22.06

878

61

70.392

33.486 6.556

9 36 0 29.120 200 188.1 24.24

894

51

66.330

40.504 7.377

0 58 0 33.480 200 196.7 21.03

866

60

71.702

49.710 8.100

1 23 7 Fuente: Inegi

841

51

68.476

50.565 7.739

48.014

AS

Aunque la acuacultura es una industria en expansión en el país solo predominan cierto número de especies como se puede ver el cuadro 1 donde destacan especies como camarón, mojarra, carpa y más recientemente trucha. Sin duda esto obedece a la demanda de estos productos así como a su valor de mercado. En otras palabras no existe una diversificación de productos acuícola. La langosta australiana posee una producción todavía muy baja y su principal producto comparable o incluso substituto seria el langostino local o nativo, que se produce en estados como Veracruz, donde la presencia de aguas superficiales (rios) favorece esta producción. Sin

embargo esta producción ha venido en dexcadencia esto

ocasionado probablemente por la dificultad del cultivo del langostino, obedece a la necesidad de aguas con alto grado de salinidad a edades tempranas, requerimiento que no necesita el Cherax. 3

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

1.1 Características generales de la Langosta Australiana. En el ámbito mundial, los acociles de agua dulce han sido poco explotados en acuacultura (Flores y Olvera, 1995). Hasta el año 2000 el acocil mas cultivado era el Macrobrachium rosrnbergii, seguido del Procambarus klarkii (118, 451 t y 7,718 t respectivamente) (FAO 2000). Hasta 1994 en el estado de Morelos, México se cultivaba langostino en pequeñas granjas de asociaciones campesinas en terrenos cultivables, sin embargo, el problema mas frecuente de esta practica fue la disponibilidad de juveniles, ya que en estas etapas requieren de agua marina, lo cual dificulta su producción. Entre las principales investigaciones realizadas sobre el monocultivo de langosta australiana destacan tres tópicos: 1) La identificación de la talla adecuada para la siembra. 2) Densidad óptima de cultivo. 3) El tipo de refugio necesario para su desarrollo. Los resultados de estos trabajos han mostrado que existe una relación positiva entre la densidad de siembra y el volumen de cosecha; es decir, que a mayor cantidad de organismos sembrados el volumen de cosecha se incrementa positivamente, además de CJ obtener un porcentaje alto de tallas denominadas de exportación (25-49g) 1.2 Origen y expansión De acuerdo con Hobbs (1998) y Jones (1990), el Cherax quadricarinatus es un crustáceo que pertenece a la clase Malacostraca, Orden Fecapoda y Familia Parastacidae, esta última exclusiva del hemisferio sur con géneros en Australia, 4

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

Tasmania, Nueva Guinea, Nueva Zelandia, Madagascar, y la porción sur de las vertientes del pacífico y atlántico de América del Sur. Redclaw, Cherax quadricarinatus, es una especie natural de agua dulce de los cangrejos de Queensland tropical al territorio norteño. Es predominante en los ríos que fluyen en el golfo de Carpentaria y algunos ríos que fluyen al este de la península norteña de York. El Redclaw tiene las características biológicas que los hacen una especie muy conveniente para la acuacultura. Redclaws es robusto en naturaleza y tiene una amplia tolerancia climática. Sin embargo, para el margen de crecimiento máximo, la gama preferida de la temperatura del agua es 23 °C a 31 °C. por lo tanto coincide con las características naturales del estado de Yucatán, lo cuál, constituye una ventaja significativa para la acuacultura. En los últimos años han llamado la atención los acociles australianos del género Cherax, también conocidos como “langosta de agua dulce” por las tallas que alcanzan, lo que les ha significado ser consideradas especies con elevado potencial para la producción acuacultural. (Huner y Lindqvist) De entre los miembros de la familia Parastacidae la especie que se considera con mayor potencial para la acuicultura en aguas dulces tropicales es sin duda el “red claw” (pinza roja en español; Ch.quadricarinatus), el cual puede llegar a pesar hasta 500 gramos. (Jones 1990) Existe un gran interés de acuicultores a nivel mundial de esta especie debido a sus atributos biológicos que incluyen: 1) Baja agresividad y tolerancia a altas densidades 5

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

2) Reproducción en cautiverio 3) Desoves en ciclo anual 4) Crecimiento acelerado alcanzando tallas comparativamente grandes 5) Tolerancia al manejo y a condiciones ambientales extremas 6) Adaptabilidad a diferentes sistemas de cultivo 7) Resistencia a enfermedades 8) Creciente aceptación en diversos mercados a nivel mundial

La langosta de agua dulce ha sido cultivada desde 1987 en Australia, su país de origen, con excelentes resultados, lo cual ha propiciado su diseminación controlada en diversas partes del mundo. Existen registros confirmados de la introducción de este organismo en Bahamas, Belice, Fiji, Guatemala, Inglaterra, Israel, China, Costa Rica, Ecuador, Jamaica, México, Sudáfrica, Taiwán, Tailandia y Estados Unidos (Medley et al., 1994; Jones, 1995). El la región de origen de esta especie North Queensland (Australia), la producción por granja aproximada por año es de 10 toneladas, considerando un precio promedio de venta de 10-12 dólares / Kg. Esta industria se esta expandiendo de un modo muy lento. Esto debido a una serie de factores entre los que destacan la falta de un plan de negocios viable para los nuevos granjeros y el hecho de que en los procesos de producción intervienen un sin numero de factores y técnicas, que son susceptibles de ser mejoradas. La demanda de estos organismos se enfoca al consumo doméstico y restaurantero tipo gourmet. También, la garra roja se puede vender a la industria de los acuarios donde se desean altamente, debido a su cáscara colorida. La industria del acuario puede pagar a un surtidor hasta $2 (dólares americanos) por la pulgada

6

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

(1-3 pulgadas) una garra roja pequeña que se venderá como animal doméstico acuático. La langosta de agua dulce (Cherax) es un producto que se comercializa en la parte centro, norte y algunas zonas del Sureste de nuestro país. El precio por lo regular varía entre los $150-170 pesos por kilogramo y es un producto sustituto del langostino. 1.3 Aspectos de producción de la langosta. La langosta australiana presenta una mortalidad relativamente alta, esto se atribuye a un comportamiento de canibalismo sobre todo en los periodos de muda; sin embargo se ha encontrado que esto mejora cuando se incluyen refugios en el estanque. Los resultados de las investigaciones sobre este tema han mostrado una mejora sustancial en la supervivencia de la langosta australiana (Jones y Ruscoe, 2001). La supervivencia no ha mostrado cambios significativos respecto a la densidad de siembra; sin embargo ésta mejora si se aumenta la talla de los organismos sembrados, de esta forma los beneficios económicos aumentan por este factor (Pinto y Rouse, 1996; Jones y Ruscoe, 2000)

La supervivencia no ha mostrado cambios significativos respecto a la densidad de siembra; sin embargo ésta mejora si se aumenta la talla de los organismos sembrados, de esta forma los beneficios económicos aumentan por este factor (Pinto y Rouse, 1996; Jones y Ruscoe, 2000) Otra forma para incrementar el volumen de cosecha es a través de sexar o revertir a los organismos sembrados; pues en cultivos de todos machos¿ se obtienen porcentajes altos de tallas entre los 50 y 79 g. (Curtis y Jones, 1995).

7

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

Por otra parte, poco se ha investigado respecto a la economía de la producción de langosta australiana. Medley et al. (1994) evaluaron la factibilidad económica de tres densidades de siembra (baja l/m2, media 3/m2 y alta 5/m2 al sur de Estados Unidos de Norte América.

Los resultados sobre la probabilidad de obtener retornos netos positivos mostraron que a baja densidad la probabilidad de obtener retornos netos positivos fue de 1.3%, con densidad media fue menor al 1% y con alta densidad la probabilidad fue de cero. Los resultados se atribuyeron al elevado costo de juveniles ($0.35 de dólar por juvenil) y el bajo valor de mercado del producto final ($3.85 para tallas inferiores a los 50g.). Además contradictoriamente a los resultados obtenidos por Pinto y Rouse (1996), y Jones y Ruscoe (2000), al incrementar la densidad de siembra se redujo la talla de cosecha, obteniendo un menor precio de mercado. Sistemas de producción Un sistema acuícola se le considera como un conjunto de componentes o subsistemas entre los cuales se encuentran el biológico, ambiental, ecológico, social, etc. Los cuales se encuentran interrelacionados y tienen un intercambio de factores, por lo que es dinámico y se encuentran modificando constantemente. A base de un sistema de producción acuícola además de otros insumos, para generar un producto y subproductos.

Los sistemas de producción se pueden clasificar en 3 tipos, por sus diferentes niveles de fertilización o consumo de alimento, la densidad de siembra, el recambio de agua, las necesidades de oxigenación, el consumo de energía y el nivel tecnológico empleado. Los principales sistemas de producción son: intensivo, semi 8

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

intensivo e extensivo. La producción acuícola de agua dulce y salobre se pueden dividir en 2 puntos. La que se realiza en aguas naturales (lagunas, aguadas) y en medios artificiales (presas, estanques y tanques).

1.4 Conclusión En este proyecto se producirá langosta australiana mediante un sistema semiintensivo que consta de estanques de .12 ha (1200 m2) , debido a que se considero un tamaño de estanque de acuerdo para el manejo.

Para su producción semi-intensiva se tienen parámetros como: Densidad de siembra: 10 juveniles / m2 Talla de siembra: .5-2 gramos Periodo de crecimiento: 6 – 18 meses Peso promedio a la cosecha: 70 a 100 gramos Supervivencia 50 – 80 % Producción estimada: 3 – 5 ton / ha. El ciclo de vida normal es de: Adulto + 300 gr

APAREAMIENTO

CRIAS 300100/hembra

Incubación 510semanas

MADURACION 9

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

Crecimiento 6-12 meses

JUVENILES .5-1 gr Crecimiento 5060dias

Sistema propuesto: Incubación

y

Engorda (80 gr.)

Pre-adultos (12 gr.)

engorda (.5-2 gr)

2-4 meses

8-12 meses

El principal supuesto es la disponibilidad de alevines así durante todo el año. A la engorda entran de 12 gramos para aumentar el índice de supervivencia como se ha demostrado en otros estudios 2. Estudio de Mercado. 2.1 Producto. Cuando un producto acuícola, mas especifico los langostinos, poseen un grado de incertidumbre alto acerca de cómo serán recibidos por los consumidores, el tamaño del mercado objetivo y tal vez lo mas importante la talla del animal que debe ser producido. Sin embargo para el caso Morita (1977) describe 3 diferentes posibilidades dentro de

las cuales un mercado puede aceptar un langostino

cultivado:

10

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

• Como substituto del camarón (Penaeus sp.) langostinos de talla moderada (40 gramos) pueden ser engordados y procesados ( sin cabeza, limpios, etc) de manera que se asemeje al camarón nacional o internacionalmente aceptado. • Como substituto para colas de langosta chicas, en este caso el cherax seria engordado hasta una talla superior a 120 gramos y procesarlo y comercializarlo como colas de langosta. • Pueden ser vendidos como animales enteros (vivos, frescos o congelados) para la industria restaurantera, mas específicamente hacia platillos gourmet.

En este proyecto se establece como producto principal la comercialización del Cherax quadricarinatus, o langosta de agua dulce, en forma entera, fresca o congelada a granel, o en bolsas, con un peso promedio por ejemplar de 80 gramos. Como subproducto se considera en una etapa, posterior del proyecto la venta de ejemplares vivos, ya sea para ornato, pie de cría, engorda o consumo humano. 2.2 Productos sustitutos o similares. En nuestro país el producto que se consume y que tiene características similares al Cherax es el llamado langostino; sin embargo, su producción a nivel acuacultura es deficitaria, por situaciones de cierta dificultad a edades tempranas del cultivo, debidas a problemas de salinidad. Otro producto similar en calidad al Cherax es la langosta marina, misma que tiene una gran demanda por su exquisitez, alcanzando muy buenos precios de comercialización. En México el cultivo del Cherax es incipiente no contando con datos que nos pudieran ayudar en el estudio, por lo tanto analizaremos los productos sustitutos anteriormente mencionados. 2.3 Presentación y empaque. 11

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

El producto se venderá entero, fresco o congelado, en función de las exigencias y necesidades de los clientes, que para nuestro caso pueden ser los restaurantes, los intermediarios o los supermercados. Por razones de funcionalidad en la comercialización del producto, se plantean presentaciones en bolsas. 2.4 Producción actual. En nuestro país el langostino se produce básicamente en Veracruz, Tabasco, Colima, Guerrero, Tamaulipas y Jalisco. El total de toneladas recolectadas fue de 4,193 durante 1999. Cabe mencionar que las explotaciones mencionadas son de temporada, no habiendo un flujo constante de los productos hacia los consumidores. Con estos datos más recientes podemos observar que la acuacultura de langostino es pequeña en función de la producción nacional total del producto, ya que ésta incluye la captura silvestre.

12

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

Figura 2. Producción acuícola según principales especies. 13

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

2.5 Mercado objetivo. El langostino constituye el segundo grupo de crustáceos decápodos de importancia económica regional en los Estados Unidos después del camarón. Se consume también en la Unión Europea, Latinoamérica y Asia. En nuestro país, la falta de una oferta continua hace que su consumo sea muy bajo, por lo que el mercado nacional representa una potencial de demanda insatisfecha muy alta. También cabe recalcar que el país presenta un consumo per. capita muy bajo incluso para especies como la panulirus argus , y otros langostinos. Esto tal vez obedezca a que mucha de la producción pesquera y acuícola se exporta por el valor de mercado en otros países y por el nivel de ingresos nacional. Esto hace mayor el déficit en la oferta de langosta a nivel nacional, salvo por producciones de langostino nativos de manera muy regional. A continuación presentamos estadísticas de producción nacional de langostino y langosta tomadas del anuario estadístico de pesca de SAGARPA 2001, donde se observa que son especies muy demandadas. Cuadro 2. Producción nacional de langostino (captura y acuacultura) Año

199

199

199

199

199

199

199

199

199

200

200

1 216

2 241

3 463

4 350

5 437

6 453

7 367

8 330

9 419

0 350

1 317

1

1

7

9

0

6

5

3

7

9

Toneladas 7

Cuadro 3. Producción nacional de langosta (captura) Año

199

199

199

199

199

199

199

199

199

200

200

1 237

2 202

3 201

4 187

5 231

6 255

7 255

8 221

9 198

0 280

1 250

9

9

8

7

4

2

4

7

3

9

Toneladas 0

14

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

2.6 Distribución geográfica del mercado de consumo Como dijimos en la sección anterior, es en los Estados Unidos donde se realiza el mayor consumo de langostino y langosta, con incrementos que van de un 3 a un 5% anual aproximadamente, a partir de 1997. Sin embargo para objetivos de este proyecto lo ideal seria contactar con un mayorista en las centrales de abastos para productos pesqueros mas importantes como lo son el de la Nueva Viga en México DF y el de Zapopan en Jalisco. Al mismo tiempo hay que aprovechar la industria hotelera y restaurantera del estado de quintana roo que demanda gran cantidad de productos siendo la langosta un producto de tipo gourmet 2.7 Demanda actual Estados Unidos es el mayor mercado consumidor de la langosta de agua dulce. (cuadro 4). En ésta también se muestra la demanda que requiere el resto del mundo y la suma total de la misma. Obsérvese que de 1996 a 1997 la demanda mundial creció fuertemente, alrededor de un 57%, mientras que de 1997 a 1998 el incremento fue solamente de un 6.5%. Cuadro 4 Consumo de la langosta de agua dulce en Estados Unidos y el mundo. E. E. U. U. Mundial TOTAL

1996 230,142.72 ton 225,319.77 ton 455,462.49 ton

1997 299,500.80 ton 414,448.48 ton 713,949.28 ton

1998 315,264.00 ton 445,643.53 ton 760,907.53 ton

2.8 Oferta actual. El principal proveedor de langostino para los Estados Unidos es Tailandia, con una producción de 92 mil toneladas en 1998 ver cuadro 6. Asimismo, el cuadro 5.

15

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

nos proporciona datos de la FAO que nos muestran las toneladas exportadas por los países latinos a Estados Unidos y a la Unión Europea en 1997. Cuadro

5.

Producción

en

toneladas

de

langostino,

exportadas

principalmente a EU. y la Unión Europea. País

Producción

Ecuador Honduras México Colombia Panamá Brasil Nicaragua Venezuela Belice Otros Total Oferta

(Toneladas) 130,000 12,000 16,000 10,000 7,500 4,000 4,000 1,000 700 2,000 238,600

Cuadro 6. Exportación Mundial de langostino Oferta 97 Países Latinos Tailandia

Total Oferta

238,600 ton. 87,659 ton.

Oferta 98 250,530 ton. 92,272.72 ton.

326,259.08 ton. 342,802.72 ton.

16

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

2.9 Precios de mercado. A nivel nacional el langostino mantiene un precio alto, situación que no pasa con otras especies, en virtud de que no siempre existe el producto en el mercado, lo cual le da un valor agregado en beneficio del productor. En supermercados de la ciudad el langostino de rió (producido en Veracruz) superan los 350 pesos por Kg. A continuación presentamos una gráfica donde se muestra el comportamiento de los precios del langostino durante todos los meses del año, en un período que abarca entre de 2000 a 2003, en el mercado de La Nueva Viga, Distrito Federal. Cuadro 7. Precio del langostino (mercado de la nueva viga DF.) $max 220 180 160 180

$min 100 140 120 145

año 2000 2001 2002 2003

ene feb 100 166.6 172 157.7 151.5 150

mar 180 160 158.5

abr

may

jun jul ago sep oct 220 130 111.4 120 180 180 163.6 175.5 160 160 170 142.3 154.5 121 120 140 137.5 120.4 160 160 175.2 180 180 180

nov 120

dic

146

180

Como se puede observar en el 2003 se encuentran precios de 180 pesos máximo y 145 pesos mínimo. Y se puede también observar que durante el año el precio tiene un comportamiento cambiante. Por otra parte, según estudios de mercado efectuados en 2003, estos dieron un precio de venta en supermercados del DF, más específicamente SUPERAMA, de : Langostino $286.00 / Kg. Langosta $ 360.00 / Kg.

17

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

2.10Análisis histórico y proyección de precios. Cuadro 8. Precios en pesos por Kg. (Monterrey, Nvo. León) $Max $Min Varianza DesEst Año

ene

feb

mar

abr

may

220

100

1095.57

33.1

2000

100

166.67 180

180

140

200.66

14.17 2001

172

157.78 160

160

120

266.15

16.31 2002

190

145

153.87

12.4

2003 151.59

150

158.5

160

160

190

180

10.48

3.24

2004 185.71

180

180

180

180

jun

jul

220 180

180

ago

130 111.43

163.64 175.56 160

142.35 154.55

sep

160

oct

nov

120

120

170

121

120

140 137.5 120.43 146

175.24

180

180

180

dic

180

160

180 180.91

Cuadro 9 Precios en pesos por Kg. (Zapopan, Jalisco) $Max $Min Varianza DesEst Año ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

sep

oct

nov

180

180

165

173.33 156.33 180

120

153.33

190

62

927.94

30.46

2000 134.75 155.67 159

285

115

1979.96

44.5

2001 215

255

120

333.89

18.27

2002 167.5

190

135

160.2

12.66

2003 175.12 169

175

75

476.57

21.83

2004 165

250.83 266.43 169.44 170 155 173.12 170.83 175

165.71 154

75

ago

172.5 161.88 162.86 161.88 161.67 140 157.5 156.88 152.5 162.14 163.57 188.33 177.8 177.14 175

186.33 182.5 171.25 165

171.43

Lo ideal dentro del mercado nacional es alcanzar mercados como los del DF y Monterrey , el mercado de Jalisco es también considerable sin embargo presenta demasiada fluctuación visto por la varianza en sus precios como en el mínimo de 75 pesos por Kg. a la cual esta actividad deja de ser rentable como posteriormente se demostrara. 2.11 Canales de comercialización y distribución del producto Se piensa trabajar con el sistema de mayoreo y medio mayoreo, destinado a intermediarios, restaurantes, expendios y supermercados.

Los canales de comercialización serían:

18

dic

154.3

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS •

Supermercados



Locatarios Productor — mayorista — detallista — consumidor.



Restaurantes

Productor — mayorista — consumidor. Productor — detallista — consumidor.

A continuación se presentan en las siguientes tablas los principales centros de comercialización o destinos del producto en el país . Siendo los principales los establecidos en La Nueva Viga en el Distrito Federal. Cuadro 10 . Mayoristas de La Nueva Viga. Mercado_mayori

Nombre

sta

establecimiento

Domicilio establecimien

Teléfono

Fax

Productos

to

Distrito Federal: Central de Pescados y Mariscos La

Pescadería Tere

A-04

01 (55) 56-00-

Langostin

25-70

o

Nueva Viga Distrito Federal: Central de Pescados y Mariscos La

Darío Ruíz Pérez

nuevaViga Distrito Federal:

Pescados y

Central de

Mariscos

Pescados y

Horacio

Mariscos La

Sarmiento

Nueva Viga Hernández Distrito Federal: Pescadería Los Central de

A-07

01(55) 56 00 17 55

01(55) 56 00 17 55

01(55)56-94- 01(55)5 D-29

94-64 56-94- 6-00-4996-28

D-45

Chirgos

19

83

Langostin o

Langostin o

01(55)56-00-

Langostin

15-15 56-00-

o

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

Pescados y Mariscos La

14-23

Nueva Viga Distrito Federal: Central de Pescados y Mariscos La

Productos del Mar Fidega

E-38

01(55)56-9427-62

01(55)5 6-94-2762

Langostin o

Nueva Viga Distrito Federal: Central de Pescados y Mariscos La Nueva Viga

Distribuidor e Introductor de Pescados y Mariscos del

01 (55) 56-00- 01 (55) A-35

03-45/56-00- 56-0099-97

Golfo y

03-45

Langostin o

Pácifico

Distrito Federal: Central de Pescados y Mariscos La

Oscar Daniel Cerda Tellez

A-02

01(55) 56-9466-47

01(55) 56-0041-88

Langostin o

Nueva Viga Distrito Federal: Central de

Lourdes

Pescados y

Andrade

Mariscos La

Flores

01(55) 56-00A-31

Langostin

13-90 / 56-00-

o

19-35

Nueva Viga Distrito Federal: Central de

Erasmo

Pescados y

Espinoza

Mariscos La

Aspetia

C-01

Nueva Viga

20

01(55) 56-0004-85

01(55) 56-0007-30

Langostin o

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

Distrito Federal: Central de Pescados y Mariscos La

Ángel Montes Gil

01 (55) 56-00- 01 (55) D-38

17-09 /56-00- 56-0001-55

01-55

Langostin o

Nueva Viga Distrito Federal: Central de

Comercializad

Pescados y

ora Mexocean

Mariscos La

S.A. de C.V.

E-07

01 (55) 56-0002-23

01 (55) 56-0014-95

Langostin o

Nueva Viga Distrito Federal: Central de

Comercializad

Pescados y

ora Mexocean,

Mariscos La

S.A. de C.V.

E-12

01 (55) 56-0002-23

01 (55) 56-0014-95

Langostin o

Nueva Viga Distrito Federal: Central de Pescados y

Dipromar

E-37

Mariscos La Nueva Viga Distrito Federal: Central de Pescados y Mariscos La Nueva Viga Jalisco: Mercado del Mar Zapopan

01 (55) 56-0011-01

01 (55) 56-0011-01

Langostin o

El Coral Pescados y Mariscos S.A.

E-39

01 (55) 56-00-

Langostin

11-68

o

de C.V. Pescadería "El Pescado de Oro"

Av. del Estribo No. 01(33)365640 16 y Av. del Pial No. 32

21

98

Langostin o

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

Cuadro 11. Mayoristas de centrales de abastos.

22

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS Central de

Nombre

Domicilio

abasto

establecimiento

establecimiento

Colima: Centros de distribución de

Pescadería Silva

Quintana Roo:

Col. Centro, C.P.

31-4-97-

28000, Colima, Col.

82

Carretera- Cancún

Módulo de

Pesca Caribe

Aeropuerto km. 17,

Abasto de

,S.A. de C.V.

Mpio. Benito Juárez;

Cancún

Módulo de Abasto de Cancún

Fax

Matamoros No. 256, 01 (312)

Colima

Quintana Roo:

Teléfono

Bodega 101 Ahumados

Aeropuerto km. 17,

Noruegos, S.A.

Mpio. Benito

de C.V.

Juárez ; Bodega No.9

Veracruz:

comercial Productos pesqueros

(01

Productos

998)886-

pesqueros

2102

Carretera- Cancún

Giro

(01 998)

998) Productos

886-2112 886- pesqueros

01 (922) (922) Productos

Abasto de

Hermanos

49-A

221-16-36 221- pesqueros

Minatitlán

21-19

Veracruz:

01 Piscis

Andén # 1 bodega

01 (922) (922) Productos

44-A

221-16-36 221- pesqueros

Minatitlán

21-19

Veracruz:

01

Central de

Salgado

Andén # 1 Bodega

01 (922) (922) Productos

Abasto de

Hermanos

49-A

221-16-36 221- pesqueros

Minatitlán

21-19

Veracruz:

01

Abasto de

Langostino

01 Andén # 1 Bodega

Central de

Langostino

2353

Salgado

Abasto de

Langostino

(01

Central de

Central de

Productos

Piscis

Andén # 1 bodega

01 (922) (922) Productos

44-A

221-16-36 221- pesqueros

Minatitlán

21-19

3. Estudio Técnico. 3.1 Tamaño y localización.

23

Langostino

Langostino

Langostino

Langostino

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

En cuanto al tamaño y localización nos seguimos básicamente en la producción que se quiere ofertar siendo la optima la de 130 ton debido a que presenta economías de escala sobre producciones de 66 y 100 toneladas analizadas. El tamaño de la granja resultante es de alrededor de 12Has para lo cual se obtuvo un terreno con disponibilidad de agua de buena calidad y muchas otras cualidades tanto físicas como técnicas y biológicas. La granja se localiza en el municipio de Hecelchakàn, Campeche. El éxito de un proyecto de acuacultura depende en gran medida en la selección apropiada del lugar donde se va a establecer una operación acuícola. De acuerdo a la mayoría de las observaciones realizadas por varios autores, los factores a considerar para tal selección pueden agruparse en a) factor climatológico; b) factor ecológico; c) factores biológicos y operacionales, y d) factores económicos y sociales.

Figura 3. Localización predio de 14 has. En Hecelchakan, Campeche.

3.1.1 Ubicación Norte del estado de Campeche.

24

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

3.1.2 Límites Colinda al norte con el municipio de Calkiní, al sur con el municipio de Tenabo, al este con Hopelchén y al oeste con el Golfo de México. 3.1.3 Cabecera municipal Ciudad de Hecelchakán. 3.1.4 Poblaciones principales Pomuch, Cumpich, Pocboc, Sodzil, Jaina y Yalhón. 3.1.5 Actividades económicas •

Agricultura: Es la más importante de todas, existe un amplio

cultivo de maíz, arroz, frijol, y tomate. Además hay una gran variedad de zapotes, mangos, ciruelas y nance. •

Ganadería: Se utilizan más de 11000 hectáreas, desarrollando el

ganado vacuno, ovino y caprino. •

Pesca: Es la actividad menos desarrollada, pues su litoral no es

muy extenso. •

Turismo: Cuenta con la zona arqueológica de Xkalumkin y de la

Isla de Jaina, para la cual existe un museo de piezas adquiridas de este panteón maya. La iglesia principal y la Plaza Principal, así como sus casas estilo colonial, son un atractivo para el turismo. •

Artesanías: Los habitantes del municipio, se dedican al tejido y

urgido de hamacas y objetos de madera con cubiertas de piel y madera, además se elaboran variados y deliciosos panes en Pomuch, por lo que se conoce a dicha ciudad como "La panadería del estado". 3.1.6 Servicios 25

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS •

Administrativos: El presidente municipal actual es José Dolores

Brito Pech. Las ciudades principales cuentan con servicios públicos como agua, luz, colecta de basura, tránsito, protección y vialidad. •

Salud: Cuenta con unidades médicas del Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS) y de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), así como también un puerto periférico del Instituo de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). •

Educativos: Existen escuelas primarias urbanas y rurales; en

Hecelchakán hay escuelas preescolares y la Escuela Secundaria Cabalán Macari, una de las más famosas del estado. Además hay una Escuela Rural (Justo Sierra Méndez), un Colegio de Bachilleres, una Escuela Preparatoria por Cooperación y la escuela Primaria Manuel Medina Solís. En Pomuch hay escuelas Preescolares, primarias y una secundaria. •

Recreativos: La Plaza de la Constitución de Hecelchakán es

famosa por sus restaurantes de cochinita pibil y lechón tostado. Hay una discoteque llamada Coquitos, el Cine Rojo, un Parque Deportivo y diversas plazuelas. •

Culturales: La cabecera municipal cuenta con un museo

regional donde se exiben piezas del arte maya. Hay Sociedades Culturales, bibliotecas públicas, una Casa de Cultura, promovidas por el D.I.F. y talleres literarios, de danza y teatro. •

Transportes: Se reduce a un pequeño número de carros de

alquiler.

Las

principales

poblaciones

pavimentados, asfaltados o de terracería. 3.1.7 Comunicaciones .

26

cuentan

con

caminos

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS •

Ferrocarriles: El ferrocarril de Campeche comunica algunas

poblaciones. •

Aeropuertos: No cuenta con este servicio.



Marítimos: No cuenta con este servicio.



Telecomunicaciones: Cuenta con algunos números telefónicos

que no superan los 1000. Se construyen casetas de teléfono en el campo. •

Telégrafo: Solo las ciudades de Hecelchakán y Pomuch cuentan

con este servicio. •

Radio: No cuenta con este servicio.



Televisión: La señal recibe los principales canales del país. No

hay sistema de T.V. por cable. 3.2 Disponibilidad de materias primas. Cuenta con amplia disponibilidad de materias primas ya que en ella se desarrolla una amplia actividad económica. Dentro de las materias primas la más importante es el agua, y se sabe que en la región de Hecelchakàn se tiene agua en los subsuelos de la más alta calidad. Lo que nos asegura tener éxito en nuestra producción En cuanto a la mano de obra se sabe que el pueblo de Hecelchakan es un pueblo trabajador, una clara muestra de ello es que en el municipio se han instalado plantas maquiladoras de renombre internacional, que tienen ya varios años instaladas y con resultados excelentes en su calidad, debido a la ardua labor de su personal. Dentro de disponibilidad de insumos para la producción acuícola en general se tiene a igual distancia tanto la ciudad de Mérida como la de Campeche y sus respectivos aeropuertos mediante los cuales se puede adquirir cualquier insumos como liners, reproductores, etc.

27

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

3.3 Ingeniería del Proyecto 3.3.1 Criterios de diseño

La localización y diseño del estanques corresponden a un plantel de laboratorio, precrìa y engorda, con una producción de 130 t/año. Habiéndose probado densidades de cultivo que fluctúan entre 10 y 20 langostas/m2 para la engorda y con recambios de 50% como mínimo. A grandes rasgos el laboratorio constará de maduración, reproducción y cría larval. La cría larval en esta especie se facilita debido a que no cuenta con etapas ínter larvales, es decir una vez que se separa de la madre es un organismo totalmente formado. En cuanto a la parte de pre-crìa se utilizaran organismos de 1 a 2 grs. Hasta que alcancen tallas de 12 grs. En la etapa de engorda se utilizaran los organismos de la precrìa hasta alcanzar la talla comercial mínima (50 a 100 grs.) dependiendo de las exigencias del mercado objetivo. Para fines de este estudio consideremos una talla promedio de 80 gramos. El diseño de los estanques se determino en relación a los siguientes criterios: La especie a cultivar Las densidades de cultivo Las dimensiones del terreno La producción deseada El método de cosecha El óptimo manejo El capital disponible Características del suelo. Calidad y requerimiento del agua.

28

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

3.3.2 Selección y determinación del proceso de producción Técnicamente el proyecto se desarrollará de la manera siguiente: Etapa número 1. Reproducción Etapa número 2. Incubación y eclosión Etapa número 3. Pre-cría Etapa número 4. Engorda En la primera etapa, se maneja una densidad de 3 organismos por metro cuadrado y una relación de hembras machos de 2:1. Las hembras en condiciones óptimas en laboratorio desovarán 3 veces al año. Las hembras parchadas serán trasladadas cuidadosamente a los estanques de incubación y eclosión donde estarán ahí de 4 a 6 semanas, hasta que los alevines sean autosuficientes, tiempo después el cual la hembra regresará a los tanques de reproducción y maduración. Se verificará que las hembras de la misma tina hayan sido parchadas más o menos en el mismo tiempo. En la etapa de incubación y eclosión después de separarse de la madre los organismos crecerán hasta alcanzar una talla promedio de 2 gramos. Durante esta etapa los organismos serán re-clasificados de manera que en una tina se encuentren organismos de una talla similar. Esta etapa dura 2 meses, después pasara a al precría. Las tinas son de 1.4 metros cuadrados y se considerará una densidad de 150 organismos por metro cuadrado. La etapa de precría es la responsable de proveer de organismos a la engorda durante todo el año y en esta etapa los organismos lograran crecer de 2 gramos a 14 gramos puesto que se les acondicionara para tener una respuesta positiva principalmente controlando la temperatura del agua. Los estanques en esta etapa serán de 81 m2 de concreto con las características que muestra la figura 4. en la cual 29

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

se muestra que contienen bordes internos para evitar las migraciones de langosta australiana así como el uso de una membrana de polietileno a la cual se le puede suministrar un sustrato arcillosos para incentivar la producción natural.

Figura 4 Diseño de estanques de Pre-crìa. En la etapa de engorda los individuos son sembrados a una densidad de 20 organismos por m2 y en estanques de 800 m2 con una pendiente del 2%. Este estanque va a ser cosechado mediante trampas de flujo y con el uso también de los refugios. Cabe resaltar que en todas las etapas la langosta australiana tendrá refugios (figura 5)hecho de tubo de pvc de 1, 2, 3 pulgadas dependiendo el tamaño o etapa de producción. La producción anual estimada es de 130 toneladas de langosta australiana al año.

30

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

Figura 5. Refugios de PVC Adicionalmente en etapas posteriores se desarrollara la etapa de maduración para lo cual se seleccionaran a los mejores ejemplares en los primeros 2 años de producción de la granja para sustituir a los reproductores comprados. Esta etapa de maduración llevara 2 0 3 años, tiempo suficiente para que los actuales reproductores funcionen.

31

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS 3.3.3 Planos de localización.

Figura 5. Mapa de Hecelchakan.

3.4 Distribución de la planta Cuadro 13. Información sobre la distribución de planta Cantidad a producir al año Cantidad mensual Densidad incubación/eclosiòn Densidad pre-crìa Densidad engorda Huevos Alevines Precia Engorda

Producción anual 66 100 5.5 8.33333333 180 180 100 100 10 15 Produccion mensual 127883.185 191824.78 89518.2292 134277.34 71614.5833 107421.88 57291.6667 85937.50

32

130 10.8333333 180 100 20

kg kg org/m2 org/m2 org/m2

255766.369 179036.458 143229.167 114583.333

huevos / mes organismos organismos organismos

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS Metros cuadrados de estanqueria necesaria por mes incubación-eclosión 497.323495 745.985243 994.646991 Pre-cría 716.145833 1074.21875 1432.29167 Engorda 5729.16667 5729.16667 5729.16667 Metros cuadrados totales de construcción o estanqueria incubación-eclosión 994.646991 1491.97049 1989.29398 Pre-cría 2864.58333 4296.875 5729.16667 Engorda 34375 34375 34375 Tamaño de estanques incubación-eclosión 1.64 1.64 1.64 Pre-cría 81 81 81 Engorda 800 800 800 Número de estanques incubación-eclosión 606.492068 909.738101 1212.98414 Pre-cría 35.3652263 53.0478395 70.7304527 Engorda 42.96875 42.96875 42.96875

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2

La tabla anterior demuestra la producción anual, mensual, los metros cuadrados de construcción de la estantería el tamaño de los estanques asì como la cantidad de estanques necesitados. La estanquería de incubación-eclosión presenta las característica de un sistema de recirculación, con control de temperatura en tinas y con dimensiones en tinas de 1.64 m2.

Figura 5. Diseño de Incubación-eclosión.

33

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS como ejemplo se puede usar el sistema propuesto por el CINVESTAV para producción de alevines: (Figura 5) Al final se anexa un plano donde en forma general se muestra la planeacion y estanqueria en el terreno proporcionado

3.5 Organización de recursos humanos y descripción de puestos Dirección general Es la autoridad responsable de la toma de decisiones, objetivos, aprobación y decisión de estrategias de comercialización, financiamiento e inversión. Se encarga

directamente

de

la

comercialización

de

sus

productos

internacionalmente. Monitorea constantemente la facturación, crédito y cobranza, participa activamente en el establecimiento de órdenes de compra de materia prima y maquinaria.  Establece comunicación con: Todos los puestos Gerenciales.  Establece

relaciones

externamente

con:

proveedores

y

clientes

internacionales. Sueldo: $20,000 Gerencia de ventas, administración y mercadotecnia Se requiere capacidad de coordinación con el Gerente de producción para priorizar aquellos pedidos urgentes, facilidad de palabra, buen trato, facilidad para establecer relaciones comerciales, poder de negociación, seguridad en sí mismo, poder de convencimiento, conocimiento y dominio completo de los productos que vende y por último acostumbrado a trabajar por objetivos.  Su función consiste en la promoción de los productos de la compañía estableciendo nuevos contactos, negociando condiciones de venta y

34

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

gestión de cobros y/o devoluciones. Coordina junto con el Gerente de producción los procesos de manufactura de prenda.  Reporta a: Director General  Se coordina con: Gerente de Producción.  Se relaciona externamente con: Clientes, Distribuidores.  Proporciona información a: Contabilidad, Crédito y Cobranza. Sueldo: $10,000 Gerencia de producción Se requiere conocimientos de Ingeniería Industrial, conocimiento de los procesos de producción, optimización de procesos, reducción desperdicios, programación de producción, excelente trato y relación con la gerencia de ventas, administración y mercadotecnia establecimiento de objetivos

de

producción y rendimientos del personal.  Su función consiste en la programación y control de la producción.  Reporta a: Director General.  Se coordina con: el Gerente de ventas, administración y mercadotecnia y Dirección General. Sueldo: $10,000 Auxiliar de producción Su función es respaldar el trabajo de la gerencia de producción a quién le reporta directamente. Sueldo: $5,000 Subgerente de contabilidad y administración

35

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

Su función es apoyar a la gerencia de ventas, administración y mercadotecnia, con quien se reporta, en la labor administrativa y contable; ejerce funciones de control. Sueldo: $5,000 Subgerente de ventas y mercadotecnia Su función es ayudar a la gerencia de ventas, administración y mercadotecnia de quien depende, en labores de comercialización y mercadotecnia del producto; ejerce funciones de imagen. Sueldo: $5,000 Auxiliar general Apoyan a sus respectivos jefes en labores propias de su cargo. Ejercen funciones de supervisión, administración o control. Sueldo: $3,500 Encargado de granja Realiza trabajos de supervisión y control, coordina a los empleados de la granja y le reporta indistintamente al auxiliar de producción o en su caso al gerente de producción. Sueldo: $4,000 Chofer Efectúa labores propias de su cargo en función de la necesidad o el requerimiento inmediato. Reporta a los subgerentes de ventas y mercadotecnia. Sueldo: $3,500 Trabajador en la granja de producción Requiere conocimientos básicos de acuacultura y de la especie, escolaridad mínima secundaria. 36

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS 

Su

función

consiste

en

proporcionar

alimentación,

revisar

el

funcionamiento del sistema (tuberías e instalaciones), operación y mantenimiento rutinario; depende directamente del encargado de granja, a quien le reporta. Sueldo: $2,800 Secretaria Requiere conocimientos de taquigrafía, cómputo, buena ortografía y redacción; asimismo tener conocimiento del idioma inglés. 

Su función consiste en

labores administrativas bajo las órdenes del

gerente general, gerentes de ventas, administración y mercadotecnia. 

Reporta a: Gerente general

Sueldo: $4,000 Auxiliar de Oficina Requiere carta de antecedentes no penales, de recomendación y experiencia. 

Su función consiste en realizar tareas de limpieza, en algunos casos servir para efectuar mandados y pequeñas compras. secretaria.

Sueldo: $2,500

37

Reporta a la

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

4. Costos e ingresos. Cronograma en meses incubación- eclosion Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Cantidad de estanques

607

607 607 607 607 607 607 607

607 607 1 Ciclo de producción. 2 Ciclo de producción.

607

4.1. Cronograma de producción. Para la producción de de alevines de 1 a 2 gramos se emplean alrededor de 600 tinas por ciclo de 1.44 m2 con 45 cm de profundidad. El ciclo dura 2 meses y de esta forma se garantiza la disponibilidad durante todo el año. Se puede empezar en el mes de Enero puesto que se controlan la temperatura del agua. (Laboratorio)

Cronograma en meses pre-cria Tiempo / estanques Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Cantidad de estanques

18

38

18

18

18

18

18

18

18

18

18

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

En la pre-cría se utilizan los organismos después de la incubación y eclosion y que tengan 2 gramos. El objetivo es llegar a 12 gramos promedio en 4 meses. Se tienen 18 estanques de 81 m2 por ciclo.

Cronograma en meses engorda ciclo ciclo ciclo ciclo ciclo 2 3 4 5 6

ciclo 1 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Cantidad de estanques

7

7

7

7

7

ciclo 7

7

ciclo 8

7

ciclo 1

7

ciclo 2

7

7

1er Ciclo de producción 2do Ciclo de producción 3er Ciclo de producción 4to Ciclo de producción 5to Ciclo de producción 6to Ciclo de producción

En la etapa de engorda tenemos 6 ciclos de 6 meses cada uno de manera que la langosta australiana alcance los 80 gramos de peso. El proceso completo de una cohorte seria visto de esta forma. Noviembr Julio Agosto Septiembre Octubre e

Proceso/Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Incubacióneclosión 255766.37 179036.5 Precría

Diciembre

143229

Engorda

5729.167

39

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS no de estanques

607

18

7

Al final del proceso se tienen 5729 individuos de 80 gramos que son alrededor de 11154 kg . Como se puede observar durante el primer año de la granja solo se obtendría una cosecha.

4.2. Costos. Se tienen principalmente la inversión inicial y el capital de trabajo que no es más que los costos de producción, administración y ventas. Puede incluírsele también el costo financiero al tomar un préstamo pero para este proyecto se toma en cuenta que se cuenta con el capital para la inversión y su producción. Puesto que se realizo un análisis tamaño de planta se determino que el mejor desempeño lo obtuvo el de 130 toneladas anuales de producción por lo tanto la inversión y los costos presentados solo corresponden a esta capacidad instalada. Inversión inicial a) Terreno y obra civil: 1.Adquisición del terreno: 2.Electrificación exterior de granja: 3.Pozo y bomba de abastecimiento 4.Caminos interiores y cerca 5.Oficina general 6.Bodega 7.Cuarto del velador 8.Laboratorio 9.Sistema de alimentación de agua 10.Sistema de drenaje 11.Comedor para empleados 12.Baños generales 13.Electrificación interior granja 14.Sistema de aireación 15.Área de reproducción 16.Tanques de incubación-eclosión. 17.Tanques de precría 18. Tanques de engorda 19 Liners de polietileno de baja densidad

10 Ha. a 20,000 1 lote 1 pieza 1 lote 1 pieza 1pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 lote 1 lote 1 pieza 1212 piezas a 1588 73 piezas a 50,000 43 piezas a 150,000 18222 pies a 3.3

40

200,000 150,000 68,000 120,000 96,000 108,000 60,000 70,000 150,000 48,000 80,000 80,000 120,000 52,000 200,000 1,924,656 3,500,000 6,450,000 18,571

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS Total.

13,476,656

b) Equipo para granja Blower preengorda luz S653 Blower preengorda gas RD5-E Blowers engorda S73 Aireadores engorda PW23 Bomba de pozo PD14 Bomba recicladota PAB4 Bombas suplementarias Báscula de cosecha ES200L Equipo para laboratorio Total

1 pieza 1 pieza 4 pieza a $23,000 16 piezas a $6,500 1 pieza 1 pieza 5 pieza a $1,500 1 lote

10,000 22,000 92,000 104,000 25,000 9,200 75,000 7,300 125,000 469,500

c) Equipo administrativo of. y granja 1.Equipo diverso de radiocomunicación 1 lote 2.Equipo de cómputo 1 lote 3.Equipo diverso para oficina 1 lote 4.Muebles diversos para servicios Total

80,000 100,000 80,000 25,000 285,000

d) Vehículos Pick-up nissan

3 piezas a $140,000

420,000

e) Reproductores 1100 cherax de 300 gramos

1100 a $200

222,000

Total activo fijo

14,873,156

Cálculo del capital de trabajo Costos variables Costos de producción Alimento incubación-eclosión. Alimento Pre-cría Alimento engorda Alimento reproductores total Servicios veterinarios y prod. Costos de trabajo Costos de energía Costos varios en granja Mantenimiento de granja Mantenimiento vehículo de granja Combate a la contaminación Total costos de producción Costos fijos 1. Costos de administración a) Sueldos y salarios

41,169 415,078 1,405,491 $75,617.33 $1,937,355.51 12,000 1,053,000 96,000 60,000 24,000 12,000 60,000 3,254,356

$842,400

41

842,400

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS b)Oficina central c) Costos de ventas Costo total de administración

$280,600 10% $419,700

280,600 419,700 1,542,700

Capital de trabajo requerido para un año de operación.

4,797,056

Sin duda uno de los principales costos de la inversión inicial es la obra y la compra de estanques y en cuanto al costo de capital es el alimento el cual tiene un costo de 10.50 por Kg. 4.3. .Determinación del precio Considerando principalmente el precio de los langostinos en los mercados del centro del país se sugiere un precio de 150 pesos por kg. A este precio se le aplicara posteriormente un analisis de sensibilidad variándolo en un 10 %.

4.4. Ingresos. Teniendo una producción mensual (después del 1er año) de 11154 kg y anual de 130 toneladas se tiene un ingreso anual de 20,080,000 pesos.

4. 5. Depreciación Depreciación de activos.130 tons Concepto Valor Equipo produc. 469500 Vehículos $420,000.00 Equipo oficina 185000 Computadoras 100000 Obra civil 9,968,571.28 Suma anual

% 0.2 0.2 0.1 0.25 0.05

1 93900 84000 18500 25000 498428.564 719828.564

2 93900 $84,000.00 $18,500.00 25000 498428.56 719828.56

42

3 93900 $84,000.00 $18,500.00 25000 498428.56 719828.56

4 93900 $84,000.00 $18,500.00 25000 498428.56 719828.56

5 93900 $84,000.00 $18,500.00 25000 498428.56 719828.56

6 93900 $84,000.00 $18,500.00 25000 498428.56 719828.56

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

La obra civil es el rubro mas fuerte y dentro del cual se espera que dure 20 años de los contrario la cantidad a depreciar se incrementan fuertemente. Una vez terminado el tiempo de vida util es necesario reinvertir como sucede en el año 5 y 6. 5. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO 5.1 Flujo de efectivo neto 130 toneladas Flujos netos de efectivo. Concepto Producción

1

2

3

4

5

11154.6875

133856.25

133856.25

133856.25

133856.25

Ingreso anual

1673203.125

20078437.5 20078437.5

20078437.5

20078437.5

Costo de producción

1923350.076

3069845.46 3069845.46

3069845.46

3069845.46 1123000

Costo de administración Costo de ventas Depreciación Utilidad antes de impuestos

1123000

1123000

1123000

1123000

419700

419700

419700

419700

419700

719828.564

719828.564 719828.564

719828.564

719828.564

-2512675.515

14746063.5 14746063.5

14746063.5

14746063.5

-929689.9407

5456043.49 5456043.49

5456043.49

5456043.49

719828.564

719828.564 719828.564

719828.564

719828.564

-209861.3768

6175872.05 6175872.05

6175872.05

6175872.05

-14873156 -209861.3768

6175872.05 6175872.05

6175872.05

6175872.05

Impuestos 37% Utilidad después de impuestos Más depreciación Subtotal Flujo neto de efectivo

El primer año se tiene un flujo negativo puesto que solo se tiene una cosecha , tomando el valor del dinero en el tiempo (tasa de descuento) se tiene una recuperación del capital invertido al 5to año. A partir del 2do año el flujo es constante hasta que las reinversiones aparezcan en el año 5 y 6.

5.2 Determinación del punto de equilibrio. No considerando el costo de capital obtenemos el punto de equilibrio de la sig manera: Punto de Equilibrio

Producción Item

Tamaño 1 Tamaño 2 Tamaño 3 66000 100000 130000 Costo Costo Costo

43

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS Costo Fijo Total Costo Variable unitario Precio de Venta costo fijo unitario CANTIDAD DE EQUILIBRIO

1,542,700 35 150 23.37424242 13372.37476

1,542,700 27 150 15.427 12584.95543

1,542,700 25 150 11.86692308 12344.90882

El punto de equilibrio de obtiene cuando se producen 12344 unidades en una capacidad de planta de 130 000 anuales. La menor cantidad de equilibrio la tiene el tamaño de planta de 130 toneladas.

5.3 Determinación del tamaño de planta . A través del comportamiento de los costos fijos y variables unitarios se puede inferir si una empresa se encuentra en economías o des economías de escala. En este caso la capacidad mas grande (130 tons) resulto la mas apropiada lo cual establece que se esta en economías de escala es decir que se puede seguir creciendo y que los costos fijos y variables unitarios disminuirán. Sin embargo hay que tomar en cuenta para esta afirmación que la producción también tiene un lado biológico es decir puede que los langostinos ya no soporten una densidad mayor. Para esto lo único que queda es seguir probando tamaños de planta. Aun cuando se tenga un tamaño de planta apropiada falta la comercialización y venta del producto.

44

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

Costos unitarios 70 60

costo $

50 costo fijo unitario

40

Costo Variable unitario

30 20 10 0 66000

100000

130000

Tamaño de planta

5.4 Valor presente neto. Considerando una tasa de inflación durante el 2003 de 4 % (INEGI) y con un premio al riesgo adoptado de 8% se tiene una Tmar de 12% (criterio neutro considerando el tipo de proyecto). Considerando las inversiones y los flujos netos de efectivo se estimo el VPN para los 3 tamaños de planta obteniendo:

VPN TIR

$13,884,592.74 $17,279,872.76 9% 11%

38593034.63 29%

El VPN para el tamaño de planta de 130 toneladas es el mejor al igual que la TIR (29%) mientras que las tasas internas de retorno de 9 y 11%

45

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

Hay que considerar que aun así las tasa de retorno son bajas. Y que solo la producción de 130 toneladas anuales es mayor en TIR a nuestra Tmar.

5.5 Análisis de riesgo Dado que es un producto con demanda todavía potencial y relativo valor de mercado se realizara una variación al precio para saber su efecto sobre VPN y TIR

- 15% VPN TIR

$11,511,959.47 $14,693,240.93 6% 8%

33847768.1 25%

$13,884,592.74 $17,279,872.76 9% 11%

38593034.63 29%

$16,257,226.00 $19,866,504.59 12% 14%

43338301.17 32%

150 VPN TIR

+ 15% VPN TIR

Una reducción en el precio necesariamente tiene una repercusión como en el caso siguiente, hay que tener en cuenta que el mercado puede no ofrecer siempre el mismo precio para esta especie y que en el caso de bajar a menos de 100 pesos probablemente no sea redituable. Así la oferta de langostinos en otras partes puede afectar de manera importante la rentabilidad de la empresa.

46

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

6. Conclusiones Este proyecto necesita una inversión considerablemente fuerte ya que en el se invirtieron un total de $ 14,873,156.00 y la recuperación es hasta el quinto año, el precio de venta de 1 Kg. Es de $ 150 y el costo unitario está alrededor de los $ 70. En caso de que la inversión no fuera proporcionada en su totalidad por los accionistas de la empresa requeriría de un costo financiero anual adicional por concepto de intereses lo cual prolongaría el tiempo de recuperación del capital. Es recomendable realizar un estudio mas a fondo acerca de la oferta y la demanda que pudiera alcanzar este producto en los mercados internacionales, así darle un valor agregado en el proceso, ya que en este proyecto no se incluye. Existen otras formas de aprovechar esta especie, por ejemplo como animal de ornato, e incluso aprovechar las tenazas de las manos para hacer comercializables. Este trabajo se hizo desde un punto de vista neutro o adverso al riesgo por lo cuál se toma una tasa del 12% y un porcentaje de mortalidad para las condiciones intensivas relativamente alto. Financieramente hablando el proyecto es rentable, puesto que ofrece un 10% de Tasa Interna de Retorno, pero hay que admitir que hay un riesgo muy grande, por estar trabajando con una especie desconocida. Probablemente haya otros negocios acuícola que ofrezcan una tasa similar a menor riesgo.

47

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

Hay que tomar en cuenta que el presente estudio es un análisis de factibilidad económica y financiera a través de datos disponibles y que a toda inversión que involucre el uso de una especie nueva y determinada tecnología deberá probarse o hacerse estudios pilotos previos como el enfoque precautorio. El uso de modelos dinámicos y estáticos facilita el proceso de evaluación tanto financiera como técnica, por lo cual es recomendable su uso en futuros proyectos.

48

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

7. Bibliografía * AQUATIC ECOSYSTEMS, INC. 2002, MASTER CATALOGUE * COSTA CAMPUSANO, F.A., 1996, DISEÑO DE UN PLANTEL DE ENGORDA PARA CAMARONES DE RÍO DEL NORTE., DEPARTAMENTO DE ACUACULTURA, FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR, UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE, CHILE. TESIS DE LICENCIATURA. * NFORME FINAL DEL PROYECTO, DESARROLLO DEL CULTIVO DE LANGOSTA DE AGUA DULCE, SEMARNAT – CINVESTAV *

CURTIS,

1990,

COMERCIAL

PRODUCTION

OF

RED

CLAW.

AQUACULTURE FISHERIES, 49 (11):18-20 * MEDLEY, P.B. AND JONES, CM, 1994, A GLOBAL PERSPECTIVE OF THE CCULTURE

OF

AUSTRALIAN

RED

CLAW

CRAYFISH,

CHERAX,

PRODUCTION, ECONOMICS AND MARKETING, WORLD AQUACULTURE, 24 (4):6-13 * CLIVE M, JONES, 2000, ASSESMENT OF STOCKING SIZE ANDA DENSITY IN THE PRODUCTION OF RED CLAW CRAYFISH, CHERAX QUADRICARINATUS, CULTURED UNDER EARTHEN POND CONDITIONS

49

TALLER DE PROYECTOS ACUICOLAS

50