cultivo de langosta australiana-140916202721-phpapp02

CULTIVO DE LANGOSTA AUSTRALIANA CULTIVO COMERCIAL  AUSTRALIA  NUEVA ZELANDA  SUDESTE ASIATICO  AFRICA  CENTRO Y

Views 64 Downloads 0 File size 641KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CULTIVO DE LANGOSTA AUSTRALIANA

CULTIVO COMERCIAL  AUSTRALIA  NUEVA

ZELANDA  SUDESTE ASIATICO  AFRICA  CENTRO Y SUDAMÉRICA  E.E.U.U.

ESPECIES SUCEPTIBLES DE CULTIVO  LANGOSTA

MARRON (Cherax tenuimanus)  LANGOSTA “yabbie” (Cherax destructor)  LANGOSTA QUELAS ROJAS (Cherax quadricarinatus).

LANGOSTA MARRON  Es

de lento crecimiento anual.  Tiene una estrecha tolerancia a condiciones ambientales.  Es muy sensible al manejo.  A los cambios en la calidad de agua de cultivo.  Tienen dificultades en cuanto a su reproducción en cautiverio.  Es sumamente territorial.

LANGOSTA “YABBIE”  Posee

un marcado hábito excavador.

LANGOSTA DE QUELAS ROJAS La más promisoria.  Primeros cultivos en 1985 y es objeto de investigación en E.U. desde 1989.  Tolera altas temperaturas(28 y 30º C) y relativamente bajas concentraciones de oxígeno disuelto.  Tolera condiciones de cultivo a altas densidades y se consideran como langostas no excavadoras.  Pueden crecer hasta 56.7 a 113 gramos en 5 a 6 meses (E.U.). 

 1.

Rápido crecimiento.  2. Ciclo de vida simple.  3. Fácil reproducción.  4.No tiene problemas significativos de enfermedades.  5. Es fisiológicamente robusto (vgr. puede sobrevivir en agua de baja saturación de oxígeno o temperaturas extremas, por periodos cortos de tiempo).  6. Dieta simple.

HABITOS ALIMENTICIOS  Hábito

alimentario omnívorodetritívoro.  Niveles recomendados de proteína y lípidos en raciones utilizadas como suplemento alimenticio

REPRODUCCIÓN  alcanza

su madurez sexual a los 6 y 12 meses de edad, con peso de 56.7 y 85 gr.  100 y hasta 1.000 huevos por desove, promediando 10 huevos/gr.

DIFERENCIACIÓN SEXUAL MACHOS  Tienen manchas rojizas o anaranjadas sobre el margen externo de las pinzas.  Posen un par de pequeñas papilas genitales (pequeñas proyecciones) en la base del quinto par de patas caminadoras.

DIFERENCIACIÓN SEXUAL HEMBRAS  Sin manchas en sus pinzas.  Poseen un par de poros genitales en la base del tercer par de patas caminadoras (contando desde la cabeza).

ANATOMÍA EXTERNA

CICLO DE VIDA  Alcanza

la madurez sexual al tener peso de entre 56.7 a 85 gr  Periodo de incubación de 4 a 6 semanas. 30 días a 28ºC  Los juveniles al nacer permanecen colgados de las patas nadadoras de las hembras, por cerca de 7 a 10 días.

REPRODUCCIÓN EN LABORATORIO  Densidad

de 33 org/m2.  Machos de 28 gr  1 macho por cada 3 hembras.

CALIDAD DEL AGUA  Oxígeno:

tolera – 1 ppm  dureza y alcalinidad: 20 a 300 ppm  Ph: 6.5 a 9  Amoniaco: toleran hasta 1 ppm  Nitritos: hasta 0.5 ppm por periodos cortos

ÓPTIMOS

ALIMENTACIÓN  Tasa

del 3% del peso corporal  Juvenil: 40 al 46% de proteína, tasa del 3 al 10% de pc diaria, dividir ración en 4 a 6 partes.  Juveniles avanzados y Engorda: 35% de proteína, iniciar con 3 al 5% de peso corporal y finalizar con 2%

SOBREVIVENCIA EN CULTIVO  Se

pierde el 30% en incubación.  Sobrevive del 50 al 75% la etapa de juvenil.  Sobrevivencia del 50 al 80% en los primeros 12 meses del cultivo

CULTIVO EN ESTANQUES  TAMAÑO:

Superficie menor a 1 ha (cerca de 8000 m2), recomendables los de menos de 0,4 de hectárea

Fuente de abastecimiento y estanque

TIPOS DE REFUGIOS  Sacos

cebolleros  Tubos de PVC  Blocks  Redes de desecho

ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN   





1.- Sembrar juveniles de 1 gramo o más grandes en la primavera (20ºC) 2.- Sembrar a densidades de 3 a 4 org/m2 3.- Alimentar con vegetales (heno, alfalfa, arroz) a una tasa de 228 kilos mensuales y suplementar con una dieta comercial, al 3% de la biomasa 4.- Efectuar cosechas parciales utilizando trampas, iniciándolas a los 3 o 4 meses después que los juveniles fueron sembrados; 5.- A temperaturas menores de 15.5ºC, iniciar las cosechas totales.

RENDIMIENTO  1,136

a 1,700 kilos/ha  6 Meses de cultivo  Peso final de 70 gr  Cosecha igual al camarón

ENFERMEDADES  Aphanomices  Aeromonas  Saprolegnia  Epystilis

y Vorticella  Psorospermium y Thelohania  Temnocefálidos (Platielmintos)

Producto