Langosta Entomologia

MANEJO DE LA PLAGA DE LANGOSTAS Schistocerca cancellata Villegas Barreto Grover Henry En Bolivia (253 especies) • Las

Views 116 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANEJO DE LA PLAGA DE LANGOSTAS Schistocerca cancellata

Villegas Barreto Grover Henry

En Bolivia (253 especies) • Las langostas son insectos desfoliadores que en altas densidades pueden afectar negativamente la productividad en pasturas y cultivos. • las estrategias convencionales con el uso de insecticidas, serán suficientes o debemos incorporar nuevas estrategias basadas en el conocimiento mas profundo de la biología de los vectores por ejemplo inducir incompatibilidad citoplasmática mediante bacterias endosimbiontes para control de poblaciones Respecto a la seguridad alimentaria del país especies invasoras Villegas Barreto Grover Henry

• En los cultivos transgénicos se ha desarrollado para evitar el ataque de insectos • El inicio de ano 2017 ha sido marcado por el brote en Bolivia de una plaga de langostas • Argentina, ejecuta un programa de control de langostas hace décadas

Villegas Barreto Grover Henry

PROPUESTA DEL MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS Y CARACTERÍSTICAS DE Schistocerca cancellata

• Clasificación natural de Carl von Linne (1735), para conocer y describir aspectos biológicos, ecológicos, genéticos y evolutivos de los insectos. • Ha venido causando problemas en el sector agrícola, como plaga en la región del Sureste de Bolivia temperaturas (>30°C) . Villegas Barreto Grover Henry

Villegas Barreto Grover Henry

Villegas Barreto Grover Henry

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA: • 5.000 especies de langosta en todo el mundo algunas polífagas de 400 especies vegetales • Reino: Animal • Phylum: Artrópoda • Clase: Insecta • Orden: Orthoptera • Familia: Acrididae • Subfamilia: Cyrtacanthacridinae • Tribu: Cyrtacanthacridinae • Genero: Schistocerca • Especie: Schistocerca cancellata (Serville, 1838) verde intenso al pardo Villegas Barreto Grover Henry

8 cm

8 mm Saltonas I15 días 16 a 20 mm,

Saltonas II15 días 20 a 26 mm,

Villegas Barreto Grover Henry

50-120 huevos

CICLO DE VIDA DE LA LANGOSTA • Desarrollo incompleto. • momento oportuno de • control y las medidas más apropiadas de manejo.

Villegas Barreto Grover Henry

CARACTERES MORFOLÓGICOS: • El macho: 28 a 49 mm y la hembra: 39 a 66 mm nace y en 10 días alcanza la madurez sexual desovando en 15 días • En 2 a 3 generaciones al año (44 a 58 días) forman enjambres • También ya fue reportada con importantes impactos como plaga • En Bolivia en dos periodos de los anos 19481949 y 1952-1953. ha llegado a cubrir mas de la mitad de Santa Cruz, Cochabamba y todo el sureste de Bolivia. Villegas Barreto Grover Henry

Villegas Barreto Grover Henry

MANEJO INTEGRAL • 1) prospección y evaluación (Colecta Colección Boliviana de Fauna (La Paz), Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado (Santa Cruz), Instituto Experimental de Biología (Chuquisaca)., y porcentaje de incidencia)

• • • •

2) control integrado 3) umbral de daño económico, 4) Monitoreo y 5) extensión Villegas Barreto Grover Henry

2) control integrado • 2.1. Métodos Naturales • Biocontroladores • Identificar especies controladoras de langostas como en todo su ciclo de desarrollo (avispas parasitoides, mamíferos (murciélagos), lagartijas y aves) • Evaluar el estado de conservación de las especies controladoras. • Y proponer medidas de manejo y conservación de estas especies controladoras. Villegas Barreto Grover Henry

2) control integrado

• 2.2. Métodos mecánicos • Capturas de los individuos ya sea de manera manual o con trampas. • Esto se aplica para extensiones no muy grandes menores a 1000 ha, ya que requiere de la labor de muchas personas. • 2.3. Métodos culturales • Destrucción de los desoves producidos por la langosta en el terreno: • Identificar y marcar lugares donde hay desoves • Establecer el grado de infestación • Utilizar métodos mecánicos para la exposición de los huevos al sol Villegas Barreto Grover Henry

• • • •

2) control integrado

2.4. Métodos Biológicos Hongos entomapatogenos Procedimientos Evaluar la eficacia de hongos entomopatógenos, detectados en el control de acridios como Beauveria bassiana (Bals.-Criv.) Vuill., Metarhizium anisopliae (Metschn.) Sorokin, Metarhizium flavoviride W. Gams & Rozsypal y Entomophaga grylli (Fresen.) A. Batko (Goettel et al., 1995). • Investigación de cepas autóctonas con potencial de uso (según protocolos biotecnológicos de Bioestimulante / (bioenraizador, Biofertilizante, Biofunguicida, Bionsecticida / biorepelente) • Investigación sobre feromonas de agregación, su obtención, purificación, caracterización, síntesis y aplicación en campo. • Desarrollar y validar protocolos de aplicación en campo de las especies elegidas de hongos entomopatógenos, para cada uno de los diferentes agroecosistemas presentes en Bolivia. Villegas Barreto Grover Henry

Métodos Biológicos

• Parásitos y predadores de ninfas y adultos. Moscas parasitoides (Sarcophagidae), nematodos, arácnidos (varias especies), aves (aguiluchos, gaviotas, garzas, etc.), roedores y otros mamíferos. • Predadores y parasitoides de huevos. Larvas de "bicho moro" (Epicauta spp.), larvas de moscas (Bombyliidae y Asilidae), avispas parasitoides de huevos (Scelio scyllinopsi). • Patógenos de ninfas y adultos. Fúngicos: Nosema locustae, Entomophthora grylli y Beauveria bassiana; bacterianos: Bacillus thurigiensis, Coccobacilus acridiorum; virus: Entomox virus. Villegas Barreto Grover Henry

2) control integrado • • • •

2.5. Métodos tecnológicos Control químico Procedimientos: - Desarrollar evaluaciones de la efectividad biológica de los distintos insecticidas cristalizados y nanocapsulados, estas evaluaciones deben ser probadas in vitro y validadas in situ. • - Evaluaciones de los impactos ambientales y toxicidad del producto en los agroecosistemas y ecosistemas naturales. • - Desarrollo de protocolos de uso, manejo y desecho des estos productos. Villegas Barreto Grover Henry

Principio activo

Cultivo

Estadio de control

Dosis

Peligrosidad

Bacillus thurigiensis (baja toxicidad para abejas)

Todos

Ninfas y adultos

1 kg/ha

Baja

Fipronil (tóxico para abejas)

Pasturas

Adultos y ninfas

PC 20%: 20cc/ha

Moderada

Fenitrotion (tóxico para abejas)

Cereales, algodón

400-500 cc/ha

Baja

Dimetoato ( tóxico para abejas )

Garbanzo, ornamentales herbáceas y leñosas Alfalfa, algodón, sorgo

Primeros estadios, saltonas Saltona

PC 37,6%: 0,85-1 l/ha PC 50%: 0,64-0,80 l/ha

Alta

Saltona

1,2- 1,5 l/ha

Alta

Saltona

100-200 cc/ha

Alta

PC 48%: 2,1-2,6 l/ha PC 85%:1,2-1,5 Kg/ha

Moderada

PC 20%: 20-22,5 cc/ha

Moderada

Mercaptation ( tóxico para abejas) Cipermetrina (tóxico para abejas )

Alfalfa, algodón, sorgo y soja Carbaril (moderadamente Frutales de carozo y pepita tóxico para abejas)

Deltametrina (tóxico para abejas)

Soja

Clorpirifós ( tóxico para abejas )

Cereales, soja, sorgo, alfalfa

Esfenvalerato+Fenitroti on Villegas Barreto Grover Henry

Primer a tercer estadio de saltona Saltona En primeros focos de ataque 10 a 20 2 saltonas/rn

Sólo en mezclas Alta Clorpirifós+Cipermetrina: 300 cc/ha Clorpirifós Etil+ Deltametrina: 375-400 cc/ha PC 1,2% + 80% 400-500 cc/ha Moderada

3. Umbral econômico • La evaluación de los umbrales económicos es para tener una clara comprensión del concepto del nivel de daños económicos debido al ataque de las plagas. • Procedimientos: • Estimar el costo unitario de control de plagas ($/ha) • Estimar el valor unitario de la producción ($/kg) • Calcular el coeficiente de daño que representa la perdida en el rendimiento por hectárea por cada individuo de la infestación de la plaga. Villegas Barreto Grover Henry

4. Monitoreo

• Método de análisis espacial: seguimiento a las rutas migratorias de las poblaciones de langostas (modelos bioclimáticos, densidad poblacional de las especies de langostas, suelo, clima y vegetación y vientos. caracterizar genéticamente • Métodos de Bioacústica Villegas Barreto Grover Henry

5. Extensión- Desarrollo • publicaciones dirigidas a productores y agricultores, así como publico en general sobre la identificación de las especies de relevancia y elementos básicos de monitoreo y control • Capacitación permanentes a capacitadores en los métodos de manejo ecológico de plagas en las regiones afectadas.

Villegas Barreto Grover Henry

GRACIAS

Villegas Barreto Grover Henry