Proyecto La Infidelidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Views 92 Downloads 3 File size 214KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN PROYECTO DE SEXUALIDAD “LA INFIDELIDAD”

Efectos que produce la infidelidad en una relación de pareja en los alumnos de 3 de bachillerato, clasificados por genero del Colegio Experimental Juan Montalvo de la ciudad de Quito, año 2011-2012

Autores: Aulestia Dayana Cañaveral Alejandra Cruz Gabriela Sánchez Gabriel

D.M. DE QUITO: Enero, 2012

ÍNDICE DE CONTENIDOS RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema Formulación del problema Preguntas directrices Objetivos General Específicos Justificación e importancia Limitaciones CAPITULO II MARCO TEÓRICO Fundamentación Teórica Conceptualización; CAPÍTULO III METODOLOGÍA Diseño de la Investigación Enfoque o paradigma Modalidad de grado Nivel de profundidad Tipos de investigación Procedimientos Población y Muestra Operacionalización de variables Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas para el Procesamiento de Datos y Análisis de Resultados Tabla de contenidos CAPÍTULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Recursos Referencia Anexos Conclusiones

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DED LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN PROYECTO DE SEXUALIDAD “LA INFIDELIDAD” Efectos que produce la infidelidad en una relación de pareja en los alumnos de 3 de bachillerato, clasificados por genero del Colegio Experimental Juan Montalvo de la ciudad de Quito, año 2011-2012

Autores: Aulestia Dayana Cañaveral Alejandra Cruz Gabriela Sánchez Gabriel Fecha: 16-01-2012

RESÚMEN Comenzamos con el capítulo I: Planteamiento del problema, en este caso el tema de investigación a presentar es sobre los “Amigovios”. Para llevar acabo la investigación hay que descomponer la pregunta realizada en la formulación del problema, y esto constituye las preguntas directrices; plantear objetivos que pueden ser alcanzados en el periodo de tiempo que dure la investigación; se debe también establecer la justificación e importancia ya que aquí es donde exponemos las razones que tiene para la realización de este trabajo; así como las limitaciones. En capítulo II: Marco teórico este consiste en la fundamentación teórica realizada sobre la temática, sin olvidar también la caracterización de las variables. En el capítulo III: Metodología elegimos que enfoque es el más adecuado, el cualitativo o cuantitativo, desarrollamos la población y muestra, teniendo en cuenta la operacionalización de las variables que significa especificar con exactitud como se van a medir las variables de estudio; es decir sus dimensiones-indicadores, de tal manera que nos ermita conocerlas empíricamente en la realidad; para poder llegar

a los resultados se utilizan técnicas e instrumentos de recolección de datos; técnicas para el procesamiento de datos; y en capítulo IV: Aspectos administrativos como recursos humanos, materiales, económicos; referencias y anexos. Descriptores: Efectos de la Infidelidad, Genero

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema El asunto a observar es la infidelidad como problema, con el fin de deducir que tanta aceptación tiene entre los jóvenes los cuales han sido relacionados de alguna u otra manera con la infidelidad. Las relaciones de pareja han sufrido diversas modificaciones por la infidelidad. Hasta hace unos años, se entendía que una relación de pareja era un compromiso expreso donde se daba un primer paso para consolidar una relación cumpliendo con los objetivos sociales y culturales como son el respeto, confianza, el grado de estimación y la identificación con esa persona sin peligro de terceros que involucren una infidelidad, En la antigüedad esta temática se daba de forma discreta ya que la cultura , religión y el medio social; exitian prejuicios y estereotipos que se trasmitían en los jóvenes y se consolidaba como una forma de irrespeto a la familia, a su pareja y se lo veía como pecado, hoy sin embargo, debido a la globalización, la velocidad del día a día y los altos niveles de estrés que manejan las personas en su diario vivir, las relaciones han cambiando, se han visto afectadas y se abren a una gama de posibilidades diferentes a los noviazgos formales, y los compromisos, permitiendo que las personas tengan contactos de diversos tipos, sin la necesidad de establecer un compromiso mutuo, Actualmente existe mucha variedad de relaciones de pareja en las cuales se ha perdido valores y respeto a su pareja sin importar el daño emocial y psciologico que causan y así se originan dudas, celos y en pocos casos queminportismo Un aspecto importante de la infidelidad es el hecho de que, en general, se da en secreto. El secreto es un aspecto que implica traición a lo pactado tácitamente y es un elemento importante a la hora de romper la confianza necesaria y básica sobre la que se establece la relación de pareja.

Las variables de estudio son: Variable dependiente: Efectos de la infidelidad Dimensiones: Cognitivas Emocionales Conductuales Social

Variable independiente: Género Dimensiones: Hombre Mujer

Los Efectos Se pretende que el lector obtenga una idea sobre las caracterizaciones, causas, consecuencias, de la infidelidad en una relación de pareja relación, que existe entre estudiantes de 3ro de bachillerato del Colegio Experimental Juan Montalvo de la ciudad de Quito año 2011-2012.

Formulación del problema La infidelidad en las relaciones de pareja tiene consecuencias devastadoras Por esta razón el planteamiento del problema es el siguiente:

¿Cuáles son los efectos que produce la infidelidad en una relación de pareja en los alumnos de 3 de bachillerato, clasificados por genero del Colegio Experimental Juan Montalvo de la ciudad de Quito, año 2011-2012? Nos parece muy importante este tema ya que la evidencia sostiene que Las relaciones de pareja tienden a ser altamente superficiales, llevándolas a la monotonía y la pérdida de interés hacia la pareja al fin de buscar emociones nuevas Preguntas directrices ¿Cómo afecta a nivel cognitivo la infidelidad en los estudiantes? ¿Cómo afecta emocionalmente a los estudiantes una infidelidad? ¿Cómo reaccionan los estudiantes ante la infidelidad de su pareja? ¿A quienes afecta más una infidelidad? ¿Quiénes comenten una infidelidad con frecuencia? ¿Qué tan común es la infidelidad? ¿Los jóvenes realmente aceptan la infidelidad? ¿Se puede llegar a perdonar una infidelidad? ¿Qué tipo de apego y amor subyace en el hombre o mujer infiel?

OBJETIVOS

Objetivo General: 

Determinar los efectos que produce la infidelidad en una relación de pareja en los alumnos de 3 de bachillerato, clasificados por genero del Colegio Experimental Juan Montalvo de la ciudad de Quito, año 2011-2012

Objetivo Específico: 

Identificar como afecta el nivel cognitivo la infidelidad en los estudiantes



Determinar como afecta emocionalmente a los estudiantes una infidelidad



Conocer como reaccionan los estudiantes ante la infidelidad de su pareja



Identificar en quienes afecta más una infidelidad



Evidenciar quiénes comenten una infidelidad con frecuencia



Reconocer Qué tan común es la infidelidad



Estipular si los jóvenes realmente aceptan la infidelidad



Conocer qué tipo de apego y amor subyace en el hombre o mujer infiel?

Justificación e Importancia

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Fundamentación Teórica Infidelidad Infidelidad hace referencia al irrespeto mutuo entre los miembros de una pareja, en particular al incumplimiento de un pacto, explícito o implícito, de exclusividad. La aplicación del concepto puede variar según nuestras concepciones, o según la orientación sexual, y se puede hablar de fidelidad en la relación entre un hombre y una mujer, o entre dos hombres, o entre dos mujeres. Por tanto, en su acepción más común, la infidelidad es quebrar ese pacto tácito de mantener relaciones sexuales exclusivamente con la persona que hemos escogido libremente como pareja. Sin embargo, la palabra "infidelidad" se puede aplicar a la ruptura de cualquier compromiso que hayamos tomado libremente y que, por cualquier circunstancia, posteriormente hayamos decidido quebrantar. Entendemos como tal la relación amorosa -no solamente genital-, a corto o largo plazo, fuera de la relación de pareja, que uno de los miembros establece con otra persona.

Los factores de educación van conformando la moral, los valores, costumbres, normas, formas de comportamiento, etc. Y nos educan como personas con lo que conocemos como una conducta “normal” (nos referimos con normal que esta dentro de la norma social vigente). Tipos de Infidelidad Infidelidad como algo malo e incorrecto Otra vez volvemos a la moral y al pecado al que hacíamos referencia al principio. La gente con convicciones religiosas o apego a las normas sociales, verá la infidelidad como algo negativo y reprobable sin perdón. “Si me engaña lo mato”. No hay puntos grises y tienen una posición rígida frente al tema. Dentro de éstos hay un subgrupo que ni siquiera lo piensa como algo cercano, ya que no está en su vida cotidiana. Pensar en eso es tan alejado como pensar en las drogas para quien no tiene contacto con ningún consumidor o adicto. Sí, la infidelidad es mala pero Esta teoría sostiene que la infidelidad no es recomendable pero es entendible en ciertas circunstancias especiales -casi divinas- donde la persona puede tomarse ciertas licencias por producirse en un momento especial. No se hace para perjudicar a la pareja, sino como un mimo a la propia persona, en que la pareja no tiene nada que ver._ Tomemos el caso de Eduardo. Su novia había estado con otro hombre durante un viaje a Europa y él ni se inmutó: “Lo importante es que no lo hizo para perjudicarme; ahí sí me habría dolido. Lo hizo porque tuvo ganas en ese momento y en ese lugar, y creo que eso no cambia lo que ella siente por mí”. Infidelidad fatalista Recuerdo con cierto estupor el día en que una compañera de la facultad me dijo la siguiente frase: “De los cuernos y de la muerte nadie se salva”. Creía que no había mucho más para hacer. Parecía algo inexorable e irrefrenable. Mucha gente se maneja con esa idea de pensar al tema como si fuese algo trágico e irreversible. Simplemente es algo que pasa y no se puede hacer nada al respecto. Otra frase de quienes mantienen este pensamiento es “todos engañan”. Claro que tal vez, ponen en nombre de “todos” lo que ellos hacen o piensan._ Liliana tiene ahora 25 años, y se casó hace poco más de un año. Hace algunos meses se le dio la chance de estar con un compañero de clase en la universidad privada a la que asistía. No lo dudó un segundo, justificada por su teoría. “Después de todo, todos lo hacen”. La experiencia le resultó de todas formas poco placentera. Infidelidad mesiánica

Hay gente que vende la infidelidad como algo bueno que sucedió en su relación de pareja. Miriam, de 33 años, dice: “Después de lo que paso con Ignacio me di cuenta de que amo a mi marido y que nunca debería haberlo hecho. Ahora estamos mucho mejor”. _ Alejandra, de 26, cuenta una historia similar. “Yo lo engañé a mi novio con un ex porque nunca me prestaba atención. Después del hecho, se lo conté y a partir de ahí se empezó a poner las pilas”. Alejandra se va a casar en julio con ese mismo novio. Infidelidad Cínica Aldana está casada hace un año y me cuenta su punto de vista respecto al tema “Mirá la cosa es así: si yo te engaño, vos no te vas a dar cuenta. Para mí eso es lo importante. Uno está casado y al principio todo es lindo. Pero la realidad es que después de un tiempo uno se aburre y bueno… Además -agrega- andá a saber: tal vez mi marido hace lo mismo. Lo importante es que no se dé cuenta y que no tenga consecuencias en la relación”. _ Aquí se dice en nombre de una realidad que la pasión con el tiempo no puede ser como la de los primeros tres meses. Y como esto es inevitable, uno tiene derecho a hacer lo que sea. Infidelidad con V de Vendetta Al mejor estilo mafioso y con la antigua ley del Talión (“Ojo por ojo y diente por diente”) hay gente que se atribuye el poder de ser infiel, porque su pareja lo fue. También hay casos en que una infidelidad se produce porque la pareja no hizo algo, o no fue suficientemente afectiva; o porque se sintió abandonada o dejada de lado. Esto parece dar al partenaire la capacidad de vengarse en la forma que más le convenga. Por qué se produce la infidelidad Una de las razones fundamentales es la necesidad de un cambio. Existen muchos desencadenantes pero, la razón fundamental es la necesidad de uno de los miembros de la pareja a cambiar algo. Una aventura, una infidelidad, no es un asunto exclusivamente carnal o sexual. Si bien pueden darse casos que se busque una vida sexual más activa o innovadora, en un 90% de los casos, este tipo de infidelidades van asociadas otras carencias. Sea por escape, por frustración, por necesidad de vivir nuevas emociones, la naturaleza implícita en el acto de ser infiel es un exceso de adrenalina y por lo tanto: una emoción nueva en la vida.

Y, si bien este término puede resultar excitante, no es conveniente perder de vista los efectos colaterales de una infidelidad una vez que ésta ha sido descubierta. La infidelidad es un síntoma de la serie de crisis por las que atravesamos como pareja. Si buscamos en el fondo, descubriremos que somos infieles cuando no encontramos en nuestra pareja lo que buscamos y nuestra relación no satisface completamente nuestras necesidades. Sin embargo, superar la crisis dependerá de la forma en que podamos comunicarnos como pareja. Causas de la Infidelidad Algunas de éstas son: •

Incomunicación-.Una de las causas de la infidelidad radica en la comunicación; pero sobre todo en la falta de ella. Cuando hay poca



comunicación en la pareja, la relación comienza a deteriorarse. Abandono sexual o emocional..-Otra de las causas es la insatisfacción de pareja, ya sea sexual o emocional. Al sentirse insatisfechas, las personas buscan llenar sus necesidades, con alguien que los complemente. El sexo es un elemento esencial en la pareja y si éste es defectuoso, quien se siente insatisfecho tiende a buscar fuera de la relación la satisfacción sexual que no encuentra en su pareja. Si a pesar de sentir un gran amor por la pareja, en la cama no encontramos nada excitante, nos vengamos teniendo relaciones sexuales con otra persona, porque estamos enojados con nuestra pareja que no quiere hacer el amor o no quiere llevar a cabo



nuestras fantasías sexuales. Elección de pareja.-En ocasiones una relación es producto de una serie de



presiones que influyen en la decisión de la pareja. La monotonía. Cuando nuestra pareja descuida el tiempo en común por sus actividades personales y deja de tener detalles cariñosos con nosotros, sentimos que el amor se acabó, se produce un distanciamiento y nos empezamos a sentir encadenados a pasar el resto de nuestros días en una relación que ha perdido su encanto. Un matrimonio sumido en la rutina y en el aburrimiento se puede venir abajo a causa de un encuentro con un

intruso que llegue y nos aborde con el misterio, encanto y riesgo de los que 

carece nuestra relación. Dependencia emocional de los padres. Si nuestra pareja no es emocionalmente independiente de sus padres y no establece límites respecto a ellos, esta conducta infantil nos hace sentir sin su apoyo, y nuestra necesidad insatisfecha de ser escuchados y atendidos nos impulsa



a buscar una relación extramarital. Sentimos amenazada nuestra libertad. Cuando la pareja es asfixiante o nos da pavor perder nuestra independencia y quedar atrapados en una

• • •

relación, intentamos sentirnos libres cometiendo actos de infidelidad. La venganza a una infidelidad de pareja. Falta de valores o creencias religiosas. Inseguridad en uno mismo al ver en una infidelidad una victoria. Por haber obtenido poder, dinero y una posición social, hay quienes sienten que se han ganado el derecho a tener un mayor potencial sexual con el sexo



opuesto. Búsqueda de nuevas experiencias.- puesto que su pareja es la única persona con quien han entablado una relación. Si se acaba la seducción del enamoramiento y se vive en el hastío de una relación, hay quienes necesitan seguir satisfaciendo su necesidad de seguir enamorados. La curiosidad de experimentar el sexo con otras personas y de vivir la aventura es un fuerte motor para buscar un affair (aventura emocional).

Infidelidad masculina y femenina En el hombre Las conductas que muestra un hombre cuando está siendo infiel, son más fáciles de detectar que en el caso de una mujer; porque él no es tan cuidadoso para mentir y muchas veces hasta se contradice. A veces es difícil que el hombre sea perdonado cuando le es infiel a su mujer y depende de la gravedad de la situación, puede ser perdonado como no. El hombre, al serle infiel a la mujer, presenta conductas la mayoría de las veces, notables y hacen que se delate ante los hechos ocurridos. Las conductas son los siguientes:

• Notas que entre ustedes ya no hay comunicación y eso parece no importarle. • No comenta qué hace cuando sale, cómo le va en el trabajo o cómo se siente. • Recibe llamadas misteriosas. • Sale con los amigos frecuentemente. • No vuelve a casa a la hora de costumbre. • Elige su ropa con más cuidado que antes. • Esta más interesado en verse bien físicamente por lo que se somete a dietas o hace ejercicio. • Inventa motivos para estar cada vez menos tiempo en casa. • Habla de temas que antes no dominaba. • Cambia de gustos súbitamente. • Se ofende inmediatamente cuando le insinuan que miente. • No quiere tener sexo con su esposa. • En ocasiones se muestra más tierno que de costumbre. Infidelidad femenina Es muy difícil descubrir la infidelidad femenina, por que ellas saben mentir muy bien y porque el hombre, con la idea de que es lo mejor para su mujer y que no hay nadie como él, rechaza la idea de que le están poniendo el cuerno. Signos para descubrir una infidelidad femenina: • Muestra una alegría inmotivada en medio de su rutina. • Es sarcástica. • Indiferencia ante el naufragio de la relación. • Sale con amigas más frecuentemente. • Pérdida del apetito sexual, incluso rechazo. • Se retrasa constantemente en el trabajo. • Se interesa mucho por lucir atractiva cuando sale. ¿Quién es más infiel, el varón o la mujer? ¿Por qué?

Existe el mito de que el varón tiende más a ser infiel que la mujer, porque tiene una mayor necesidad sexual. Pero un problema social como el adulterio no se puede resolver con un argumento biológico, por el contrario lo agrava, tolerando más esta conducta y el machismo. El varón lo ha hecho durante toda la vida, pero hoy la mujer también es infiel y mucho más frecuentemente de lo que imaginamos. Ahora la mujer se ha decidido a buscar afuera lo que por alguna razón no encuentra en casa. Durante siglos las necesidades de las mujeres han sido ignoradas, sin embargo en el mundo occidental las mujeres hemos cambiado, somos dueñas de nuestra propia vida y hemos decidido experimentar lo que deseamos, incluido el placer sexual. Los motivos por los cuales varones y mujeres son infieles son diferentes: en los varones la necesidad de reafirmar su autoestima y machismo, la búsqueda de variedad sexual, la “cortesía masculina” que impide dejar pasar una oportunidad que está servida, la insatisfacción sexual en la pareja y en el caso de padecer un problema sexual testearse para comprobar si afuera también les pasa, son las causas más comunes. En las mujeres, la insatisfacción afectiva y los problemas de comunicación en la pareja, la sensación de no sentirse importantes y especiales para su compañero y una sexualidad muy mecánica y poco creativa son factores desencadenantes de la infidelidad. Algunos estudios como el realizado por el Instituto Kinsey de EEUU revelan que el 37% de los varones casados y el 29% de las mujeres de Estados Unidos habían tenido relaciones sexuales fuera del matrimonio, aventuras que se daban incluso en parejas que se describían a sí mismas como felices. Por otro lado, a pesar de que las relaciones extramatrimoniales se condenan y la fidelidad es un valor básico y fundamental en el matrimonio, en el 72% de las 56 sociedades más importantes la transgresión del pacto de fidelidad sexual es frecuente.

¿Cómo descubrir si nos engañan? ¿Existe un lenguaje corporal del infiel cuando nos miente?

Existen ciertas señales que pueden encender la señal de alarma. Algunas podrían ser: -Comienza a traerle muy seguido diferentes regalos, cosa que antes no solía hacer. -Ha cambiado su deseo sexual y fogosidad por el rechazo y dejó ese estilo apasionado desde hace tiempo. Rechaza el contacto cercano y ha cambiado su manera de saludar. -Antes se daba cuenta de un nuevo peinado y ahora no. Antes la aconsejaba sobre alguna manera de vestir o de maquillarse y ahora dejó de interesarle. -Se queja porque su ropa no está perfecta, cosa que no hacía antes. Se prueba varias veces prendas diferentes y no se queda conforme fácilmente con su apariencia. Cambia de perfume y comienza a renovar su vestuario abruptamente de un día para el otro. -Prefiere estar menos en lugares públicos y elige lugares reservados lejos de la gente para, quizás, evitar encontrarse con alguien. -Comenzó a suspender compromisos de pareja o de negocios con motivos bien justificados pero lo hace cada vez más seguido. Su actitud hacia la responsabilidad ha cambiado y ya no se preocupa tanto por llegar tarde. -Prefiere no hablar de ciertos temas (no sólo de la pareja) y se enoja cuando usted le insiste. -Permanece mucho tiempo en silencio y pensativo. Por supuesto que ninguna de estas conductas da un veredicto por sí misma. Sin embargo, lo más aconsejable ante la duda, es hablar abiertamente y ser sincero con el otro. ¿Qué características psicológicas tienen los engañados y los engañadores? Creo que lo observable en la terapia de pareja es que ambos son de algún modo

"semivíctimas y semicómplices" (Nota del editor: un concepto caro a Jean Paul Sartre). Se trata muchas veces de individuos en los cuales la estructura de personalidad subyacente es histérica o bien narcisística. ¿Siempre que hay una infidelidad es porque existe una crisis de pareja? No siempre, aunque si una persona tiene la necesidad de estar con otra persona que no sea su pareja, es importante preguntarse el “para qué”, es decir desde qué necesidad o motivación lo hace. Luego tomar la decisión que sea, pero es bueno tenerlo claro. Por otro lado, si nuestra pareja “confesó” o lo / la descubrimos, tratemos de (cuando se pase un poco el enojo) dialogar. Qué fue lo que pasó, si responde a alguna falla de la relación, si puede reparar lo que hizo, si tienen que modificar sus acuerdos al respecto. Y también hay que tener en cuenta que muchas parejas luego de una infidelidad han crecido y evolucionado, porque supieron transformar una crisis en una oportunidad de progreso. Por supuesto que esto implica mucha madurez, diálogo y entendimiento. Una infidelidad no siempre es negativa, lo que es negativo y destructivo es la manera en que habitualmente se maneja la situación. ¿Se puede reconstruir la pareja luego de una infidelidad? Sí, existe la posibilidad de reconstruir una relación donde hubo infidelidad. Cuando uno perdona, asume que elige seguir adelante a pesar de todo haciéndose cargo de esa decisión y no haciendo cargo a la otra parte. Lo que se debe tener claro es que sí existen soluciones para salir de esta situación y superar la crisis, pero para ello es necesario: -Abandonar el papel de víctima contra engañador. -Tener una comunicación abierta con la pareja. -Analizar los motivos por los que se sienten infelices en su relación. -Reflexionar en que si las razones de su relación (amor, confianza, estabilidad) todavía siguen siendo válidas, ¿por qué echarlo todo a perder por un affaire transitorio?

Debemos estar concientes de que, para que se rompa una relación, no es necesaria la existencia de un amante, sino que es suficiente con perder cosas tan valiosas como el placer de estar juntos, el calor emotivo, la intensidad, la satisfacción sexual o la comunicación. ¿Quiénes perdonan más una infidelidad, los varones o las mujeres, por qué? El problema es que las mujeres y los hombres no reaccionan igual ante el descubrimiento de la infidelidad. Históricamente, nosotras estamos acostumbradas a perdonar, a ceder, a tolerar, a hacernos de la vista gorda...Los hombres, por lo general, tienden a tomar una decisión rápida de separación: se sienten ofendidos, agredida su famosa hombría, que no es más que su machismo. Por eso, antes de decir la verdad sepas de todas sus consecuencias porque los hombres, en general, nunca perdonan a la mujer infiel . “Hay distintas razones por las que dos individuos pueden permanecer juntos: económicas, por mantener una estructura familiar, para criar y cuidar a los hijos: Pero el afecto y el cariño deben ser los motivos más importantes para que dos personas vivan juntas en esta época individualista y hedonista". (Savater). Mitos sobre la infidelidad: 1 Todo el mundo es infiel, la infidelidad es normal. 2 Tener una aventura es bueno, hasta puede hacer revivir un matrimonio aburrido. 3 Cuando ocurre, es porque el infiel ha dejado de querer a su pareja. 4 El / la amante es más atractivo (a) que la esposa (o). 5 La infidelidad es culpa de la pareja a la que se es infiel (ha fallado de alguna manera).

6 Lo mejor que se puede hacer cuando se descubre la infidelidad de la pareja, es actuar de forma indiferente (en nuestro medio esta actitud tiene varios nombres “hazte la loca”, “no sabes nada”, “ya se aburrirá”, etc.). 7 Una vez que comienza la infidelidad, se debe recurrir al divorcio. 8 La revelación de una infidelidad trae como consecuencia el que la persona engañada se “muera”, “me mate” o “me deje”. Ahora bien, lo cierto sobre la infidelidad es que: 1 No es una conducta normal, sino un síntoma de varios problemas acumulados. 2 La infidelidad es peligrosa y puede terminar con un matrimonio. 3 Esta puede ocurrir en matrimonios buenos. 4 Las aventuras implican sexo, pero el sexo no tiene por qué ser el propósito de la aventura. 5 Nadie puede forzar a otro a tener una aventura. 6 A las aventuras las alimenta el secretismo y las amenaza la revelación. 7 Los matrimonios pueden superar con esfuerzo el daño de una aventura, si la aventura es revelada. ¿Es la fidelidad un valor absoluto o relativo?

Lo absoluto significa “lo absuelto”, es decir, “desatado”, lo que vale por sí mismo, lo relativo significa “lo relacionado”, si algo es relativo a “tal cosa” depende de esa cosa, si hay relatividad hay dependencia. Si pensamos la fidelidad como valor absoluto significa que una persona toma para

sí un valor objetivo y lo transforma en subjetivo patentizándolo en actos, al traicionar ese valor, en primer lugar, se traiciona a sí misma, no da respuesta frente a aquello que libremente eligió, esta distancia entre el ser y el deber ser genera un malestar en la persona que llamamos conflicto moral, la manifestación del conflicto es física o psíquica pero el origen es espiritual.

En cambio, si pensamos la fidelidad como un valor relativo, la permanencia de una persona observando este valor “depende” de las circunstancias, es decir, el valor está “sujeto” a condiciones, por eso hablamos de valores subjetivos.

Religión El propósito de esta nota es tratar de definirla, pero no intentando explicar en qué consiste científicamente, sino cuáles son las creencias y posturas que existen en la sociedad actual frente a este asunto. Una sociedad que mantiene una postura ambigua: que la condena de la boca para afuera, pero la avala cuando el que la practica es un amigo o uno mismo. En este caso el compromiso de lealtad es, en primer lugar, hacia el otro porque en definitiva “depende” del otro mi observancia del pacto de fe.

Básicamente existen dos grandes tendencias filosóficas al hablar sobre el tema. La primera es la que lo toma como “un pecado”. De hecho, uno de los diez mandamientos dice “no cometerás adulterio” y otro prohíbe “codiciar la mujer de tu prójimo”. Luego, en el nuevo testamento, aparece el conocido pasaje bíblico en que Jesús dice “el que esté libre de pecado que tire la primera piedra”; ese pasaje se refiere a una mujer -María Magdalena- que iba a ser lapidada a piedrazos por haber cometido adulterio.

La segunda perspectiva -lejos de la moral- es ver a la infidelidad como una simple canita al aire. O sea, algo efímero que va a hasta el cielo y hace:¡pum! Es decir, algo que sucede, pero a lo que no se le debe dar una mayor importancia. Levítico 18.20: "No tendrás relaciones sexuales con la mujer (hombre) de tu prójimo(a)". Y el castigo era, en los tiempos del Templo (hace más de dos mil años) el siguiente: Levítico 20.10: "Y el hombre que cometiere adulterio con la mujer de otro, ciertamente serán muertos tanto el adúltero como la adúltera". Hoy día no se aplica esta pena, pero sí otra: el judío o judía descubierto en adulterio es expulsado de la Comunidad mediante un rito llamado Nidúi (Excomunión) Las Consecuencias de la infidelidad son: -

El divorcio,

-

Un matrimonio que sigue unido pero ya no es igual,

-

Hijos heridos,

-

Abortos, por evitar hijos nacidos de una infidelidad,

-

Homicidios, Suicidios o intentos de alguna de las dos,

-

Familias destruidas emocionalmente,

-

Infidelidad del otro conyugue como venganza,

-

Hijos fuera de matrimonio, como producto de una infidelidad,

-

Enfermedades venéreas adquiridas, e inclusive contagio del SIDA, etc. Definición de Términos

Pecado: Pecado (latín peccātum) es la transgresión voluntaria de un precepto tenido por bueno. Engaño: Pretender que se deshaga una cosa, alegando haber sido engañado.

Fidelidad: La fidelidad es una noción que en su nivel más abstracto implica una conexión verdadera con una fuente o fuentes Compromiso: Un compromiso o una cláusula compromisoria es, en Derecho, una estipulación contenida en un contrato por la que las partes acuerdan Mentira: Una mentira es una declaración realizada por alguien que cree o sospecha que es falsa o parcial, esperando que los oyentes le crean Confianza: En sociología y psicología social, la confianza es la creencia en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera. Monotonía: Es un término que proviene del griego y que hace referencia a la falta de variedad en cualquier cosa. Caracterización de las variables El presente trabajo de investigación considera para su estudio las siguientes variables con sus indicadores.

Variable dependiente: Efectos de la infidelidad Dimensiones: Cognitivas Emocionales Conductuales Social

Variable independiente: Género Género: masculino, femenino

Definición de las variables: es un factor o atributo de los sujetos u objetos de los hechos o fenómenos que pueden cambiar en su magnitud o modalidad. Dimensiones: aspectos, contenidos que conforman las variables. Indicadores: son aspectos que conforman las dimensiones.

CAPITULO III METODOLOGIA

El presente trabajo de investigación se orienta en el enfoque Cuanti-Cualitativo con énfasis en el cualitativo ya que aporta con una teoría y práctica educativa, y se guía por preguntas directrices que determina esta investigación. Diseño de la Investigación Tienen que desarrollarse los siguientes elementos. Enfoque Cuantitativo; Usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento Enfoque Cualitativo.:

Utiliza recolección

de datos sin medición numérica para descubrir o afinar

preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en un proceso de interpretación. La orientación paradigmática que se establece en este proyecto es el Cualitativo ya que: 

Inicia con un problema institucional u organizacional.



No se plantea hipótesis para resolver el problema de la investigación.



La metodología que se utiliza tiene orientación cualitativa, hace uso de los métodos estadísticos pero muy limitadamente.



La metodología se plantea para poder elaborar el diagnóstico de necesidades situacionales sobre el problema de estudio.



En función del diagnóstico al que se llegue, este modelo permite construir una propuesta como alternativa de solución al problema.  En este modelo se aplica el Método Científico con menor rigurosidad y con las variantes que amerite el problema de investigación. La modalidad de trabajo de grado que se ha escogido en el presente proyecto es. SOCIO- EDUCATIVO: Práctica social especializada que utiliza el método Científico de investigación, para generar propuestas técnicas y tecnológicas alternativas a los problemas de la realidad social y/o educativa institucional, local, regional, nacional o mundial. Las dimensiones específicas que abarca este tipo de proyecto son:  Dimensión social  Dimensión educativa  Dimensión socio- educativa

Los productos esperados en este tipo de proyecto son:  Solamente el diagnóstico situacional del problema de estudio  Diagnóstico y elaboración de una propuesta como alternativa de solución.

 Diagnóstico, elaboración de la propuesta y experimentación de la propuesta.

El nivel de profundidad de este de esta investigación es: Descriptiva: Estudia lo que es y lo que existe en la actualidad sobre el objeto de conocimiento; Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de condiciones en el presente. Puede establecer comparaciones y descubrir relaciones de causa-efecto utilizando variables independientes de clasificación o no manipuladas. Diagnóstica: Se lo realiza cuando el objetivo de estudio es examinar un tema o problema de investigación que no ha sido abordado antes o ha sido poco estudiado; es decir; cuando al revisar vagamente

la literatura científica revela que únicamente

relacionadas

con el objeto de estudio

hay ideas

y no investigadas

a

profundidad. En este proyecto se utiliza dos tipos de investigación: 1.- Investigación Documental.: Es aquella que se realiza en lugares en dónde se encuentren las distintas fuentes de información. La cual tiene como objetivo conocer la ciencia y la técnica ya existente, para ello, utiliza toda producción científica y técnica generada por el ser humano a través del tiempo y que se hallan almacenadas en algún tipo de documentos de las distintas fuentes de información Esta investigación se constituye en un apoyo a una investigación científica como su marco teórico, redactar una monografía o en la elaboración de un informe de investigación. 2.- Investigación de campo:

Son aquellas que se realizan en cualquier sitio o lugar, en donde se produzcan los hechos, encuentra el objeto de estudio que se está manejando en un proyecto.  Son investigaciones científicas ex post facto;  Tienen como objetivo descubrir los niveles, las diferencias, las relaciones e interrelaciones entre las variables de estudio.  Pueden probar hipótesis de tipo es post facto.  En un estudio de campo el investigador observa la situación real, utilizando técnicas

e

instrumentos

generalmente utilizando

apropiados los métodos

para

recolectar

los

datos

estadísticos: descriptivos

e

inferenciales, para obtener los resultados, los mismos que son analizados y discutidos

e interpretados

a la luz

de la fundamentación teórica

determinada en el proyecto., para finalmente obtener como producto un nuevo conocimiento científico sobre el problema planteado.  No utiliza ni manipula variables independientes experimentales  Son los trabajos que mejor reflejan la vida real. Los procedimientos de la investigación son los siguientes:  La construcción del Marco Teórico definitivo, a través de la Investigación documental.  El diseño, elaboración y validación de los instrumentos , equipos ,herramientas y aparatos de investigación , que permitan observar y medir las variables de estudio  La administración y aplicación de los instrumentos de medición para la obtención y registro de los datos.  El análisis

y discusión

de resultados

y la determinación

conclusiones.  Elaboración de conclusiones y recomendaciones  Elaboración del informe

de las

Población y Muestra Población.- Conjunto total de elementos, objetos, sujetos, hechos, fenómenos, procesos

que tienen características

comunes

que

pueden ser motivo de

investigación. La población considerada en el proyecto de investigación son estudiantes de la 3ro de bachillerato del Colegio Experimental Juan Montalvo el número se detalla en la siguiente tabla.

CURSO 6to. Fisico Matematico (FM1) 6to. Sociales (S1)

No DE ESTUDIANTES 31 40

6to Quimico Biologo

31

(QB1) TOTAL POBLACIÓN

102

Muestra.Es la parte, subconjunto de la población en la que efectivamente llevamos a efecto la investigación. Para definir la muestra se realizara la siguiente fórmula tomando un margen de error de de 0.03

n=

N S2(N-1)+1

Calculo: n= 102

102

102

102

82 (0.05)2 (102-1) +1

0.0025(101) +1

0.25 +1

1.25.

MUESTRAS Estudiantes

N

n

102

82

Operacionalización de las variables

Las variables que se mencionarán a continuación son las variables que se estudiaran en la elaboración de este proyecto

Matriz de Operacionalización de Variables

VARIABLES

DIMENSIONES

-Cognitiva

INDICADOR

-

Efectos de la Infidelidad

- Emocional

-

- Social

-Conductual

-

N.- ITEMS

6

R, Academico Intelectual Desmotivac ión Depresión Angustia Desesperac ión Celos Desconfian za Prejucios Esteriotipos

TECNICAS E INSTRUMEN TOS

2-3-8-12

Cuestionario

4-9-10-11

5-7

- Venganza -Odio -Agresividad

Género

Masculino Femenino

Hombre

1 Mujer

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Técnica:

Cuestionario

Conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o arte. Sistema de objetos creados por el hombre, como las máquinas, instrumentos, aparatos. La técnica que vamos a utilizar en el presente trabajo es: Encuesta Las encuestas tienen por objeto obtener información estadística definida, La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador.

Instrumento: El instrumento que se utilizara para la recolección de datos en este trabajo es el: Cuestionario El cuestionario es un instrumento que sirve para recoger los datos que nos proporcionan

los encuestados

a través de un conjunto de preguntas

o

cuestiones que constituyen el tema de la encuesta. Todo

instrumento de recolección de datos

debe reunir dos requisitos.

Confiabilidad y validez. El instrumento se validara de acuerdo a:

Confiabilidad.-En un instrumento de medición, se refiere al grado en que su aplicación es repetida al mismo sujeto. Es la capacidad que tiene el instrumento para producir resultados similares al ser aplicado varias veces en muestras similares.

Validez.- Es la capacidad que tiene el instrumento de medir aquello para lo que fue diseñado. Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide las variables que pretende medir. En este proyecto utilizaremos el instrumento del cuestionario Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados

Para el procesamiento de datos del presente trabajo se tomara en cuenta los siguientes pasos: Procesar datos significa describir las distintas operaciones lógica y estadísticas a las que serán sometidos los datos recogidos en la investigación.  Revisión de los instrumentos aplicados  Tabulación de datos con relación a cada uno de los ítems  Determinación de las frecuencias absolutas simples de cada ítem y de cada alternativa de respuesta.  Calculo de las frecuencias

relativas simples, con relación a las

frecuencias absolutas simples.  Diseño y elaboración de un cuadro estadístico anteriores  Elaboración de representaciones gráficas.

CAPÍTULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Recursos Humanos: Estudiantes del Colegio Experimental Juan Montalvo Materiales: Papel Lápiz Computador Borrador Esferos Hojas Calculadora Económicos: Ingresos

con los resultados

El financiamiento del presente proyecto será cubierto por los autores.

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION PSICOLOGIA EDUCATIVA Y ORIENTACION VOCACIONAL Cuestionario Sobre: La Infidelidad Objetivo: Recopilar información Sexo: masculino ( ) Femenino ( )

Curso:

Introducción: Leer detenidamente cada uno de los ítems del cuestionario y poner una X según convenga a su criterio.

Preguntas 1.- ¿Has sido infiel a tu pareja?

SI

NO

2.- ¿Te sientes desmotivado después de una infidelidad? 3.- ¿ Después de haber tenido una infidelidad , volverías a confiar en tu pareja? 4. ¿Crees que una infidelidad ayudaría a fortalecer la relación de pareja? 5.- ¿Ante un acto de infidelidad, te vengarías de tu pareja? 6. ¿ Si tu pareja te engaña, afectaría tus estudios? 7.- ¿Sientes que si tu pareja es infiel, atentarías contra tu vida? 8.- ¿Crees que tu pareja te confesaría una infidelidad? 9.- ¿Crees que la infidelidad es común en nuestros tiempos? 10.- ¿Crees que las mujeres perdonan más que los hombres? 11.-¿ Te afectaría que tus amistades se enteren que tu pareja te ha sido infiel? 12.- ¿ Te afectaría emocionalmente si tu pareja es infiel con un tu mejor amig@?

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFIA

1. ↑ http://www.companiamedica.com/desarrollo_interior/causas_de_la_infidelidad.ht ml 2. ↑ Club el planeta http://www.amor.com.mx/infidelidad_masculina_y_femenina.htm