PROYECTO INTEGRADOR-DESARROLLO SUSTENTABLE.pdf

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO – SEDE HUEJUTLA DE REYES. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. PRIMER CUATRIMESTRE. D

Views 179 Downloads 5 File size 532KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO – SEDE HUEJUTLA DE REYES.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.

PRIMER CUATRIMESTRE.

DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJES.

DESARROLLO SUSTENTABLE, COMO FORTALECER, CONSOLIDAR Y CONCIENTIZAR AL ALUMNO SOBRE EL USO Y CUIDADO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA MATERIA DE FORMACIÓN SOCIOCULTURAL.

AMNER MEZA VITE ISRAEL GARCÍA MELO

[email protected] [email protected]

II. Índice. III. Justificación………………………………………………………………………….

3

IV. Objetivos…………………………………………………………………………….

4

4.1. Objetivo general………………………………………………………………..

4

4.2. Objetivos específicos…………………………………………………………..

4

V. Presentación………………………………………………………………………….

6

VI. Diseño de ambientes de aprendizaje………………………………………………...

7

6.1. Diagnóstico del grupo e instalaciones…………………………………………..

7

6.2. Actividades de enseñanza-aprendizaje a desarrollar……………………………

9

6.3. Teoría sociocultural…………………………………………………………….. 10 6.4. Teoría psicogenética……………………………………………………………. 12 6.5. Plan de estudios de la carrera de procesos alimentarios……………………….

15

VII. Desarrollo de la propuesta………………………………………………………….

16

7.1. Planteamiento del problema……………………………………………………

17

7.2. Relación de la escuela con el problema planteado……………………………..

19

7.3. Metodología……………………………………………………………………

19

7.4. Competencias a desarrollar…………………………………………………….

28

7.5. Propuestas para una tendencia constructivista…………………………………

30

7.6. Tipos de evaluación……………………………………………………………. 31 7.7. Roles para el alumno…………………………………………………………...

31

7.8. Roles para el docente…………………………………………………………..

32

7.9. Desarrollo de actividades………………………………………………………

32

7.10. Matriz de actividades…………………………………………………………

32

7.11. Uso y aplicación de las TIC´S………………………………………………... 37 VIII. Referencias bibliográficas…………………………………………………………

39

III. Justificación.

El presente proyecto nace a partir de la necesidad de fomentar la participación y colaboración de los alumnos de la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense en particular a los estudiantes de la Carrera de Procesos Alimentarios del Primer Cuatrimestre dentro de la materia de Formación Sociocultural, con la única finalidad de generar aprendizajes que puedan ser la base al continuar con sus estudios, y que finalmente les abran aún más su panorama a la hora de concluir su carrera. Con el presente proyecto se pretende también realizar una serie de análisis para determinar la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente a través de un modelo de desarrollo sustentable que proporcione a los alumnos los conocimientos y hacer reflexión sobre este problema. Como ya es conocido en la actualidad estamos enfrentando complicaciones debido a que la población no tiene conciencia sobre la contaminación de nuestro entorno, perjudicando con ello el agua, suelo y aire. Otro de los puntos importantes es conocer las causas que originan la falta de concientización por parte de los alumnos, así mismo buscar y proporcionar las soluciones pertinentes para que ellos participen y ayuden a disminuir los problemas que poco a poco destruyen nuestro medio ambiente como la contaminación y la deforestación que ocasionan el calentamiento global.

3

IV. Objetivos.

4.1. Objetivo general. 

El alumno reflexionará y fortalecerá sus conocimientos sobre el cuidado del medio ambiente, a través de la creación de un modelo de desarrollo sustentable para mejorar la calidad de vida.

4.2. Objetivos específicos. 

Analizar las diferentes fuentes de información para proporcionar a los alumnos un amplio conocimiento sobre la sustentabilidad mediante la aplicación de la tecnología.



Determinar las debilidades que poseen los alumnos sobre su aprendizaje, para posteriormente implementar los métodos que aumenten sus fortalezas a través de la creación de nuevos ambientes de aprendizajes.



Fortalecer los conocimientos en los alumnos sobre los diferentes ejes de la sustentabilidad mediante la aplicación de estrategias y soluciones, y con ello aumentar su interés para el cuidado del medio ambiente.



Fomentar y concientizar a los alumnos sobre el uso racional de los recursos naturales renovables y no renovables a través de pláticas y visitas de campo con la finalidad de disminuir el deterioro de nuestro entorno.

4



Aprobar los conocimientos adquiridos en los estudiantes a través de la aplicación de evaluaciones mensuales para conocer su desempeño durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.



Comparar y observar el aprendizaje del alumno antes y después de la realización de este proyecto con el fin de detectar los aspectos por mejorar y evaluar su desempeño mediante la aplicación de una autoevaluación.

5

V. Presentación.

En relación a la presente problemática de cómo fortalecer, consolidar y concientizar al alumno sobre el uso y cuidado de los recursos naturales dentro de la materia de Formación Sociocultural, se resaltan tres tipos de interacción que se vuelven el estudio principal del presente proyecto; lo podemos definir como la relación alumno - conocimiento, alumno alumno y alumno - docente. A partir de estas interacciones se considera abordar el tema desde los siguientes aspectos: 

Creación de ambiente de aprendizaje.



Planeación y organización de las clases.



Actividades de enseñanza/aprendizaje.



Trabajos individuales y colaborativos.

En base a la aplicación de los puntos anteriores se pretende el aprendizaje significativo que finalmente podrá ser medido por los siguientes resultados en los alumnos: 

Capacidad de reflexión y análisis.



Aplicación de soluciones mediante la ejemplificación.



Comparación y explicación de conceptos.



Generalización.

Todo esto tiene relación para la resolución del problema planteado, que es finalmente lo que se requiere del alumno en la materia de Formación Sociocultural, tener conciencia y hacer reflexión sobre el cuidado del medio ambiente principalmente en el nivel superior como lo es la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense donde se demanda una capacidad más amplia del razonamiento científico.

6

VI. Diseño de ambientes de aprendizaje.

6.1. Diagnóstico del grupo e instalaciones. El presente diagnóstico corresponde al Primer Cuatrimestre como Técnico Superior Universitario (TSU) en la carrera de Procesos Alimentarios dentro de la asignatura de Formación Sociocultural. En este diagnóstico se puntualizan los elementos y los aprendizajes que se esperan lograr en los estudiantes en este cuatrimestre para esta asignatura. El grupo antes mencionado en general es poco numeroso, además es un grupo equilibrado en base a su capacidad académica, más sin embargo existen diferentes posiciones económicas las cuales les permiten seguir subsanando sus necesidades personales, familiares y académicas. Como grupo son responsables y dinámicos, en mi experiencia personal el trabajo con este grupo ha sido muy satisfactorio porque me han permitido desarrollar mis conocimientos, estrategias y habilidades como docente en la materia. En lo individual la mayoría le agrada realizar exposiciones, participar en clase y realizar prácticas, como recurso de apoyo son muy creativos a la hora de presentar sus actividades y trabajos ya sea individuales o en equipos. El primer cuatrimestre grupo “A” del programa educativo de Procesos Alimentarios, está conformado por 25 alumnos de los cuales 11 son hombres y 14 son mujeres, la edad oscila entre los 18 y 19 años. Los alumnos que integran este grupo provienen de los siguientes municipios: Huejutla de Reyes, San Felipe Orizatlan, Jaltocan, Tlanchinol y Huautla; pertenecientes al estado de Hidalgo. De los municipios de Chalma, Platón y Tempoal pertenecen al estado de Veracruz. 7

En cuanto a la actitud, los alumnos manifiestan ser respetuosos, tolerantes, puntuales, sociables y responsables con las tareas escolares, en pocas palabras no es un grupo problemático. A continuación se describen algunos aspectos a considerar: Aspectos

Cantidad

Alumnos sobresalientes

3

Alumnos regulares

18

Alumnos en riesgo

4

Alumnos con problemas de conducta

2

Alumnos impuntuales con sus tareas

2

Alumnos con problemas de inasistencia

1

Alumnos que trabajan y estudian

3

La Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense cuenta con instalaciones adecuadas para que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios a la hora de tomar sus clases. La universidad en general cuenta con 10 edificios, una biblioteca (hemeroteca, videoteca, mapoteca, sala de conferencias y una sala de cómputo), una cafetería y un estacionamiento, cuenta también con espacios recreativos como dos canchas de basquetbol y una cancha de futbol soccer. En relación a la carrera de Procesos Alimentarios cuenta con un espacio propio, el Edificio “L”, en su interior está integrado por una sala audiovisual, dos aulas, un laboratorio de química, un laboratorio de microbiología, un almacén de materiales y reactivos, sanitarios, oficina de control de calidad y el taller de alimentos donde se encuentran todos los equipos y maquinaria para que los alumnos pongan en práctica sus conocimientos.

8

Describiendo el aula en particular donde imparto la materia, está diseñado para la comodidad de los alumnos; se cuenta con 28 butacas, una pantalla y un cañón previamente instalados para proyectar, un pizarrón blanco, una mesa binaria para el maestro con su respectivo asiento, iluminación suficiente, aire acondicionado, cortinas en las ventanas y en el caso particular de los laboratorios cuentan también con instalaciones de gas LP y agua.

6.2. Actividades de enseñanza-aprendizaje a desarrollar. 

Utilizar las herramientas aplicadas a la tecnología y los contenidos digitales para la educación, adaptándolas al ambiente educativo.



Elaborar propuestas didácticas empleando las exposiciones, talleres y dinámicas de grupo.



Diseñar instrumentos de evaluación (autoevaluación, coevaluacion, rúbricas, etc.) que midan el impacto de la propuesta didáctica en el alumno.



Comparar la eficacia de los diferentes ambientes educativos en distintos escenarios reales.

9

6.3. Teoría sociocultural. Vygotsky (1978) considera el aprendizaje como uno de los aspectos fundamentales del desarrollo y explica que la mejor enseñanza es la que se adelanta al progreso. La teoría de Vygotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada persona y por lo tanto tiene mucha relación en el medio en el cual se desenvuelve. La teoría sociocultural le da énfasis a las relaciones sociales, en el ámbito escolar es muy importante la relación que existe entre el estudiante y el docente. El maestro es el encargado de diseñar propuestas interactivas que promuevan el desarrollo y motivación del alumno, para esto se debe tomar en cuenta el nivel de conocimiento de cada uno así como la cultura en el cual se encuentran y de ello dependerá lo aprendido (Moll, 1993). Vygotsky (1978) establece que se deben crear ambientes de aprendizajes en donde los alumnos desarrollen su actividad mental y física, así mismo tengan la capacidad de reflexionar y tomen conciencia sobre lo que ocurre en la sociedad. Otro punto importante es que como docentes debemos ofrecer a nuestros alumnos experiencias de aprendizajes que se relacionen con el aspecto sociocultural; para ello es necesario provocar retos y desafíos en ellos para que adquieran un conocimiento significativo. En base en lo anterior, Vygotsky propone un modelo de aprendizaje colaborativo, ya que el aprendizaje sólo es posible a través de la mediación instrumental y social. Siendo los instrumentos psicológicos todos los objetos que tienen la función de ordenar la información externa, lo que le permite a la persona hacer uso de la inteligencia, de la atención y memoria en forma situacional.

10

Papel del docente. Es el responsable del diseño y desarrollo de la enseñanza para crear una ZDP (zona de desarrollo próximo), y esto es posible considerando las características de la interacción profesor-alumno y a la vez entre alumnos. Papel del alumno. Proceso totalmente activo, donde construye, modifica, enriquece y diversifica sus esquemas de conocimiento con respecto a los diferentes contenidos escolares a partir del significado y el sentido que atribuye a los mismos y al hecho de aprenderlos. Evaluación. Debe dirigirse a determinar los niveles de desarrollo en proceso y en contexto, esto es, en situación de apoyo interactivo y para dominios específicos o situaciones culturales determinadas; evaluación dinámica. Este tipo de evaluación está encaminada a determinar el nivel de desarrollo potencial, además de valorar los productos realizados en el nivel de desarrollo real.

11

6.4. Teoría psicogenética. Los estudios de Jean Piaget sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños dieron la pauta para aplicaciones posteriores en el campo educativo, y que finalmente dieron origen al paradigma psicogenético constructivista. De acuerdo a lo establecido por Piaget el demostró que un niño tiene diferentes formas o maneras de pensar en relación a un adolecente o adulto. Habla sobre la forma en que los niños empiezan a explorar, crecen y desarrollan capacidades que es el resultado de la maduración del cerebro, el sistema nervioso y depende mucho también en qué ambiente se encuentra. El marco conceptual constructivista de Piaget se centra en la teoría de la equilibración y la teoría de los estadíos. El esquema es la unidad funcional de análisis que hace posible los intercambios entre el sujeto y el objeto a través de mecanismos de adaptación, asimilación y acomodación (Piaget, 1990). Esquema: este concepto se refiere a las acciones físicas, operaciones mentales que son aplicadas directamente a objetos y a medida en que el niño pasa por las etapas mejora su capacidad para emplear esquemas mucho más difíciles. Es importante también que el niño reorganice y diferencie cada esquema. Estructura: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que la persona que posee conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Dicho de otra manera la estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Organización: su función permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio. Conforme maduramos integramos y organizamos los esquemas simples a sistemas más complejos. 12

Adaptación: es el proceso mediante el cual un niño nace con la capacidad para ajustar su pensamiento o conducta a las exigencias del ambiente. La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. Es importante mencionar que la adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio. Asimilación: consiste en adquirir nueva información e incorporar experiencias en los esquemas existentes en repuesta a los nuevos estímulos del entorno en términos de organización. Acomodación: este proceso implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio, es lo que permite que la nueva información se ajuste creando nuevos esquemas. En pocas palabras una persona debe cambiar los esquemas para responder a una nueva situación. Equilibrio: este concepto se refiere a la manera de alcanzar un balance entre los esquemas y la acomodación. El deseo de equilibrio es lo que impulsa al niño por las etapas del desarrollo cognoscitivo. Si al aplicar un esquema a un acontecimiento funciona, hay equilibrio; si se produce un desequilibrio entonces existe una confusión. Etapas del desarrollo cognoscitivo. Etapa sensoriomotriz (0 a 24 meses): en esta etapa la conducta del niño es esencialmente motora, no piensa mediante conceptos y se caracteriza por un modo particular de conocer el mundo a través de acciones que involucran los 5 sentidos y los movimientos como reflejos. Etapa Preoperacional (2 a 7años): es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que regula su capacidad de pensar mediante símbolos, imita objetos de conducta, dibujos,

13

imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. Dicho de otra manera se caracteriza por la habilidad que adquiere el niño para representar mentalmente el mundo que lo rodea. Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años): muestran mayor capacidad para el razonamiento lógico aplicados a problemas reales, aunque limitado a las cosas que experimenta, realizan operaciones mentales como: clasificación, seriación, ordenamiento mental, comprenden el principio de conservación, las relaciones y las cantidades. Etapa de las operaciones formales (11 en adelante): comprende la adolescencia, en esta esta se logra la comprensión sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento inductivo y deductivo. Son capaces de emplear la lógica en la resolución de problemas para establecer conclusiones. En esta etapa también pueden emplear lenguaje metafórico y símbolos algebraicos. Papel del docente. Identificar las características de los contenidos para seleccionar las estrategias didácticas con las actividades que permitan relacionar los contenidos con los intereses propios y con ello promover que el alumno se interese, esto es, que esté motivado intrínseca y extrínsecamente para aprender. Papel del alumno. El alumno aprende contenidos (motivación extrínseca) y a la vez aprende cuanto es capaz de aprender (motivación intrínseca), debe percibirse competente en la realización de una determinada tarea. De acuerdo al paradigma constructivista psicogenético, el alumno es constructor activo de su propio conocimiento. 14

Evaluación. Los resultados de la evaluación serían fundamentales orientaciones y deben ser útiles tanto para que los alumnos reflexionen sobre sus propios procesos y avances logrados, y para que a la vez, el profesor valore la eficacia de las estrategias didácticas propuestas, así como las que podría utilizar en situaciones posteriores. Se sugiere emplear estrategias de evaluación como registros de progreso, análisis de las actividades de grupo, estudio de las formas de solución a las problemáticas planteadas, entre otras. Desde la postura de Piaget, los exámenes tradicionales no son recomendables.

6.5. Plan de estudios de la carrera de Procesos Alimentarios. Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Tercer Cuatrimestre

Cuarto Cuatrimestre

Quinto Cuatrimestre

Matemáticas I

Matemáticas II

Termodinámica

Principios de Costo de Producción Inocuidad Alimentaria

Administración de la Producción

Informática Aplicada Para Procesos Fundamentos de Operaciones Unitarias Microbiología de Alimentos

Informática Básica

Calidad

Conservación de Alimentos

Química I

Física

Ingles I

Química de Alimentos

Tecnología de Alimentos II

Análisis de Alimentos II

Expresión Oral y Escrita I

Ingles II

Estadística Para el Control de Procesos

Tecnología de Alimentos III

Microbiología

Tecnología de Alimentos I

Integradora I

Ingles IV

Formación Sociocultural I

Formación Sociocultural II

Ingles III

Formación Sociocultural IV

Análisis de Alimentos I

Sexto Cuatrimestre

Tecnología De Alimentos IV Formulación y Evaluación de Proyectos Integradora II

Ingles V

Estadía Técnico Superior Universitario

Formación Sociocultural III

15

VII. Desarrollo de la propuesta.

El presente apartado contiene una propuesta para procurar la colaboración, participación y obtener aprendizajes significativos en los alumnos, así mismo es importante la cooperación de la sociedad dentro de la asignatura de Formación Sociocultural; se podrá consultar la metodología, el papel del docente y del alumno, así como una serie de actividades propuestas para la apertura, desarrollo y cierre de cada tema; así como una propuesta de evaluación por tema. La asignatura de Formación Sociocultural, es una ciencia social que estudia las diferentes maneras de expresiones que posee una persona abarcando aspectos como los valores y la cultura. Por ello resulta trascendente que los estudiantes conozcan algunos de los conceptos que en la actualidad ayudan a la construcción de una sociedad de calidad. Cuando se diseñan materiales en otros campos del saber, como la aplicación de las nuevas tecnologías, generalmente se incluyen datos biográficos, anécdotas y fotografías de las personalidades que aportaron al legado cultural de la materia. De esta manera, la asignatura de Formación Sociocultural se encuentra presente en varios niveles de educación.

16

7.1. Planteamiento del problema. Para la definición del problema que se ha planteado en este proyecto de cómo fortalecer, consolidar y concientizar al alumno sobre el uso y cuidado de los recursos naturales mediante la aplicación de un modelo de desarrollo sustentable en la materia de Formación Sociocultural, se describirán los conceptos básicos sobre la sustentabilidad así mismo se explicaran los ejes que lo conforman. El desarrollo sustentable o sustentabilidad, es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación de los ejes económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida. La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las Naciones Unidas (1983) definieron el desarrollo sustentable como el "desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades". Los ejes de la sustentabilidad que se pretenden estudiar y analizar en este proyecto son los siguientes: Eje económico. Es indispensable para disponer de los recursos necesarios para darle persistencia al proceso, algunas características de este eje son:  Crecimiento económico.  Aumento de empleo.  Infraestructura.  Creación de nuevas tecnologías, entre otras.

17

Eje social. Es importante para que los modelos de desarrollo y los recursos derivados del mismo, beneficien por igual a toda la humanidad, es decir, que exista equidad. Algunas características de este eje son:  Derecho a la educación.  Derecho a la salud.  Derecho a la vivienda y la alimentación.  Libertad de expresión, entre otras. Eje político. Se refiere a la intervención de los diferentes sistemas políticos mediante la participación de la sociedad. Algunas características de este eje son:  Creación de leyes para proteger el medio ambiente.  Erradicar la corrupción en los sistemas políticos.  Fomentar la democracia, entre otras. Eje ambiental o ecológico. Es el eje más importante de todos, se ocupa de la conservación protegiendo los sistemas naturales y utilizando los recursos de manera adecuada mirando hacia el futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos humanos, forestales, pesqueros, agua, aire y suelo. Algunas características de este eje son:  Conservación de flora y fauna.  Aplicación de las 3’RS.  Utilizar energía natural como la solar, eólica e hidráulica.  Prohíbe la aplicación de insecticidas y plaguicidas, entre otras. 18

García (1995) establece que el desarrollo sustentable requiere manejar los recursos naturales, humanos, sociales, económicos y tecnológicos, con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida para la población y, al mismo tiempo, velar porque los patrones de consumo actual no afecten el bienestar de las generaciones futuras. Dependiendo de las prioridades asignadas por los gobiernos, las empresas y la población en su conjunto, cada país aplicará sus propias estrategias para alcanzar el desarrollo sustentable. 7.2. Relación de la escuela con el problema planteado. El cambio del viejo al nuevo paradigma va a requerir del protagonismo intelectual y ético de la comunidad académica para introducir cada vez más el tema del desarrollo sustentable en las universidades y programas de estudios, con una gran variedad de enfoques, subtemas, niveles y formas de inserción en la estructura universitaria. Así como actualmente la asignatura de Formación Sociocultural se encuentra adscrita a la carrera de Procesos Alimentarios (anteriormente Tecnología de alimentos), área en el cual se llevara a cabo el presente proyecto con la propuesta “desarrollo sustentable, como fortalecer, consolidar y concientizar al alumno sobre el uso y cuidado de los recursos naturales en la materia de formación sociocultural” al ser parte del equipo de trabajo en proyectos de investigación y contar con las herramientas necesarias para ejecutarlas.

7.3. Metodología. Cada una de las asignaturas de la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense, en este caso la materia de Formación Sociocultural, cuenta con las hojas de asignatura o temario y con una carpeta o portafolio de evidencias del alumno. Se realizan tres evaluaciones parciales por cuatrimestre y por consiguiente tres exámenes, uno por cada 19

parcial. Se toma en cuenta también la elaboración de la unidad de aprendizaje o proyecto integrador, las prácticas, tareas y trabajos de investigación; por consiguiente la calificación final mensual será el 100 %.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura 2. Competencias

3. 4. 5. 6. 7.

Cuatrimestre Horas Prácticas Horas Teóricas Horas Totales Horas Totales por Semana Cuatrimestre 8. Objetivo de la Asignatura

Formación Sociocultural Actuar con valores y actitudes proactivas de excelencia y en armonía con su medio ambiente para desarrollar su potencial personal, social, y organizacional. Primero 22 8 30 2 Integrar un plan de vida y carrera, a partir de una reflexión sobre valores y en armonía con el medio ambiente.

Horas Prácticas Teóricas 11 4 11 4

Unidades Temáticas I. Desarrollo sustentable I.I. Globalización y ejes de la sustentabilidad

Totales

22

8

Totales 15 15 30

20

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL UNIDADES TEMÁTICAS 1. Unidad Temática 2. Horas Prácticas 3. Horas Teóricas 4. Horas Totales 5. Objetivo

Temas

I. Desarrollo sustentable 11 4 15 El alumno reflexionará sobre un modelo de desarrollo alternativo para mejorar su calidad de vida.

Saber

Saber hacer

Ser

Globalización: Económica, Cultural, Identidad

Reconocer, en una situación de globalización, la internacionalización sin pérdida de identidad.

Relacionar los Respeto conceptos insertos Responsabilidad en la globalización con su desarrollo integral

Ejes de la sustentabilidad: Ecológico, Social, Económico, Político.

Explicar los beneficios de hacer suyo un modelo de desarrollo sustentable.

Proponer un Respeto modelo alternativo Responsabilidad para el desarrollo humano que considere los ejes de la sustentabilidad.

21

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL I Proceso de evaluación Resultado de Secuencia de Instrumentos y tipos aprendizaje aprendizaje de reactivos Elaborará, a partir de una 1. Comprender los Análisis de caso situación, una propuesta conceptos relacionados al Lista de cotejo. de acciones justificadas desarrollo sustentable desde el enfoque de desarrollo sustentable 2. Relacionar estos para una organización conceptos con su desarrollo dada. integral. 3. Analizar los beneficios de hacer suyo un modelo de desarrollo sustentable. 4. Proponer acciones desde el enfoque del desarrollo sustentable.

Proceso enseñanza aprendizaje Métodos y técnicas de enseñanza Sociodramas Entrevistas Análisis de casos

Medios y materiales didácticos Video, carteles, Internet, Biblioteca, Revistas, Periódicos, Música y letra de canciones, publicidad, refranes, acetatos, proyector, computadora, pizarrón, rotafolios.

22

Formato para el programa de sesiones (Formato FC-DC-04).

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS

Nombre del profesor: AMNER MEZA VITE Materia: FORMACION SOCIO CULTURAL Fecha de la sesión

No de horas

Tema Programado

02/09/2015

3

Globalización: Económica, Cultural, Identidad

09/09/2015

3

Globalización: Económica, Cultural, Identidad

23/09/2015

1

Examen Parcial 1

30/09/2015

3

Ejes de la sustentabilidad: Ambiental o ecológico.

07/10/2015

3

Ejes de la sustentabilidad: Ambiental o ecológico.

14/10/2015

3

Ejes de la sustentabilidad: Económico.

21/10/2015

3

Ejes de la sustentabilidad: Económico.

28/10/2015

1

Examen Parcial 2

04/11/2015

3

Ejes de la sustentabilidad: Político.

11/11/2015

3

Ejes de la sustentabilidad: Político.

18/11/2015

2

Ejes de la sustentabilidad: Social.

25/11/2015

1

Ejes de la sustentabilidad: Social.

30/11/2015

1

Examen Parcial 3

Grado y grupo: 1 “A” Tema Realizado

Justificación y Compromiso

23

Formato de programa de actividades de aprendizaje (Formato FC-DC-05).

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS

Nombre del profesor: AMNER MEZA VITE Materia: FORMACION SOCIO CULTURAL

Actividad de Evaluación

Grado y grupo: 1 “A”

Puntuación

Período: 9 / 2015

Fecha Solicitud

Entrega

Investigación sobre la globalización

3.00

02/09/2015

09/09/2015

Exposición de carteles

2.00

02/09/2015

09/09/2015

Coevaluación

1.00

09/09/2015

23/09/2015

Autoevaluación

1.00

09/09/2015

23/09/2015

Subtotal

7.00

Examen

3.00

Total

10

23/09/2015

24

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS

Nombre del profesor: AMNER MEZA VITE Materia: FORMACION SOCIO CULTURAL

Actividad de Evaluación

Grado y grupo: 1 “A”

Puntuación

Período: 10 / 2015

Fecha Solicitud

Entrega

Tríptico sobre la sustentabilidad

2.00

07/10/2015

14/10/2015

Evidencia de aprendizaje de la unidad

3.00

07/10/2015

14/10/2015

Coevaluación

1.00

14/10/2015

21/10/2015

Autoevaluación

1.00

14/10/2015

21/10/2015

Subtotal

7.00

Examen

3.00

Total

10

28/10/2015

25

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS

Nombre del profesor: AMNER MEZA VITE Materia: FORMACION SOCIO CULTURAL

Actividad de Evaluación

Grado y grupo: 1 “A”

Puntuación

Período: 11 / 2015

Fecha Solicitud

Entrega

Mapa mental sobre ejes de la sustentabilidad

1.00

04/11/2015

11/11/2015

Reporte de trabajo del desarrollo sustentable

2.00

04/11/2015

11/11/2015

Portafolio de evidencias

3.00

11/11/2015

18/11/2015

Coevaluación

1.00

11/11/2015

18/11/2015

Subtotal

7.00

Examen

3.00

Total

10

30/11/2015

26

Mapa cuatrimestral de la carrera de T.S.U en procesos alimentarios.

27

7.4. Competencias a desarrollar. En 1989 el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), realizó una profunda investigación para analizar y evaluar los tipos de educación superior disponibles tanto en instituciones públicas como privadas. Se detectó una importante incompatibilidad entre las necesidades de los jóvenes estudiantes y las del sector productivo, así como el rezago en las opciones existentes para continuar su preparación profesional. Fue en esta búsqueda donde se encontró la modalidad que desde hace varias décadas ha prestado un gran servicio a los sectores productivos y al mismo tiempo, ha permitido a los estudiantes elevar satisfactoriamente sus expectativas de formación académica y desempeño profesional. Las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Universidades Tecnológicas son las siguientes: 

Ofrecer a los egresados de educación media superior la oportunidad de poder desarrollar estudios de educación superior en un tiempo menor (2 años) al utilizado en las licenciaturas en el sistema tradicional (4 o 5 años).



Vincular la estructura de los planes y programas de estudios de las nuevas opciones educativas con las necesidades reales de los diferentes sectores productivos.



Partir de una filosofía de excelencia y calidad en el diseño y operación de los planes y programas de estudio.



Promover la participación activa de los diferentes sectores productivos en la formulación del currículo de las carreras, así como en la operación académica y administrativa de la institución.

28



Orientar la formación de los estudiantes con las necesidades y condiciones reales del entorno educativo.

Es así como la SEP, en coordinación con los Gobiernos Estatales, acordó la creación de las Universidades Tecnológicas, cuyo objetivo fundamental es: Desarrollar la educación tecnológica superior posterior al bachillerato con duración de dos años, mediante la participación de planes y programas de estudios a lo largo de seis cuatrimestres, equivalentes a tres mil horas de estudio, y que conlleva a la obtención del título de “Técnico Superior Universitario”. Su operación se concibió para ser implementada en cuatro niveles, a saber: Enseñanza teórica orientada al aprendizaje de conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos; trabajos dirigidos a la solución de problemas teórico-práctico; enseñanza de métodos instrumentales para desarrollar aptitudes y técnicas; y trabajo en equipo para el estudio de casos, incluyendo la participación en proyectos académicos. El propósito de establecer estos niveles fue evaluar el saber (conocimientos), el saber hacer (aptitudes) y el saber ser (actitudes). En este contexto y para que el modelo cumpla con su cometido, se estableció como condición básica sustentar su prestigio en la calidad de los estudios que se imparten, así como en la efectividad de las acciones de vinculación que se realizan. De esta manera, la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense asume el concepto de calidad como su misión; por lo que, tanto los estudiantes como los profesores, más allá del cumplimiento de programas, horarios y reglamentos, tienen la responsabilidad de involucrarse con los fines de la Institución y se comprometen a responder eficazmente a las necesidades económicas y sociales de su región y de su país. 29

Se instituyó la vinculación con el sector productivo de bienes y servicios, con el propósito de regular la pertinencia de los planes y programas de estudio, para que la enseñanza y el aprendizaje se realicen en congruencia con los requerimientos de los diferentes sectores productivos de referencia. Asimismo, el proceso educativo se diseñó bajo los siguientes ejes rectores: 

Enseñanza práctica 70% y enseñanza teórica 30%.



Formación general 80% y formación especializada 20%.



Vinculación permanente universidad o empresa.

7.5. Propuestas para una tendencia constructivista. 

Fase 1. Evaluación diagnostica. Tomar en cuenta lo que el alumno ya sabe para conectarlo con lo que se va a enseñar.



Fase 2. Representación individual. Cada alumno desarrolla sus actividades con los conocimientos que ha adquirido hasta ese momento.



Fase 3. Desarrollo grupal. En grupos pequeños de trabajo, los alumnos disciernen los conceptos y sus aplicaciones.



Fase 4. Aplicación a nuevas situaciones. Los alumnos proponen nuevas aplicaciones de los conceptos aprendidos.

30

7.6. Tipos de evaluación. 

Autoevaluación: el alumno de manera responsable y objetiva evalúa su propio desempeño y competencias adquiridas.



Coevaluación: la evaluación se realiza entre compañeros, cada quien toma la responsabilidad de evaluar el trabajo y desempeño de otro alumno.



Heteroevaluación: el docente evalúa los resultados logrados por los alumnos.

7.7. Roles para el alumno. 

Reflexión: sobre la pregunta establecida en una hoja de trabajo, para después emitir su respuesta escrita activando así su conocimiento previo.



Compartir: con su equipo o individual, observa coincidencias y diferencias, participa en la discusión que permita concretar la respuesta de equipo.



Representación: del equipo frente al grupo, exponiendo y justificando la forma en que se procedió en su trabajo de equipo y se argumentó la respuesta de equipo.



Escuchar y participar: con preguntas o con respuestas a preguntas que el profesor propone dentro de su exposición.



Realizar: crear un proceso que le permita aplicar el aprendizaje logrado.

31

7.8. Roles para el docente. 

Escuchar: dudas, propicia tranquilidad, reconoce imperfecciones u olvidos con el conocimiento previo.



Observar: guía actitudes de los alumnos en cuanto a disposición al trabajo y argumentaciones respecto a conocimientos activados.



Coordinar: participaciones y discusiones, hace preguntas sobre el tema.



Exponer: la síntesis de las respuestas y promueve la reflexión.



Realizar: la reflexión sobre el proceso logrado.

7.9. Desarrollo de actividades. 

Individual: de manera personal se realizan las actividades



Colaborativo: según resulte conveniente se forman equipos de entre 3 y 5 integrantes.

7.10. Matriz de actividades. En el siguiente apartado se presentan tres tablas con las actividades propuestas para un aprendizaje significativo con orientación constructivista; la tabla 1 muestra las actividades para la apertura de un tema, la tabla 2 se relaciona con el desarrollo y la tabla 3 presenta las actividades propuestas para el cierre. En relación a estas propuestas, se considera que son aplicables a cualquier tema e incluso cualquier asignatura relacionada con las ciencias sociales. Las actividades como se ha mencionado a lo largo del proyecto, están encaminadas al aprendizaje significativo 32

mediante el enfoque constructivista, que a su vez está orientado al desarrollo de competencias, mismas que se mencionaron en la primera parte de esta sección. Cada una de las actividades incluyen la fase, descripción de la actividad, papeles del docente y alumno, así como el tipo de evaluación que se considera pertinente y finalmente una columna donde se especifica qué tipo de desarrollo resultaría recomendable, individual o cooperativo.

33

Actividades de aprendizaje sugeridas para la apertura Papel del docente

Papel del alumno

Tipo de evaluación

Desarrollo de la actividad

1

Evaluación diagnóstica acerca de conceptos clave relacionados con el tema a iniciar.

Escuchar

Reflexionar

Heteroevaluación

Individual

2

El docente expone la introducción del tema y despeja las dudas surgidas en la primera etapa.

Exponer

Escuchar

Autoevaluación

Individual

2

El docente elabora un mapa conceptual aplicando los conceptos previos.

Realizar

Reflexionar

Autoevaluación

Individual

Fase

Actividad sugerida

34

Actividades de aprendizaje sugeridas para el desarrollo Actividad sugerida

Papel del docente

Papel del alumno

Tipo de evaluación

Desarrollo de la actividad

3

El docente propone actividades teóricas donde el alumno repita el procedimiento revisado.

Coordinar

Compartir

Coevaluación

Cooperativo

3

El docente resuelve las actividades de aplicación con ayuda de los equipos formados anteriormente.

Realizar

Reflexionar

Coevaluación

Cooperativo

3

El alumno resuelve una serie de prácticas de aplicación en equipos.

Observar

Realizar

Coevaluación

Cooperativo

3

Se elige al alumno menos participativo para que exponga la solución de los temas planteados.

Escuchar

Reflexionar

Heteroevaluación

Individual

Fase

35

Actividades de aprendizaje sugeridas para el cierre Actividad sugerida

Papel del docente

Papel del alumno

Tipo de evaluación

Desarrollo de la actividad

4

El alumno deberá elaborar un proyecto o unidad de aprendizaje en base a lo aprendido.

Observar

Reflexionar

Heteroevaluación

Individual

4

El alumno deberá presentar un portafolio de evidencias de acuerdo a las actividades realizadas durante el curso.

Observar

Realizar

Heteroevaluación

Individual

4

El alumno realiza un glosario de palabras clave acerca del tema.

Observar

Realizar

Autoevaluación

Individual

Fase

36

7.11. Uso y aplicación de las TIC´S. Los organizadores gráficos son herramientas efectivas para los procesos de aprendizaje en los que lo visual cumple un rol fundamental. Los Mapas Conceptuales son uno de los organizadores más utilizados por los docentes, entre las herramientas tecnológicas aplicadas a la educación se optó por el programa CmapTools como la mejor opción. El "Aprendizaje Visual" es una estrategia muy eficaz de enseñanza-aprendizaje que se apoya en técnicas visuales que buscan promover la reflexión en los estudiantes para ayudarles a mejorar la comprensión, cuando trabajan con ideas, conceptos, hechos y relaciones. Fig. 1. Mapa conceptual sobre la sustentabilidad.

37

Otro de los programas usados para la elaboración de este proyecto es Articulate studio '09 enterprise-MPT. Es un programa para crear exámenes y encuestas interactivas apoyadas con elementos multimedia brindando a los usuarios una experiencia de evaluación sencilla pero innovadora. A demás el docente utiliza otros elementos multimedia de Articúlate studio como son: Audio, video, imágenes y objetos, objetos web, animaciones, transiciones, personajes con diferentes poses y expresiones.

38

VIII. Referencias bibliográficas. Coll, C., (1999). La teoría genética y los procesos de construcción del conocimiento en elaula, en J. A. Castorina, C. Coll y otros, Piaget en la Educación, México, Paidós. García, E. (1995). Notas sobre desarrollo sustentable y propósito consciente, Ecología Política. 10: 45-58, Barcelona. Iglesias Forneiro, M. L. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación. Revista Iberoamericana de Educación , 49-70. Salinas Ibáñez, J. M. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Pensamiento Educativo , 81-104. Wertsch, J.V. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona, España: Paidós.

39