PROYECTO HUERTO.docx

INDICE DEL PROYECTO  ▼ 2010 (27) o ▼ agosto (27)  PROBLEMA  INTRODUCCION  JUSTIFICACION  OBJETIVO GENERAL  OBJETI

Views 51 Downloads 3 File size 700KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE DEL PROYECTO 

▼ 2010 (27) o ▼ agosto (27)  PROBLEMA  INTRODUCCION  JUSTIFICACION  OBJETIVO GENERAL  OBJETIVOS ESPECIFICOS  MARCO TEORICO  ALIMENTACION  SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LA CONSTITUCIÓN DEL ECUA...  ALIMENTACION SALUDABLE  QUE ES EL HUERTO  TIPOS DE HUERTOS  DIMENCIONES NORMALES DE UN HUERTO  SELECCIONAR EL TIPO DE HHUERTO  VENTAJAS DE UN HUERTO DE HORTALIZAS  PRODUCTOS CULTIVADOS EN LOS HUERTOS FAMILIARES  COL MORADA  ACELGA  LECHUGA  APIO  NABO  REMOLACHA  CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EXPANSION DEL HUERTO FA...  CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES REALIZADO DURANTE LAS PR...  PRESUPUESTO  CONCLUCIONES  RECOMENDACIONES 

PROBLEMA Inadecuada alimentación en las familias del Castillo Alto por falta de conocimientos

INTRODUCCION Los proyectos comunitarios son considerados de gran importancia por cuanto permite integrarnos a la comunidad y mejorar el estilo de vida de las personas, se ejecuta mediante un proceso de construcción colectiva para la detección de situaciones favorecedoras y/o problemáticas para la toma de decisiones, con la finalidad de incidir en el entorno de la familia y la comunidad. La preparación del proyecto conlleva a un trabajo planificado elaborado por todos los miembros del equipo a través de una buena comunicación tanto estudiantes

como también con los miembros de la comunidad para conocer problemas comunitarios, sus propósitos y de las necesidades, planteados a nivel personal y colectivo. Para muchas personas cultivar sus propias verduras y hortalizas les produce gran satisfacción. Constituye una actividad, saludable y útil. Obtiene productos frescos y sabrosos, incluso más de los que compran en las tiendas libres de químicos que afectan a la salud. No es fácil lograr que un proyecto comunitario tenga éxito sobre todo un huerto familiar puesto que muchos de los estudiantes no tenemos experiencia, pero consideramos que a medida que se va ganando conocimientos y aprendiendo de los errores, todo irá mejorando y la producción irá aumentando. La expansión del proyecto huerto familiar ha sido realizado a través de una visita al sector del castillo alto en donde observamos las condiciones de vida y costumbres de sus habitantes detectando problemas y necesidades que demandan soluciones a corto, mediano y largo plazo, con todos estos datos logramos hacer un diagnostico de la comunidad y decidimos dar el seguimiento del huerto familiar en lo posterior realizamos otra visita y aplicamos entrevistas para conocer y determinar qué productos podríamos sembrar con éxito en la zona. Posteriormente se elaboro los huertos y se realiza visitas semanales para cuidar y limpiar la maleza Nos manifestaron las familias de la Comunidad y a su vez nos agradecieron y se comprometieron a cuidar el huerto para que de esta forma se mantenga por mucho tiempo. Nosotros los estudiantes del paralelo “D” nos sentimos muy satisfechos con realización de este huerto ya que esto beneficiara a muchas personas de esta comunidad, y también a enriquecido nuestros conocimientos y nos ayudado a ser mas humanos, a conocer cuál es la realidad económica y cuáles son sus condiciones de vida.

JUSTIFICACION Este proyecto lo estamos realizando para solucionar el problema observado en la comunidad del castillo Alto el cual es la mala alimentación por falta de conocimientos. Dando continuación al proyecto ya existente SEGUIMIENTO AL PROYECTO DE HUERTO FAMILIAR que fue llevado a cabo por los estudiantes de enfermería el mismo que se llevo a cabo en la comunidad del Castillo Bajo con buenos resultados por la gran aceptación y colaboración de los miembros de la comunidad El huerto familiar es un pequeño terreno donde se cultivan hortalizas y plantas para el consumo de la comunidad. Generalmente funciona en terrenos disponibles cerca de las casas de las familias que han aceptado que pongamos en práctica este proyecto. El huerto es una fuente de aprendizaje para las familias de la comunidad el castillo alto y para nosotros los estudiantes de enfermería ya que no solo nos formamos como profesionales sino también como personas En el huerto familiar pueden cultivarse plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como limoneros y naranjos, si existe el espacio suficiente. Ya que de esa manera involucra la familia, y comunidad, otro aspecto importante que es los miembros de las familias conozca la importancia del huerto familiar y así

mejorar las condiciones alimentarias de las familias y también de toda la comunidad. El huerto familiar les brindará a las familias la oportunidad de adquirir más conocimientos y nuevas experiencias al desarrollar actividades en ese espacio, lo que implica la oportunidad de adquirir nuevas habilidades facilitándole un mejor desarrollo, en lo cognoscitivo, psicomotor, social y natural tanto de los padres como de los hijos de cada familia. Es por lo antes expuesto que se justifica que los estudiantes del I Ciclo “D” de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar damos seguimiento y expansión del proyecto DE HUERTO FAMILIAR. Además otro aspecto que se debe destacar para la justificación de la investigación, es que este trabajo servirá como línea de investigación para futuros trabajos relacionados con el tema.

DIMENCIONES NORMALES DE UN HUERTO Para plantar por ejemplo (depende de la dificultad, claro) porque soy novata: pimientos, tomates (si no puedo normales pues cherri), lechugas, cebollas. Principalmente para ensalada y si puedo algo más pues mejor. Suponiendo que quiera plantar para propio consumo lechugas, tomates y pimientos ¿Cuanto espacio necesito?? Tengo unos 3m2 aprox. en mente ¿son pocos? A parte de esos posibles 2 o 3 m2 de huerto iría un limonero y otro frutal que aún no he decido Mide 1.50 m2 puesto con trozos de traviesas y piedras, para añadir buena tierra y tengo: 3 tomateras raf 3 tomatera cherry 3 pimentera y rematando alrededor, 50 cebolletas que voy sacando poco a poco para revueltos Adaptarse a las condiciones Aunque las dimensiones pequeñas del huerto permitan tomar medidas correctoras con mayor facilidad, y a menor coste, que en el caso de otro de grandes dimensiones, la solución más racional es, también en este caso, adaptarse a la situación existente. Esto significa analizar el tipo de terreno en cuanto a su naturaleza y resistencia y tener muy en cuenta los aspectos climatológicos imperantes. Ambos factores nos permitirán sacar el máximo provecho de las hortalizas cultivadas. Cada región reúne una serie de condiciones en cuanto a suelos (calizos, graníticos, arenosos, etc.), niveles de pluviosidad y temperaturas medias que permiten cultivar una buena parte de la gran variedad de especies existentes. Seleccionando las más apropiadas (un experto local nos puede asesorar al respecto), se facilita mucho el trabajo y se logran resultados más satisfactorios. Es cierto que al ser menor la cantidad de suelo disponible es posible corregir sus características, pero pretender hacer un huerto "contra natura" supone a menudo tantos trabajos y gastos que el resultado, si se produce, no compensa los esfuerzos.

OBJETIVO GENERAL Mejorar las condiciones de vida de las familias, incorporando en la cotidianidad una alimentación balanceada con los productos de los huertos familiares implementados para este fin.

OBJETIVOS ESPECIFICOS    

Motivar a la comunidad para lograr una integración y una participación activa en el desarrollo del proyecto Expandir los huertos familiares a las familias que soliciten o estén motivadas para hacerlo e informar los beneficios del huerto Demostrar los beneficios de una alimentación sana a través de la preparación de platos nutritivos y sanos con los productos de los huertos. Evaluar el impacto de las intervenciones realizadas en el

SELECCIONAR EL TIPO DE HHUERTO Lo dicho en el apartado anterior puede servirnos como directriz general. Las dimensiones del huerto serán uno de los condicionantes principales a la hora de hacer la selección y planificación finales, pero habrá que tener igualmente en cuenta los gustos personales. El conjunto de estos elementos nos dará el tipo de huerto al que dedicaremos nuestros esfuerzos. Si el terreno es muy pequeño, no tiene sentido destinarlo a especies que ocupen excesivo espacio, pues nos impedirán el cultivo de otras también interesantes, o que requieran mucho tiempo para crecer, y que por el mismo motivo mantendrán ocupada la parecía sin dar lugar a plantar otras hortalizas.

MARCO TEORICO DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD DEL CASTILLO DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

Es una comunidad perteneciente al Cantón Guaranda Provincia Bolívar sus límites son: Norte: Paltabamba el Erazo Sur: Paltabamba Quillenisha Este: Montaña Yanahurco Oeste: Rio Guaranda En 1976 la comunidad conocida como el Castillo se empezó a poblar con distintos familias que empezaron a llegar de distintos lugares no existe una definición exacta el por qué lleva este nombre se cree porque ahí vivía Wasipungo de apellido Castillo y al morir esta persona en su

honor toma el nombre la comunidad del Castillo El Castillo jurídicamente se fundó el 28 de agosto del 2005 con el nombre de Corporación de Desarrollo Comunitario El Castillo, existen en la actualidad unas 700 personas con 140 familias aproximadamente

SERVICIOS BÁSICOS Agua Entubada Luz Vialidad de Segunda Orden

ORGANIZACIÓN Está formada por una directiva. Presidente: Sr. Carlos Puma Vicepresidente: Sr. Carlos Qunalata Secretario: Sr. Oswaldo Yazuma Tesorero: Sr. Ángel Manobanda Secretaria de la Mujer: Ortencia Yazuma Secretaria de la Educación: Cesar Yazuma Secretaria de la Juventud y deporte: Jorge Yauqui A demás tiene una comisión especial que actúa en momentos necesarios (Anti cuatrera).

INSTITUCIONES QUE FORMAN EN LA COMUNIDAD Escuela Guardería Cooperativa de Ahorro y Crédito Curiwasi Ltda. Capilla Cristiana

SALUD En la comunidad existen curanderos comadronas en que sus intervenciones utilizan limpias con cuyes, velas, pomadas como mentol, manteca, de cacao, plantas medicinales como sábila, tilo, llantén entre otras. En caso de presentar una enfermedad Grave acuden al Subcentro de Vinchoa o al Hospital de Guaranda.

EDUCACIÓN

La escuela se fundó en el año de 1980 por el Gobierno y lleva el nombre de Ángel Miguel Arregui cuenta con 60 estudiantes y 4 Profesores.

FUENTE ECONÓMICA La principal actividad de subsistencia económica es la fabricación del ladrillo que la realiza la mayoría de habitantes de este recinto el mismo que es colaborado de una manera primitiva teniendo gran demanda dentro y fiera de provincia para el sector de la construcción.

TRADICIÓN Es el carnaval que dura 8 días y visitan casa por casa con distintos programas y se extienden a las comunidades vecinas. La principal actividad de subsistencia económica es la fabricación del ladrillo que realiza la mayoría de los habitantes de este recinto que es elaborado de una manera primitiva teniendo una gran demanda dentro y fuera de la provincia para el sector de la construcción.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA La actividad agrícola se basa en el cultivo de maíz, trigo, papas, y últimamente con el cultivo de hortalizas para la comercialización agropecuaria, impera la intermediación las transacciones comerciales se las hace directamente en los centros poblados como Guaranda.

LENGUA. Su lengua natal es quichua

RELIGIÓN Un porcentaje significativo pertenece a la religión católica y un mínimo pertenece a otras sectas religiosas evangélicos, testigos de Jehová etc.

ALIMENTACION La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos. Por el contrario, la nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos, que deben hacer conciencia (aprender) acerca de lo que ingieren, para qué lo ingieren, cuál es su utilidad, cuáles son los riesgos. Así pues, la alimentación es un acto voluntario y la nutrición es un acto involuntario.

SOBERANNIA ¿QUE SIGNIFICA SOBERANNIA ALIMENTARIA?

ALIMENTARIA

La soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros. El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce.

LA SOBERANIA ALIMENTARIA INCLUYE Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible. El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce. El derecho de los Países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas. Unos precios agrícolas ligados a los costes de producción: es posible siempre que los Países o las Uniones tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a favor de una producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interior para evitar unos excedentes estructurales. La participación de los pueblos en la definición de política agraria. El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación.

SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

El Ecuador es una de las primeras naciones que incorpora en su texto constitucional la “soberanía alimentaria” (artículos 281 y 282). Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.

Para ello, será responsabilidad del Estado: 1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria. 2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones de alimentos. 3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en la producción agropecuaria. 4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al agua y otros recursos productivos. 5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños y medianos productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de producción. 6. Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los saberes ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre de semillas. 7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos y sean criados en un entorno saludable. 8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación tecnológica apropiada para garantizar la soberanía alimentaria. 9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología, así como su experimentación, uso y comercialización. 10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de consumidores, así como la de comercialización y distribución de alimentos que promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos. 11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos. Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con productos alimenticios. 12. Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres naturales o antrópicos que pongan en riesgo el acceso a la alimentación. Los alimentos recibidos de ayuda internacional no deberán afectar la salud ni el futuro de la producción de alimentos producidos localmente. 13. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos. 14. Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y alimenticios, prioritariamente a redes asociativas de pequeños productores y productoras. Merecen observarse dos aspectos adicionales: la “seguridad alimentaria” y la “seguridad nutricional”. Las Naciones Unidas crearon, tras la II Guerra Mundial, la Organización para la Agricultura y los Alimentos, (FAO). Esta puso en marcha el programa de “seguridad alimentaria”, con el criterio de que se debía proporcionar alimentos en forma urgente a los pobladores de países devastados por la guerra. Por entonces, no había conocimientos científicos acerca de la nutrición. Hoy se sabe que no basta simplemente con comer, con tener acceso a alimentos; hoy se sabe que ningún alimento cubre todas las necesidades nutricionales. Por tanto, la

“seguridad alimentaria” debe complementarse con la “seguridad nutricional”. Esta significa una dieta variada, balanceada y suficiente. Un ejemplo. Los españoles llevaron el maíz a Europa en el siglo XV. En lugares donde sobrevino la hambruna, ellos se alimentaron casi solo con maíz y por ello sufrieron la enfermedad carencial, llamada pelagra. Así. pues, ellos llevaron el cereal pero no el conocimiento empírico de la dieta adecuada de los indios americanos. Aquí, desde tiempos inmemoriales, los indios se alimentaron con maíz (tostado) más chochos, mote con fréjol y otros alimentos. Así complementaban y balanceaban su dieta. Art. 282.- El Estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la función social y ambiental. Un fondo nacional de tierras, establecido por ley, regulará el acceso equitativo de campesinos y campesinas a la tierra. Se prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así como el acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes. El estado regulará el uso y manejo del agua de riego para la producción de alimentos, bajo los principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental.

SEGURIDAD ALIMENTARIA Si bien la concepción de seguridad alimentaria promueve que todas las personas tengan “en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” (FAO, 1996) sin embargo, el Plan de Acción impulsado por la Cumbre Mundial, fue criticado por los movimientos sociales, debido a la implícita sujeción a los condicionamientos de la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la propia FAO.

ALIMENTACION SALUDABLE La alimentación es una actividad necesaria y vital para todo ser humano, cubre necesidades biológicas, psicológicas y sociales. Una alimentación saludable se obtiene con una dieta equilibrada. Entiéndase como dieta al conjunto de alimentos y platillos consumidos en un día y no al régimen para bajar de peso o tratar ciertas enfermedades. Toma nota...una alimentación recomendable: Debe cubrir los siguientes puntos: • Que tenga alimentos de todos los grupos, en las cantidades necesarias para cada persona y de acuerdo a las diferentes etapas de la vida. • Que sea variada para que se consuman todos los nutrimentos, evitar que sea monótona. • Debe ser al gusto de la persona y de acuerdo con sus costumbres. • Comer con moderación de todos los alimentos para que la dieta sea completa. • Una dieta adecuada va a llenar el rompecabezas de la “buena alimentación”, la clave es la combinación de los alimentos, adecuados en cantidad y en calidad.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ALIMENTOS? Los alimentos se clasifican en tres grandes grupos básicos, según la función que cumplen los nutrientes que contienen: Grupo Alimentos que lo conforman 1.-Alimentos plásticos o reparadores Contienen en mayor cantidad proteínas La leche, carnes (de res, aves, cacería), huevos, pescado, embutidos, queso, yogurt. 2.-Alimentos reguladores Contienen en mayor cantidad vitaminas y minerales. Las frutas (melón, patilla, naranja, manzana) y las hortalizas (lechuga, zanahoria, repollo, tomate). 3.-Alimentos energéticos Contienen en mayor cantidad carbohidratos y grasas. Los cereales (maíz, arroz, trigo, sorgo), granos (caraotas, frijoles, lentejas), tubérculos (también llamadas verduras como ocumo, papa, yuca), plátano, aceites, margarina, mantequilla, mayonesa.

Como se alimentan las familias de la comunidad el castillo alto Los miembros de la comunidad el castillo se alimenta básicamente de granos y harinas por lo genera una sopa , colada o agua de panela y papas cocinadas ya que esta produce energía en la mañana ya que ellos salen y regresan a la tarde a la merienda y se preparan una sopa granos y verduras , los niños comen entre comidas papas cocinadas con paico antes de hacer los deberes ya que esta planta ayuda a mejorar la memoria y el rendimiento académico

Como vamos a implementar los alimentos del huerto a la alimentación de la familia • Educando a cerca de los beneficios de comer los alimentos producidos sin químicos y sus propiedades nutritivas • Preparando platos fáciles de hacer buena presentación y sobre todo de buen sabor

QUE ES EL HUERTO Un huerto es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego abundante, aunque el sistema de riego por goteo, muy apropiado en las parcelas de horticultura, economiza una enorme cantidad de agua. EL

HUERTO

Y

SUS

ENEMIGOS

Los principales cultivos de las huertas suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y, a veces, árboles frutales. Suelen recibir por ello el nombre genérico de cultivos hortícolas. En el campo se pueden observar sembradíos de hortalizas: zanahorias, papas, repollo, entre otras. Los sembradíos que no ocupan espacios muy grandes se llaman huertos y los

sembradíos en terrenos mucho más grandes se llaman huertas. El bachaco es el mayor enemigo del huerto, porque, usando sus fuertes mandíbulas, deshoja arbustos y corta los tallos de las plantas pequeñas que luego se secan. Se combate con sustancias venenosas e inundado sus cuevas con agua. El uso de la fumigación es muy común, aunque es importante saber que cuando se fumiga un huerto o sembradío, no se puede cosechar inmediatamente después, pues los alimentos estarán contaminados con los químicos de la fumigación. También hay otros enemigos del huerto, como las orugas de muchas mariposas, que perjudican gravemente los cultivos, ya que ellos comen hojas tiernas. También podemos mencionar los grillos, los conejos, las gallinas y otros animales domésticos.

PROCEDIMIENTOS ¿Qué necesitamos y qué tenemos para hacer un huerto? Lo primero que debemos plantearnos es si disponemos de los requisitos mínimos que nos permitan desarrollar nuestro huerto con unas mínimas garantías. ¿Disponemos de terreno llano? ¿De cuanta superficie podemos disponer? ¿Disponemos de agua suficiente durante todo el año? ¿De cuánto tiempo disponemos para dedicar al huerto familiar?. Todas estas preguntas y cuestiones se deben plantear antes de empezar. Plantearse todo esto a medio camino suele llevar al fracaso del huerto. Cuando decidimos aventurarnos en la experiencia de cultivar un huerto familiar en el jardín debemos tener muy claro que es un camino con retorno. Si lo probamos y no nos convence siempre podemos reconvertir el huerto nuevamente en jardín. La cantidad y calidad del agua de que dispongamos nos puede determinar tanto la extensión del huerto como los cultivos a desarrollar. El tiempo de dedicación previsto también es básico, ya que nos podemos plantear un huerto activo durante todo el año o solo en las épocas en que tengamos mayor disponibilidad. Estos tres factores: espacio, agua y tiempo son los que nos determinarán las medidas, los tipos de huerto y las épocas de cultivo preferente de nuestro huerto. Se trata, pues, de encontrar nuestro huerto a nuestra justa medida, teniendo en cuenta lo dicho sobre el espacio, el tiempo y el agua disponibles.

En la preparación se debe realizar los siguientes pasos: • Un terreno que nos ofrezca la familia que sea apto para el cultivo. • Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros. • Labrar el terreno a unos 20 o 25 cm de profundidad. • Desmoronar y triturar muy bien la tierra. • Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural.

Después de que el terreno está preparado, se hacen sursos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta. Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.

Las herramientas que utilizamos para el trabajo del huerto son: • Pala • Azadón • Pico • Costales • Machete • Rastrillo • Carretilla • Manguera

VENTAJAS DE UN HUERTO DE HORTALIZAS • La creación de un huerto es aprovechable en la escuela y también en casa, pues es una ayuda económica para la alimentación sana de la familia. Si se desarrolla en casa, se presentan tres grandes ventajas: • Es un medio de ingreso, pues si se cuida con amor y se aprovechan sus frutos, el dueño puede vender sus productos a pequeña escala. • Gran parte del alimento diario de la familia está compuesto por verduras y hortalizas frescas, al cultivarlas en casa se asegura que las verduras son sanas, bien cuidadas y no están cargadas de químicos. • Al usar los desperdicios orgánicos como abono, se reduce la producción de basura, contribuyendo a un planeta menos contaminado y ahorrando el gasto de comprar abono. • No cabe duda de que las verduras son una gran fuente de sales minerales, fibras y vitaminas, totalmente imprescindibles para el buen funcionamiento de nuestro organismo. • La mínima merma de propiedades de las hortalizas recién cortadas, a diferencia de las que se comercializan, que llevan cosechadas mucho más tiempo y se han desprendido ya de buena parte de sus nutrientes. • A esto se suma el sabor, que evidentemente no es comparable entre unas y otras. • El ahorro económico es otro aliciente, además de la sana y saludable tarea que resulta cuidar el huerto, apta y recomendable para cualquier componente de la familia.

PRODUCTOS CULTIVADOS EN LOS HUERTOS FAMILIARES COL VERDE

La Col Verde (Kale) es una planta comestible de fuerte y característico sabor considerado antiguamente como "alimento para los pobres". En Castellano se le conoce con diversos nombres: col rizada, Col Verde (Kale), Col crespa, Berza col, etc. En ingles se le denomina Kale. Se dice que una taza de Col Verde (Kale) a la semana puede ayudarle a su salud enormemente ya que tiene nutrientes y fotoquímicas suficientes como para ayudarle a su salud y retardar los procesos normales de envejecimientos. Los vegetales verdes y en especial la Col Verde (Kale) podrían ser la fuente de la eterna juventud. La col verde (con denominación latina Brassica oleácea combar. Acephala var. Sabellica) es una Brassica oleracea del grupo acephala, tiene en castellano las denominaciones de Col crespa, Berza col. Se trata de una planta comestible de fuerte y característico sabor considerado antiguamente como "alimento para los pobres". Esta planta alcanza entre los 30 y 40 cm de altura y tiene hojas verdes características muy rizadas.

CULTIVO Se cultiva mayoritariamente en el norte de Europa y en algunos estados del norte de Norteamérica. Su cultivo es sencillo y requiere un clima frío, la densidad de cultivo alcanza a 57 plantas por metro cuadrado y tiene una textura apropiada para el consumo si se corta a las 14 o 20 semanas de su cultivo (96-140 días). Se suele recolectar cuando hace bastante frío, que suele ser en los meses de Diciembre o Enero (Su consumo está relacionado de alguna manera en estos países con la Navidad). En la comarca de Oldenburg (Alemania), por ejemplo, es costumbre recolectarla los días en los que ha caído una helada o ha nevado.

COMPOSICION La col verde es rica en vitamina C (100mg/100g), A, calcio y β-caroteno, además de tener un alto contenido de fibra, algo muy común en las Brassicaceae.

COL MORADA

La col es una hortaliza originaria de Europa occidental o meridional. Su cultivo es relativamente fácil, se adapta a casi todo tipo de suelos, siempre y cuando exista buena presencia de materia orgánica (HUMUS). Los climas fríos y húmedos son más adecuados para la col. Pertenece a la familia de las Crucíferas. Es de tallo corto y las hojas imbricadas forman una pella o cabeza más o menos compacta. La temperatura promedio considerada óptima es de 15°C con máximas de 23°C y mínimas de 5°C. Entre las propiedades que se le atribuyen se encuentra su poder anti cancerígeno por la cantidad de sustancias antioxidantes que contiene. También se recomienda para el cuidado de las arterias y el corazón, previene la pérdida de estrógenos y ayuda a fijar el calcio. Rica en vitamina C. Recomendable en el tratamiento de diabetes, obesidad, ácido úrico, reumatismo y artritis. Antiácido natural con alto contenido en fibra.

BENEFICIOS DE LA COL MORADA Enviado el 15 de August del 2008 a las 12:48 am por José Alfredo Andaluz Prado - Imprimir Noticia Este difamado alimento tiene muy buena reputación dentro de la medicina tradicional. Se dice que alivia la úlcera gástrica debido a que contiene una sustancia llamada smetilmetionina. También ayuda a acelerar el metabolismo de estrógenos en la mujer, lo que ofrece cierto grado de protección contra los cánceres. Aporta muy pocas calorías (20-25 calorías por cada 100 gramos) debido a su bajo contenido de hidratos de carbono. Es rica en compuestos de azufre, vitamina C y ácido cítrico, que potencia la acción beneficiosa de dicha vitamina. Así mismo, aporta una cantidad considerable de fibra (celulosa) lo que le confiere propiedades laxantes. Dada su composición, es fuente importante de antioxidantes: antocianinas (le proporcionan el color rojizo o morado), beta-carotenos o provitamina A, vitamina C y compuestos sulfurosos. Está fresca si se aprecia que está bien prieta y mantiene vivo su color característico: morado o rojizo.

ACELGA

La acelga es una planta que se incluye dentro de la familia de las Quenopodiáceas, a la que también pertenecen unas 1.400 especies de plantas propias de zonas costeras o de terrenos salinos templados. Otras verduras como las espinacas y las remolachas de mesa comparten parentesco con la acelga.

Composición por 100 gramos de porción comestible Energía (Kcal) 28,5 Agua (ml) 92 Hidratos carbono (g) 4,5 Fibra (g) 0,8 Potasio (mg) 380 Magnesio (mg) 71 Yodo (mcg) 40 Vitamina A (mcg de Eq. de retinol) 183 Folatos (mcg) 140 Vitamina C (mg) 20 mcg = microgramos (millonésima parte de un gramo)

PROPIEDADES NUTRITIVAS La acelga es una verdura con cantidades insignificantes de hidratos de carbono, proteínas y grasas, dado que su mayor peso se lo debe a su elevado contenido en agua. Por ello resulta una verdura poco energética, aunque constituye un alimento rico en nutrientes reguladores, como ciertas vitaminas, sales minerales y fibra. Es una de las verduras más abundantes en Folatos (vitamina que debe su nombre del latín folium, hoja), con cantidades sobresalientes de beta-caroteno (provitamina A) y discretas de vitamina C. Sus hojas verdes más externas son las más vitaminadas.

Los Folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis del material genético y en la formación de anticuerpos del sistema inmunológico. El beta-caroteno es un pigmento natural que confiere el color amarillo-anaranjado-rojizo a los vegetales. El organismo, a medida que lo necesita, lo transforma en vitamina A. En el caso de la acelga, el beta-caroteno está enmascarado por la clorofila, pigmento más abundante. La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Además, cuenta con propiedades antioxidantes. También participa en la elaboración de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales. En la acelga, el mineral más abundante con diferencia es el potasio. Sin embargo, esta verdura destaca respecto al resto por su mayor contenido en magnesio, sodio (responsable en parte de su marcado sabor), yodo, hierro y calcio, estos dos últimos de peor aprovechamiento que los que proceden de los alimentos de origen animal (lácteos, carnes y pescados). El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. Interviene también en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. El yodo es un mineral indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroides, que produce las hormonas tiroideas. Éstas intervienen en numerosas funciones metabólicas, como el mantenimiento de la temperatura y del metabolismo corporal. Asimismo, el yodo es esencial en el crecimiento del feto y en el desarrollo de su cerebro.

LECHUGA

La lechuga es una hortaliza consumida a nivel mundial y cuyo cultivo se ha extendido de forma asombrosa. Se duda, no obstante, de su lugar de origen, puesto que algunos investigadores sitúan su punto de partida en la India mientras que otros expertos señalan la cuenca mediterránea, siendo ésta la opción con la que coincide la mayor parte de los estudiosos. Los persas apoyaron la extensión de la lechuga por la costa europea, llegando primero a las tierras griegas y, después, a la floreciente cultura romana hace aproximadamente 2.500 años. De las líneas de costa, su cultivo tomó relevancia en los países del interior.

CARACTERISTICAS Se trata de una planta de carácter autógamo y cuyo cultivo es anual. La familia a la que pertenece es la Compositae y responde al nombre científico de Lactuca sativa. Las partes más importantes de la lechuga son las hojas, dispuestas en roseta; éstas aparecen repartidas en racimos que van desde tonos amarillos hasta verdes; el tallo, ramificado y en forma de cilindro; la raíz, que no sobrepasa los 25 cm, y las semillas. Aunque cada variedad tiene una época determinada de cultivo, la proliferación de invernaderos ha hecho que tengamos todas clases de lechugas durante todo el año. Uno de los aspectos que se está fomentando, es la mejora genética en su cultivo. Los objetivos que se persiguen en la obtención de lechugas es el hecho de alcanzar ejemplares de mayor o menor tamaño.

PROPIEDADES NUTRICIONALES El aporte de calorías de esta hortaliza es muy bajo, mientras que en vitamina C es muy rica, sobre todo las hojas más externas. También resulta una fuente importante de vitamina K junto con otras como la A y la E. Además, está compuesta en un 94% de agua y aporta mucho potasio, calcio y fósforo. Depura el organismo gracias a la función sobre el hígado y resulta eficaz en la prevención contra el cáncer por su contenido en betacaroteno. También es muy recomendado su consumo por diabéticos porque posee propiedades hipoglucemiantes. Su fibra la convierte en un alimento ideal para combatir el estreñimiento, mientras que palia el dolor con sus cualidades analgésicas.

APIO

El apio pertenece a la familia de las Umbelíferas, también denominada Apiáceas, que abarca alrededor de 250 géneros y más de 2.500 especies. La mayoría son plantas propias de las estaciones frías y se reconocen por su abundante contenido en sustancias aromáticas. Normalmente son las semillas las que contienen los aceites esenciales responsables de su sabor. En algunas especies, todas las partes de la planta son aromáticas. Algunas clases de esta

familia contienen unos compuestos llamados furanocumarinas que pueden causar dermatitis a las personas sensibles a éstos.

Composición por 100 gramos de porción comestible Energía (Kcal) 14 Agua (ml) 94,6 Hidratos carbono (g) 2,5 Fibra (g) 1,4 Potasio (mg) 290 Sodio (mg) 100 Calcio (mg) 50 Folatos (mcg) 14 Vitamina C (mcg) 7 Vitamina E (mcg) 0,2 mcg = microgramos (millonésima parte de un gramo)

PROPIEDADES NUTRITIVAS A pesar de que el apio no es una fuente importante de energía, su consumo resulta saludable y refrescante por su contenido en agua, sales minerales y vitaminas diversas. Por tanto, se puede considerar al apio como un alimento regulador por excelencia. Después del pepino, el apio es la hortaliza de menor valor energético. La variedad de vitaminas (alfatocoferol o vitamina E, beta-caronteno o provitamina A, vitamina C, Folatos) es amplia, aunque la cantidad de estos nutrientes resulta insignificante si se compara con la media de las hortalizas. Lo mismo ocurre con la fibra, de la que el apio es una fuente discreta. La mayoría de propiedades dietéticas y terapéuticas que se atribuyen al apio se deben a su aceite esencial, que contiene, entre otros compuestos, apiol, limoneno, psoralenos o apiina. Éste último abunda más en las hojas y es responsable del olor característico del apio. Su riqueza mineral se refleja en la abundancia de potasio en su composición, así como en cantidades notables de sodio y discretas de calcio, magnesio y zinc. El potasio, muy presente en el apio, es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. Además, interviene en el equilibrio acuoso dentro y fuera de la célula.

NABO El nabo es una hortaliza que se adapta muy bien a los climas fríos. Pertenece a la familia de las Crucíferas, que engloba 380 géneros y unas 3.000 especies propias de regiones templadas o

frías del hemisferio norte. La importancia de esta familia de hortalizas, a la que también pertenecen las coles y los berros, reside en que contienen unos compuestos de azufre considerados como potentes antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades.

Composición por 100 gramos de porción comestible Energía (Kcal) 24,7 Agua (ml) 90,5 Proteínas (g) 0,8 Hidratos carbono (g) 5 Fibra (g) 2,8 Potasio (mg) 240 Yodo (mcg) 20 Fósforo (mg) 34 Folatos (mcg) 14 Vitamina C (mg) 23 mcg = microgramos (millonésima parte de un gramo)

PROPIEDADES NUTRITIVAS El nabo es una hortaliza de escaso aporte calórico porque posee abundante cantidad de agua y un bajo contenido de hidratos de carbono y es buena fuente de fibra. Respecto al contenido vitamínico, aporta una apreciable cantidad de vitamina C y de Folatos, y cantidades discretas de vitaminas del grupo B (B6, B3, B1 y B2). Carece de provitamina A y de vitamina E, abundantes en otras verduras y hortalizas. La vitamina C además de poseer una potente acción antioxidante, interviene en la formación de colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos. Asimismo favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Los Folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y la formación de anticuerpos del sistema inmunológico. En cuanto a su composición en minerales, el más abundante es el potasio, seguido del calcio, el fósforo y el yodo. El calcio de estas raíces no se asimila apenas en relación con los lácteos y otros alimentos ricos en dicho mineral. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, además de regular el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El yodo es indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroides, que regula el metabolismo.

El fósforo juega un papel importante en la formación de huesos y dientes, al igual que el calcio, y participa en procesos de obtención de energía del organismo. Es importante tener en cuenta que las hojas del nabo o grelos son más nutritivas que el propio nabo. Los grelos aportan casi el doble de proteínas y de fibra que la raíz y mucho calcio. Lo más destacable de los grelos es su composición en vitaminas y minerales. Contiene cantidades varias veces superiores a las del nabo de provitamina A o beta-caroteno, vitamina C y Folatos. El beta-caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita y posee una acción antioxidante. La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico.

REMOLACHA

La remolacha es un alimento del que no deberíamos de prescindir. Es una hortaliza muy energética que es muy aconsejada en casos de anemia, enfermedades de la sangre y convalecencia debido a su alto contenido en hierro, también es rica en azúcares, vitaminas C y B, potasio y carotenos. El azúcar contenido en la remolacha es la sacarosa. La remolacha o betabel es la raíz profunda, grande y carnosa que crece en la planta del mismo nombre. Pertenece a la familia de las Quenopodiáceas, que comprende unas 1.400 especies de plantas, casi todas herbáceas, propias de zonas costeras o de terrenos salinos templados. Dentro de esta familia se incluyen también otras verduras tan populares y nutritivas como las espinacas y las acelgas. Se puede comer en ensaladas o cocida, pero mantiene mejor las propiedades cuando está cruda, si la cueces, hazlo con la piel y se la quitas después, no es aconsejable comprarla envasada pues ha perdido gran parte de sus propiedades curativas. Es laxante por lo que combate el estreñimiento y las molestas hemorroides. También es un buen remedio para mejorar la función hepática y para las infecciones en la vejiga urinaria.

Composición por 100 gramos de porción comestible Energía (Kcal) 30 Agua (g) 88,8 Proteinas (g) 1,3 Hidratos carbono (g) 6,4 Fibra Potasio (mg) 300

(g)

3

Yodo (mcg) 40 Sodio (mcg) 66 Folatos (mcg) 90 Vitamina B3 (mcg de Eq. de retinol) 0,4 Vitamina C (mg) 5 mcg = microgramos (millonésima parte de un gramo) PROPIEDADES NUTRITIVAS La remolacha es un alimento de moderado contenido calórico, ya que tras el agua, los hidratos de carbono son el componente más abundante, lo que hace que ésta sea una de las hortalizas más ricas en azúcares. Es buena fuente de fibra. De sus vitaminas destaca los Folatos y ciertas vitaminas del grupo B, como B1, B2, B3 y B6. Por el contrario, la remolacha es, junto con la berenjena o el pepino, una de las verduras con menor contenido en provitamina A y en vitamina C. Los Folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y en la formación de anticuerpos en el sistema inmunológico. La vitamina B2 o riboflavina se relaciona con la producción de anticuerpos y de glóbulos rojos y colabora en la producción de energía y en el mantenimiento del tejido epitelial de las mucosas, mientras que la niacina o vitamina B3 colabora en el funcionamiento del sistema digestivo, el buen estado de la piel, el sistema nervioso y en la conversión de los alimentos en energía. La vitamina B6 participa en el metabolismo celular y en el funcionamiento del sistema inmunológico. En relación con los minerales, es una hortaliza rica en yodo, sodio y potasio. Están presentes en menor cantidad, el magnesio, el fósforo y el calcio. El calcio de la remolacha no se asimila como el que procede de los lácteos u otros alimentos que son fuente importante de este mineral. En sus hojas abunda el beta-caroteno y minerales como el hierro y el calcio. El yodo es un mineral indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroides, que regula el metabolismo, mientras que el potasio y el sodio son necesarios para la transmisión y

generación del impulso nervioso, la actividad muscular, además de intervenir en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EXPANSION DEL HUERTO FAMILIAR

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES REALIZADO DURANTE LAS PRÁCTICAS

PRESUPUESTO Recursos humanos Mano de obra de los estudiantes Recursos Materiales Gastos por huerto familiar Internet $ 5 Plantas $ 4 Malla para cerramiento $ 45 Transporte $ 10 Impresión informe final $ 10

CONCLUCIONES • Logramos motivar a las familias de la comunidad para que mejoren su alimentación con los productos del huerto implementados para este fin. • Obtuvimos 8 huertos de los 10 esperados. • Mediante la demostración realizada de platos preparados con los productos del huerto, hemos logrado que las familias beneficiarias de los mismos, aprendan, valoren e incorporen en su dieta alimenticia. • Conseguimos en la Comunidad del Castillo la apropiación de este proyecto, lo que les ha motivado a que continuemos implementando en muchos hogares más, ya que han visto que

con poca inversión y en muy corto tiempo tienen en su propio medio a la disposición productos altamente nutritivos. • Por la acogida al proyecto en esta Comunidad el grupo se encuentra muy motivado, para continuar si es posible con la ampliación de este proyecto. • El proyecto también nos ha permitido trabajar en equipo, visualizar valores importantes en nuestra formación profesional, aquellos como: la solidaridad, la reciprocidad, la responsabilidad y el trabajo en equipo.

RECOMENDACIONES • El proyecto ha tenido buena aceptación, por las familias ya que varias de ellas, han pedido que se amplíen sus huertos, por lo que recomendamos que el Proyecto continúe, ya que las familias están motivadas para dar seguimiento al mismo. • Que los primeros ciclos continúen con estos proyectos ya que nos familiarizan con nuestra futura profesión ya que una enfermera no solo trabaja en hospitales sino también en Comunidades. • Es importante que cada uno de los integrantes del grupo de trabajo nos hagamos una autoevaluación, para que ello sirva para que en el futuro haya un mayor compromiso de trabajo. Preguntarnos ¿Cuál ha sido mi aporte individual para el éxito del proyecto? • Dar estricto cumplimiento a las actividades programadas, para evitar al máximo contratiempos de última hora. • Elaborar un documental escrito o audiovisual de todo el proceso que realizamos en la implementación, faenas agrícolas, cosecha y preparación de los proyectos comunitarios, con la finalidad de que estos sirvan para socializar en otros sectores.