Proyecto Guayaquil Ecologico F

MINISTERIO DEL AMBIENTE PROYECTO: GENERACION Y RESTAURACION DE AREAS VERDES PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL “GUAYAQUIL ECOL

Views 64 Downloads 0 File size 861KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINISTERIO DEL AMBIENTE PROYECTO: GENERACION Y RESTAURACION DE AREAS VERDES PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

“GUAYAQUIL ECOLOGICO” Guayaquil, Mayo del 2010

Eliminado: ¶

1. DATOS DEL PROYECTO 1.1 Nombre del Proyecto GENERACION Y RESTAURACION DE AREAS VERDES PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL - “GUAYAQUIL ECOLOGICO”1 1.2 Entidad Ejecutora La entidad ejecutora es el Ministerio de Ambiente, quien se encargará en coordinar actividades del proyecto con otras carteras de estado. 1.3 Cobertura y Localización La cobertura del proyecto abarca zonas urbanas y rurales del cantón Guayaquil y parte de la jurisdicción del cantón Durán (Isla Santay)

1.4 Monto El presupuesto del proyecto es de USD $232’504.070,00 dólares americanos. 1.5 Plazo de ejecución La ejecución del proyecto se realizará en 14 trimestres (2010 – 2013) 1.6 Sector y tipo de proyecto El proyecto pertenece al sector 8 Protección del Medio Ambiente y Desastres Naturales y al subsector 8.1 Planificación y Control del Medio Ambiente

1

El nombre del proyecto “Guayaquil Ecológico”, lo denominó el Presidente de la Republica en la cadena radial del 20 de Febrero del 2010.

Ministerio del Ambiente

Página 2

2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA 2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto La Dirección de Áreas Verdes y Movilización Cívica 2 (DAV 2009) indica que en el año 2000 existían en la ciudad de Guayaquil 551 ha de superficie de áreas verdes, con un índice de 2.75 m2/HAB. (2.239 espacios verdes), habiéndose incrementado para el año 2007 a 1 423 ha, con un promedio de 6.00 m 2/HAB. (2.754 espacios verdes), actualmente para este año 2009, se ha logrado elevar a 1 459 ha, que corresponden a 6.20 m2/HAB. (2 899 espacios verdes). Pero esto no es suficiente para alcanzar los estándares que indica la Organización Mundial de Salud (OMS) para espacios verdes en una ciudad (8 a 15m2 ), tal como se puede observar en la siguiente figura. FIGURA 1: Evolución de áreas verdes en Guayaquil (m2/HAB) 9

m2 area verde/hab

8 7

m2/hab

6

Mínimo OMS

5 4 3 2 1 0 2000 2001 2002

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Dirección de Área Verdes del Municipio de Guayaquil (2009)

Adicionalmente a estos 2 899 espacios verdes de la Ciudad existen 7 Bosques Protectores y 4 áreas naturales protegidas dentro del límite urbano de la ciudad. La reciente creación de 2 nuevas Áreas Protegidas: una eminentemente urbana “Los Samanes” y otra localizada a las afueras del Cantón Durán, “Isla Santay”, por la cual también se benefician los habitantes de la ciudad de Guayaquil debido a su cercanía, ayudan a reducir este déficit de áreas verdes que propone la OMS, sin embargo no basta solo la creación de estas áreas protegidas hay que dotarlas de la infraestructura necesaria para que brinden los servicios de esparcimiento y recreación que tanto necesitan los habitantes de Guayaquil. El valor ambiental de la Isla Santay ha sido reconocido desde el 2000 cuando fue declarado como Humedal de Importancia Internacional o sitio Ramsar por el Ministerio del Ambiente, sin embargo muy pocas acciones se realizaron para que la Isla alcance su potencial ecoturístico para los habitantes de la ciudad de Guayaquil y Durán, los habitantes de Santay no han recibido los beneficiarios directos de las acciones que hasta el 2009 se emprendieron. Con la declaratoria como Área Nacional de Recreación fue el primer paso para lograr un desarrollo 2

Departamento que pertenece al Municipio de Guayaquil que se encarga de los espacios verdes de la ciudad.

Ministerio del Ambiente

Página 3

sustentable de la comunidad asentada y que brinde los beneficios de tener un sitio natural tan cerca de ambas ciudades. La población de Santay se ha organizado a través de la creación de la Asociación de Pobladores de San Jacinto de Santay, en la cual están registrados 16 miembros, que son los que poseen cédula de identificación, esta asociación tiene una Directiva que en la actualidad tiene un mediano nivel de organización. Las casas están construidas básicamente de madera y caña gadúa, además las principales actividades realizadas por la población son en 98 % pesca, sin embargo el 61 % de las personas también se dedica a la cría de chanchos, chivos o aves de corral, el 5% se dedica a la siembra de ciertos productos de ciclo corto, sirviéndoles de alimentos y para comercial en el mercado de Caraguay en Guayaquil. Con respecto al abastecimiento de agua llega mediante la empresa Navipac pero el abastecimiento no es constante, y es comercializada a 22 centavos de dólar por la comisión de agua. La electricidad es generada mediante generadores propios pero también existe un generador general que fue donado por la Fundación Galilea en el año 2009, sin embargo en la actualidad se encuentra dañado, además de acuerdo a las conversaciones mantenidas con los moradores, expresaron que el costo del combustible era el impedimento mayor a la hora de abastecer de combustible al generador. En cuanto a salud, reciben atención médica a través de APROFE una vez al mes, según entrevista realizada al Sr Benito Parrales, Presidente de la Asociación de Comuneros de la Isla Santay son atendidos también por un médico privado los fines de semana En relación a la infraestructura educativa, existe solo una escuela pública denominada Escuela Fiscal unidocente “Jaime Roldos” que el Ministerio de Educación construyo en el 2009 Entre las zonas de Guayaquil afectadas por la falta de áreas verdes se encuentran el norte de la ciudad (integrados por los barrios especificados en el cuadro 1) que es uno de sectores donde el crecimiento de urbanizaciones informales, y la lotización d4e terrenos en pequeños predios ha reducido notablemente los espacios verdes destinados a la recreación de la ciudadanía y que prestan servicios ambientales con la captación de agua pluvial hacia los mantos acuíferos; la generación de oxigeno la disminución de los niveles de contaminantes en el aire ; el amortiguamiento de los niveles de ruido; la disminución de la erosión del suelo; además de representar sitios de refugio, protección y alimentación de fauna silvestre, entre los más importantes.

Ministerio del Ambiente

Página 4

CUADRO 1 POBLACION UBICADA EN LA ZONA NORTE DE GUAYAQUIL

Pascuales Vergeles Bastión Km 8 y medio Alborada Martha de Roldos Prosperina Total

Población (hab) 31 754.00 36 001.00 76 098.00 76 220.00 150 925.00

Superficie (ha) 406.00 1 536.00 516.00 855.00 1 556.00

35 066.00 72 999.00 479 063.00

595.00 533.00 5 997.00

Densidad poblacional (hab/ha) 78.21 23.44 147.48 89.15 97.00 58.93 136.96 79.88

En base a INEC, 2001 Sistema de Información Social, MIMG, 2007

Otro sector de Guayaquil afectado por la falta de espacios verdes es El Estero Salado que durante la primera mitad del siglo XX fue considerado como uno de los referentes naturales y de esparcimientos de la Ciudad de Guayaquil. No obstante, el crecimiento desordenado de la Ciudad, es el desarrollo industrial y la falta de servicios básicos contribuyeron a la degradación de este importante símbolo de la ciudad. Estudios Realizados por la Municipalidad de Guayaquil a finales de los años 90 describen la situación del Estero Salado en los tramos interiores conocidos como “A” (Urdesa -Kennedy) y “B” (Urdesa-Miraflores) son afectados por la descargas de aguas industriales y domésticas, con altos valores de DBO3 por encima de 20mg/l4 y bajas concentraciones de oxígeno (< 1mg/l) llegando a condiciones anóxicas. Los lodos presentes en estos tramos también presentan elevadas concentraciones de sulfuros y altas demandas bioquímicas de oxígeno, y elevadas concentraciones de mercurio y plomo. Otro factor que produce un efecto negativo visual y en la calidad de agua del Estero Salado, son los desechos sólidos, especialmente en los tramos interiores del suburbio de Guayaquil(Puerto Lisa, Esteros Mogollon, Palanqueado) donde actualmente se recogen diariamente 3.5TM de desechos sólidos. Adicional a esta problemática se suma que todavía en muchas zonas del sur de la Ciudad se continua rellenando las orillas de los Esteros para urbanizar, estos rellenos reducen el cause del Estero y aumentan la cantidad de sólidos en suspensión. 2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema Según Guerrero y Culós (2007) las transformaciones asociadas al crecimiento urbano imponen dinámicas internas particulares en las ciudades modernas. La expansión de algunos usos como los residenciales, de servicios e industriales, se produce generalmente a partir del consumo de los espacios disponibles realmente poniendo en riesgo a veces la relación espacios verdes, y construidos. En otros casos, los procesos de expansión caótica recientes 3 4

Demanda bioquímica de oxigeno en periodo de 5 días. Entre más alto es este indicador menos oxigeno existe en el agua, lo que no permite el desarrollo de vida

Ministerio del Ambiente

Página 5

pueden tener mayor efecto en la preservación de áreas verdes, cuando la planificación es inexistente o no se cuenta con información de base-indicadores, estadísticas, etc. Que permitan prever y ordenar los ejes de crecimiento urbano. (García y Guerrero 2006) Las áreas verdes urbanas pueden ser agrupadas en espacios abiertos o públicos, lugares recreativos y de esparcimiento, como los parques; y sitios de acceso restringido o privado que acompañan viviendas y dónde las áreas verdes son indicadoras de cierto status social. Con la implementación del Proyecto “Guayaquil Ecológico” se espera democratizar los espacios verdes y brindar a los habitantes de Guayaquil sitios de esparcimiento, recreación, deporte y al medio ambiente pequeños habitad para el desarrollo de animales y plantas silvestres. Dentro de las numerosas funciones ecológicas que cumplen los espacios verdes pueden incluirse las siguientes: a. Disminuyen la concentración de CO2 y CO en el aire: los espacios verdes, por fotosíntesis liberan de 10 a 20 Tn. de oxígeno por ha/año -según la especie de árboles y estación- y absorben unas 9 Tn de CO2 por ha/ año. (Salvo, A. E. y García Verdugo, J.C. s/f) b. Fijan el material particulado suspendido en el aire: la vegetación actúa como filtro de las partículas de polvo y smog presentes en el aire. Una superficie cubierta de césped tiene la capacidad de retener entre tres y seis veces más cantidad de polvo atmosférico que un pavimento, y diez veces más que la superficie de un vidrio. Mientras que un árbol puede fijar 10 veces más que un césped que contenga la misma superficie foliar. (Salvo, A. E. y García Verdugo, J.C. Op. cit.) c. Amortiguan las temperaturas evitando la formación de islas de calor: las áreas verdes con vegetación arbórea mejoran las condiciones climáticas de las ciudades ejerciendo una influencia amortiguadora, reduciendo las máximas y evitando el descenso brusco de las mínimas. Esta influencia se ve tanto en las temperaturas diarias como en las estacionales. Federer (1970), considera que las ciudades tienden a ser más calientes que el campo circundante en un promedio de 0.5º a 1.5º C. Esta diferencia se debe principalmente a la ausencia de vegetación y su función en la absorción de radiación solar y en el enfriamiento evaporativo. Mientras que Montenegro (2002), estipula que franjas parquizadas con 50 m. de ancho pueden abatir las temperaturas en 2-3º C. d. Actúan como barrera para los vientos: ejercen una disminución en la velocidad del viento dependiendo no sólo de la densidad arbórea, sino también de la altura y de la configuración de la copa. (Salvo, A. E. y García Verdugo, J.C. Op. cit.) e. Disminuyen los niveles de ruidos: disminuyen los decibeles de ruidos generados por el funcionamiento de la ciudad debido a las cámaras de aire que se forman en el follaje de los árboles. Se ha estimado que en promedio los bosques pueden atenuar el ruido a una tasa de 7 dB por 30 m de distancia en frecuencias de 1000 CPS o menos. Combinaciones adecuadas de árboles y arbustos pueden lograr atenuaciones de 8 a 12 dB (Cook & Van Haverbeke, 1971). Además, y en particular los parques urbanos presentan una serie de valores que se deberían considerar:

Ministerio del Ambiente

Página 6

     

Valor simbólico: suelen convertirse en el símbolo del bienestar y “salud” de una ciudad. Valor físico y social: son asumidos como una prolongación del área de vivienda de los pobladores y constituyen un espacio de encuentro y de recreación. Valor económico: los predios localizados cerca de áreas verdes adquieren un valor agregado. Valor cultural: constituyen el reflejo de la cultura propia de un lugar y de sus costumbres. Valor psicológico: son espacios creados por el hombre para la satisfacción de su bienestar. Valor ambiental: sirven de amortiguadores de los impactos ambientales. Son reguladores climáticos, reductores y controladores de ruidos, protectores de los cuerpos de agua urbanos. Sirven de hábitat y como protectores de flora y fauna urbana, además de contribuir a perseverar la calidad visual y paisajística de la ciudad.

Valores y servicios de los cuales los habitantes de Guayaquil no disponen en la cantidad necesaria, sobre todo considerando las condiciones climatológicas de la ciudad de Guayaquil (altas temperaturas y humedad, temporadas de lluvias fuertes). Lo cual redunda en una disminución de la calidad de vida en la ciudad de Guayaquil. 2.3 Línea base del Proyecto Guayaquil localizada en la costa del Pacífico en la región litoral del Ecuador, se divide en 16 parroquias urbanas, aunque dentro de una nueva administración municipal su organización se divide en 74 sectores. Es la ciudad con mayor densidad de población en el Ecuador, con un total de 1.985.379 de habitantes según el último censo en el 2001 y un estimado de 3.050.728 habitantes al 20105. En relación al promedio de espacio verde por habitante, la ciudad de Guayaquil presenta para el año 2009 una relación de 6.20m2 /HAB es decir 2899 ha de espacios verdes6. Este indicador, sobrepasa el promedio establecido por el CONADE7 , de 5m2/HAB(100ha) sin embargo todavía se encuentra por debajo de los estándares recomendados por la organización Mundial de la Salud que establece de 8 a 15m2 de superficie de áreas verdes por habitante. El área metropolitana de Guayaquil está compuesta de 344,5 km² de superficie, de los cuales 316,42 km², que representan el 91,9%, pertenecen al área territorial de la ciudad (suelo); mientras que los restantes 28,08 km², equivalentes al 8,1% del total, pertenecen a los cuerpos de agua que comprenden ríos y esteros En relación a la generación de desechos, la Ciudad de Guayaquil produce 1.200Ton de basura ,20 Ton/m de desechos biomédicos y 140Ton de los desechos de la construcción por día. Según el estudio de diagnostico de la situación actual de Guayaquil, realizado por Fundación Natura, la ciudad registra al menos 50 puntos de gran concentración de fuentes

6 7

Fuente: Dirección de Áreas Verdes y Movilización Cívica del Municipio de Guayaquil. Consejo Nacional de Desarrollo

Ministerio del Ambiente

Página 7

fijas de combustión; entre las zonas consideradas con mayor exposición y por lo tanto riesgo, se encuentran: Portete y Garcia Moreno, Av. Del Bombero, Juan Tanca Marengo, Av. De las Américas y la Av. Rodolfo Baquerizo Nazur que sobrepasa el límite de SO2 (dióxido de Azufre). Respecto de la contaminación por óxido de nitrógeno el parque automotriz obsoleto tiene un aporte del 60% en la generación. En cuanto a los servicios de alcantarillado, se tiene proyectado que para este quinquenio INTERAGUA deberá instalar 53.196 conexiones de alcantarillado sanitario domiciliario para el suburbio Sur planificado para el periodo 2007-2011, Cerros de Mapasigue para el periodo 2009-2010. Al problema del déficit de áreas verdes urbanas y el de un parque automotor antiguo que con sus emisiones a la atmosfera presiona negativamente el aire de la ciudad, se suma la generación de partículas al aire que emanan de los procesos de minería no metálica a cielo abierto, cemento nacional, calcáreos Huayco, canteras San Luis, etc., que contaminan enormemente a la ciudad. En cuanto a las formas predominantes de eliminación de basura en la Ciudad de Guayaquil, el “carro recolector” ocupa el 98.8% seguido del 0.7% de los hogares que quema la basura.8 El inadecuado manejo de la basura, afecta directamente a las riveras del estero Salado ya que los habitantes que viven a su alrededor botan desechos directamente al canal. A continuación se detalla la forma de eliminación de basura en el área de influencia del Estero Salado: CUADRO 2: ELIMINACION DE DESECHOS EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL ESTERO SALADO BARRIO CARRO QUEMA DE BOTAN EN LA RECOLECTOR BASURA CALLE Bastión 93,60% 3,80% 2,60% Batallón 97,70% 1,00% 1,30% El Cisne II 98,90% 0,70% 0,40% Fertisa 94,20% 2,80% 3,00% Flor de Bastión 74,10% 19,20% 6,70% Fortín 80,20% 13,00% 6,80% Guasmo 97,20% 1,30% 1,50% Trinitaria 92,90% 1,90% 5,20% Mapasingue 91,50% 0,70% 7,80% Prosperina 93,70% 1,10% 5,20% Vergeles 91,40% 4,60% 4,00% Fuente: SIISE, 2001 Según el INEC(2001), se definen tres indicadores que proporcionan información relevante con respecto a situaciones de empleo inadecuado de la población del cantón Guayaquil,

8

Fuente: Guayaquil Social en cifras, encuestas realizadas por el INEC

Ministerio del Ambiente

Página 8

entendiéndose por “empleo inadecuado”,9 las condiciones laborales que limitan las capacidades y el bienestar del trabajador. El porcentaje de personas ocupadas en la ciudad que labora menos de la jornada legal de trabajo es decir 40 horas, es del 22.7%, la diferencia, es decir, el 77.3% de los ocupados que tienen jornadas de trabajo de 40 o más horas a la semana. En cuanto, al empleo inadecuado por insuficiencia de ingresos, tenemos que el 21.0% de las personas ocupadas reciben ingresos por debajo del salario mínimo vital ubicado en el mes del levantamiento de la encuesta en 160 dólares. En relación al término de “informalidad” hace alusión a las personas que laboran en negocios y/o establecimientos con menos de 10trabajadores, y siempre que la empresa o negocio en la que realizan su actividad no tenga registros contables ni se encuentren registrados con el RUC . Forman parte del sector informal: unidades de comercio al menudeo (comerciantes minoristas y vendedores ambulantes) unidades de prestaciones de servicios(vendedores de alimentos preparados al paso, talleres de reparación de artefactos del hogar, mecánicos, pintores, transportistas, taxistas entre otros); y artesanos e industrias domiciliarias(confeccionistas, panaderías, carpinterías, ebanistería y demás talleristas). La informalidad en las áreas de desarrollo social consolidadas, de acuerdo a la definición operativa mencionada es el 39.9% del total de la población ocupada. Según el estudio temporal realizado por el Ministerio del Ambiente, La Isla Santay contiene uno de los últimos remanentes de manglar en la región costera. En su territorio se encuentra cinco de las siete especies de manglar existentes en el Ecuador, llegando a cubrir cerca de la mitad de la Isla. A pesar de su gran valor ecológico, Santay debe enfrentar la amenaza de la contaminación industrial y domestica de dos ciudades: Guayaquil y Duran La fauna de la Isla tiene igualmente una mediana diversidad, abundando entre las aves, las loras, los guacamayos, las garzas, los gallinazos, gavilanes, colibríes y buche madera” un tipo de pájaro carpintero. Los reptiles cuentan con las omnipresentes iguanas, ranas, sapos víboras aquí llamadas y tortugas mordedoras. Entre los mamíferos destacan el murciélago pescador, el murciélago jamaicensis, los ratones y el tejón. Este humedal alberga 12 especies de reptiles, 2 especies de anfibios, 13 especies de mamíferos y 128 especies de aves dentro de las cuales hay 12 especies vulnerables y amenazadas registradas en las listas de Comercio Internacional de Especies en peligro (CITE, por sus siglas en ingles) y de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) De los 220 habitantes que integran la Isla Santay el 98% se dedica a la pesca, el 61% de las se dedica a la cría de chanchos, chivos o aves de corral, mientras que el 5% se dedica a la siembra de ciertos productos de ciclo corto, sirviéndoles de alimentos y para comercial en el mercado de Caraguay en Guayaquil(Jaramillo et al 2002) Las actividades turísticas requieren 9

Se incluyen los cálculos del tradicionalmente llamado “subempleo”, en el caso de insuficiencia de horas de trabajo (subempleo visible) siempre que la persona estuviera dispuesta a laborar más horas, y por insuficiencia de ingresos (subempleo invisible) El subempleo como un indicador para medir la calidad de los puestos de trabajo, dada su arbitrariedad, robustez y agregación lo distan de tener capacidad real para analizar los mercados de trabajo.

Ministerio del Ambiente

Página 9

un equipamiento mínimo del cual actualmente carece Santay. Por otro lado, la actividad pesquera es muy limitada pues no cuentan siquiera con canoas a motor, de ahí que su radio de acción es restringido. En el 2002 la Isla Santay tenía una población de 198 habitantes, actualmente tiene 220 habitantes, (con una tasa de crecimiento del 1.3% anual) 2.4 Análisis de Oferta y Demanda La creación de Áreas Protegida, que se basa en el SNAP10 , es de competencia del Ministerio del Ambiente, la cual es la Autoridad designada por ley para el manejo y conservación de la biodiversidad del país, es por este motivo que es relevante para la institución la generación y fortalecimiento de espacios verdes en beneficio de los ciudadanos ecuatorianos. Para la implementación del proyecto “Guayaquil Ecológico” se trabaja de manera coordinada con otras carteras de estado, con el propósito de que cada institución intervenga según su competencia. Entre los actores institucionales más importantes de la ciudad en la participación del proyecto, se encuéntrala Municipalidad de Guayaquil cuyos fines son los de satisfacer las necesidades colectivas de vecindario, especialmente las derivadas de la convivencia urbana a través de la generación de ordenanzas, acuerdos, resoluciones y la determinación de políticas propias de la administración municipal. En alusión a los beneficiarios directos del proyecto son los habitantes de los barrios: Samanes, Guayacanes, Bastión Popular, Los Vergeles, Cooperativas varias del Norte de Guayaquil Pascuales, Sauces, Alborada, Huancavilca Norte, Suburbio Oeste, Trinitaria, Barrios del suroeste de Guayaquil, Miraflores, Urdesa, Kennedy e Isla Santay. Los beneficiarios indirectos corresponden a los habitantes de los demás barrios de área urbana y rural de Guayaquil y Durán, así también a los visitantes de otras partes del Ecuador y del exterior. La proyección de la demanda hasta el 2020 se deja reflejada en el siguiente cuadro: Cuadro 3: PROYECCION DE LA DEMANDA DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Población de referencia 3500000 3550750 3602236 3654468 3707458 3761216 3815754 3871082 3927213 3984158 4041928

Fuente: Ministerio del Ambiente 10

Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Ministerio del Ambiente

Página 10

2.5 Identificación y Caracterización de la población objetivo Los beneficiarios directos del proyecto se estiman alrededor de 3.500.00011 de habitantes para el 2010, que corresponden a las áreas urbanas y rurales de la ciudad de Guayaquil y a los habitantes de la Isla Santay. La composición de la población por edad de la ciudad de Guayaquil, muestra que la población de 0 a 14 años de edad representa el 22,4% para el año 2010. Las personas que tienen edades entre 15 a 64 años de edad y que representan a las personas en edades productivas, su peso relativo es de 66,5%; mientras que, el grupo de 65 y más años de edad contiene el 11,1% de la población. La estructura de los habitantes de Guayaquil tiene algo más de 2 por cada 10 habitantes menores de 15 años de edad12. A continuación se detalla la distribución de la población por edad en los barrios ubicados en el área de influencia del proyecto: CUADRO 4: POBLACION DEL AREA DE INFLUENCIA POR GRUPOS DE EDAD BARRIO DE 0 A 14 AÑOS DE 15 A 64 AÑOS DE 65 Y MAS AÑOS Bastión 35.80% 62.10% 2.10% Batallón 30.00% 63.80% 6.20% Fertisa 32.40% 62.70% 4.90% Guasmo 30.00% 64.80% 5.20% Mapasingue 28.70% 66.00% 5.30% Trinitaria 37.90% 59.80% 2.30% Prosperina 42.20% 55.30% 2.50% Vergeles 32.90% 63.20% 3.90% Total 33.74% 62.21% 4.05% Fuente: SIISE 2001 En relación a la Isla Santay, se calcula que está poblada a partir de 1950, es decir 60 años. El proceso de migración fue motivado por el trabajo de vaquería ofertado en 5 haciendas ubicadas en la Isla; no se debe olvidar que Santay fue la “lechería” de Guayaquil por varias décadas. La migración fue alimentada en un 80% por población de la península de Santa Elena, en menor porcentaje por población oriunda de Milagro y Taura. Actualmente la población alcanza aproximadamente los 220 habitantes, concentrados mayoritariamente en el extremo sur oeste del territorio isleño, en el área denominada “La Puntilla” frente al mercado Caraguay. Los asentamientos de entre2 y 3 familias se presentan en el extremo sur y al oeste de Santay, en áreas conocidas por el nombre de “Pradera Chica” “Pradera Grande” y “Hacienda la Matilde”. La población está conformada principalmente por hombres y mujeres, en un 32% y 23% respectivamente. Los jóvenes son el grupo minoritario con un 10% mientras que los niños alcanzan el 35%del total de la población. En cuanto a la reconocimiento étnico el 98.3% de los habitantes se consideran mestizos mientras que el 1.7% indígenas (CPV2001).

11 12

SIISE 5.4 Guayaquil Social en Cifras, encuestas realizadas por el INEC

Ministerio del Ambiente

Página 11

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1 Objetivo General y objetivos específicos Proporcionar a los habitantes de la ciudad de Guayaquil y a sus visitantes de las diferentes partes del Ecuador y del exterior, espacios de áreas verdes para la recreación, esparcimiento y contacto con la naturaleza Como objetivos específicos tenemos:     

Recuperar la biodiversidad y estructura boscosa de la Isla Santay, Parque Los Samanes, Estero Salado y demás áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil. Restaurar el equilibrio ecológico que demanda los habitantes de Guayaquil y Durán Construir espacios de recreación y esparcimiento para los habitantes de Guayaquil y Durán Fortalecer la cultura ambiental Establecer buen manejo en la gestión de áreas protegidas de las ciudades de Guayaquil.

3.2 Indicadores de resultados Los indicadores de impacto que genera la ejecución del proyecto son: 1. Hasta el 2013 se recuperará 1379 ha de áreas verdes en el cantón Guayaquil. 2. Hasta el 2013 se recuperará 10 Km de ramal del Estero Salado en el cantón Guayaquil.

Ministerio del Ambiente

Página 12

3.3 Matriz de Marco Lógico Resumen Narrativo de Indicadores Objetivos Fin Los habitantes de Guayaquil y sus visitantes cuenten con espacios verdes según lo que establecen las normas internacionales de ciudades verdes

Medios de verificación

Supuestos

Al finalizar el proyecto se incrementará de 6 m2 a 10 m2 el área verde por habitantes en la ciudad de Guayaquil.

Estadísticas e indicadores de la Subsecretaria de Gestión Marino Costera.

Políticas Ambientales Nacionales ejecutándose por lapso mínimo de 40 años. Efectos del Cambio Climático Mundial no afectan negativamente al ecosistema.

Hasta el 2013 se recuperará 1379 ha de áreas verdes en el cantón Guayaquil.

Estadísticas e indicadores de la Subsecretaria de Se mantenga la prioridad compromiso Gestión Marino por presidencial. Costera

Propósito Recuperar los espacios naturales para la recreación y esparcimiento de los habitantes de la ciudad de Guayaquil

Hasta el 2013 se Estadísticas de la recuperará 10 Km Municipalidad de de ramal del Estero Guayaquil Salado en el cantón Guayaquil. Componentes C1. Fortalecimiento del Área Nacional de Recreación Isla Santay e Isla Gallo

C2. Diseño y Construcción del parque multicultural y plurinacional en el Área Nacional de Recreación Los Samanes.

Ministerio del Ambiente

Población beneficiaria comprometidas y apoyando el proyecto por un lapso mínimo de 40 años

Al finalizar del proyecto se recuperará 1000 ha. para el uso de espacios de recreación y esparcimiento

Estadísticas de la Se mantenga la prioridad Subsecretaria de por compromiso Gestión Marino presidencial. Costera Efectos del Cambio Estadísticas de la Climático Mundial no afectan Municipalidad de negativamente al Durán ecosistema.

Al finalizar del proyecto se recuperará 379,79 ha. para el uso de espacios de recreación y esparcimiento

Estadísticas de la Subsecretaria de Gestión Marino Costera

Que no se presenten litigios o enfrentamientos por acceso y/o uso de los recursos del ecosistema.

Estadísticas de la Que exista coordinación Municipalidad de entre otras instituciones del Guayaquil estados y gobiernos seccionales

Página 13

C3. Restauración ecológica Al finalizar el del Estero Salado proyecto se podrá usar un ramal de 10km de largo

Estadísticas de la Subsecretaria de Gestión Marino Costera Estadísticas de la Municipalidad de Guayaquil

C4. Fortalecimiento del manejo de Áreas Protegidas y Bosques Protectores dentro del cantón Guayaquil

Cinco áreas Subsecretaria de protegidas cuente Gestión Marino con un modelo de Costera. gestión y sostenibilidad financiera

Actividades C1 1. Inversión Social $1.700.000,00 (Ecoaldea, saneamiento y muelle) 2. Inversión Ambiental $ 700.000,00 (Senderos turísticos, Centro de Interpretación e infraestructura) 3. Inversión $ 100.000,00 Productiva (Emprendimientos para negocios turísticos) C2 1. Negociación de terrenos 2. Estudios ambientales y Diseños de Construcción 3. Construcción Fase I y II 4. Construcción Fase III 5. Construcción Fase IV

Ministerio del Ambiente

$50.000.000,00 $ 1.000.000,00

$35.000.000,00 $35.000.000,00 $35.000.000,00

Convocatorias realizadas Licitaciones ejecutadas, Proformas analizadas Contratos Informes de evaluación y/o licitaciones, seguimiento del Concursos, contratación directa, se proyecto llevan de acuerdo a la Ley de contratación pública, y parámetro del INCOP cumpliendo plazos, montos y especificaciones establecidos en el proyecto. Convocatorias realizadas Licitaciones ejecutadas, Proformas analizadas Contratos Informes de evaluación y/o seguimiento del proyecto

Página 14

C3 1. Educación Ambiental 2. Restauración del Estero Salado 3. Supervisión del control de descargas industriales 4. Campañas de Salud 5. Vigilancia para evitar nuevos asentamiento o rellenos 6. Fomento a emprendimientos productivos 7. Reubicación o reasentamiento de viviendas en riesgo

$ 1.500.000,00

1. Contratar el recursos humano para el proyecto 2. Compra de equipos y materiales 3. Gastos administrativos y financiaros 4. Plan de acción para el control y vigilancia de áreas protegidas y bosque protector

$ 539.070,00

$ 4.000.000,00 $

500.000,00

$ 3.000.000,00 $ 1.000.000,00

Convocatorias realizadas Licitaciones ejecutadas, Proformas analizadas Contratos Informes de evaluación y/o seguimiento del proyecto

$ 3.000.000,00

$60.000.000,00

C4

Ministerio del Ambiente

$ 90.000,00 $ 75.000,00

$ 300.000,00

Contratos por prestación de servicios profesionales realizados, Roles de pagos firmados Certificados de ingreso al IESS registrados

Página 15

C1. Fortalecimiento del Área Nacional de Recreación Isla Santay e Isla Gallo Resumen Narrativo de Indicadores Medios de Supuestos Objetivos verificación Fin Recuperar los espacios Hasta el 2013 se Estadísticas e Se mantenga la naturales para la recuperará 1 000 ha de indicadores de la prioridad por recreación y áreas verdes en el cantón Subsecretaria de compromiso esparcimiento de los Guayaquil. Gestión Marino presidencial. habitantes de la ciudad Costera de Guayaquil Población beneficiaria Estadísticas de la comprometidas y Municipalidad de apoyando el proyecto Guayaquil por un lapso mínimo de 40 años Propósito Fortalecimiento del Área Al finalizar del proyecto se Estadísticas de la Nacional de Recreación recuperará 1 000 ha. para Municipalidad de Isla Santay e Isla Gallo el uso de espacios de Durán recreación y esparcimiento Estadísticas de la Subsecretaria de Gestión Marino Costera Componentes C1. Inversión Social Al finalizar el proyecto se Estudios previos, tendrá infraestructura Actas de Entrega adecuada a la zona, para el Recepción mejoramiento de la calidad definitivas, de vida de los pobladores Fotografías, de Santay (Muelle, Ecoaldea, sistema de saneamiento) C2. Inversión Ambiental Al finalizar el proyecto se Estudios previos. contará con infraestructura Actas de Entrega adecuada para la Recepción preservación de la zona y definitivas, para el desarrollo del Fotografías, turismo Actas de compromiso con las asociaciones de pobladores de Santay

Ministerio del Ambiente

Se mantenga prioridad compromiso presidencial

la por

Se cuenta con la colaboración de la comunidad de Santay para el cuidado y mantenimiento de la infraestructura construida. Existe una adecuada promoción para impulsar a la Isla Santay como destino ecoturístico. Los pobladores de la Isla Santay cuentan con las capacidades para mantener sus microempresas turísticas

Página 16

C3. Productiva

Inversión Los habitantes de Santay Memorias de tendrán micro cursos y talleres. emprendimientos Convenios orientados al turismo y pesca

Actividades C1 1.1 Ecoaldea 1.2 Saneamiento 1.3 Muelle

$1.200.000,00 $ 300.000,00 $ 200.000,00

C2 2.1 Senderos y $ 500.000,00 construcción turística 2.2 Centro de $ 200.000,00 Interpretación e infraestructura C3 3.1Emprendimientos para negocios turísticos

Ministerio del Ambiente

$ 100.000,00

Existe el interés de parte de la comunidad para crear microempresas

Estudios previos. Actas de Entrega Recepción definitivas

Concursos, licitaciones, contratación directa, se llevan de acuerdo a la Ley de contratación Actas de pública, y parámetro compromiso con del INCOP las asociaciones de cumpliendo plazos, pobladores de montos y Santay especificaciones Memorias de establecidos en el proyecto cursos y talleres. Convenios

Página 17

C2. Diseño y Construcción del parque multicultural y plurinacional en el Área Nacional de Recreación Los Samanes. Resumen Narrativo de Indicadores Medios de Supuestos Objetivos verificación Fin Recuperar los espacios naturales para la recreación y esparcimiento de los habitantes de la ciudad de Guayaquil

Hasta el 2013 se Estadísticas e recuperará 379 ha de indicadores de la áreas verdes en el Subsecretaria de cantón Guayaquil. Gestión Marino Costera

Se mantenga prioridad compromiso presidencial.

la por

Población beneficiaria comprometidas y apoyando el proyecto por un lapso mínimo de 40 años Propósito Diseño y Construcción del parque multicultural y plurinacional en el Área Nacional de Recreación Los Samanes.

Al finalizar del proyecto Estadísticas de la se recuperará 379,79 Municipalidad de ha. para el uso de Guayaquil espacios de recreación y esparcimiento Estadísticas de la Subsecretaria de Gestión Marino Costera

Se mantenga prioridad compromiso presidencial.

la por

Que no se presenten litigios o enfrentamientos por acceso y/o uso de los recursos del ecosistema. Que exista coordinación entre otras instituciones del estados y gobiernos seccionales

Componentes C1. Avalúo y Negociación Al finalizar el proyecto de terrenos se cuenta con los títulos de propiedad de los terrenos que son parte del ISSFA

Informe del avalúo, Títulos de propiedad debidamente registrados en el Registro de la Propiedad

Se cuenta con la información necesaria para realizar el avalúo. Existe la disposición de los propietarios actuales para negociar Que no se presenten litigios o enfrentamientos por

Ministerio del Ambiente

Página 18

C2. Diseño

Se cuenta con los estudios necesarios y a nivel de diseño para la construcción del Parque Los Samanes Se ha construido la Fase 1 del parque Se ha construido la Fase 2 del parque Se ha construido la Fase 3 del parque Se ha construido la Fase 4 del parque

Estudios a nivel de diseño definitivo

Actividades C1 1.1 Compra de los terrenos

$50.000.000,00

2.1 Realización de los estudios

$ 1.000.000,00

Convocatorias realizadas Licitaciones ejecutadas, Proformas analizadas Contratos Informes de evaluación y/o seguimiento del proyecto

C3. Construcción

3.1 Construcción de la fase I y II 3.2 Construcción de la fase III 3.3 Construcción de la fase IV

Ministerio del Ambiente

$35.000.000,00 $35.000.000,00 $35.000.000,00

Actas de Entrega Recepción definitivas Fotografías.

acceso y/o uso de los recursos del ecosistema. Se cuenta con los fondos para realizar la compra Que haya cambios en los procesos de compra

Se mantienen las políticas a nivel de gobierno central Que exista coordinación entre otras instituciones del estados y gobiernos seccionales

Concursos, licitaciones, contratación directa, se llevan de acuerdo a la Ley de contratación pública, y parámetro del INCOP cumpliendo plazos, montos y especificaciones establecidos en el proyecto

Página 19

C3. Restauración ecológica del Estero Salado Resumen Narrativo de Indicadores Objetivos Fin Los habitantes de Guayaquil y sus visitantes cuenten con espacios verdes según lo que establecen las normas internacionales de ciudades verdes

Al finalizar el proyecto se incrementará de 6 m 2 a 10 m2 el área verde por habitantes en la ciudad de Guayaquil.

Medios de verificación

Supuestos

Estadísticas e indicadores de la Subsecretaria de Gestión Marino Costera.

Políticas Ambientales Nacionales ejecutándose por lapso mínimo de 40 años. Efectos del Cambio Climático Mundial no afectan negativamente al ecosistema.

Propósito Restauración ecológica del Estero Salado

Al finalizar el proyecto se Estadísticas de la podrá usar un ramal de Subsecretaria de 10km de largo Gestión Marino Costera Estadísticas de la Municipalidad de Guayaquil

Se mantenga prioridad compromiso presidencial.

la por

Efectos del Cambio Climático Mundial no afectan negativamente al ecosistema. Que no se presenten litigios o enfrentamientos por acceso y/o uso de los recursos del ecosistema. Que exista coordinación entre otras instituciones del estados y gobiernos seccionales

Componentes C1 Restauración de los ramales del estero

C2 Inversión social a las familias que viven cerca Ministerio del Ambiente

Al finalizar el proyecto se eliminara los malos olores del estero y se recuperará la vida del mismo.

Estadísticas de la Subsecretaria de Gestión Marino Costera

Al finalizar el proyecto alrededor de 10.000 familias contaran con una

Estadísticas de condiciones de vida

Que exista coordinación entre otras instituciones del estados y gobiernos seccionales

Página 20

del estero

mejor vivienda y salud

Actividades C1 a. Educación Ambiental $ 1.500.000,00 b. Campañas de Salud c. Fomento a $ 3.000.000,00 emprendimientos productivos $ 3.000.000,00

C2 2.1 Restauración del Estero Salado 2.2 Supervisión del control de descargas industriales 2.3 Vigilancia para evitar nuevos asentamiento o rellenos 2.4 Reubicación o reasentamiento de viviendas en riesgo

Ministerio del Ambiente

$ 4.000.000,00 $

500.000,00

$ 1.000.000,00

$ 60.000.000,00

del INEC

Convocatorias realizadas Licitaciones ejecutadas, Proformas analizadas Contratos Informes evaluación seguimiento proyecto

Convocatorias realizadas Licitaciones ejecutadas, Proformas analizadas Contratos Informes evaluación seguimiento proyecto

Concursos, licitaciones, de contratación directa, y/o se llevan de acuerdo a del la Ley de contratación pública, y parámetro del INCOP cumpliendo plazos, montos y especificaciones establecidos en el proyecto.

de y/o del

Página 21

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 4.1 Viabilidad Técnica Para la parte técnica del proyecto se necesita la elaboración de varios estudios en cada uno de los componentes del proyecto, estos estudios están incluidos en la primera fase de ejecución y determinaran las actividades especificas a realizarse en cada una de las aéreas de intervención: En la isla Santay, el Ministerio del Ambiente está trabajando en el Plan de Manejo, que es un protocolo de respuesta en el cual se priorizan el desarrollo de los aspectos socioeconómicos y ambientales, manteniendo control y la remediación de las variables negativas que afectan al ambiente. Con este documento se elaboran los estudios técnicos que indiquen que es lo que se puede construir en esta área. Para el Parque Los Samanes, se está elaborando el mismo documento que sirva de referencia para la realización de los estudios técnicos de construcción que se tienen previstos en el proyecto. La construcción de esta área nacional de recreación se tiene previsto hacerla en fases con el fin de poder cumplir con el cronograma establecido. Para el Estero Salado, se tiene previsto la actualización de la línea base con el propósito de determinar las acciones de remediación que tiene que implementarse en cada uno de los ramales. Así también las otras instituciones del estado que participan en este componente, tendrán que diseñar su plan de intervención valorado para la ejecución de sus actividades. Cada uno de los componentes del proyecto necesita de una serie de estudios que se irán complementando en la ejecución del proyecto para salvaguardar los tiempos de entrega establecidos por el Señor Presidente. 4.2 Viabilidad Económica y Financiera 4.2.1 Supuestos utilizados para el calculo En el presente, el verde ha perdido su dimensión sagrada y en la ciudad está valorado generalmente por sus beneficios ambientales y por su aporte estético. Sin embargo, no debemos subestimar su influencia sobre nuestro bienestar psíquico. Fue el Prof. Edward Wilson, biólogo de la Universidad de Harvard quien definió por primera vez el concepto de “biofilia” en 1984, como el estudio de la relación entre el ser humano y su entorno natural. Se determinó que existe una conexión emocional innata entre los seres humanos y la naturaleza, y que nuestra salud -incluso nuestro estado emocional- está influenciado por ella. Puede decirse que nuestra “programación genética” exige el contacto con el verde. El mundo actual asiste a un fenómeno preocupante, un malestar generado por el ambiente caótico de la ciudad, por el tráfico, el ruido, los desechos, la polución y la inseguridad. El estrés provocado por la vida urbana puede reflejarse en intolerancia, agresión, actos de violencia y depresión.

Ministerio del Ambiente

Página 22

El verde de la naturaleza, gracias a la antigua conexión emocional, juega un rol fundamental en contra del estrés y el cansancio mental en las urbes y nos permite estar conectados con los ritmos fundamentales de la vida aún en el ambiente construido. La tarea ahora es de encontrar la manera de modificar nuestro entorno según los conceptos de equilibrio entre lo natural y lo artificial, para recuperar los lazos con el contexto ambiental natural del hombre, con la finalidad de poder vivir en ciudades más confortables. Como escribía el arquitecto y paisajista norteamericano Garrett Eckbo, en lugar de forzar a los árboles y nosotros mismos ajustarnos a las demandas de las ciudades de hoy, deberíamos dedicarnos a construir nuestras ciudades según los requerimientos de los seres humanos y de los árboles. Stephen Kellert, profesor de ecología social de la universidad Yale, en su libro “Building for Life” (Construyendo para la Vida), afirma que la actual crisis ambiental de las ciudades es causada fundamentalmente por las deficiencias de diseño del ambiente construido, que las ha convertido en vastas áreas homogéneas de superficie impermeable, que consumen el 40 % de los recursos energéticos y el 30 % de los recursos naturales de la Tierra, mientras generan el 35 % de los contaminantes del aire y de las aguas, y el 25 % de los desechos sólidos. Las plantas son parte de la solución a dichos problemas y gracias a sus servicios múltiples contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida urbana, aportando beneficios ambientales, sociales y económicos. La innegable importancia social, económica y ambiental alrededor de los recursos ambientales ecuatorianos justifica el creciente interés por conservar sus valores de uso y existencia. En este sentido, el proyecto emplea el enfoque propuesto por Emerton (1999), y se utiliza la metodología de Valoración Contingente con la intención de acercarse a una medida de bienestar generado por el proyecto. La siguiente figura es una adaptación de Emerton (1999) y Pagiola et al (2004) y muestra un esquema de las fuentes de beneficio que tiene un recurso ambiental.

Ministerio del Ambiente

Página 23

Valor Económico Total

Valores de No Uso

Valores de Uso

Directos

Indirectos

De Opción

Existencia

FIGURA 1: Valor Económico Total

Como se desprende de la Figura 1, los cambios en el Valor Económico Total del beneficio serán el reflejo de los diferentes tipos de valores que añada este proyecto al implementarse. Para reconocer estos valores existen diferentes metodologías, cuya aplicación depende principalmente de la disponibilidad de información, de tiempo y de recursos para su obtención y análisis. Se valora el bienestar que para la sociedad ecuatoriana genera la conservación de las áreas verdes, para esto, se utiliza el método de valoración de contingente para capturar la disponibilidad a pagar (DAP) de los habitantes de la ciudad de Guayaquil Dado que se emplean las metodologías de Precios de Mercado y Valoración Contingente para aproximar el Valor Económico Total de los beneficios, los otros tipos de valor de uso y no uso13 aunque de capital importancia, se mantienen al margen de este análisis, dado la disponibilidad limitada de información. 4.2.2

Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos

Valoración del bienestar de la sociedad ecuatoriana Una de las metodologías más aceptadas para determinar el valor de opción y el valor de existencia de bienes y servicios ambientales es el de valoración contingente. Esta metodología es de gran utilidad cuando no es posible determinar de manera directa los 13

Otros valores de uso tienen que ver con Valores Indirectos como lo es el secuestro de carbón, protección de la línea de costa, prevención de riesgos de intrusión del mar y hábitat, entre otros. No obstante la gran importancia de estos valores, es difícil acercarse a una medida monetaria de los mismos. Para una referencia más completa véase Freeman (2006).

Ministerio del Ambiente

Página 24

beneficios asociados a una intervención de política, debido a que estos beneficios no serán capturados a través de mercados que revelen las preferencias y cambios en bienestar de los beneficiarios. Este es el caso de los beneficios asociados a la consolidación de la red de áreas marinas protegidas en el Ecuador. Adicional a los efectos sobre la pesca, la creación y consolidación de la red genera una mejora en la conservación y representatividad de la biodiversidad marina y costera, cuyos efectos no son directamente apropiables a través de mercados. Para detectar los beneficios asociados, se utiliza el método de valoración contingente, el cual genera un mercado hipotético a través del cual se explora la disponibilidad a pagar del encuestado por acceder a los beneficios asociados a la consolidación de la red de áreas protegidas. En el método de valoración contingente una de las condiciones más relevantes y que definen la precisión de la valoración es el diseño y aplicación de la encuesta. En ella se debe informar de la manera más precisa posible al encuestado acerca de las condiciones actuales de la red de áreas protegidas, los beneficios que genera actualmente, las problemáticas actuales asociadas a su mantenimiento, la motivación del proyecto, el escenario hipotético y la pregunta sobre disponibilidad a pagar. En el anexo 6 de este documento se detalla el procedimiento desarrollado en este ejercicio de valoración contingente, se anexa la encuesta utilizada y se analiza la información obtenida. Para propósitos de la valoración económica, es importante resaltar los beneficios que se proponen a los encuestados. Estos son: Crear nuevas áreas protegidas y ampliar algunas de las existentes Mejorar los sistemas de control y vigilancia en las áreas protegidas Ajustar e implementar los planes de manejo de las áreas protegidas Establecer programas de capacitación y divulgación con comunidades locales usuarias directas de los recursos. Una vez propuesto este paquete de beneficios, se pregunta al encuestado por su disponibilidad a pagar por disfrutar de los mismos. Para determinar los valores a incluir, se realizó una encuesta piloto que permitió acercar los posibles valores que se ajustarían a las preferencias de los encuestados. Una vez definidos estos valores, se ajustó la encuesta para que, utilizando el enfoque de referéndum, se pudiera aproximar el valor de la disponibilidad marginal a pagar por un proyecto restauración de aéreas protegidas en un horizonte de diez años, con pagos mensuales a través de la planilla de agua potable.    

La encuesta se aplicó a jefes de hogar residentes en ocho ciudades del país, tanto de la sierra como de la zona costera, como se muestra en el Cuadro 5. En total se realizaron 692 encuestas que, para un universo de 1.349.192 hogares, implica un margen de error del 3.72% y un nivel de confianza de 95%.

Ministerio del Ambiente

Página 25

CUADRO 5: Población encuestada para la valoración contingente Lugar Número de hogares Muestra Guayaquil 492958 252 Manta/Portoviejo 95266 49 Machala 51913 27 Quito 485703 249 Cuenca 101303 52 Ambato/Riobamba 122049 63 Total 692 Fuente: Valoración Económica Red de Áreas Marina Protegidas de Jorge Maldonado.

Una vez desarrollado el modelo econométrico que se presenta en el documento Anexo 6 de la valoración contingente, el resultado principal es que la disponibilidad a pagar se encuentra entre $1 a $3 dólares por hogar por mes. Este valor es utilizado como una medida del bienestar agregado para la sociedad ecuatoriana por la existencia y adecuado funcionamiento de las áreas protegidas, ya que la disponibilidad a pagar declarada en las encuestas realizadas en la población urbana ecuatoriana, es una buena herramienta para inferir a nivel país sobre el bienestar asociado a la creación de nuevos espacios verdes. Para el modelo de evaluación se asume que este valor aplica únicamente para la población urbana de estas ocho ciudades, es decir 1,35 millones de hogares. No se expande la inferencia para otras ciudades o para el sector rural bajo el supuesto que las condiciones económicas de esta población es diferente de las de aquellas. Igualmente, se usa una aproximación de que solamente el 50% de los hogares, en promedio en estas ciudades principales, asumiría el pago a través de la planilla del agua potable. Valoración de los costos del proyecto Los costos del proyecto fueron estimados por cada componente que se plantea en la matriz de Marco Lógico. Para el primer componente, “Fortalecimiento del Área Nacional de Recreación Isla Santay e Isla Gallo”, se estimo una inversión de US $2.500.000,00 dólares basados en estudios preliminares de los que se puede realizar en este espacio. En el segundo componente, “Diseño y Construcción del parque multicultural y plurinacional en el Área Nacional de Recreación Los Samanes”, la inversión estimada es de US $156.000.000,00 dólares, donde se incluye la negociación de los terrenos que forman parte del área, los estudios y la construcción de un parque temático en varias fases. El tercer componente, “Restauración ecológica del Estero Salado”, la estimación de los costos fue de US $ 73.000.000,00 dólares. En el cuarto y último componente, “Fortalecimiento del manejo de Áreas Protegidas y Bosques Protectores dentro del cantón Guayaquil”, se incluye el manejo y administración de las demás áreas verdes que se encuentran en la ciudad de Guayaquil, para lo cual se estimo un costo de US $1.004.070,00 dólares.

.

Ministerio del Ambiente

Página 26

4.2.2 Flujos Financieros y Económicos La estimación de la inversión y costo del proyecto es: AÑOS

RUBROS 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Beneficios Valor

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

TOTAL BENEFICIOS

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

$ 48.600.000,00

BENEFICIOS

EGRESOS O COSTOS Componente 1 Santay Inversión Social

$ 1.700.000,00

Inversión Ambiental

$ 700.000,00

Inversión Productiva

$ 100.000,00

Componente 2 Samanes Negociación de Terrenos Estudios ambientales y Diseños de Construcción

$ 50.000.000,00 $ 300.000,00

Construcción Fase I y II

$ 350.000,00

$ 350.000,00

$ 35.000.000,00

Construcción Fase III

$ 35.000.000,00

Construcción Fase IV

$ 35.000.000,00

Componente 3 Estero Salado Educación Ambiental Restauración del Estero Salado Supervisión del control de descargas industriales

$ 100.000,00 $ 50.000,00

Campañas de Salud Vigilancia para evitar nuevos asentamientos o rellenos

$ 100.000,00

Fomento a emprendedimientos productivos Reubicación o reasentamientos de viviendas en riesgos

$ 500.000,00

$ 500.000,00

$ 500.000,00

$ 1.500.000,00

$ 1.300.000,00

$ 1.100.000,00

$ 150.000,00

$ 150.000,00

$ 150.000,00

$ 1.000.000,00

$ 1.000.000,00

$ 1.000.000,00

$ 500.000,00

$ 300.000,00

$ 100.000,00

$ 1.000.000,00

$ 1.000.000,00

$ 1.000.000,00

$ 154.020,00

$ 154.020,00

$ 60.000.000,00

Componente 4 Gestión Contratar recurso humano para el proyecto

$ 77.010,00

Compra de equipos y materiales

$ 90.000,00

Gastos Administrativos y Financieros Plan de acción para el control y vigilancia de áreas protegidas y bosque protector TOTAL COSTOS FNC (B-C)

Ministerio del Ambiente

$ 154.020,00

$ 25.000,00

$ 25.000,00

$ 25.000,00

$ 100.000,00

$ 100.000,00

$ 100.000,00

$ 52.417.010,00

$ 101.079.020,00

$ 39.879.020,00

$ 39.129.020,00

-$ 52.417.010,00

-$ 52.479.020,00

$ 8.720.980,00

$ 9.470.980,00

Página 27

4.2.3 Indicadores económicos y sociales Para el cálculo de los indicadores económicos, se estimo la inversión, los costos y los beneficios del proyecto a valor presente, con una tasa de descuento del 12% anual, establecida a nivel internacional para estimar proyectos socio-ambientales14. El valor presente de los costos y la inversión estimada desde el 2010 hasta el 2013 es de US $180.632.776,02 dólares. Mientras que el valor de los beneficios que genera el proyecto hasta el 2020, es de US $274.600.839,18. Con este antecedente, el VALOR PRESENTE NETO DEL PROYECTO ES DE US$64.546.544,68 dólares. Lo que nos muestra que la restauración de las áreas verdes genera beneficios económicos considerables para los habitantes de Guayaquil y Durán. El rendimiento del proyecto, medido a través de la Tasa Interna de retorno (TIR), es de 23,64%, valor que es superior a la tasa de descuento que utilizamos en el análisis del valor presente. El análisis beneficio/costo del proyecto muestra un índice de 1,52; lo que demuestra que los beneficios de realizar este proyectos son muy superiores a los costos necesarios para ejecutarlo. El conjunto de estos indicadores nos demuestran la viabilidad de realizar este proyecto. 4.2.4 Análisis de sensibilidad Los beneficios que genera el proyecto demuestran la viabilidad del mismo, cada uno de los componentes que se plantean tiene un alto grado de complejidad, por lo que es indispensable contar con el presupuesto establecido en cada uno de los componentes de acción para alcanzar los objetivos propuestos. Una variable importante para el éxito del proyecto está relacionado con la disponibilidad de recursos económicos por parte del Gobierno Central, el no contar con los recursos necesarios en cada uno de los años afectará el impacto que tiene previsto que genere el proyecto. 4.3 Análisis de sostenibilidad 4.3.1 Sostenibilidad Económica – Financiera La sostenibilidad del proyecto en el largo plazo está relacionado a la implementación de un sistema de pagos para cada uno de los atractivos que se generan en el proyecto, con el fin de cubrir los costos de mantenimiento y asegurar la sostenibilidad económica de las áreas verdes. 4.3.2 Análisis de impacto ambiental y de riesgo El proyecto genera externalidades positivas en las áreas de intervención y tiene como propósito preservar y cuidar el habitad existente en cada una de ellas. El propósito del proyecto es mantener los ecosistemas que habitan en estas áreas.

14

Tasa utilizada en proyectos de conservación por Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Ministerio del Ambiente

Página 28

Isla Santay e Isla Gallo Entre las principales especies de fauna presentes en las islas Santay y El Gallo se han registrado 12 especies de reptiles, 2 especies de anfibios, 13 especies de mamíferos y 128 especies de aves. El sitio ha sido declarado como Área de Importancia para las Aves (AIA o IBA por sus siglas en inglés) con el código ECO-027 por ser un sitio de congregación de Aratynga erythrogenys, especie considerada bajo riesgo de extinción, y Carduelis siemiradzkii propia de matorrales semiáridos y bosques secos de hasta 750 msnm, categorizada como Vulnerable (VU) para la UICN (riesgo de alta extinción a mediano plazo) cuya principal amenaza es la deforestación. También se encuentran especies consideradas amenazadas en Ecuador como el pato machacón (Cairina moschata) y el ralo (Rallus longirostris). Aves terrestres, como el perico de mejilla gris (Brotogerys pyrhopterus) y el perico de máscara roja (Aratynga erythrogenys), este último llega en bandadas de 10 o más individuos, desde el Oeste del Río Guayas hasta la isla para alimentarse de las flores de los árboles de Erythrina glauca; así como por especies propias de manglar (Aramides axillaris) y de humedales continentales (Jacana jacana, Cairina moschata, Ajaia ajaja) y costeros (Buteogallus subtilis, Sterna spp, Larus spp, Charadrius spp). Las especies reportadas son abundantes y se encuentran en casi todos los ecosistemas presentes en la isla. Como en la mayoría de los bosques de la región la familia Tyranidae es la más abundante con 15 especies, la siguen Ardeidae con 9 especies y Accipitridae con 8 especies. Diecisiete (17) de las especies reportadas son nativas del Ecuador, Colombia y Perú. Nueve son migratorias y nueve presentan poblaciones tanto migratorias como residentes. En relación a mamíferos, se han registrado 13 especies, que corresponden a 5 órdenes y ocho familias (tabla No. 4), hay que mencionar que también existen 4 especies de mamíferos voladores, distribuidas en dos familias, pertenecientes al orden Chiroptera, siendo estas Noctilio leporinus (Noctilionidae), Artibeus lituratus, Artibeus jamaicenciss y Desmodus rotundus (Phyllostamidae) (Ramírez, et al 1995). En cuanto a los mamíferos no voladores, las especie más abundantes son Oryzomys xanthaeolus (Muridae, subfamilia Sigmodontinidae) y Mus muscullus (Muridae, subfamilia Murinae), de la especie Procyon cancrivorous (Procyonidae) sólo se ha encontrado huellas y restos de comida por toda la isla, además Tamandua mexicana (Myrmecophagidae), de la cual se ha encontrado restos de piel y el esqueleto (Marechal C, 2001). Es importante recalcar indicios de nuevos registros de especies para la isla (desde el estudio de Ecociencia) en la actualización realizada por Marechal en 2001: Leopardus pardalis, del cual se encontró una piel, Marmosa sp y Mustela frenata, cuya inclusión se basa en restos y huellas encontrados durante el estudio y comentarios de los pobladores,

Ministerio del Ambiente

Página 29

con respecto a Mustela frenata se ha cuestionado su registro y se cree que estaría confundiéndose con Galictis vitata- perro de agua- común en la región. Así mismo con relación a la herpetofauna se han registrado 12 especies de reptiles correspondiente a 8 familias y dos especies de anfibios (tabla No.5), de las cuales las más comunes son la Iguana, Ophryoessoides iridecens y Bufo marinus, siendo la familia que mejor representación tiene la clase Sauria. En el estudio de Marechal (2001) se realizaron tres nuevos registros para la Isla Santay, siendo estos Leptophis ahaetula occidentalis, Leptodeira septentrionalis ornatum y Kinosternum leucostomun. Las islas Santay y del Gallo se formaron por el proceso de sedimentación natural debido al arrastre de sedimentos que llega desde su cuenca aportante hasta el estuario. Por lo tanto, las islas son de origen sedimentario con fuerte influencia de las mareas. La isla Santay fue ocupada desde hace más de 100 años y dedicada a la cría de ganado y producción de arroz, usos que modificaron el paisaje natural, aunque se conservaron las áreas de manglar localizadas en la parte oriental de la isla. Desde su expropiación en el año 1980, la ganadería y el cultivo intensivo de arroz disminuyó permitiendo una recuperación natural de la vegetación nativa. Aunque hasta el año 1995 todavía había ganado vacuno y se producían quemas para sembrar arroz y tala para la producción de carbón, la vegetación de la isla se modificó de pastos cultivados y plantaciones de mango, palma de coco y otros frutales hacia formaciones vegetales que en algunos sectores son homogéneas: El herbazal localizado en la llanura central que se inunda durante la estación lluviosa, con presencia de Typha y gramíneas; matorral espinoso dominado por cesálpinaceas conocidas como “pata de vaca” (Bauhinia aculeata), uña de gato (Mimosa sp) y “seca o cascol” (Caesalpina paipai), esta formación se encuentra en las áreas inundadas sólo durante las mareas más altas; bosque seco formado por algarrobos (Propopis juliflora) y palo prieto (Eritrina glauca) que se encuentran en la parte occidental de la isla, la mayoría sobre los antiguos muros de las piscinas de arroz, las partes más bajas, del mismo sector son ocupadas por el “mangle negro” (Avicennia germinans). En la isla Santay se encuentran cinco especies de mangle. Por ser un área que periódicamente se inunda por las mareas más altas, los árboles de las diferentes especies de mangle se pueden encontrar alrededor de toda la isla, tales como las dos especies de mangle rojo (Rhizophora mangle, Rhizophora harrisoni), mangle negro (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle jeli (Connocarpus erecta). En la zona intermareal de la parte oriental de la isla se encuentra dominada por árboles del genero Rhizophora y helechos de manglar (Acrostichum aureum). En los esteros de la parte occidental, se pueden encontrar los cauces cubiertos por jacinto de agua (Eichornia crassipes) y otras especies de plantas acuáticas de agua dulce, que

Ministerio del Ambiente

Página 30

son arrastradas por los ríos Daule y Babahoyo; plantas que generalmente no se observan en el lado oriental. La Isla del Gallo posee en su parte central algunos árboles donde anidan garzas y otras aves acuáticas. Alrededor de la isla se encuentra sobre el sedimento limoso herbáceas acuáticas (Typha) y gramíneas. Según el Diagnóstico de la Cobertura Vegetal del Manglar de la Isla Santay por Porozo N. y Molina R., (CEL. 2002), la superficie de la isla cubierta por manglar es de 503,4 ha que representan el 23% del total de la superficie de la isla. En la isla Santay se han registrado 69 especies de plantas vegetales. La mayoría propias del bosque seco inundable del oeste del Ecuador y del ecosistema de manglar. Existen siete formaciones vegetales en la isla reconocidas como: Bosque de manglar distribuida hacia los contornos de la isla, Bosque de Caesalpinas representada por una especie llamada “seca” Caesalpina paipai, se la encuentra en el límite entre la zona de manglar y sabana, Bosque de Capparis se ditribuye hacia el centro de la isla en la mitad de la sabana, como pequeño remanente de este tipo de bosque típico de zonas con escasa precipitación, Bosque mixto de árboles y herbáceas situado hacia la costa, frente a la ciudad de Guayaquil, de forma dispersa, Zona de sabana con gramíneas que está ubicada en la parte central de la isla donde se puede encontrar suelo disperso y agrietado con presencia de ciperáceas y poaceas dispersas en la superficie, y por último Pastizales activos y Pastizales abandonados, ubicados en los sitios de las antiguas haciendas. Parque Los Samanes Entre las principales especies de fauna presentes en estos terrenos se han registrado 2 especies de reptiles, 1 especie de anfibios, 2 especies de mamíferos y 49 especies de aves. La familia Tyrannidae es la mejor representada con 6 especies, la siguen Emberezidae con 5 especies; y la familia Ardeidae con 4 especies. Nueve (9) especies reportadas son nativas de la región Tumbesina. 1 especie es migratoria (Playero coleador); 1 especie (Perico cachetigris) se encuentra en la lista roja nacional (al margen del riesgo) sin embargo en la Lista Roja de IUCN al año 2008 se encuentra como En Peligro. Se observan aves de dos ecosistemas claramente diferenciados: Las aves de Bosque Seco donde se registran 43 de las 49 especies registradas en total, se caracterizan por la presencia de Mosqueros y semilleros principalmente. En la zona de arrozales se registró 22 especies, es notoria la presencia de aves acuáticas como los patos (2 especies) y las cigüeñuelas; así como también se observó cormoranes en vuelo hacia el río Daule. No se cuenta al momento con información sobre la diversidad de la mastofauna, sin embargo por entrevistas con el personal del Fuerte Militar Huancavilca reportan dos especies. Así mismo con relación a la herpetofauna se han registrado 2 especies de reptiles correspondientes a 1 familia y 1 especies de anfibios.

Ministerio del Ambiente

Página 31

Los terrenos de Los Samanes tienen características de bosque seco deciduo, predominando un uso de suelo propio de dicha formación vegetal en estado de regeneración natural (20%). El bosque seco alto está solamente representado por 6 árboles de Ceiba pentandra (ceibo). En todos los sectores la cobertura vegetal está altamente fragmentada, aunque esto es mucho más acentuado en el sector 3 donde no sólo existe monocultivo de arroz. En la parte norte del área existen remanentes de importancia que por sus características florísticas representan el bosque seco de tierras bajas según la clasificación de Sierra et al (1999). Las especies representativas de esta formación son: bototillo (Cochlospermun vitifolium), guayacán (Tabebuia chrysantha), moyuyo (Cordia lutea), beldaco (Pseudobombax millei), guasmo (Guazuma ulmifolia) y niguito o cerezo (Mutingia calabura). También existen especies como el sapán de paloma (Trema micrantha) que son características del bosque semideciduo. Se identificaron 30 especies de plantas en los terrenos de Los Samanes. De las 30 especies, 17 son árboles, 9 arbustos, y 4 trepadoras. En la zona se encuentran 3 especies endémicas de la Región Tumbesina como la ceiba prieta (Pseudobombax guayasense), beldaco (Pseudobombax millei), compoño (Phitecellobium paucipinnata) y una medicinal como la Higuerilla (Ricinis comunis). Estero Salado La Reserva de Producción Faunística Manglares el Salado (RPFMS) posee una extensión de 5407 hectáreas; de los cuales el 78 % corresponden a zonas de manglar, el 0.9 % a camaroneras en producción 1.2 % a camaroneras abandonadas, 18 % al espejo de agua, 0.3% al bosque seco, 0.9% a áreas salinas, y 0.6 % a la zona industrial. Podemos correlacionar sobre este biótopo una media anual de precipitaciones registrado entre 1961 y 2005 fue de 1109.2. Este nivel pluviométrico se compagina con una temperatura promedio anual durante el mismo período fue de 25.3 oC, a estas variables podemos sumar la ecología de la zona con vientos variables dependiendo de la estación climática pero con predominio de los vientos del Sur-Oeste (SW) con una velocidad promedio de 7 nudos/s. La humedad relativa se encuentra con mayor saturación durante la estación lluviosa (7580 %) y decae a partir de mayo de cada año (50000 NMP/100ml. Este registro es alarmante pues significa que los coliformes fecales superan ampliamente los límites establecidos en el Libro VI, Anexo 1, Tabla 3 (criterios de calidad admisible para la preservación de flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuarios) de la Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua. Las zonas vecinas correspondiente al suburbio oeste (Estero Tello) registran concentraciones elevadas de Coliformes fecales y que son parecidas a las encontradas en Puerto Azul. Entre noviembre de 1999 y marzo del 2000 se registró una tendencia creciente en la concentración de nitrato, los valores más altos se registraron durante marzo del 2000 con concentraciones de 4.95 a 9.3 ug-at/l y los valores más bajos en noviembre de 1999 con 0.29 a 1.59 ug-at/l. El nitrito presenta una ligera variación espacial que tiende a aumentar conforme se avanza hacia el exterior del estero, es decir, donde hay mayor circulación de agua. Al igual que el nitrato se observa variación temporal; durante los meses lluviosos aumenta la concentración de nitritos, de aproximadamente 1-2 ug-at/l durante los meses secos, a 6-7 ug-at/l en meses lluviosos. En la parte interna de los esteros existen bajas concentraciones al igual que el nitrato. El amonio se presenta en altas concentraciones en el interior del estero (ca., 11 -48 ug-at/l dependiendo de la estación) y tiende a disminuir conforme se avanza al exterior (ca., 0,5 - 8ug-at/l dependiendo de la estación). De igual 16

Salinidad registrada en marzo del 2000 en el interior del estero Puerto Hondo

Ministerio del Ambiente

Página 33

manera presenta variación temporal, ya que los niveles disminuyen durante los meses lluviosos (8 ug-at/l al interior del estero y 0.5 en la parte externa). Se han reportado 127 especies de fitoplancton correspondiente a cinco grupos fitoplanctónicos: BACILLARIOPHYTA (Diatomeas), CIANOPHYTAS (Algas verdes azules), PIRROPHYTAS, SILICOFLAGELADOS y DINOFLAGELADOS. Los grupos predominante son las bacillariofitas con 94 especies (74 % del total) y las Pirrofitas con 17 especies (13 % del total), luego siguen los dinoflagelado, cianofitas y silicoflagelados. Se registraron 42 especies de macroinvertebrados bentónicos correspondientes a dos filas siendo la más abundante el Phyllum Mollusca con 15 familias y Arthropoda con 7 familias. Se registraron 48 especies de peces distribuidas en 23 familias; siendo la familia más abundante la familia Ariidae con el 13% de especies, Scianidae con el 10%, Cichlidae con el 10%, Haemulidae con el 8%, Elotridae con el 6%, Characidae con el 6%, Centropomidae con el 4%, Carangidae con el 4%, Gerreidae con el 4%, Poecilidae con el 4%, Lebiasinidae con el 4% y la diferencia porcentual conformada por las familias Syngnathidae, Soleidae, Batrachoididae, Engraulidae, Mugilidae, Erithrinidae, Prochilodenthidae, Heptateridae, Chaetosomatidae, Loricariidae, Astroblepidae y Paradontidae. En la RPFMS se han reportado 6 especies de anfibios. Están representados por cuatro familias, siendo las más abundantes las familias Bufonidae con el 33% de especies, Leptodactylidae con el 33% y en menor abundancia con un 34% las familias Brachycephalidae y Dendrobatidae. Se han reportado 21 especies de reptiles pertenecientes a 13 familias. Las familias más abundantes son Colubridae (23% del total de especies), Boidae (13%), Viperidae (10%), Gekkonidae (9%). Mientras que las familias menos abundantes fueron: Chelydridae, Iguanidae, Crocodylidae, Elapidae, Tropidophiidae, Kinosternidae, Colubidae, Polychrotidae, Teiidae, Tropiduridae (45 % del total de especies).De las cuales existen 6 especies que se encuentran listadas en el libro “Rojo de Reptiles del Ecuador” una especie en peligro (Crocodylus acutus ), dos especies vulnerables ( Boa constrictor spp y Chelydra serpentina acutirostris) y tres especies casi amenazadas (Mastigodryas boddaerti,Celia equatoriana y Micrurus ancoralis). Se han registrado 116 especies de aves pertenecientes a 44 familias, de las cuales 8 de ellas se encuentran bajo el estatus de amenazadas dentro de las 4 categorías nacionales según el libro “Rojo de Aves del Ecuador”, seis especies vulnerables (Buteogallus anthracinus, Brotogeris pyrrhopterus, Aratinga erythrogenys, Campephilus gayaquilensis, Falcus peregrinus y Carduelis siemiradzkii) y dos especies en Peligro de Extinción (Amazona autumnalis lilacina y Aramides axillaris).

Ministerio del Ambiente

Página 34

Existen 32 especies de mamíferos perteneciente a 17 familias de las cuales 7 de ellas se encuentran listadas en el “Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador”,tres especies vulnerables (Alouatta palliata,puma concolor y Pantera onca) y cuatro especies casi amenzadas (Caluromys derbianus,leopardus pardalis,Leopardus wiedii y Cebus albifrons).Siendo las zonas de descargas de los efluentes de las termoeléctricas lugares de fácil avistamiento de mamíferos tales como: Zariguella o zorro (Didelphys marsupiales), zariguella con gafas (Metachirus nudicaudatus), murciélago pescador (Noctilio leporinus), y mapache (Procyon cancrivorus) (Fundación Natura-Capítulo Guayaquil 2006). En diversos lugares de la Reserva se reporta al murciélago longirostro (Glossophaga longirostris), murciélago (Artibeus spp), ardilla de Guayaquil (Sciurus stramineus), cusumbo (Potos flavus), tigrillo (Felis pardalis), oso hormiguero (Tamandua mexicana), rata común (Rattus rattus), ratón común (Mus musculus). La flora de la reserva está representada principalmente por Mangles, la especie dominante es Rhyzophora sp, con aproximadamente el 98 % de la cobertura. Se identificaron cinco especies de mangles: Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonii (mangle rojo), Laguncularia racemosa (mangle blanco), Avicennia germinans (mangle negro) y Conocarpus erectus (mangle jelí).17 De estas el género Rhizophora es el representante principal. Entre la flora acompañante sobresalen principalmente Acrostichum aureum (lengua de vaca), Batis maritima (verdolaga) Sesuvium portulacastrum (Vidrillo). La RPFMS constituye un área de gran importancia social debido a que en ella se realizan múltiples actividades socioeconómicas y por ende acoge a diversos usuarios. Entre las principales actividades socioeconómicas realizadas en el interior del estero tenemos: Extracción de recursos pesqueros (pesca blanca, camarón, jaibas, cangrejos, ostiones, mejillones); turismo (Puerto Hondo); acuicultura (camarón), navegación, entre otras. También existen usos no muy amigables como la utilización de los esteros para desechar los desperdicios humanos e industriales. 4.3.3 Sostenibilidad social, equidad, género, participación ciudadana Para lograr la sostenibilidad social, equidad, género y la participación ciudadana del proyecto, se planifica realizar durante la ejecución del proyecto un plan de concientización con los beneficiarios directos e indirectos de la recuperación de espacios verdes y apoderamiento de los mismos, con el propósito de generar conciencia de mantener los espacios verdes para las generaciones futuras.

17

Según observaciones de campo realizados por Carvajal R y M. Saavedra realizadas en el 2004 y 2005.

Ministerio del Ambiente

Página 35

5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Componentes/Rubros Componente 1 Inversión Social (Ecoaldea, saneamiento y muelle) Inversión Ambiental (Senderos turísticos, Centro de Interpretación e infraestructura) Inversión Productiva (Emprendimientos para negocios turísticos)

Componente 2 Negociación de Terrenos Estudios ambientales y Diseños de Construcción Construcción Fase I y II Construcción Fase III Construcción Fase IV Componente 3 Educación Ambiental Restauración del Estero Salado Supervisión del control de descargas industriales Campañas de Salud Vigilancia para evitar nuevos asentamientos o rellenos Fomento a emprendimientos productivos Reubicación o reasentamientos de viviendas en riesgos Componente 4 Contratar recurso humano para el proyecto Compra de equipos y materiales Gastos Administrativos y Financieros Plan de acción para el control y vigilancia de áreas protegidas y bosque protector

Externa Crédito Cooperación

Fuentes de Financiamiento (dólares) Internos Crédito Fiscales R Propios

$ 1.500.000,00

$

A. Comunidad

200.000,00

$

1.700.000,00

$

700.000,00

$

700.000,00

$

100.000,00

$

100.000,00

$ 50.000.000,00

$ 50.000.000,00

$ 1.000.000,00 $ 35.000.000,00 $ 35.000.000,00 $ 35.000.000,00

$ 1.000.000,00 $ 35.000.000,00 $ 35.000.000,00 $ 35.000.000,00

$ 1.500.000,00 $ 4.000.000,00

$ $

1.500.000,00 4.000.000,00

$ 500.000,00 $ 3.000.000,00

$ $

500.000,00 3.000.000,00

$ 1.000.000,00

$

1.000.000,00

$ 3.000.000,00

$

3.000.000,00

$ 60.000.000,00

$ 60.000.000,00

$ $ $

539.070,00 90.000,00 75.000,00

$ $ $

$

300.000,00 TOTAL

Ministerio del Ambiente

Total

539.070,00 90.000,00 75.000,00

$ 300.000,00 $ 232.504.070,00

Página 36

6. ESTRATEGIA DE EJECUCION 6.1 Estructura operativa Este proyecto estará a cargo del Ministerio del Ambiente, pero para el desarrollo y ejecución del mismo se necesita la siguiente estructura organizativa: 1 3 1 2

Gerente de Proyecto Personas (equipo administrativo: contable, asesor legal, asistente administrativo) Especialista en Contaminación y Restauración de Ecosistemas Jefes de área (Los Samanes y Santay)

Gerente

Equipo administrativo, Legal

Especialista (Estero Salado)

Asistente técnico

Jefe de área Los Samanes

Jefe de área Isla Santay

Guardaparque

Guardaparque

FIGURA 1: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROYECTO

El equipo técnico para la ejecución de este proyecto estaría compuesto de la siguiente forma: Función

Cargo

Cantidad

Sueldo

Gerente de Proyecto

Director

1

$2190

Especialista en contaminación y restauración de ecosistemas Jefe de Área

Servidor Público 7

1

$1590

Servidor Público 5

2

$1150

Asesor Legal

Servidor Público 5

1

$1150

Guardaparque

Servidor Público

3

$935

Contable

Servidor Público 5

1

$1150

Ministerio del Ambiente

Página 37

El equipo administrativo dará apoyo a los tres componentes del proyecto Las funciones del Gerente de Proyecto serán: 1. Mantener reuniones de trabajo con el Subsecretario/a de Gestión Marino y Costera 2. Administrar el Proyecto y celebrar los convenios y contratos que se requiera para el cumplimiento de los objetivos del organismo previo informe Técnico. 3. Autorizar los gastos que demande el funcionamiento del Programa. 4. Elaborar junto con su personal técnico el Plan Operativo Anual (POA) 5. Realizar el seguimiento a las actividades del POA Las funciones del Asesor Legal serán las siguientes: 1. Asesorar al Coordinador del Proyecto en la elaboración de oficios por los trámites de regularización de camaroneras. 2. Asesorar a los Técnicos de campo en el proceso de revisión y elaboración de informes de inspección. 3. Elaborar informes jurídicos según lo solicitado por el Coordinador del Proyecto y Director de Gestión y Coordinación 4. Participar en reuniones de trabajo del equipo técnico del Proyecto 5. Participar en reuniones de trabajo interinstitucionales por la regularización de camaroneras Las funciones del Asesor Contable-Financiero serán las siguientes: 1. Realizar las gestiones administrativas y financieras necesarias para el cumplimiento de los objetivos del Proyecto. 2. Preparar documentación y solicitudes requeridas para conseguir financiamiento permanente por parte del Presupuesto General del Estado. 3. Preparar, bajo la dirección del Gerente, la proforma presupuestaria en función del Plan Operativo Anual, y del Plan de Inversiones. 4. Dar seguimiento a la ejecución presupuestaria y realiza los ajustes al presupuesto y al cronograma de gasto en cumplimiento de los criterios emitidos por el Gerente del Proyecto. 5. Asignar las categorías del contrato de préstamo o donación a las que se deberán cargar las inversiones a realizarse. 6. Asegurar la utilización de sistemas y herramientas administrativas, financieras, y de control interno que aseguren la ejecución efectiva, transparente y oportuna del Proyecto. 7. Tramitar el pago de planillas por contratación de bienes y servicios una vez que éstas hayan sido aprobadas por el Gerente 8. Cumplir y hace cumplir leyes, reglamentos, y disposiciones vigentes en el país en el ámbito administrativo y financiero. 9. Solicitar y supervisar la adquisición, instalación y mantenimiento de bienes y equipos necesarios para el funcionamiento del Proyecto. 10. Asegurar la oportuna dotación de servicios que requiera el Proyecto para la ejecución oportuna y óptima de sus actividades (compra, alquiler, mantenimiento): vehículos, oficinas, equipos de comunicación, sistemas de información, equipos informáticos, mobiliario, suministros, copias, entre otros. Ministerio del Ambiente

Página 38

11. Hacer las demás funciones que le asigne el Gerente. Para el manejo del Parque Los Samanes se deberá crear una Empresa Pública que se dedique a la construcción, operación y mantenimiento del mismo, bajo la supervisión del MAE. Las empresas públicas son “entidades que pertenecen al Estado en los términos que establece la Constitución de la República, personas jurídicas de derecho público, con patrimonio propio, dotadas de autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión. Estarán destinadas a la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y en general al desarrollo de actividades económicas que corresponden al Estado”. La misma que deberá ser creada mediante un Decreto Ejecutivo. Su directorio estará conformado por:   

La Ministra o Ministro del ramo correspondiente o su delegado o delegada permanente, quien lo presidirá; El titular del organismo nacional de planificación o su delegada o delegado permanente; y, Un miembro designado por la Presidenta o Presidente de la República.

6.2 Arreglos institucionales La implementación de este proyecto implica la coordinación interna con la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera y la Dirección Provincial del Guayas. Entre los actores institucionales a nivel nacional identificados con quienes se establecerán Acuerdos de Cooperación para la ejecución del presente proyecto se encuentran: DIRNEA, MIDUVI, MSP, MINISTERIO DE CULTURA, MINISTERIO DEL DEPORTE. El propósito de este acuerdo es coordinar el traspaso de fondos de este proyecto a las demás instituciones participantes y el reglamento para la ejecución del proyecto. En relación a los actores ubicados en el territorio de implementación del proyecto se encuentran los Gobiernos Locales (M.I. Municipalidad de Guayaquil, Ilustre Municipalidad de Durán, y el Gobierno Provincial del Guayas), así como ONGs que deseen colaborar con el proyecto.

Ministerio del Ambiente

Página 39

6.3 Cronograma valorado por componentes y actividades AÑOS COMPONENTE/ACTIVIDADES Componente 1 Inversión Social (Ecoaldea, saneamiento y muelle) Inversión Ambiental (Senderos turísticos, Centro de Interpretación e infraestructura) Inversión Productiva (Emprendimientos para negocios turísticos) TOTAL COMPONENTE 1 Componente 2

2010 $

2011

2012

2013

Total

1.700.000,00

Negociación de Terrenos

$ 50.000.000,00

Estudios ambientales y Diseños de Construcción Construcción Fase I y II Construcción Fase III Construcción Fase IV TOTAL COMPONENTE 2

$

300.000,00

$

1.700.000,00

$

700.000,00

$

700.000,00

$

100.000,00

$ $

100.000,00 2.500.000,00

$

50.000.000,00

$ $

350.000,00 35.000.000,00

$

350.000,00

$ 35.000.000,00 $ 35.000.000,00

$ 1.000.000,00 $ 35.000.000,00 $ 35.000.000,00 $ 35.000.000,00 $ 156.000.000,00

Componente 3 Educación Ambiental

$

500.000,00

$

500.000,00

$

500.000,00

$

1.500.000,00

Restauración del Estero Salado Supervisión del control de descargas industriales Campañas de Salud Vigilancia para evitar nuevos asentamientos o rellenos Fomento a emprendimientos productivos Reubicación o reasentamientos de viviendas en riesgos TOTAL COMPONENTE 3 Componente 4 Gestión

$ $

100.000,00 50.000,00

$ $ $

1.500.000,00 150.000,00 1.000.000,00

$ $ $

1.300.000,00 150.000,00 1.000.000,00

$ $ $

1.100.000,00 150.000,00 1.000.000,00

$ $ $

4.000.000,00 500.000,00 3.000.000,00

$

100.000,00

$ $

300.000,00 1.000.000,00

$ $

300.000,00 1.000.000,00

$ $

300.000,00 1.000.000,00

$ $

1.000.000,00 3.000.000,00

$

60.000.000,00

$

60.000.000,00

$

73.000.000,00

Contratar recurso humano para el proyecto Compra de equipos y materiales Gastos Administrativos y Financieros Plan de acción para el control y vigilancia de áreas protegidas y bosque protector TOTAL COMPONENTE 4

$ $

$ $ $

539.070,00 90.000,00 75.000,00

TOTAL

Ministerio del Ambiente

77.010,00 90.000,00

$ 52.417.010,00

$

154.020,00

$

154.020,00

$

154.020,00

$

25.000,00

$

25.000,00

$

25.000,00

$

100.000,00

$

100.000,00

$

100.000,00

$ 100.879.020,00

$ 39.879.020,00

$ 39.329.020,00

$ 300.000,00 $ 1.004.070,00 $ 232.504.070,00

Página 40

COMPONENTE/ACTIVIDADES Componente 1 Santay

ago-10

Inversión Social Inversión Ambiental Inversión Productiva

2010 oct-10

sep-10 $

1.000.000,00

nov-10

dic-10

$ 700.000,00

TOTAL COMPONENTE 1 Componente 2 Sam anes

2010 $ $ $

1.700.000,00 -

$

1.700.000,00

Negociación de Terrenos

$ 50.000.000,00

$ 50.000.000,00

Estudios ambientales y Diseños de Construcción Construcción Fase I y II

$

$ $

300.000,00

Construcción Fase III Construcción Fase IV TOTAL COMPONENTE 2 Componente 3 Estero Salado

$ $ $ 50.300.000,00

Educación Ambiental Restauración del Estero Salado Supervisión del control de descargas industriales Campañas de Salud Vigilancia para evitar nuevos asentamientos o rellenos Fomento a emprendedimientos productivos

$ 20.000,00

$ $

100.000,00

10.000,00

$ $

50.000,00 -

20.000,00

$ $

100.000,00 -

$ $

250.000,00

$

77.010,00

$

90.000,00

$

25.000,00

$

25.000,00

$ 25.000,00

$

25.000,00

$

20.000,00

$

10.000,00

$ 10.000,00

$

$

20.000,00

$

20.000,00

$ 20.000,00

$

Reubicación o reasentamientos de viviendas en riesgos TOTAL COMPONENTE 3 Componente 4 Gestión Contratar recurso humano para el proyecto

$ 15.402,00

Compra de equipos y materiales

$

15.402,00

$

90.000,00

$

15.402,00

$ 15.402,00

$

15.402,00

Gastos Administrativos y Financieros Plan de acción para el control y vigilancia de áreas protegidas y bosque protector TOTAL COMPONENTE 4 TOTAL

Ministerio del Ambiente

300.000,00 -

$ 35.402,00

$ 51.470.402,00

$ 770.402,00

$ 70.402,00

$

70.402,00

$

-

$

-

$ 167.010,00 $ 52.417.010,00

Página 41

2011 COMPONENTE/ACTIVIDADES

ene-11

feb-11

mar-11

abr-11

may-11

jun-11

jul-11

ago-11

sep-11

oct-11

nov-11

dic-11

2011

Componente 1 Santay Inversión Social Inversión Ambiental

$ 300.000,00

$ 300.000,00

Inversión Productiva

$ 50.000,00

$ 50.000,00

$ 100.000,00

$ 700.000,00 $ 100.000,00

TOTAL COMPONENTE 1

$ 800.000,00

Componente 2 Samanes

$ 0,00

Negociación de Terrenos

$ 0,00

Estudios ambientales y Diseños de Construcción Construcción Fase I y II

$ 350.000,00

$ 350.000,00

$ 15.000.000,00

$ 10.000.000,00

$ 10.000.000,00

$ 35.000.000,00

Construcción Fase III

$ 0,00

Construcción Fase IV

$ 0,00

TOTAL COMPONENTE 2

$ 35.350.000,00

Componente 3 Estero Salado Educación Ambiental Restauración del Estero Salado

$ 0,00 $ 300.000,00

$ 200.000,00

$ 500.000,00

$ 500.000,00

$ 500.000,00

$ 500.000,00

$ 1.500.000,00

Supervisión del control de descargas industriales

$ 12.500,00

$ 12.500,00

$ 12.500,00

$ 12.500,00

$ 12.500,00

$ 12.500,00

$ 12.500,00

$ 12.500,00

$ 12.500,00

$ 12.500,00

$ 12.500,00

$ 12.500,00

$ 150.000,00

Campañas de Salud

$ 83.333,33

$ 83.333,33

$ 83.333,33

$ 83.333,33

$ 83.333,33

$ 83.333,33

$ 83.333,33

$ 83.333,33

$ 83.333,33

$ 83.333,33

$ 83.333,33

$ 83.333,33

$ 1.000.000,00

Vigilancia para evitar nuevos asentamientos o rellenos

$ 41.666,67

$ 41.666,67

$ 41.666,67

$ 41.666,67

$ 41.666,67

$ 41.666,67

$ 41.666,67

$ 41.666,67

$ 41.666,67

$ 41.666,67

$ 41.666,67

$ 41.666,67

$ 500.000,00

Fomento a emprendedimientos productivos

$ 400.000,00

Reubicación o reasentamientos de viviendas en riesgos

$ 60.000.000,00

$ 400.000,00

$ 200.000,00

$ 1.000.000,00

$ 60.000.000,00

TOTAL COMPONENTE 3

$ 64.650.000,00

Componente 4 Gestión Contratar recurso humano para el proyecto Compra de equipos y materiales Gastos Administrativos y Financieros

$ 0,00

$ 12.835,00

$ 12.835,00

$ 12.835,00

$ 12.835,00

$ 12.835,00

$ 12.835,00

$ 12.835,00

$ 12.835,00

$ 12.835,00

$ 12.835,00

$ 12.835,00

$ 12.835,00

$ 0,00

$ 2.083,33

Plan de acción para el control y vigilancia de áreas protegidas y bosque protector

$ 2.083,33

$ 2.083,33

$ 2.083,33

$ 2.083,33

$ 50.000,00

$ 2.083,33

$ 2.083,33

$ 2.083,33

$ 2.083,33

$ 2.083,33

$ 2.083,33

$ 2.083,33

$ 50.000,00

$ 25.000,00

$ 100.000,00

TOTAL COMPONENTE 4 TOTAL

$ 154.020,00

$ 279.020,00 $ 16.652.418,33

Ministerio del Ambiente

$ 60.802.418,33

$ 152.418,33

$ 152.418,33

$ 11.402.418,33

$ 202.418,33

$ 152.418,33

$ 152.418,33

$ 10.952.418,33

$ 152.418,33

$ 152.418,33

$ 152.418,33

$ 101.079.020,00

Página 42

7. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION 7.1 Monitoreo de la ejecución Para el monitoreo es importante crear un Comité de Control y Seguimiento, conformado por funcionarios del Ministerio del Ambiente y delegados de las instituciones cooperantes del proyecto y/o delegado de las oficinas regionales, para cumplir con las siguientes funciones: 1. Organización y arranque del proyecto: se deberá verificar: a. El cronograma de ejecución del proyecto: plazos, presupuesto, actividades, responsables, y contratación de bienes, servicios u obras que se tramitarán a través del Sistema Nacional de Compras Públicas. b. Metas y objetivos del proyecto: verificar los objetivos del proyecto y su aporte a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y la Política Ambiental. c. Levantamiento o verificación de la línea base: identificación de la información de partida del grupo beneficiario e identificación de indicadores de impacto y de gestión a monitorear. d. Identificación de apoyo técnico: diseño de términos de referencia, identificación, selección y contratación de consultores, capacitadores, técnicos u otros que se requiere para la ejecución del proyecto. Para esto se deberá evaluar los perfiles técnicos y ofertas económicas en función de su formación y experiencia en el tema a ser desarrollado.18 e. Realizar el informe respectivo e ingresar al sistema de seguimiento de proyectos. 2. Monitoreo y ejecución del proyecto (mínimo un monitoreo mensual): Proceso continuo que verifica el cumplimiento de actividades y resultados, se deberá verificar lo siguiente: a. Cumplimiento del cronograma en los plazos según planificado b. Cumplimiento del presupuesto según planificado c. Aprobación de desembolsos parciales según el cumplimiento del cronograma valorado. d. Verificar que los entregables del proyecto cumplan con los requisitos en términos calidad y resultados según planificado. e. Verificar las causas de los problemas que se presenten durante la ejecución del proyecto y determinar acciones de forma inmediata para posibles soluciones que incluyan plazos y responsables. f. Realizar el informe técnico respectivo y modificar el cronograma vigente si es necesario en conjunto con la entidad ejecutora y los beneficiarios, de ser el caso. g. Verificar el avance de los indicadores identificados en la línea base, reportar los avances de los mismos, e ingresar al sistema.

7.2 Evaluación de resultados e impactos Para el presente proyecto es conveniente realizar una evaluación ex post de resultados, con la finalidad de medir los alcances del proyecto hasta el nivel del propósito, y comparar con lo planificado en el diseño. La intención es poder alertar en la primera etapa de evaluación sobre posibles desviaciones en los alcances que requieran ser corregidas, y al final del proyecto conocer el éxito de la intervención en relación al cumplimiento de lo previsto en el diseño, La 18

Se completará esta información de acuerdo a la Ley de Contratación Pública vigente, adjuntar en acta los pasos realizados para los procesos de compras públicas.

Ministerio del Ambiente

Página 43

evaluación ex post de resultados se la realizaría en enero 2011, 2012, 2013, 2014, y tendría una duración de 15 días. El equipo evaluador estará conformado por: 

Jefe de equipo, con experiencia en la evaluación proyectos de proyectos ambientales, su responsabilidad principal serán: Definir las necesidades de acuerdo con los términos de referencia y el marco lógico, dirigir la evaluación, además de realizar la sistematización de los datos y la información que se vaya desarrollando;



Técnico de campo con experiencia en la recolección de información en el área y en el procesamiento de datos estadísticos. Su labor principal será la de recolectar datos de primera mano con los beneficiarios de la acción, a través de la aplicación de entrevistas semi-estructuradas, la aplicación de encuestas y de reuniones con grupos focales, verificación documental y fotográfica de los productos del proyecto.

La evaluación del proyecto esta requerida en primera instancia por el Ministerio del Ambiente y otra evaluación externa realizada por SENPLADES., las peguntas para la evaluación serian las siguientes: -

Cuál es el alcance de los resultados esperados – indicadores alcanzados. Cuál es el nivel de eficiencia y eficacia alcanzado. Cuál es el nivel de efectividad alcanzado. En qué nivel y formas estuvieron los beneficiarios involucrados. Cuál es el nivel de sostenibilidad alcanzado. Cuáles son las retroalimentaciones de la operación que se pueden concluir, y que sirvan para futuras intervenciones.

Como indicadores de impacto para la evaluación del proyecto, establecidos en la matriz de de marco lógico y en el Plan Operativo Anual, corresponden las hectáreas recuperadas y restauradas para espacios de recreación y esparcimiento. Los instrumentos para la recolección de datos se basarán en: - Para información secundaria - Levantamientos de datos estadísticos de diferentes instituciones del sector público y privado, así como información de organismos internacionales referente a la información requerida - Para información primaria – se actualizará la información de indicadores levantados por el Ministerio del Ambiente y recogida en la zona de intervención. El informe final de evaluación contendrá: -

Resultados obtenidos y objetivos logrados. Metodología empleada Dificultades y obstáculos encontrados. Estrategias para enfrentar los obstáculos y dificultades. Comparación entre objetivos programas y resultados obtenidos. Validez de los objetivos del proyecto. Conclusiones y recomendaciones

Ministerio del Ambiente

Página 44

El presupuesto estimado para la implementación de la evaluación será de $ 20.000 1.1.7.2 Actualización de Línea base Una vez terminado el proyecto el equipo evaluador actualizará la línea base original planteada al inicio de este documento, mediante un registro de las áreas recuperadas en cada una de las fases del proyecto.

Ministerio del Ambiente

Página 45

Anexos 8.1 Análisis de Involucrados

MATRIZ DE INVOLUCRADOS INSTITUCIONES Ministerio Coordinador de Patrimonio Ministerio del Ambiente Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ministerio de Turismo Ministerio de Salud Ministerio de Educación Ministerio de Electricidad y Energías Renovables Ministerio de Defensa Ministerio de Inclusión Económica y Social Ministerio de Producción Gobernación del Guayas Municipalidad de Guayaquil

Ministerio del Ambiente

GRUPOS DE INTERES Moradores de:  Santay  Samanes  Guayacanes  Bastión Popular  Los Vergeles  Cooperativas varias del Norte de Guayaquil  Pascuales  Sauces  Alborada  Huancavilca Norte  Suburbio Oeste  Trinitaria  Barrios del suroeste de Guayaquil  Miraflores  Urdesa  Kennedy

OTROS Demás habitantes de Guayaquil Habitantes de Durán Visitantes Turistas

Página 46

8.2 Matriz de Fuerzas

Problemas

Intereses

Potencialidades

Interrelaciones

Beneficiarios directos

Ministerio del Ambiente

Municipalidad de Guayaquil

 Falta de áreas verdes en la ciudad.  Falta de centros de recreación y esparcimiento.  Degradación de la calidad ambiental de la ciudad

 Falta de recursos para la administración de áreas protegidas

 Poca capacidad para implementar el plan de desarrollo urbano.  Poco interés en fomentar espacios verdes

Recuperación espacios públicos áreas verde

de Mejorar la calidad Mejorar la calidad de vida de con de vida de los los habitantes de la ciudad habitantes de las de Guayaquil diferentes ciudades del Ecuador

Concienciación hacia el Manejo cuidado y protección de competencias los espacios públicos ambientales país

de Manejo del ordenamiento territorial de la ciudad. del Competencias en el manejo del alcantarillado, agua potable y recolección de desechos sólidos

Beneficiarios directos del Experiencia en el Más acercamiento con los proyecto manejo de áreas habitantes de la ciudad protegidas

Ministerio del Ambiente

Página 47

8.3 Árbol de problemas

Ministerio del Ambiente

Página 48

8.4 Acuerdo Ministerial Isla Santay 8.5 Acuerdo Ministerial Parque Los Samanes 8.6 Estimación de Beneficios del Proyecto

Ministerio del Ambiente

Página 49