Proyecto Final - Scarlet Salas

Título de la tarea: Proyecto Final Nombre Alumna: Scarlet Salas Calvo Nombre Asignatura: Fundamentos de la prevención de

Views 56 Downloads 2 File size 419KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Título de la tarea: Proyecto Final Nombre Alumna: Scarlet Salas Calvo Nombre Asignatura: Fundamentos de la prevención de riesgos Instituto IACC 5 de agosto 2019

CASO DE ESTUDIO Tres compañeros de la universidad, desde sus años iniciales de estudio, quisieron realizar su propio emprendimiento, por ello, al momento de egresar comenzaron a trabajar como independientes, formando una empresa de diseño y generación de energía renovable, aportando a la generación de energía y disminución de los niveles de contaminación de su ciudad. Comenzaron con la adquisición de materias primas, las que almacenaron en una bodega, que si bien era parte de una casa, no contaba con las medidas de seguridad mínimas (Decreto Supremo 594). No tenía extintores, la señalética era poco visible, las ramplas para almacenar eran escasas, las estanterías pequeñas y el sistema de iluminación y alimentación eléctrica presentaba desperfectos. Para ellos, al estar tan motivados, no era problema la condición de la bodega, puesto que sus energías estaban puestas en la ganancia que les dejaría la generación de energía renovable dentro de su ciudad, y luego la venta para el resto del país. Una vez que los materiales comenzaron a llegar y acopiarse en la bodega, la alegría era cada vez mayor. La primera venta de paneles solares la hicieron a la municipalidad de la cuidad, puesto que el alcalde, al ver que personal joven estaba realizando este tipo de trabajos, aprobó el proyecto. El proyecto consistía en instalar un sistema de iluminación en una sala de teatro en base a los paneles solares. Los tres empresarios calcularon costos tanto de mano de obra y materiales, lo que les permitió realizar un levantamiento del proyecto en base a las condiciones que se mencionarán a continuación:  Para instalar los paneles solares en el plazo acotado no bastaba con tres personas, puesto debían hacer trabajos complejos, como pintura con poliuretanos pesados para la instalación de celdas en el techo.  Debían sacar parte del techo que tenía fibra de vidrio, por lo que un trabajador estaría expuesto a material particulado en diámetros pequeños y a polvos en suspensión. Otra parte del techo era de pizarreño, lo que expondría a un trabajador al asbesto.  Tendrían que realizar trabajos en caliente y en altura.  Estaban expuestos a ruido producto de las maquinarias, vibraciones y a gases nocivos producto del proceso de limpieza.  Además, se identificó la presencia de fecas de palomas y ratones en los techos donde iban a trabajar.

Si bien los peligros eran complejos, el Prevencionista de riesgos de la municipalidad no tuvo mayores inconvenientes para autorizar el trabajo. Se dio la autorización para comenzar, por lo que adquirieron todos los materiales para el inicio de obra (andamios, arneses de seguridad, escaleras, máquinas de soldar, herramientas de golpes, y todo el material de celdas y conexión para la generación). Además, contrataron a tres compañeros de universidad para que los pudieran ayudar (total seis trabajadores). Una vez en plena obra, uno de los trabajadores, identificado como Juan Pérez, al momento de desarmar el techo, que era la tarea primaria, pisa un pizarreño, rompiéndose por el peso del trabajador, lo que le provocó una caída desde 10 metros de altura, quedando con graves golpes y heridas, lo que horas más tarde le causó la muerte. Al momento del accidente, un compañero identificado como Pablo Soto sufre un corte en su dedo pulgar cuando tomó una lata para sacar a su compañero herido (diagnóstico médico: corte falange dedo pulgar. Se otorgan 30 días de licencia). La Seremi de Salud, bajo la Ley 16744 y la circular 2345, declaran este accidente como un accidente de trabajo de tipo grave con resultado de muerte. Si bien la investigación del accidente determinó que el trabajador no estaba cubierto por la Ley 16744, puesto que no tenía contrato, y por ende, no había seguro de accidente, al ocurrir dentro de la municipalidad, la Ley de Subcontratación 20123 le entrega la responsabilidad directa y subsidiara de este accidente a la municipalidad, por lo que debió hacerse responsable. Otros antecedentes de la investigación determinaron que no existían medidas de seguridad para realizar trabajos en altura, y que no se contaba con el procedimiento de trabajo seguro. Las dependencias, tanto de la empresa como del trabajo, estaban fuera de los parámetros impuestos en el Decreto Supremo 594 de Condiciones Básicas de Higiene y Seguridad.

DESARROLLO Considerando el caso anterior, como estudiante de prevención de riesgos, tiene la responsabilidad de aportar y ayudar, con el fin de identificar, evaluar y controlar los errores que se cometieron en este accidente y, de esta manera, evitar que vuelva a ocurrir lo mismo a otro trabajador. Para ello, responda las siguientes preguntas: 1. Según el modelo de Frank Bird, indique cuáles fueron las causas básicas e inmediatas que originaron el accidente. Según el modelo de causalidad de Frank Bird Podríamos establecer las siguientes causas: -

Causas Básicas: Aquí encontramos factores tanto personales como de trabajo, las causas básicas que originaron el accidente son netamente factores personales, ya que los trabajadores tenían un bajo nivel de habilidad y un claro desconocimiento de los riesgos a los que se expondrían al realizar la tarea ya que no se cuenta con los procedimientos de trabajo correspondientes al caso y además están fuera del decreto 594, es decir no se cuenta con las condiciones básicas de higiene y seguridad.

-

Causas inmediatas: La causa inmediata es lo que provoca una lesión, en este caso podríamos mencionar como causa inmediata el no tomar las medidas de seguridad necesarias para realizar trabajos en altura y además muchas otras condiciones inexistentes al momento de realizar el trabajo que pudieran haber sido de ayuda en la prevención del accidente como por ejemplo evaluar el riesgo acerca del deslizamiento del techo y revisión de los EPP necesarios para el trabajo en altura.

2. Nombre tres riesgos que se presentan en este tipo de trabajo y que debiesen haber sido evaluados antes del accidente Riesgo 1: La falta de procedimientos de trabajo seguro. Riesgo 2: Riesgos físicos, químicos y biológicos: ruido, gases nocivos, fecas. Riesgo 3: Caídas a distinto nivel Riesgo 4: Quemaduras, lesiones cortopunzantes

3. ¿Qué tipo de accidente sufrió el trabajador Juan Pérez según la ley 16.744 y qué se deben cumplir para que el trabajador este cubierto por dicha ley?

Según dicha ley un accidente de trabajo es toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte. El tipo de accidente del señor Juan Pérez es a causa del trabajo, del tipo grave y con resultado de muerte, ya que en la descripción del caso se expone que estos trabajadores ya estaban en plena obra al momento del accidente. Lo que se debe cumplir para que el trabajador esté cubierto con dicha ley es que se debe acreditar la existencia de dicho accidente, además de eso debe ser una persona que tenga dependencia con el empleador, ya que es el quien debe admitir los servicios prestados por el trabajador.

4. Nombre y explique los tipos de prestaciones de la Ley 16744 que cubrirán al trabajador Pablo Soto hasta el momento de su recuperación. Al trabajador Pablo Soto le corresponden prestaciones médicas y económicas en cuanto a las médicas, le corresponden atención médica, quirúrgica, hospitalización, medicamentos y fármacos, prótesis, rehabilitación física de ser necesario y también gastos de traslado. En cuanto a las prestaciones económicas, el trabajador tendrá una incapacidad temporal por tanto debiera recibir subsidio, indemnización o alguna pensión dependiendo cual sea el resultado de su rehabilitación.

5. Realice una matriz de riesgos, identificando los 4 riesgos más importantes detectados en la ejecución del proceso. La matriz debe contener las etapas de identificación, evaluación y control.

Actividad

Trabajos en Altura

Identificación

Evaluación

De riesgo

De riesgo

Caídas en distinto

Crítico

Muerte, lesiones graves.

Alta

Capacitación al personal acerca de los riesgos presentes en los trabajos en altura.

Medio/critico

Lesiones graves y enfermedad profesional a largo plazo

Media

Uso correcto de elementos de protección personal (lentes de seguridad, mascarillas) Uso de vestimenta adecuada para trabajos en caliente, material resistente, protección en rostro con mascara de soldar.

nivel

Sacar parte del Techo

Material particulado en suspensión

Consecuencia

probabilidad

Control De riesgo

Trabajos en caliente

Quemaduras

Medio/critico

Lesiones leves a graves

Alta

Utilización de maquinaria

Ruidos y

Medio/critico

Media

y herramientas.

vibraciones

Enfermedad profesional, sordera.

Uso de elementos de protección en oídos, tener cuidado con el acercamiento a estas maquinarias.

6. En relación a la pregunta anterior, proponga cuatro medidas de control para la minimización de los riesgos con alto potencial.

-

Dictar capacitaciones y charlas de seguridad a los trabajadores.

-

Generar, revisar y actualizar procedimientos de trabajo seguro

-

Exámenes pre ocupacionales a trabajadores, sobre todo para trabajos en altura

-

Uso de elementos de protección personal adecuados a las actividades a realizar.

7. Proponga cuatro herramientas de control para minimizar los riesgos presentes en la empresa (por ejemplo, procedimientos de trabajo seguro) y describa sus objetivos. Matriz de riesgo: Esta se debiera realizar previamente a la adjudicación del trabajo a realizar ya que es en ella donde se identifican peligros, se hace evaluación de los riesgos, el cual adquiere un valor ya sea alto, medio o bajo, herramienta que ayudará a controlar mejor el proceso. Procedimiento de trabajo seguro: El objetivo de este estandarizar los procesos dentro de un trabajo, además describir como realizar determinadas operaciones de forma correcta, como así mencionar los daños que pueden ser generados al no realizarla de la manera descrita. Política de seguridad y Salud ocupacional: Esta tiene como objetivo generar participación activa de los trabajadores, ya que todos son parte de la empresa, además la política expresa su compromiso por proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores. Charlas diarias de seguridad: informar diariamente a los trabajadores acerca de las tareas a realizar, los riesgos que tiene el trabajo que realizan, recordarles que deben cumplir con los procedimientos de la empresa y utilizar sus elementos de protección personal.

8. Identifique dos agentes físicos, dos químicos y dos biológicos presentes en este trabajo y explique cuán fundamental es tomar medidas para continuar con el desarrollo del proyecto. Agentes físicos: Ruidos, vibraciones. Agentes químicos: Gases nocivos, pinturas de poliuretano. Agentes biológicos: Fecas de ratones y palomas.

9. Si tuviera que realizar una capacitación sobre los agentes presentes (físicos, químicos y biológicos), ¿cuáles serían las vías de ingreso de los contaminantes que destacaría para que el personal tome las medidas de seguridad correspondientes? Las vías de ingreso destacables claramente son las respiratorias, es decir nariz y boca, el trabajador debiera tener la precaución de utilizar el elemento de protección personal correspondiente el cual podría ser mascarilla normal o marcara de gases, ya que se expone a material particulado fino, gases nocivos y asbesto considerado como contaminante químico cancerígeno.

BIBLIOGRAFÍA -

IACC (2017). Principios de la prevención de riesgos. Fundamentos de Prevención de Riesgos. Semana 1, semana 2, semana 3, semana 4, semana 5, semana 6, semana 7, semana 8.