Proyecto Exportacion 26-12-17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD INGENIERÌA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL “PLAN DE N

Views 45 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD INGENIERÌA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“PLAN DE NEGOCIOS DE EXPORTACION DE ESPARRAGOS VERDES HACIA ESTADOS UNIDOS” AUTORES:  BAZÁN DIAZ, EDUARDO DANIEL  CABANILLAS TEJADA, JERSONN  CRUZ CORTEZ, MARENG ANELYS  LEÓN RÍOS, JAMPIER JOSÉ GABRIEL  UBALTER ROSAS, NATHALIE FIORELLA PROFESOR: DR. GONZALES VASQUEZ JOE ALEXIS

GUADALUPE – PERÚ 2017

Contenido CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO Y PLAN ORGANIZACIONAL ........................................ 5 1.1.

DESCRIPCION DE LA EMPRESA .................................................................................... 5

1.1.1.

RAZON SOCIAL Y MARCA ........................................................................................ 5

1.1.2.

UBICACIÓN GEOGRAFICA ....................................................................................... 5

1.1.3.

ACTIVIDAD DE LA EMPRESA .................................................................................. 5

1.1.4.

PROCESO DE PRODUCCION .................................................................................. 5

1.2.

DATOS DE LA EMPRESA ................................................................................................ 10

1.2.1.

ANALISIS DEL POTENCIAL EXPORTADOR ....................................................... 10

1.2.2.

PLAN ESTRATEGICO ............................................................................................... 10

1.3.

1.2.2.1.

VISION ................................................................................................................. 10

1.2.2.2.

VALORES ............................................................................................................ 10

1.2.2.3.

MISION................................................................................................................. 10

1.2.2.4.

OBJETIVOS ........................................................................................................ 11

1.2.2.5.

ESTRATEGIAS ................................................................................................... 11

ANALISIS FODA................................................................................................................. 15

1.3.1.

FORTALEZAS............................................................................................................. 15

1.3.2.

DEBILIDADES ............................................................................................................ 16

1.3.3.

OPORTUNIDADES .................................................................................................... 17

1.3.4.

AMENAZAS ................................................................................................................. 17

1.4.

PLAN ORGANIZACIONAL................................................................................................ 18

1.4.1.

ESTRUCTURA DE PERSONAL .............................................................................. 18

1.4.2.

PLAN DE RECURSOS HUMANOS......................................................................... 20

CAPITULO II. ANÁLISIS DEL PRODUCTO EN EL MERCADO OBJETIVO Y PLAN DE MARKETING ................................................................................................................................... 28 2.1. ANÁLISIS DEL PRODUCTO ................................................................................................ 28 2.2. PARTIDA ARANCELARIA .................................................................................................... 28 2.3. SELECCIÓN DEL MERCADO OBJETIVO ......................................................................... 28 2.3.1. DATOS GENERALES .................................................................................................... 28 2.3.2. EXIGENCIAS DEL PRODUCTO .................................................................................. 28 2.3.3. CANALES DE DISTRIBUCION ..................................................................................... 29 2.3.4. MEDIOS DE TRANSPORTE ......................................................................................... 29

2.4. PERFIL DEL CONSUMIDOR ............................................................................................... 29 2.4.1. SEGMENTACION DEMOGRÁFICA............................................................................. 29 2.4.2. SEGMENTACION GEOGRÁFICA................................................................................ 30 2.4.3. SEGMENTACION PSCICOGRÁFICA ......................................................................... 30 2.5. MEDICION DEL MERCADO ................................................................................................. 31 2.6. ANÁLISIS COMPETITIVO Y BENCHMARKING ............................................................... 31 2.7. MIX MARKETING ................................................................................................................... 32 2.7.1. PRODUCTO................................................................................................................... 32 2.7.2.

PRECIO........................................................................................................................ 34

2.7.3.

PLAZA .......................................................................................................................... 34

2.7.4.

PROMOCION .............................................................................................................. 34

CAPITULO III LA GESTION EXPORTADORA .......................................................................... 34 3.1. ANÁLISIS DEL PRECIO DE EXPORTACION ................................................................... 34 3.1.1. COSTO DE PRODUCCION .......................................................................................... 34 3.1.1.1. COMPRAS ANUALES .......................................................................................... 34 3.1.1.2. COSTOS DE MATERIA PRIMA ............................................................................ 36 3.1.1.3. COSTOS MANO DE OBRA DIRECTA ................................................................. 36 3.1.1.4. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN ....................................................... 37 3.1.1.5. GASTOS DE ADMINISTRACION ......................................................................... 38 3.1.1.6. GASTOS DE VENTAS ............................................................................................ 39 3.1.1.7. COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN ............................................................ 39 3.1.2. COSTOS Y GASTOS DE EXPORTACION................................................................. 40 3.1.3. SELECCIÓN DEL PRECIO DE EXPORTACION...........Error! Bookmark not defined. 3.1.4. MODALIDAD DE PAGO ................................................................................................. 40 3.2. DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL ....................................................................... 42 3.2.1. CARACTERISTICAS DE LA CARGA .......................................................................... 42 3.2.2. TRÁMITES Y CONDICIONES DE VENTA ................................................................. 42 3.2.3. ANALISIS DE RIESGO .................................................................................................. 44 3.3. MANEJO DOCUMENTARIO ................................................................................................ 44 CAPITULO IV. ANALISIS FINANCIERO Y PLAN FINANCIERO ........................................... 45 4.1. ANALISIS FINANCIERO .................................................................................................. 45 4.1.1. ESTADOS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ................................................................ 45

4.1.2. INDICADORES DE RENTABILIDAD ........................................................................... 46 4.1.2.1. VANE y VANF:.......................................................................................................... 46 4.1.3. PUNTO DE EQUILIBRIO ............................................................................................... 47 4.2. PLAN FINANCIERO ............................................................................................................... 48 4.2.1. FLUJO DE CAJA PROYECTADO ................................................................................ 48 4.2.1.1. FLUJO DE CAJA OPERATIVO ............................................................................. 48 4.2.1.2. FLUJO DE CAJA DE CAPITAL ............................................................................. 48 4.2.1.3. FLUJO DE CAJA ECONÓMICO ............................................................................ 49 4.2.1.4. FLUJO DE DEUDA .................................................................................................. 49 4.2.1.5. FLUJO DE CAJA FINANCIERO ............................................................................ 50 4.2.2. ANALISIS DE SENSIBILIDAD ...................................................................................... 50 4.2.2.1. VARIABLES DE ENTRADA ................................................................................... 50 4.2.2.2. VARIABLES DE SALIDA ........................................................................................ 51 4.2.2.3. ANÁLISIS UNIDIMENSIONAL ............................................................................... 51

CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO Y PLAN ORGANIZACIONAL 1.1.

DESCRIPCION DE LA EMPRESA 1.1.1. RAZON SOCIAL Y MARCA La Razón Social es Peruvian Asparagus S.A.C y la marca del proyecto es Peruvian Asparagus 1.1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA Se encontrará ubicada en la provincia de Chepen, departamento de La Libertad 1.1.3. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA Peruvian Asparagus S.A.C tiene como actividad principal el acopio, procesamiento (acondicionamiento, empacado) y exportación de espárragos verdes frescos (la punta y la mayor parte del turión de color verde) a los Estados Unidos, por ser el mayor demandante de este producto 1.1.4. PROCESO DE PRODUCCION  Transporte del campo a la planta de empaque El transporte hacia la planta de empaque debe ser lo más rápido posible con el fin de minimizar el tiempo en que los turiones estén expuestos a temperaturas y humedad relativas adversas. Se contará con transporte refrigerado.  Recepción-Pesado-Muestreo de Calidad El ambiente donde se recibirán los espárragos del campo va a ser un lugar fresco y separado de la planta de empaque, porque aquí se recepcionarán todos los espárragos verdes frescos incluidos aquellos deteriorados o enfermos los que serán eliminados. Una vez que se descarga el producto este es llevado a las balanzas de control de peso e inmediatamente se realiza un muestreo al azar para determinar el estado sanitario, turgencia o cualquier otro elemento que altere la calidad.  Lavado Para una limpieza y desinfección adecuadas se emplearán los métodos de inmersión y aspersión. En la inmersión, los espárragos

verdes frescos se sumergirán en agua para eliminar toda suciedad proveniente del campo. En el momento del corte se completará el lavado con aspersión. En esta fase el agua con que se lavarán los turiones va a ser frecuentemente renovada y además se le adicionará 100 a 200 ppm de cloro. Esto se realiza para remover la tierra y otras impurezas y para rehidratar el espárrago.  Corte Se cortarán los turiones para uniformizar el tamaño, de acuerdo a las normas de calidad del mercado de destino, además esta etapa servirá para eliminar cualquier defecto que se pueda presentar en su extremo basal. El corte se efectuará perpendicular a la dirección de la longitud del turión  Selección y Clasificación Los espárragos serán clasificados manualmente por clases, de acuerdo al calibre de los espárragos en categoría Extra, I y II. Se separarán los espárragos verdes frescos que tengan imperfecciones, tales como cortes, curvaturas y cabezas abiertas. La selección y clasificación de los turiones se realiza por personal bien entrenado.  Preparación de empaques Los turiones se agruparán según el calibre formando paquetes de 5 kilogramos de peso, los que se amarrarán con dos ligas de caucho para luego colocarlos verticalmente en las cajas de plástico corrugado  Envase El envase brindará protección y modificará la atmósfera que rodea al producto de tal manera que le permita conservar su calidad hasta llegar al mercado de destino. Las características del envase son:  El material, el cual va a tener una consistencia física apropiada, tolerancia al agua y un grado de permeabilidad.  La forma y el tamaño serán para una cantidad de 5 kilogramos de espárragos verdes frescos.  La ventilación del envase será la adecuada, evitando de esta manera una acumulación de dióxido de carbono y etileno

Los espárragos se envasan en cajas de plástico corrugado con aberturas que permitan una adecuada ventilación del producto, un adecuado movimiento de agua durante el hidro enfriamiento, así como también para facilitar la inspección del producto. Las cajas van a ser 2 a 3 cm. más altas que los espárragos verdes frescos, estos pueden experimentar un incremento de su longitud durante el almacenamiento y su posterior comercialización.  Pre enfriado Es el procedimiento donde se reduce el calor del campo que tienen los turiones, para ello se debe de pre-enfriar los turiones a menos de 5ºC. El método para realizar esto es el hidro-enfriamiento el cual consiste en transferir el calor de los turiones del campo a un medio refrigerante por medio de la circulación de agua fría a través del producto. El agua que se aplica es en forma de ducha, aspersión o sumergiendo los turiones en agua helada la cual debe contener una concentración de 100 a 200 ppm de cloro. Por medio del hidroenfriamiento se logra reducir la temperatura de los turiones de 25ºC a 2ºC en 12 a 15 minutos empleando para ello agua a 1ºC  Almacenamiento Las cajas de plástico corrugado serán puestas en una cámara de aspersión con agua enfriada a 2ºC (Hidro-cooler). De ahí, las cajas son llevadas a un cuarto frío con temperatura de 2ºC y humedad relativa de 98%, donde permanecerán un máximo de cuatro días, hasta que exista suficiente producto para llenar el camión refrigerado. En las cajas de plástico corrugado se introduce una pequeña almohadilla para ayudar a mantener la humedad Una vez que los espárragos han sido almacenados, se van a tener en cuenta los siguientes factores:  Temperatura: El espárrago verde fresco puede ser almacenado hasta 10 días como máximo a 0º C.  Humedad: Se considera de 95% - 100%.  Ventilación: La circulación del aire dentro de la cámara de refrigeración debe ser uniforme para remover el calor producido por la respiración del producto, además de aquel

que ingresa por la apertura de puertas y a través de la superficie de paredes, suelo y techo de dicha cámara.  Transporte desde la planta de empaque hacia el aeropuerto Los espárragos se transportarán en camiones refrigerados, donde mantendrán la temperatura y humedad que tenían en el almacén, las mismas condiciones deben mantenerse en las bodegas del avión, así se estaría conservando la cadena de frío hasta que llegue al destino Se debe verificar que los compartimientos de carga estén completamente limpios de tal manera que se evita la contaminación ya sea por olores residuales de otros productos anteriormente almacenados, residuos de químicos tóxicos, presencia de insectos, por bloqueos de ventilación debido a la acumulación de desecho Los sistemas que controlan tanto la temperatura como la humedad relativa y la ventilación deben funcionar correctamente. Diagrama de Operaciones del Espárrago Verde Fresco

1.2.

DATOS DE LA EMPRESA

1.2.1. ANALISIS DEL POTENCIAL EXPORTADOR Resumen de la empresa Razón Social : Peruvian Asparagus S.A.C Nro. RUC : 20728663327 Dirección : Av. Genaro Silva Cotrina Nro. 328 Departamento : La Libertad Provincia : Chepén Distrito : Chepén Teléfono : No disponible Presentante/contacto : Juan Cabanillas Suarez Dirección electrónica : No disponible Página web de la empresa : No disponible Fecha de creación de la empresa : 2017 Sector económico : Agroindustrial Actividad económica : Procesamiento y exportación de espárragos 1.2.2. PLAN ESTRATEGICO 1.2.2.1. VISION “Ser una empresa exportadora reconocida a nivel internacional. Asimismo queremos competir con los grandes procesadores y exportadores de hortalizas, y alcanzar una participación considerable en cada uno de nuestros mercados objetivos” 1.2.2.2.     

VALORES

Calidad Innovación Responsabilidad Social Trabajo en equipo Responsabilidad

1.2.2.3. “Somos una exportación de principalmente

MISION empresa peruana dedicada al procesamiento y espárragos verdes frescos, los cuales están dirigidos al mercado de Florida (EE.UU.). Nuestra compañía

está compuesta por personal comprometido con su trabajo, con alto nivel de profesionalismo que busca siempre ofrecer productos de calidad para así, lograr la satisfacción del cliente. Queremos ser líderes en nuestro giro de negocio para el bien de nuestros clientes, accionistas y la comunidad en la que operamos.” 1.2.2.4.

OBJETIVOS

 Producir espárragos para exportar hacia el mercado EE.UU  Obtener una creciente participación de mercado en los Estados Unidos.  Incentivar el consumo del espárrago verde fresco  Abastecer a todos los posibles consumidores.  Cumplir con todas las especificaciones requeridas dentro del control de calidad de los Estados Unidos para la aceptación del producto  Contar con el personal capacitado y especializado en las distintas actividades relacionadas en el proyecto de acopio, procesamiento y exportación de espárragos verdes frescos  Tener la capacidad de aumentar la producción en caso el mercado lo requiera.  Contribuir de manera positiva en la balanza comercial peruana.  Crear nuevas oportunidades en el mercado laboral.  Alcanzar un nivel de rentabilidad para que el proyecto sea atractivo para los inversionistas extranjeros  Reducir los sobre costos en la agro exportación.

1.2.2.5.

ESTRATEGIAS

Estrategia Fortaleza - Oportunidad Actualmente existen condiciones favorables para poder comercializar el producto que la empresa desea exportar. El consumo de la de Esparrago verde es uno de los principales en EE.UU. Asimismo, el perfil del consumidor EE.UU está cambiando hacia un consumidor más exigente que busca mayores beneficios y calidad de los productos que consume, lo cual puede ser cubierto por espárragos verdes de mejor calidad que nosotros vamos a ofrecer. Por otro lado, hoy en día el mercado peruano de producción de esparrago a incrementado y profesionalizado ofreciendo esto mayores

posibilidades de contar con un producto de mejor calidad y con stock. Por otro lado, se debe de aprovechar en todo momento que el producto que vamos a comercializar es peruano. Es debido a que a nivel mundial el esparrago es considerada la mejor del mundo. Estrategia Fortaleza – Amenazas El valor agregado que debe de tener la empresa es brindar el mensaje que el producto que comercializamos es orgánico, lo cual indica que es libre de pesticidas, originarios del Perú y que no puede ser imitado en ningún, aparte de brindar los beneficios que tiene el esparrago. Somos conscientes que la piratería puede seguir continuando y que no desaparecerá en el corto plazo, pero no garantiza los estándares de calidad del producto. Por otro lado, el producto que vamos a comercializar va a ir dirigido a un público más selecto en cuanto a sus requerimientos, estando enfocados nosotros en un “High Market” lo cual el precio no debería ser el primer índice para realizar la compra

Estrategia de Diferenciación Nosotros aplicaremos la Estrategia de Diferenciación, debido a que trabajaremos en nuestro producto de tal manera que este logre obtener un nivel óptimo en cuanto a su calidad con respecto a los productos de la competencia. Contamos con personal especializado e infraestructura y maquinarias adecuados para conseguirlo. De esta manera nuestros clientes, al notar un mayor valor en nuestro producto, aceptarán pagar un precio mayor, con lo que podríamos ir cubriendo nuestros costos de inversión Para realizar este tipo de estrategia debemos contar con una profunda investigación de mercado, por ello, tenemos planificado contar con el área de Investigación & Desarrollo, al que daremos especial importancia, ya que de este depende gran parte de la realización de nuestra estrategia y por ende el futuro de la empresa Nosotros queremos llegar a obtener un producto diferenciado que cree lealtad a la marca y prestigio a la empresa, de esta manera podremos mantener siempre con nosotros a nuestros clientes y captar nuevos consumidores

Estrategia de Penetración En el caso de estrategias específicas, optaremos por la Estrategia de Penetración, ya que como somos nuevos en el mercado aún no tenemos una plaza asegurada. Nosotros exportamos un producto ya existente que es el espárrago verde fresco, lo consideramos existente debido a que varias empresas nacionales e internacionales lo procesan y exportan Pero debemos resaltar algún atributo que lo diferencie de la competencia actual, que además ya nos ha tomado una ventaja por la antigüedad que tienen en el mercado. Entonces y para concordar con lo dicho anteriormente en la Estrategia de Diferenciación, lo que nosotros buscaremos desarrollar, es la calidad total en nuestros procesamiento para que, y con ayuda del recurso humano, podamos obtener un producto de calidad, que supere a la competencia. Debemos decir también, que nuestra exportación será en forma indirecta, es decir la distribución de nuestros productos estará a cargo de un intermediario (Broker), que nos ayude a ingresar al mercado internacional. Asimismo, la publicidad a desarrollar será por intermedio de ferias alimenticias en Estados Unidos, de esta forma, podremos dar a conocer nuestro producto y todas las ventajas que posee, así mismo y como detallaremos en el plan de marketing, contaremos con una página web correo electrónico, de esta forma, podremos mantenernos siempre cerca de nuestros clientes 1.2.2.6. INDICADORES  Proporción del país en las exportaciones mundiales Es el porcentaje de las exportaciones totales de un país en las exportaciones totales del mundo. Esta relación se puede usar para evaluar el cambio en la proporción del mercado mundial de un país en el tiempo.  Proporción del producto en las exportaciones totales

Es la proporción de cada producto de exportación (a un nivel seleccionado de agregación) en las exportaciones totales de país.  Proporción del mercado en las exportaciones totales Es la proporción de las exportaciones vendidas en cada país extranjero en las exportaciones totales del país de origen.  Índice de ventaja comparativa revelada Se han usado medidas de ventaja comparativa revelada (RCA) para ayudar a evaluar el potencial de exportación de un país. La RCA indica si un país está en proceso de ampliar los productos en los que tiene potencial comercial, en contraposición a situaciones en las que el número de productos que se pueden exportar de manera competitiva es estático. También puede aportar información útil acerca de posibles perspectivas comerciales con nuevos asociados. Los países con perfiles RCA similares son poco propensos a tener intensidades comerciales bilaterales altas a menos que exista comercio al interior de los sectores. Las medidas de RCA, si se estiman a altos niveles de desagregación de productos, pueden centrar la atención en otros productos no tradicionales que podrían exportarse con buenos resultados. El índice de RCA del país i para el producto j a menudo se mide según la proporción del producto en las exportaciones del país en relación con su proporción en el comercio mundial: RCAij = (xij/Xit) / (xwj/Xwt) Donde xij y xwj son los valores de las exportaciones del país i del producto j y las exportaciones mundiales del producto j y donde Xit y Xwt refieren a las exportaciones totales del país y las exportaciones totales del mundo. Un valor de menos de 1 implica que el país tiene una desventaja comparativa revelada en el producto. Del mismo modo, si el índice supera 1, se dice que el país tiene una ventaja comparativa revelada en el producto.  Índice de intensidad comercial El índice de intensidad comercial (T) se usa para determinar si el valor del comercio entre dos países es mayor o menor que lo que podría esperarse sobre la base de su importancia en el comercio mundial. Se define como la proporción de las exportaciones de un

país hacia un asociado dividida por la proporción de las exportaciones mundiales destinadas al asociado. Se calcula así: Tij = (xij/Xit)/(xwj/Xwt) ij y xwj son los valores de las exportaciones del país i y de las exportaciones mundiales hacia el país j y donde Xit y Xwt son las exportaciones totales del país i y las exportaciones mundiales totales, respectivamente. Un índice de más (menos) de 1 indica un flujo comercial bilateral mayor (menor) que lo esperado, dada la importancia del país asociado en el comercio mundial.  Índice de penetración en el mercado de exportación Es la proporción del número real de relaciones de exportación (a nivel del producto de un país) forjadas por el país A respecto del máximo número posible de relaciones de exportación que puede forjar dada su cantidad de exportaciones. El denominador se calcula sumando el número de países que importa cada producto que exporta el país A.  Margen intensivo (de productos) de Hummels-Klenow Es la proporción de las exportaciones del país A en la exportación mundial solo de los bienes que exporta el país A.  Margen extensivo (de productos) de Hummels-Klenow Es la proporción de las exportaciones mundiales solo de los bienes que exporta el país A en el total de exportaciones mundiales de todos los bienes. 1.3.

ANALISIS FODA 1.3.1. FORTALEZAS  Contratación de personal calificado y de experiencia en el tema.  Contar con un precio adecuado para los clientes, de acuerdo con la calidad del producto.  Infraestructura y maquinaria adecuada.  Puntualidad en las entregas hacia nuestros clientes.  El producto es un bien netamente exportable.

 Capacidad de desarrollarnos a nivel empresarial y personal.  Relaciones cercanas con profesionales de Prompex.  La zona de producción del espárrago (costa peruana) posee clima estable y condiciones de invernadero natural con limitadas lluvias, logrando rendimientos de producción muy altos en comparación con otros países.  El suelo y clima de la costa peruana permiten cosechas durante todo el año.  Producción en contra-estación con la del hemisferio norte.  Asociatividad de productores, exportadores e importadores.  Capacidad gerencial y responsabilidad social.  Disponibilidad de recursos hídricos y de infraestructura de riego, principalmente en las zonas de Chepen- Trujillo  Disponibilidad y bajo costo de la mano de obra.  Compromiso de la industria con la calidad y sistemas de información. 1.3.2. DEBILIDADES  Las debilidades técnicas son mínimas, siendo la principal debilidad la financiera.  El ser una empresa nueva, podría causar cierta desconfianza en el mercado demandante.  La poca experiencia de los accionistas en el negocio.  Si no se cuenta con la adecuada refrigeración se podría producir merma.  Presencia de plagas originando sobre costos de acceso principalmente a los EE.UU.  Concentración de algunos mercados de exportación.  Falta fortalecer la integración de los exportadores y productores exportadores.  Falta de desarrollo de compras conjuntas de insumos y servicios aprovechando las economías de escala.  Falta de conformación de consorcios exportadores para fortalecer el poder de negociación con las cadenas de supermercados y los altos costos logísticos  Falta de establecimiento de puntos de comercialización y venta de los exportadores en los principales mercados de destino.  IGV al combustible aéreo

1.3.3. OPORTUNIDADES  Las hortalizas como los espárragos verdes son de alto valor nutritivo y gran aceptación en los Estados Unidos.  En la actualidad existe una demanda insatisfecha en los Estados Unidos.  Arancel 0% en USA  Aumento sostenido del consumo mundial de espárragos.  Política exportadora del gobierno.  En Lima existen 4 terminales de frío para espárrago fresco  Beneficiarios de Sistemas Generalizados de Preferencias Andinas de EE.UU.  Proceso de descentralización y regionalización.  Creciente innovación tecnológica y científica agraria a nivel mundial rápidamente aplicada en nuestro medio por el sector privado 1.3.4. AMENAZAS  Competidores extranjeros con mayor apoyo estatal (subsidios) y capacidad de respuesta a cambios del mercado.  Los supermercados concentran el poder de negociación.  Aumento del costo del petróleo  Sobre costos logísticos (principalmente el transporte).  Sobre costos de acceso al mercado internacional por motivos de seguridad relacionados al bioterrorismo y fitosanitarios (fumigación).  Inestabilidad política y económica en perjuicio de las inversiones.  Inestabilidad social: Huelgas y paros obstaculizando las vías de transporte.  Inestabilidad tributaria y legal.  Limitada disponibilidad de financiamiento.  Deficiente infraestructura aeroportuaria.  Falta de fortalecimiento del sistema de vigilancia sanitario y fitosanitario nacional.  Falta de mayor integración e inversión pública y privada para fortalecer la imagen del Perú como proveedor de productos vegetales de calidad y garantía sanitaria.

1.4.

PLAN ORGANIZACIONAL 1.4.1. ESTRUCTURA DE PERSONAL

 Gerente General: Es el máximo ejecutivo de la empresa y deberá estar al tanto de todas las áreas de la empresa, especialmente del área de producción, ya que de ella depende el buen desarrollo del producto Sus principales funciones son:  Decidir el camino a seguir de las dos áreas de la empresa.  Promover una constante comunicación y la armonía laboral entre todas las áreas de la empresa. Analizar las posibles inversiones.  Diseño y control de las políticas financieras de la empresa.  Gestionar, disponer y optimizar los recursos económicos y financieros necesarios para alcanzar lo objetivos de la empresa.  Elaborar, en conjunto con el resto de la Dirección, los presupuestos, previsiones anuales y control de su cumplimiento  Jefe Administrativo y Comercial: Se encarga del óptimo control y manejo de recursos, también velará por el bienestar de los empleados necesarios para alcanzar los objetivos y metas de la empresa para obtener una mayor captación de recursos financieros tanto internos como externos, es por ello que establece un vínculo directo con el Broker Sus principales funciones son:     

Tiene a cargo la caja chica de la empresa, para los gastos ordinarios del funcionamiento de la empresa. Planificar, organizar e implantar los programas de ventas de la organización. Seguimiento de la planilla de la empresa. Relaciones y negociación con entidades financieras y otros proveedores. Velar por el bienestar de todos los empleados

       

Mantener un seguimiento continuo de la comercialización del producto vinculada directamente con el Broker Gestionar y optimizar los recursos humanos, financieros y materiales disponibles. Elaborar la política de compras y logística de materias primas. Realizar un óptimo control del manejo de recursos económicos y financieros de la empresa. Analizar los estados financieros Elaboración de la contabilidad de la empresa Diseñar y supervisar la implantación de los procedimientos, instrumentos o medios de gestión de carácter financiero.

 Ingeniero Químico: Es el encargado principal del área de Producción definirá y ejecutara las estrategias y pautas para el proceso de producción de la empresa. Reconocerá y solucionará los problemas y necesidades que afecten a la producción.  Jefe de Producción: Planificará y dirigirá las operaciones, programas y proceso de producción, cooperando con el Departamento Comercial y Administrativo, para adaptarlos a las necesidades de los clientes. También verificará la calidad y el orden de la línea de producción.  Asistente Técnico: Realizará el seguimiento de los procesos de la planta referidos a fabricación, control, métodos y tiempos, gestión y supervisión de personal. Sus principales funciones son:  

Establecer los procedimientos y niveles de calidad de la producción y controlar su cumplimiento. Aplicar y velar por el cumplimiento de la normativa vigente, especialmente en los aspectos de Seguridad, Higiene y Prevención de Riesgos Laborales.

 Obreros y Operarios: Serán el motor principal de la empresa, trabajando directamente con la materia prima (espárrago verde) hasta convertirlo en un producto terminado de calidad listo para su exportación

1.4.2. PLAN DE RECURSOS HUMANOS Puestos de trabajo asignación del personal por área de trabajo Peruvian Asparagus SAC contará con un personal que inicialmente será pequeño con 22 personas tanto para la parte Administrativa/ Comercial como para la parte de producción en el año 2018, ya que solamente se esta laborando de Julio a Diciembre para los posteriores años se va ir incrementando pero solamente la mano de obra directa en el área de producción en 22 persona para el año 2019, dos personas más para el 2020 en la parte de producción mano de obra directa, luego 3 personas para los siguientes años 2021 y 2022 en las misma, los cuales laborarán por turnos distintos para la parte de producción el cual sería nocturno y la parte administrativa sería en la mañana y en la tarde, solamente en algunos casos se poyaran siempre y cuando el pedido o la necesidad de la empresa lo requiera, ya que recién está iniciando su funcionamiento. El área que demandará más personal será el Área de Operaciones (Producción), ya que nosotros procesaremos el turión en su forma de exportación más específica y detallada de acuerdo a las normas globales del mercado como producto final (Espárragos Verdes Frescos). A continuación presentamos el cuadro de asignación de personal.

Área Comercial/ Administrativa Comercial/ Administrativa Comercial / Administrativa Producción Producción Producción Producción

Asignación de Personal del Año 2018 al 2022 2018 2019 2020 2021 2022 Función Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Gerente 1 1 1 1 1 General Jefe Administrativo Analista Auxiliar Ingeniero Químico Jefe de Producción Operador de Túnel Asistente Técnico

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Producción

Producción

Producción

Producción

Personas para el lavado del turión Personas para el Corte del turión Personas para el proceso de selección Personas para el proceso de empaque

TOTAL

2

6

8

8

8

3

10

10

11

12

5

10

10

11

12

4

10

10

11

12

22

44

46

49

52

Perfil de Puestos  Gerente General: Se encargará y será responsable de planificar, dirigir, controlar y coordinar todas las áreas de la empresa; para el buen funcionamiento además de tener a su cargo decisiones de la administración del personal.  Ingeniero Químico: Se encargará de verificar el control de calidad del turión y de que no tenga ningún tipo de plaga para que se pueda exportar en las mejores condiciones que exige el mercado.  Jefe de Producción: Se encargará de dirigir todas las facetas del proceso desde la llegada del turión a la planta hasta la presentación final del producto. Será el encargado de las labores de logística dentro de su área, garantizando el funcionamiento de la misma, esta labor irá dirigida a los requerimientos y mantenimiento de equipos, insumos, materia prima. Tendrá a su cargo al asistente técnico, el operador de túnel, los obreros y operarios  Jefe Administrativo: Se encarga del óptimo control, manejo de recursos económicos y financieros de la empresa, esto incluye la obtención de recursos financieros tanto internos como externos, necesarios para alcanzar los objetivos vinculada a la realización de contratos con las entidades demandantes de nuestro producto en el mercado norteamericano

Deberá además determinar el precio y las condiciones de pago de los clientes, negociará con las empresas de transportes y los agentes de aduanas para asegurar que los productos estén en los tiempos indicados en el aeropuerto. Teniendo en cuenta que la generación de la demanda es un punto muy importante, también tendrá a su cargo las labores de marketing, teniendo a su cargo a un analista asistente responsable de supervisar y coordinar ciertos aspectos genéricos de la empresa .  Asistente técnico, Operarios y Obreros: Establecerá las pautas y requisitos proporcionados por la empresa para su mejor desempeño, además, son parte del área encargada de trasformar la materia prima en productos terminados, utilizando los recursos humanos, económicos y materiales (herramientas y maquinaria) necesarios para su elaboración. Entre las principales funciones del área de producción está el mantenimiento y reparación de maquinarias y equipos, el almacenamiento de materia prima, productos en proceso, productos terminados y el control de calidad Organigrama Funcional

Gerente General

Jefe Produccion

Ing. Quimico

Jefe Administrativo

Asistente Tecnico

Operador de Tunel

Personal de Lavado

Políticas Laborales  Forma de Contratación Peruvian Asparagus SAC es consciente que para obtener un buen producto, que cumpla con los estándares de calidad exigidos, debe primero seleccionar al personal idóneo para desempeñar este tipo de trabajo, los cuales deberán contar con las siguientes características: La forma de contratación será de manera directa entre el trabajador y el empleador sin la intermediación de cooperativas de trabajo. Los trabajadores deberán pasar por un periodo de prueba que consta de 3 meses luego de los cuales se les renovará el contrato de trabajo cada año. El proceso de selección será mediante entrevista personal con el gerente general y posteriormente con el jefe o encargado del área que corresponde al puesto. El reclutamiento se realizará de manera interna y externa, se priorizará el ascenso del personal interno tomando en cuenta los resultados de una evaluación previa del desempeño. El reclutamiento externo se realizará por medio de publicaciones en periódicos. La selección se efectuará tomando en cuenta las exigencias del cargo y las técnicas de selección serán mediante entrevistas dirigidas y pruebas de conocimiento, la decisión final recaerá en manos del área correspondiente. La capacitación de los operarios se dará de acuerdo a cada función específica que realice cada área. Nivel de Remuneraciones y Beneficios Sociales A continuación presentamos el cuadro de remuneraciones para todos los empleados de la empresa: En el siguiente cuadro mostraremos la asignación del personal 2018-2022 y sus los montos totales a remunerar.

Área

Función

comercial /

Gerente

administrati va

General

comercial /

Jefe

administ

Administ.

comercial /

Analista

administrati

Auxiliar

Total de

Total de

Remun

Remun

Remuneraci ón

Cantida d

Remuneraci ón

Total de Cantida d

Remuneraci ón

Total de Cantida d

Total de

Total de

Cant

Mensual Fija

Mensual Fija

Anual 2018

2019

Anual 2019

2020

Anual 2020

2021

Anual 2021

20221

Anual 2022

1

$1.212,12

$1.212,12

$7.272,73

1

$14,545.44

1

$14,545.44

1

$14,545.44

1

$14,545.44

1

$909,09

$909,09

$5.454,55

1

$10,909.08

1

$10,909.08

1

$10,909.08

1

$10,909.08

2

$272,73

$545,45

$3.272,73

2

$13,090.80

2

$13,090.80

2

$13,090.80

2

$13,090.80

1

$787,88

$787,88

$4.727,27

1

$9,454.56

1

$9,454.56

1

$9,454.56

1

$9,454.56

1

$757,58

$757,58

$4.545,45

1

$9,090.96

1

$9,090.96

1

$9,090.96

1

$9,090.96

1

$303,03

$303,03

$1.818,18

1

$3,636.36

1

$3,636.36

1

$3,636.36

1

$3,636.36

1

$303,03

$303,03

$1,818.18

1

$3,636.36

1

$3,636.36

1

$3,636.36

1

$3,636.36

2

$139,39

$278.78

$1,672.68

3

$139,39

$418.17

$2,509.02

Remuneració Cantidad n

Remuneración

Ingeniero producción

Químico Jefe de

producción

producción

Producció n Operador de Túnel Asistente

producción

Técnico Personas para el lavado del

6 producción

turión

8 $836.34

8 $1,115.12

8 $1,115.12

$1,115.12

Personas para el Corte producción

del turión

10

10 $1,393.90

11 $1,393.90

12 $1,533.29

$1,672.68

Personas para el proceso de producción

selección

10 5

$139,39

$696.95

$4,181.70

4

$139,39

$557.56

$3,345.36

22

$5.103,01

$6,769.64

$40,617.85

10 $1,393.90

11 $1,393.90

12 $1,533.29

$1,672.68

Personas para el proceso de producción

empaque

T TOTAL

10

10 $1,393.90

44

$69,381.60

11 $1,393.90

46

$69,660.38

12 $1,533.29

49

$70,078.55

$1,672.68

52

$70,496.72

Beneficios Laborales Tendremos cuidado en cumplirlos, según lo especifique la ley. A continuación los detallamos:  Inscribir al trabajador en el programa de ESSALUD.  Tendrán un mes de vacaciones, luego de acumular un año de trabajo.  Recibirán gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad, equivalente a una remuneración mensual.  La compensación por tiempo de servicios (CTS) es equivalente a la doceava parte de la remuneración mensual y será multiplicada por cada mes trabajado en el semestre, los depósitos serán semestrales, en los meses de Mayo y Noviembre de cada año Horario de Trabajo Área COMERCIAL / ADMINISTRATIVA COMERCIAL / ADMINISTRATIVA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

Función Gerente General Jefe Administrativo Ingeniero Químico Jefe de Producción Operador de Túnel Asistente Técnico Personas para el lavado del turion Personas para el corte del turion Personas para el proceso de selección Personas para el proceso de empaque

Días

Horario

L-V

9 AM - 7 PM

L-V S L-V S L-V S L-V S L-V S L-V S L-V S L-V

9 AM - 7 PM 11 AM - 3 PM 2PM - 10 PM 11 AM - 3 PM 2PM - 10 PM 11 AM - 3 PM 2PM - 10 PM 11 AM - 3 PM 2PM - 10 PM 11 AM - 3 PM 2PM - 10 PM 11 AM - 3 PM 2PM - 10 PM 11 AM - 3 PM 2PM - 10 PM

S L-V

11 AM - 3 PM 2PM - 10 PM

S

11 AM - 3 PM

Los turnos de trabajo de la empresa Peruvian Asparagus SAC se darán en un solo turno nocturno, que se dará en dos etapas dentro del mismo día con el fin de canalizar eficientemente todos los pedidos en función a las solicitudes. Es decir, se operará 6 días de la semana de lunes a sábado Lavado / Selección / Corte / Riegue Clasificación / Empaque*

De 14:00 a 20:00 horas De 16:00 a 22:00 horas

CAPITULO II. ANÁLISIS DEL PRODUCTO EN EL MERCADO OBJETIVO Y PLAN DE MARKETING 2.1. ANÁLISIS DEL PRODUCTO

Producto esparrago fresco o refrigerado 2.2. PARTIDA ARANCELARIA El número de partida arancelaria es: 0709.20.00.00 y corresponde a “espárragos, frescos o refrigerados”. 2.3. SELECCIÓN DEL MERCADO OBJETIVO 2.3.1. DATOS GENERALES El mercado Objetivo estará dado por los principales países destinos de espárragos.

Como se puede observar el país de mayor destino de espárragos es estados unidos, nuestro mercado objetivo estará enfocado a ese país 2.3.2. EXIGENCIAS DEL PRODUCTO Las principales características apreciadas por el consumidor americano y que debe reunir nuestro producto son:  Color verde brillante a lo largo del espárrago.  Grosor medio del turión.  Buena calidad, uniformidad y apariencia atractiva del turión.  Muy baja fibrosidad del turión.

2.3.3. CANALES DE DISTRIBUCION La forma de comercialización será por intermedio de un broker, estos a su vez distribuirán nuestro producto a supermercados, restaurantes, mayoristas y minoristas 2.3.4. MEDIOS DE TRANSPORTE

Para transportar nuestro producto utilizaremos la vía aérea debido a que es más seguro y rápido 2.4. PERFIL DEL CONSUMIDOR 2.4.1. SEGMENTACION DEMOGRÁFICA Nos dirigiremos a hombres y mujeres, de raza blanca y latinoamericana alrededor de 10’452,475 y 2’682,715 americanos respectivamente del año 2016 entre los 18 y 64 años (ambos sexos llegaron a ser 9’528,441 americanos del año 2016), que vivan en Florida y que compren en supermercados.

Gasto Promedio Anual de los Hogares en Frutas y Hortalizas según Rango de Edad del Año 2016

A partir del análisis del gasto de los hogares en frutas y hortalizas es posible aproximarse a un perfil del consumidor de estos productos sobre la base de aquellos grupos que hacen el mayor gasto en ellos y que constituyen el mercado objetivo de mayor interés actual para el sector hortofrutícola en Estados Unidos, así como para los exportadores que se orientan a este mercado.

De esta manera si se observa la distribución del gasto por rango de edad se advierte un mayor gasto en el grupo de consumidores con edades entre 35 y 44 años, 45 y 54 años y aquellos entre 55 y 64 años, en los que el gasto promedio anual oscila entre 600 y 620 dólares. Dado que estos grupos de edad presentan el mayor índice de crecimiento en Estados Unidos, tienen los niveles más altos de ingreso y están más preocupados por su salud, ellos constituyen un mercado objetivo bastante atractivo. 2.4.2. SEGMENTACION GEOGRÁFICA Nuestro mercado será los Estados Unidos, específicamente el estado de Florida, teniendo en cuenta que es el estado que más importa espárragos verdes frescos en los Estados Unidos procedentes de Perú. Los Estados Unidos tienen una superficie de 9.629.091 km2 y cuenta con 50 estados y un distrito federal. Por otro lado tenemos que el estado de Florida tiene una población de 17.397.161 habitantes aproximadamente 2.4.3. SEGMENTACION PSCICOGRÁFICA Personas que tengan como estilo de vida consumir productos buenos para la salud, bajo en grasas. Distribución del Gasto en Alimentos dentro del Hogar En el Año 2016

Las frutas y verduras ocupan el tercer lugar con una participación del 17%, siendo además y es de los productos en los que se registró un mayor aumento del gasto, con una tasa de crecimiento promedio anual del 1,4% entre el 2010

y el 2016. Finalmente los cereales, los productos de panadería y los lácteos ocupan un cuarto y quinto lugar, con una participación del 14% y del 10%, respectivamente. 2.5. MEDICION DEL MERCADO

Usamos el método de la razón de la cadena esto nos permitirá una medición fina. Identificamos datos de la Segmentación Demográfica, Geográfica y Psicográfica. 𝑸= 𝒏∗𝒒∗𝒑 Dónde: Q= Demanda Total del Mercado. n= Número de compradores en el Mercado. q= Cantidad comprada por un comprador medio al año. p= Precio de una unidad de medida (US$) 𝑸 = 17397161 ∗ 3 ∗ S/.13.50 𝑸 = S/. 1878893388 2.6. ANÁLISIS COMPETITIVO Y BENCHMARKING Los competidores actuales son los países abastecedores de los espárragos verdes frescos a los Estados Unidos y estos son México, Colombia, cañada, Chile Principales Países Exportadores de Espárragos Verdes Frescos a Estados Unidos AÑOS México Canadá Colombia Ecuador Chile

2017 73,725.5 378.5 845.9 137.8 201.3

2016 66,192.3 1,282.7 788.1 216.2 204.5

A nivel peru, relación a la competencia local existen aproximadamente 19 empresas exportadoras de espárragos, del cual no todas exportan a los Estados Unidos12, estas llegan a superar el millón de dólares en valor FCA (Free Career). Tales como  AGRO INDUSTRIAS BACKUS S.A.

       

AGROKASA S.A ATHOS S.A COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A IQF DEL PERÚ S.A. TALSA SOCIEDAD AGRICOLA VIRU S.A. TRILLIUM AGRO DEL PERÚ S.A. MENDAVIA S.R.L

2.7. MIX MARKETING 2.7.1. PRODUCTO Peruvian Asparagus SAC cumplirá con las normas de calidad exigidas para poder ofrecer un buen producto a nuestros clientes, por lo tanto los espárragos deberán ser:  Enteros  De aspecto y olor fresco.  Sanos y exentos de podredumbre o deterioro, que sean aptos para el consumo humano  Exentos de daños causados por un lavado inadecuado  Limpios y exentos de cualquier materia extraña visible  Exentos de plagas que afecten el aspecto general del producto  Exentos de daños causados por plagas  Exentos de magulladuras  Exentos de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a la remoción de una cámara frigorífica  Exentos de cualquier olor y sabor extraños  El corte en la base de los turiones deberá ser lo más parejo posible  Los turiones no deberán estar huecos, partidos, pelados ni quebrados 2.7.1.1. DISEÑO DE PRODUCTO Y ENVASE Los espárragos verdes serán comercializados frescos en cajas de 5 kilos (11 libras). Asimismo deben mantener una temperatura de aproximadamente 3°C. El contenido de cada manojo de un mismo empaque deberá ser homogéneo y estar constituido únicamente por espárragos del mismo origen, calidad, color (en el caso de los espárragos verdes no se admiten espárragos de otro grupo de color) y calibre.

La parte visible del contenido del empaque o manojo deberá ser representativa de todo el contenido.

2.7.1.2.

ETIQUETADO Las cajas deberán encontrarse etiquetadas y cumplir las siguientes especificaciones     

Fecha de producción del lote (día/mes/año). Fecha de Empaque. Fecha de expiración. Peso neto expresado en kilos y libras Nombre del productor.

2.7.1.3. EMPAQUE  Los espárragos verdes frescos deberán empacarse de manera que el producto quede debidamente protegido.  El material utilizado en el interior de los empaques deberá ser nuevo, estar limpio y ser de calidad tal que impida que se provoquen daños internos o externos al producto quede debidamente protegido.  Los espárragos al ser transportados estarán protegidos de la contaminación ambiental en cajas cerradas desde la salida del establecimiento del proceso primario hasta el destino de su venta final.

2.7.2. PRECIO Venderemos el producto a nuestros intermediarios (broker). Nuestros productos serán de tres categorías Descripción Categoría Extra Categoría I Categoría II

Bajo 13.5 13 12

Normal 15.5 15 14

Alto 17.5 17 16

2.7.3. PLAZA  Nuestra empresa exportará al estado de Florida, debido a que se trata del estado que más importa espárragos verdes frescos en los Estados Unidos  La forma de comercialización será por intermedio de un broker, estos a su vez distribuirán nuestro producto a supermercados, restaurantes, mayoristas y minoristas.

2.7.4. PROMOCION  La publicidad y promoción estará orientada a motivar y aumentar el consumo de espárragos verdes frescos debido a sus beneficios nutritivos y propiedades de alimento sano, fresco y natural.  Participación en ferias especializadas, con la finalidad de realizar contactos con brokers y distribuidores mayoristas. CAPITULO III LA GESTION EXPORTADORA 3.1. ANÁLISIS DEL PRECIO DE EXPORTACION 3.1.1. COSTO DE PRODUCCION 3.1.1.1. COMPRAS ANUALES A continuación se detallara las compras anuales para la producción: Descripción

U.M

Precio

2018

2019

2020

2021

2022

Materia Prima Espárragos Verdes Frescos

TM

82,45

232,49

251,64

270,79

289,94

Inventario Inicial

TM

0,00

2,26

6,37

6,89

7,42

Inventario Final

TM

2,26

6,37

6,89

7,42

7,94

Total Espárragos

TM

84,71

236,60

252,16

271,32

290,46

Merma de Espárragos

TM

12,71

35,49

37,82

40,70

43,57

Total Requerimiento

TM

97,42

272,09

289,99

312,01

334,03

Cajas de Plástico

Unid

16.491

46.808

50.663

54.519

58.375

Inventario Inicial

Unid

0

452

1.282

1.388

1.494

Inventario Final

Unid

452

1.282

1.388

1.494

1.599

Total Cajas de Plástico

Unid

16.942

47.638

50.769

54.625

58.480

Merma de Cajas

Unid

42

119

127

137

146

Total Requerimiento

Unid

16.985

47.757

50.896

54.762

58.626

Ligas de Caucho

Unid

164.906

468.075

506.635

545.194

583.746

Inventario Inicial

Unid

0

4.518

12.824

13.880

14.937

Inventario Final

Unid

4.518

12.824

13.880

14.937

15.993

Total Ligas de Caucho

Unid

169.424

476.381

507.691

546.250

584.803

Merma Ligas

Unid

212

595

635

683

731

Total Requerimiento

Unid

169.636

476.977

508.326

546.933

585.534

Almohadilla Húmeda

Unid

16.491

46.808

50.663

54.519

58.375

Inventario Inicial

Unid

0

452

1.282

1.388

1.494

Inventario Final

Unid

452

1.282

1.388

1.494

1.599

Total Almohadilla Húmeda

Unid

16.942

47.638

50.769

54.625

58.480

Merma de Almohadilla Húmeda

Unid

42

119

127

137

146

Total Requerimiento

Unid

16.985

47.757

50.896

54.762

58.626

TM

97,42

272,09

289,99

312,01

334,03

Unid

16.985

47.757

50.896

54.762

58.626

Materiales Indirectos

Compras Materia Prima Espárragos Verdes Frescos Materiales Indirectos Cajas de Plástico

Ligas de Caucho

Unid

169.636

476.977

508.326

546.933

585.534

Almohadilla Húmeda

Unid

16.985

47.757

50.896

54.762

58.626

Costos Materia Prima Espárragos Verdes Frescos

TM/ S/.

1.005

97.905,98 273.448,18 291.438,79 313.573,71 335.704,48

Cajas de Plástico

Unid/ S/.

0,4

6.793,91

19.102,89

20.358,41

21.904,64

23.450,58

Ligas de Caucho

Unid/ S/.

0,025

4.240,90

11.924,42

12.708,14

13.673,33

14.638,34

Almohadilla Húmeda

Unid/ S/.

0,035

594,47

1.671,50

1.781,36

1.916,66

2.051,93

Total Compras S/.

S/.

Materiales Indirectos

109.535,26 306.146,98 326.286,70 351.068,34 375.845,33

3.1.1.2. COSTOS DE MATERIA PRIMA A continuación el cuadro nos muestra, la cantidad de toneladas que se necesitan por año en unidades para alcanzar las ventas previstas, así como los costos de las mismas Costos de Insumos Directo (Materia Prima) AÑOS

2018

2019

2020

2021

2022

Espárragos TM

97,42

272,09

289,99

312,01

334,03

Precio de TN en Chacra S/.

1,005

1,005

1,005

1,005

1,005

Total S/.

97.905,98 273.448,18 291.438,79 313.573,71 335.704,48

3.1.1.3. COSTOS MANO DE OBRA DIRECTA Los costos de mano de obra incrementaran según el requerimiento de personal en cada año, cada año se requerirá más personal Costos de mano de obra directa Descripción Obreros Costo Anual US $

2018 14 11,709.09

2019 36 70,255

2020 38 74,158

2021 41 80,012

2022 44 85,867

3.1.1.4. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Con respecto a los materiales indirectos, son considerados todos aquellos que no participan directamente en la producción del espárrago verde fresco Uniformes Descripción Gorros Uniformes Guantes Botas Máscaras Mandiles Total Uniformes

(Expresado en S/.) U.M Cantidad Unid 38 Unid 38 Pares 38 Pares 38 Ciento 38 Unid 38

Precio 0,30 12,12 1,50 4,85 0,50 7,58

Total S/. 11,40 460,61 57,00 184,30 19,00 287,88 1.020,18

Otros Gastos Descripción Cloro en pastillas

(Expresado en S/.) U.M Cantidad 4 Kg 10

Precio 17.58

Total S/. 175.76

Útiles de Limpieza Anual Descripción Escobas Trapeador Escobillón Dispensador Toalla Papel Higiénico Guantes de limpieza Desinfectantes Detergentes Jabón Antibacteriano Gel Antibacteriano Mandiles Plástico Wetex Total Útiles de Limpieza

(Expresado en S/.) U.M Cantidad Unid 8 Unid 8 Unid 4 Unid 5 Unid 25 Rollos 100 Pares 5 Galoneras 25 Kg. 25 Unid 25 Unid 20 Unid 20 M2 15 Unid 30

Precio 2.86 3.00 1.67 7.00 8.00 1.06 0.94 5 3.5 4 8 3 0.2 0.86

Total S/.) 22.88 24.00 6.68 35.00 200.00 106.00 4.70 125.00 87.50 100.00 160.00 60.00 3.00 25.80 960.56

Mano de Obra Indirecta del año 2018 Descripción Jefe de Producción Ingeniero Químico Operador de Túnel Asistente Técnico Total S/. CTS 8.33% ESSALUD 9% GRATIFICACIONES Total Anual S/.

(Expresado en S/.) Cantidad 1 1 1 1

Sueldo( Mensual) Anual 757.58 4,545 787.88 4,727.27 303.03 1,818.18 303.03 1,818.18 2,151.52 12,909.09 179.22 193.64 2,151.52 15,433.46

Mano de Obra Indirecta del Año 2019 - 2022 Descripción Jefe de Producción Ingeniero Químico Operador de Túnel Asistente Técnico Total S/. CTS 8.33% ESSALUD 9% GRATIFICACIONES Total Anual S/.

(Expresado en S/.) Cantidad 1 1 1 1

Sueldo( Mensual) 757.58 788 303 303 2,152

Anual 9,091 9,455 3,636 3,636 16,727 179.22 193.64 4,303.03 21,403.16

Costos Indirectos de Fabricación (Expresado en S/.) Descripción Unid 2018 2019 2020 2021 2022 Mano de Obra Indirecta 15.433,46 21.403,16 21.403,16 21.403,16 21.403,16 Cajas de Plástico Unid 6.793,91 19.102,89 20.358,41 21.904,64 23.450,58 Ligas de Caucho Unid 4.240,90 11.924,42 12.708,14 13.673,33 14.638,34 Almohadilla Húmeda Unid 594,47 1.671,50 1.781,36 1.916,66 2.051,93 Cloro en pastillas Unid 87,88 175,76 175,76 175,76 175,76 Útiles de Limpieza Unid 720,42 960,56 960,56 960,56 960,56 Uniformes Unid 1.020,18 510,09 510,09 510,09 510,09 Luz 1.697,00 3.394,00 3.394,00 3.394,00 3.394,00 Agua 2.730,00 5.460,00 5.460,00 5.460,00 5.460,00 Total S/. 33.318,22 64.602,37 66.751,48 69.398,20 72.044,42

3.1.1.5. GASTOS DE ADMINISTRACION Los gastos administrativos incluyen gastos de personal outsourcing, útiles de oficina y limpieza, teléfono, luz y agua.

Gastos Administrativos de los Años 2018-2022 Descripción Gastos de Personal Outsourcing Útiles de Oficina Útiles de Limpieza Teléfono Luz Agua Total S/.

(Expresado en S/.) 2018 2019 25.824,81 25.824,81 25.123,64 25.123,64 390,25 780,50 250,00 250,00 4.512,00 4.512,00 600,00 1.200,00 90,00 180,00 56.790,70 57.870,95

2020 25.824,81 25.123,64 780,50 250,00 4.512,00 1.200,00 180,00 57.870,95

2021 25.824,81 25.123,64 780,50 250,00 4.512,00 1.200,00 180,00 57.870,95

2022 25.824,81 25.123,64 780,50 250,00 4.512,00 1.200,00 180,00 57.870,95

3.1.1.6. GASTOS DE VENTAS Se asume como gastos de ventas la participación a dos ferias y la los gastos para comisión Broker. Gastos de Ventas Anual Descripción Comisión Broker Gastos de Exportación Gastos por Feria Total S/.

(Expresado en S/.) 2018 2019 13.486,61 36.861,39 15.216,00 45.648,00 18.786,84 9.393,42 47.489,45 91.902,81

2020 2021 2022 39.897,98 42.934,57 45.970,60 45.648,00 45.648,00 45.648,00 9.393,42 0,00 0,00 94.939,40 88.582,57 91.618,60

3.1.1.7. COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN Costo de 1. Producción (Expresado en S/.)

2. Descripción

Soles

2018

2019

2020

2021

2022

Materias Primas

S/.

97.905,98 273.448,18 291.438,79 313.573,71 335.704,48

Mano de Obra

S/.

11.709,09 70.254,55 74.157,58 80.012,12 85.866,67

CIF

S/.

33.318,22 64.602,37 66.751,48 69.398,20 72.044,42

Costo de Producción

142.933,30 408.305,10 432.347,84 462.984,03 493.615,56

Gastos Administrativos S/.

56.790,70 57.870,95 57.870,95 57.870,95 57.870,95

Gastos de Ventas

S/.

47.489,45 91.902,81 94.939,40 88.582,57 91.618,60

Depreciación

S/.

10.993,03 10.993,03 10.993,03 10.993,03 10.993,03

Gastos Financieros

S/.

Costo Total

S/. 271.054,22 573.991,69 596.151,22 620.430,57 654.098,14

Cajas de 5Kg

Unid

12.847,74

4.919,81

0,00

0,00

0,00

16.491

46.808

50.663

54.519

58.375

Costo Unitario

S/.

16,44

12,26

11,77

11,38

11,21

Precio Promedio

S/.

16,36

15,75

15,75

15,75

15,75

Margen Neto

%

-0,49%

22,14%

25,29%

27,75%

28,86%

3.1.2. COSTOS Y GASTOS DE EXPORTACION Los gastos de exportación corresponden a los gastos vinculados para el traslado de la mercadería al aeropuerto Jorge Chávez Callao. Asimismo, los gastos de aduana, carga, estiba e inspección. Es necesario considerar los gastos de exportación para cada envío realizado. Gastos de Exportación Años 2018-2022 (Expresado en S/. ) Descripción

Total S/.

Carga y estiba

50

Agencia de aduanas

120

Flete Interno

50

Inspección

50

Certificado de origen

10

Certificado fitosanitario

12

Emisión de guía área

25

Total S/.

317

3.1.3. MODALIDAD DE PAGO  FORMA DE PAGO En el sector de hortalizas (Espárragos) se suele pagar, dependiendo

de la confianza entre las partes, por transferencia bancaria o crédito documentario.  CREDITO DOCUMENTARIO: Garantiza el pago y la entrega del producto.

En estas primeras operaciones, el pago al proveedor se ha negociado realizarlo mediante la apertura de un crédito documentario irrevocable, confirmado a la vista en dólar estadounidense. Para su cobro el proveedor presenta ante la Entidad Bancaria una serie de documentos establecidos al momento de la firma del contrato. Los documentos especificados son:    

Factura Comercial Conocimiento Transporte Aéreo Certificado de Origen Forma A Certificado de Conformidad con las Normas Comunitarias de Comercialización de Frutas y Hortalizas Frescas, emitido por SGS.

 TRANSFERENCIA BANCARIA: Una vez establecida la confianza con los proveedores ser optara la forma de pago vía transferencia bancaria. La característica en este mercado es solicitar adelantos sobre el importe total antes del embarque de la mercancía. Esta forma de pago nos supondrá mucho riesgo comercial, pero menos coste bancario.  FORMA DE COBRO  PAGARÉ: La costumbre de los mayoristas de hortalizas es pagar con pagaré a 45 ó 90 días, emitido al momento de entrega de la mercancía o con transferencia bancaria a 30 días después de recibida la mercancía. Para estas primeras operaciones el cliente acepta pagar con pagaré a 20 días. Para aceptar el pagaré no hay coste, pero para el descuento sí. Podría interesar descontar el pagaré en las primeras operaciones a fin de asegurar el cobro, recuperar la inversión y conocer la solvencia del cliente, por lo que sería el banco que acepte descontar el pagaré quien decida las condiciones. En principio se negociaría con el Banco del Comprador.  MEDIO DE PAGO  Pago efectivo personal  Pago con cheques

 Pago con documentos de cobranza 3.2. DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL 3.2.1. CARACTERISTICAS DE LA CARGA  Envases: el esparrago será envasado en frascos de vidrio de acuerdo al peso asignado. los frascos serán de vidrio.  Embalaje. utilizaran cajas de plástico. los frascos se colocaran de 6 en cada caja para su exportación.  Marcado: se utilizara maquinas especiales para el marcado de las cajas,  Contenedor: Se emplearan contenedores que tengan refrigeración para poder mantener los espárragos en buen estado, hasta su llegada al país a exportar 3.2.2. TRÁMITES Y CONDICIONES DE VENTA  Integralidad de contrato: Habrá un condicionamiento donde comprador y vendedor nos comprometeremos a cumplir con los términos del presente documento Todos los pedidos están sujetos a la aprobación de la solvencia crediticia del Comprador y a la aceptación por parte del Vendedor. Como condición de venta, el Comprador concede al Vendedor el derecho de investigar los antecedentes crediticios del Comprador, intercambiar información crediticia con terceros e informar a terceros con respecto a las cuentas y a la relación existente entre el Comprador y el Vendedor, y se le exime al Vendedor de cualquier responsabilidad que pudiere derivarse de lo anterior.  Integralidad de contrato: Habrá un condicionamiento donde comprador y vendedor nos comprometeremos a cumplir con los términos del presente documento  Aumento del precio. Cualquier precio cotizado o cobrado al Comprador se basa en programas de producción y entregas razonables y normales, y periodos de embarque estándar y uniforme los cuales tendrán una validez de 8 (ocho) días calendario a partir de la fecha de la cotización o acuse de recibo

del pedido según lo que ocurra primero y están sujetos a la terminación mediante notificación dentro de dicho periodo  términos de pago. todas las facturas son pagaderas contra la entrega de las mismas y deberán cancelarse sin deducciones de compensación en la moneda de curso legal del territorio mexicano, afectándose en pesos al tipo de cambio emitido por el banco de méxico, publicado en el diario oficial de la federación en la fecha de pago efectiva  impuestos y gastos adicionales por cuenta del comprador. además del precio de compra, el comprador será responsable de sufragar todos los impuestos que se generen, incluyendo el impuesto al valor agregado, consumo, uso, privilegio, ad valorem, aduanales y cualquier otro tipo de impuestos, gravámenes, tarifas o cargos similares, impuestos gravados o incrementados en virtud de cualquier ley, regla, ordenanza o regulación municipal, estatal, federal, internacional o de cualquier otra nación con respecto de las mercancia vendidas al comprador o de cualquier pieza, componente o material contenidos en la misma, incluyendo la importación, el procesamiento, la distribución, venta o exportación de las materias primas, piezas o mercancias fabricadas.  flete y riesgo de pérdida. todos los embarques son exw, y el almacén del vendedor se encuentra ubicado en la ciudad de peru. el comprador se reserva el derecho de establecer la ruta de envío y la compañía fletera, y asume todo el riesgo de pérdida, merma, demora o daño de las mercancías en tránsito pudieran llegar a sufrir una vez que éstas hayan sido entregadas al transportista. el comprador será responsable de todos los gastos del flete, almacenamiento, seguro, manejo, estadía o cualquier otro gasto análogo. cualquier gasto por dichos conceptos o incrementos en los mismos que no estén establecidos en la cotización, acuse de recibo o factura inicial será facturado por el vendedor y pagado inmediatamente por el comprador.  Entrega: El Comprador deberá dar cualquier instrucción especial de entrega antes de la aceptación del precio cotizado a fin de que el Vendedor tenga la oportunidad de reajustar el precio y el Comprador será responsable por cualquier gasto imputable a una variación en las instrucciones de entrega o fuera de entrega

 Entrega a plazos: El Vendedor se reserva el derecho de efectuar entregas parciales.  Devoluciones: El plazo máximo para anunciar la devolución de una mercancía es de 48 horas después de recibida.  No responsabilidad por daños y perjuicios: El Vendedor no será responsable por daños y perjuicios compensatorios, indirectos, consecuentes, generales, especiales, ejemplares o punitivos; pérdidas, costos gastos u otros honorarlos de abogados; gastos de fabricación adicionales; el costo de la cobertura del seguro; pérdida de ganancias o de la buena fama; costos y gastos incurridos por el Comprador en la defensa de cualquier reclamación; daños y perjuicios como resultado del transporte, recibo, inspección, custodia, adquisición, venta, reventa o manejo de productos del Vendedor por cualquier motivo.  deber del comprador de inspeccionar y limitación de responsabilidad del vendedor. l Comprador deberá examinar cuidadosamente y minuciosamente las mercancías al momento de su recepción y antes de usar, cortar o revenderlas. Cualquier cambio por concepto de mercancías defectuosas o inconformidad respecto de las mismas deberá comunicarse inmediatamente al Vendedor 3.2.3. ANALISIS DE RIESGO El comprador se hará cargo de la perdida, demora o daño de productos después de haber embarcado. 3.3. MANEJO DOCUMENTARIO  Factura comercial (nombre del importador, descripción de la mercancía, precio, lugar y condiciones definitivas de venta).  Lista de Empaque o "packing list" detalle de todas las mercaderías embarcadas o todos los componentes de la misma mercadería.  Conocimiento de embarque (recibo que prueba el embarque de la mercancía, sin este título no se puede retirar la mercancía en el lugar de

destino). De acuerdo a medio de transporte toma el nombre específico (Conocimiento de embarque aéreo o "AirWay Bill”).  Certificado de origen permite identificar y garantizar la procedencia de las mercancías, permitiendo a los exportadores hacer uso de las preferencias arancelarias que otorga el país importador. Este documento lo extiende la Cámara de Comercio tanto de Lima como de provincias.  Certificado sanitario, extendido por DIGESA para alimentos y bebidas.  Certificado de Conformidad con las Normas Comunitarias Comercialización de Frutas y Hortalizas Frescas, emitido por SGS.

CAPITULO IV. ANALISIS FINANCIERO Y PLAN FINANCIERO 4.1. ANALISIS FINANCIERO 4.1.1. ESTADOS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS El siguiente cuadro detalla el estado de Ganancias y Pérdidas de los 5 años, tal como se describe a continuación: Las ventas en el año 2018 son equivalentes al 0,175% de la demanda futura calculada con Regresión Lineal, sin embargo en ese año empezarán las ventas en el mes de julio porque antes se asistirá a ferias Estado de Ganancias y Pérdidas Anual (Expresado en S/. ) Descripción

2018

Ventas Brutas

269.732,30 737.227,73 797.959,54 858.691,34 919.412,05

Comisiones por Ventas

13.486,61

2019

36.861,39

2020

39.897,98

2021

42.934,57

2022

45.970,60

Ventas Netas

256.245,68 700.366,35 758.061,56 815.756,78 873.441,45

Costo de Producción

142.933,30 408.305,10 432.347,84 462.984,03 493.615,56

Utilidad Bruta

113.312,39 292.061,25 325.713,72 352.772,75 379.825,88

Gastos Operativos Gastos de Ventas

34.002,84

55.041,42

55.041,42

45.648,00

45.648,00

de

Gastos Administrativos

56.790,70

57.870,95

57.870,95

57.870,95

57.870,95

Depreciación

10.993,03

10.993,03

10.993,03

10.993,03

10.993,03

Utilidad Operativa

11.525,82 168.155,85 201.808,32 238.260,77 265.313,91

Amortización Intangible

5.793,29

5.793,29

5.793,29

0,00

0,00

Gastos Financieros

12.847,74

4.919,81

0,00

0,00

0,00

Utilidad Antes de Imp.

-7.115,21 157.442,75 196.015,03 238.260,77 265.313,91

Impuestos

Utilidad Neta

0,00

47.232,83

58.804,51

71.478,23

79.594,17

-7.115,21 110.209,93 137.210,52 166.782,54 185.719,74

4.1.2. INDICADORES DE RENTABILIDAD 4.1.2.1. VANE y VANF: Son criterios utilizados para la selección de la tasa de descuento y significado de los resultados El VANE, es el valor actual de los flujos de caja del proyecto sin utilizar el financiamiento, utiliza el flujo de caja económico donde se tomó como ingresos los flujos de caja operativo y como egresos los flujos de capital. Para hallar el cálculo del valor actual neto económico (VANE) se tomó los flujos de caja económico a partir del año 2018 hasta el 2022. En base a este cálculo se obtuvo como resultado un VANE de S/. 79,731.48.. La tasa de descuento utilizada fue la del WACC que corresponde al 21,99% . Flujo de Caja Económico Anual (Expresado en S/.) Descripción 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Flujo de Caja Operativo 0 9.671,11 126.996,24 153.996,84 177.775,57 196.712,76 Flujo de Capital (234.126,28) (129.387,94) (16.334,29) (17.641,04) (16.670,78) 315.985,17 Total S/. (234.126,28) (119.716,84) 110.661,95 136.355,80 161.104,79 512.697,93

EL VANF es el valor actual de los flujos de caja del proyecto utilizando el financiamiento del banco. Los flujos de entrada son el préstamo que se dará en el año 2017, asimismo se considera el escudo fiscal de los años

2018 – 2022. Los flujos de salida de efectivo relacionado con el proyecto de inversión son las amortizaciones realizadas en el año 2018 – 2022. Flujo de Caja Financiero Proyectado (Expresado en S/.) 2017 2018 2019 2020 (234.126) (119.717) 110.662 136.356 80.000 0 0 0 0 (48.884) (48.884) 0 0 8.993 3.444 0 (154.126) (159.607) 65.222 136.356

Descripción Flujo de Caja Económico Préstamo Flujo de Servicio de la Deuda Escudo Fiscal Flujo de Caja Financiero S/.

2021 2022 161.105 512.698 0 0 0 0 0 0 161.105 512.698

Para hallar el cálculo del Valor Actual Neto Financiero (VANF) se tomó como flujos de entrada los obtenidos de nuestro Flujo de Caja Financiero Anual en soles a partir del 2017 hasta el año 2022. En base a este cálculo se obtuvo como resultado un VANF de S/. 59,609.06 soles El costo de oportunidad del inversionista (COK) es de 25,41%, que es la tasa de descuento utilizada para obtener el resultado del VANF. 4.1.3. PUNTO DE EQUILIBRIO

Al analizar el punto de equilibrio en unidades y en soles de la empresa Peruvian Asparagus S.A.C, Para hallar el punto de equilibrio en las cajas de los espárragos verdes frescos, se tuvo que obtener un precio promedio para cada año. 𝑷𝑬 =

𝑪𝑭 𝑷𝑽𝑼 − 𝑪𝑽𝑼

Punto de Equilibrio Expresado en unidades y soles DESCRIPCION VENTAS en Cajas VENTAS en soles COSTOS VARIABLES (MP+MOD+CIF+G.VENTAS) COSTOS FIJOS Gastos Administrativos Cuota de la deuda Inversión en capital de trabajo

2017 16.491 269.732,3 0 190.422,7 5 190.422,7 5 235.062,4 2 56.790,70 48.883,78 129.387,9 4

2018 46.808 737.227,7 3 500.207,9 0 500.207,9 0 123.089,0 2 57.870,95 48.883,78

2019 2020 2021 50.663 54.519 58.375 797.959,5 858.691,3 919.412,0 4 4 5 527.287,2 551.566,6 585.234,1 4 0 7 527.287,2 551.566,6 585.234,1 4 0 7 75.511,98 74.541,73 57.870,95 57.870,95 57.870,95 57.870,95 0,00 0,00 0,00

16.334,29 17.641,04 16.670,78

0,00

PRECIO PROMEDIO UNIT COSTO VARIABLE UNIT PUNTO DE EQUILIBRIO EN CAJAS PUNTO DE EQUILIBRIO EN S/.

16,36 11,55 48876 799449

15,75 10,69 28731 452513

15,75 10,41 14134 222614

15,75 10,12 13232 208412

15,75 10,03 10109 159218

4.2. PLAN FINANCIERO 4.2.1. FLUJO DE CAJA PROYECTADO 4.2.1.1. FLUJO DE CAJA OPERATIVO El flujo de caja operativo muestra resultados positivos, las ventas permiten cubrir los egresos desembolsados para el funcionamiento del proyecto de exportación de espárragos verdes frescos. El costo de la Mano de Obra Directa va en aumento en relación a la demanda del producto. Flujo de Caja Operativo Anual (Expresado en S/. ) Descripción 2018 2019 2020 2021 2022 S/. I.R Ventas S/. 269.732,30 737.227,73 797.959,54 858.691,34 919.412,05 Costos Materia Prima S/. 97.905,98 273.448,18 291.438,79 313.573,71 335.704,48 Costo Mano de Obra Directa S/. 11.709,09 70.254,55 74.157,58 80.012,12 85.866,67 Costos Indirectos Fabricación S/. 33.318,22 64.602,37 66.751,48 69.398,20 72.044,42 Gastos Administrativos S/. 56.790,70 57.870,95 57.870,95 57.870,95 57.870,95 Gastos de Venta S/. 47.489,45 91.902,81 94.939,40 88.582,57 91.618,60 Depreciación S/. 10.993,03 10.993,03 10.993,03 10.993,03 10.993,03 Amortización Intangible S/. 5.793,29 5.793,29 5.793,29 0,00 0,00 Gastos Financieros S/. 12.847,74 4.919,81 0,00 0,00 0,00 Utilidad antes de Impuesto S/. -7.115,21 157.442,75 196.015,03 238.260,77 265.313,91 Impuestos S/. 0,30 0.00 47.232,83 58.804,51 71.478,23 79.594,17 Utilidad Neta S/. -7.115,21 110.209,93 137.210,52 166.782,54 185.719,74 Depreciación S/. 10.993,03 10.993,03 10.993,03 10.993,03 10.993,03 Amortización Intangible S/. 5.793,29 5.793,29 5.793,29 0,00 0,00 Total F.C. Operativo en S/. 9.671,11 126.996,24 153.996,84 177.775,57 196.712,76

4.2.1.2. FLUJO DE CAJA DE CAPITAL El capital necesario en el año 2017 es de S/. 234,126 soles, el capital de trabajo se recuperará en el año 2022 con un valor de S/. 254,825 soles. El valor de rescate de la inversión fija tangible será de S/. 61,160 soles Flujo de Capital Anual Descripción Inversión Tangible Inversión Intangible

(Expresado en S/. ) 2017 2018 2019 2020 (141.956) 0 0 0 (17.380) 0 0 0

2021 0 0

2022 0 0

Inversión Capital de Trabajo (74.791) (129.388) (16.334) (17.641) (16.671) 0 Recuperación Capital Trabajo 0 0 0 0 0 254.825 Valor de Rescate IFT 0 0 0 0 0 61.160 Flujo de Capital (234.126) (129.388) (16.334) (17.641) (16.671) 315.985

4.2.1.3. FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Para determinar el flujo de caja económico se le agregó a nuestro flujo de caja operativo las inversiones y éste permite cubrir a partir del año 2017 el flujo de capital. Flujo de Caja Económico Anual (Expresado en S/.) Descripción

2017

2018

Flujo de Caja Operativo

9.671,11

2019

2020

2021

2022

126.996,24 153.996,84 177.775,57 196.712,76

Flujo de Capital (234.126,28) (129.387,94) (16.334,29) (17.641,04) (16.670,78) 315.985,17 Total S/.

TIR VAN

(234.126,28) (119.716,84) 110.661,95 136.355,80 161.104,79 512.697,93

29,53% S/.79,731.48

4.2.1.4. FLUJO DE DEUDA El pago del préstamo de los S/. 80,000 soles, se realizará durante dos años del proyecto, recibiendo beneficios tributarios por las amortizaciones realizadas. Flujo del Servicio de la Deuda (Expresado en S/.) Descripción Préstamo Servicio Deuda Beneficio Tributario del Interés

2017

2018

2019

(48.884)

(48.884)

8.993

3.444

80.000

Total S/.

80.000

(39.890)

(45.440)

4.2.1.5. FLUJO DE CAJA FINANCIERO En el flujo de caja financiero observamos el efecto de los flujos luego de aplicar la deuda. Cabe destacar que igualmente los saldos son positivos a partir del año 2007 a pesar del pago de intereses y amortizaciones. Flujo de Caja Financiero Proyectado (Expresado en S/.) Descripción Flujo de Caja Económico Préstamo

2017

2019

2020

2021

2022

(234.126) (119.717) 110.662 136.356 161.105 512.698 80.000

Flujo de Servicio de la Deuda

0

Escudo Fiscal

0

Flujo de Caja Financiero S/.

2018

0

0

(48.884) (48.884) 8.993

3.444

0

0

0

0

0

0

0

0

0

(154.126) (159.607) 65.222 136.356 161.105 512.698

Elaboración: Propia TIRF

32.36%

VANF

COK =25.41%

S/.59,609.06

4.2.2. ANALISIS DE SENSIBILIDAD Con el objeto de suavizar el contexto de incertidumbre sobre el que se realiza la evaluación de la inversión, se analizarán las variables que puedan afectar en mayor medida a la rentabilidad del proyecto. 4.2.2.1. VARIABLES DE ENTRADA Las variables de entrada que consideramos para el análisis de sensibilidad del presente proyecto son:  

El precio de venta promedio de los espárragos: Precio FCA: S/. 15.75 El costo variable unitario promedio: El costo variable unitario del primer año: S/. 11.55Las cantidades de cajas vendidas

4.2.2.2. VARIABLES DE SALIDA Las variables de salida que se obtienen del presente análisis de sensibilidad son el VAN económico S/. 79.731,49 y el VAN financiero S/. 59.609,06. 4.2.2.3. ANÁLISIS UNIDIMENSIONAL

Las variables a considerar son disminuciones en el precio, disminuciones en la cantidad vendida y el incremento del costo variable. Precios

15,75

13,75

11,75

9,75

7,75

5,75

3,75

VANE 79731,4878 71485,3119 44448,6696 17412,0272 -9624,61512 -36661,2575 -63697,8998 -90734,5422 VAN 59609,0637 59609,0637 17942,8742 -23723,3154 -65389,5049 -107055,694 -148721,884 -190388,074 TIRE 0,29528563 0,28671095 0,25992806 0,23502751 0,21182336 0,19015047 0,16986235 0,15082908 TIRF 0,32362245 0,32362245 0,27430896 0,22832431 0,18561029 0,14604338 0,10945376 0,07564325

En este análisis se muestra que ante una disminución de S/. 2 en el precio de venta de los espárragos verdes frescos el VAN disminuye. Esta variación es de gran impacto debido a que cuando reducimos el precio a S/. 9,75 el VAN económico se vuelve negativo, cuando el precio llega a S/. 11,75 el VAN financiero se vuelve negativo, por lo tanto debemos negociar para que no se produzca una reducción de precios.

Variación en las Cajas Vendidas de los Espárragos Verdes Frescos (Expresado en cajas) Cantidad 46808 39808 32808 25808 18808 11808 4808 VANE 79731,4878 79731,4878 63070,6002 46409,7127 29748,8251 13087,9375 -3572,95012 -20233,8377 VANF 59609,0637 59609,0637 43844,4889 28079,9141 12315,3393 -3449,23545 -19213,8102 -34978,385 TIRE 0,29528563 0,29528563 0,27893448 0,26289535 0,24717315 0,23177173 0,2166939 0,20194142 TIRF 0,32362245 0,32362245 0,30457258 0,28599953 0,26790423 0,2502858 0,23314171 0,21646791

La disminución de 7,000 cajas vendidas anualmente repercute en la rentabilidad del proyecto, para 39,808 cajas vendidas genera un VAN económico de S/. 63,070.60 y VAN financiero de S/. 43,844.49. Variación en el Costo Variable de los Espárragos Verdes Frescos

(Expresado en S/.) VANE VANF TIRE TIRF

CVU 79731,49 59609,06 0,30 0,32

11,55 79731,49 59609,06 0,30 0,32

12,71 64117,83 44421,20 0,28 0,30

13,98 46942,80 27714,54 0,26 0,28

15,37 16,91 18,60 20,46 28050,27 7268,49 -15591,47 -40737,43 9337,22 -10877,83 -33114,39 -57574,60 0,24 0,23 0,21 0,19 0,26 0,24 0,22 0,20

El costo variable unitario del proyecto inicial es de S/. 11,55. El incremento del 10% en el costo variable unitario sucesivamente ocasiona reducciones en la rentabilidad del proyecto, como se puede apreciar en el cuadro anterior.

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  El proyecto de la empresa Peruvian Asparagus S.A.C. nos da como resultado un VANE de US$ 79.731,48 y un VANF de US$ 59,609.06 con una inversión total de US$ 234,126 en un horizonte de evaluación de cinco años. Lo cual hace atractivo este proyecto a los inversionistas.  La TIR de la empresa es superior al costo de oportunidad de los accionistas, lo cual demuestra que el negocio es viable.  El requerimiento de capital de trabajo es equivalente al monto de US$ 74,791.  El impacto de un alza en los costos de nuestra materia prima directa, en este caso los espárragos verdes frescos, tiene un mayor impacto sobre nuestros indicadores financieros con respecto al precio unitario  Es recomendable la asistencia a ferias comerciales, puesto que, se pueden obtener mayores contactos comerciales tales como brokers que se encargan de captar clientes potenciales, brindando mayor cobertura y distribución del producto según la negociación realizada. Asimismo, se puede obtener un mayor panorama comercial acerca de las tendencias a consumir de los productos naturales, ingresos de nuevos productos sustitutos y competencia.  Es necesario contar con personal calificado en la selección y clasificación de los espárragos, con el objetivo de evitar incremento en los costos de

procesamiento, ya que el procesamiento implica un minucioso cuidado de los espárragos. Caso contrario, los espárragos no cumplirán con las normas internacionales de calidad lo cual implicaría un retraso muy significativo en un lote de producción.