Proyecto Educativo Ambiental Miguel Grau

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL Nombre del Proyecto: Nombre del lugar: Nombres de integrantes: MIGUELINOS TRABAJANDO UNI

Views 73 Downloads 2 File size 474KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL

Nombre del Proyecto: Nombre del lugar:

Nombres de integrantes:

MIGUELINOS TRABAJANDO UNIDOS POR UNA INSTITUCIÓN VERDE Y SALUDABLE I.E. 0137 MIGUEL GRAU SEMINARIO Ana Chuquimango Vergaray

Edwin Chacón Zevallos

Dina Poma Gonzales

Yeni Yarma Flores

Humberto Nolazco Bullón

Silvia Casaverde Carranza

Roberto García Peralta

Antecedentes La I.E. Miguel Grau Seminario, ha desarrollado los dos años anteriores, la elaboración de biohuertos escolares, no obstante no tuvo una continuación adecuada por lo que parte de este se encuentra abandonado. A la vez, hay deficiencias correspondientes en los baños incluyendo implementos eléctricos que deberían iluminar y funcionar con normalidad, que están dañados o les falta. Añadido a ello, en el patio trasero al colegio, se ha reforestado una parte de este, y posee gran amplitud, esto también demuestra que no se ha abandonado por completo la idea de la relación con el ambiente, y que de alguna forma, se pueden conseguir mejoras educativas ambientales. Por ello, la implementación de sistemas de ecoeficiencia podría mejorar estos aspectos como también ayudar a proporcionar nuevas temáticas ya que la institución no realizaba ni segregación y clasificación de residuos sólidos, ni tratamiento de agua.

Meta MISIÓN: La I.E. Miguel Grau Seminario tiene como misión formar jóvenes consientes respecto al cuidado del ambiente y la salud; desarrollando así un compromiso ambiental, con el fin de mejorar la institución y aminorar los impactos producidos en sus actividades. VISIÓN: La I.E. Miguel Grau Seminario desea ser vista como una comunidad educativa miguelina capaz y comprometida al desarrollo de la sostenibilidad, al cuidado del ambiente y a la mejora de estilos de vida saludables, aumentando su calidad de vida y verse reflejada como una institución modelo.

Objetivos 

Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de gestión institucional.



Fomentar una conciencia ambiental a través de actividades escolares.



Disminuir y mitigar los impactos generados por el mal uso y consumo de recursos.



Promover actividades de integración con enfoque ambiental y cuidados de la salud.

Proyecto Educativo Ambiental

1

Actividades 

ECOJOVEN: Las alumnos de la institución presentarán sus trabajos realizados hasta ese momento acerca de las actividades relacionadas a los sistemas ecoeficientes.



PONTE VERDE: Lo realizarán los alumnos de 50 de secundaria, promoviendo y sensibilizando acerca de la temática ambiental casa por casa; mientras que primaria realizaría un pasacalle.



RECICLON: La actividad lo realizarían todos los alumnos con el fin de traer botellas plásticas que servirán para campaña con fines benéficos.



REFORESTANDO: Viene a ser la implementación de biohuertos, junto con la plantación de áreas verdes.



FERIA GASTRONÓMICA: Es una feria en la cual se presentan comidas que fueron hechas a partir de lo cosechado en el biohuerto.



IMPLEMENTACION Y CONTROL DE SISTEMAS DE ECOEFICIENCIA: Corresponde a la implementación de biohuertos, al tratamiento del agua mediante filtros, a la determinación de partículas suspendidas en el aire mediante placas, y la clasificación y segregación de residuos sólidos.



REUNIONES DE PLANIFICACION: Estas reuniones corresponden al alcance y desarrollo de cada actividad que se debe estar coordinando para su ejecución, esta se hace con el CAE.



DÍA DEL LOGRO: Este se divide en dos fechas una en julio y otra en diciembre, del cual se presenta hasta donde se ha podido avanzar de acuerdo a sus actividades escolares, que fue lo que obtuvieron y que les falta, aquí los alumnos presentarán los sistemas ecoeficientes.



DÍA DE LA MADRE: Cada nivel se toma un aproximado de tres horas para realizar alguna actividad.



DÍA DEL PADRE: Cada nivel se toma un aproximado de tres horas para realizar alguna actividad.



DÍA DE LA JUVENTUD: Se realiza alguna actividad presentada por los tres niveles.



DESFILE ESCOLAR: Se lleva a cabo la competencia de desfile escolar de los colegios del distrito.



ANIVERSARIO: Se realizan distintas actividades relacionadas alegóricamente a la institución.

Proyecto Educativo Ambiental

2

Implementación de Biohuertos Escolares La zona de biohuertos de la I.E. Miguel Grau Seminario, será destinado para todos los niveles tanto de secundaria y primaria. La participación corresponde a los estudiantes de cada curso competente a las áreas de docencia de cada profesor del Comité Ambiental Educativo CAE, que antes eran los Responsables de Biohuertos. Para la implementación de las plantas que se sembrarán, se dispondrá de usar plantas medicinales, hortalizas, tubérculos y frutales; lo cual serán sembrados de forma directa como también con el uso de almácigos, según el tipo de planta. El procedimiento a seguir para la implementación es el siguiente:

a) PREPARACIÓN DE LA TIERRA: a.1. Retirar la capa de tierra inservible, limpiar el terreno y preparar la siguiente capa para tener una tierra de cultivo aceptable. a.2. Regar con agua la parcela o terreno destinado a sembrar, en un plazo anticipado de 3 días; aunque dependiendo del tipo de tierra puede variar, siendo más días en caso de tierra menos húmeda. a.3. Abonar la tierra, ya sea con humus, compost, combinación de aserrín con tierra de cultivo, etc; de manera preliminar. a.4. Preparar la tierra para la siembra, ya sea con surcos superficiales o algún otro método de preferencia.

b) SEMBRADO: b.1. Sembrar de forma directa en caso del que el terreno haya sido preparado y la planta sea de dimensionas medianas o grandes, también pueden ser algún tipo de hortaliza. No olvidar que las semillas serán sembradas en un espacio de 5x10cm. b.2. Separar cada 10cm el lugar de plantado de la semilla para hortalizas, en caso de ser alguna planta de mayor dimensión, se pueden acomodar en ciertos lugares específicos y aumentar su separación hasta 2030cm, aunque puede variar. b.3. Para el sembrado indirecto, se deben preparar en almácigos hasta que tengan de 4 a 8 hojas verdaderas, luego de ellos trasplantar hacia su lugar de siembra; esto suele hacerse cuando anteriormente el lugar en el que se quiso producir tuvo algún problema, y se practica mayormente con hortalizas. b.4. Para cada sembrado se debe volver abonar con una cantidad que no sea en exceso y no interrumpa con el crecimiento de la planta. b.5. Se recomienda que para cada parcela se disponga hacia su lado sembrar plantas aromáticas que permitan alejar agentes biológicos que interrumpan el crecimiento de la planta. C) RIEGO: c.1. Para el riego directo, se dispone de que sea con manguera o con regadera, esto se deber realizar de acuerdo a la cercanía del conducto de alguna llave de agua. c.2. Para el riego indirecto, puede ser mediante goteo o aspersión, en tales casos se debe instalara conductos y materiales que puedan ser de utilidad para su riego. c.3. En ambos casos, el riego no debe ser excesivo durante el primer mes, luego se puede incrementar, esto dependerá de cada cuanto tiempo se riega, pues si es interdiario no necesita de tanta agua. d) COSECHA:

d.1. El tiempo de cosecha varia, pues hay plantas que producirán en casi 2 meses y otras en 3 meses, no obstante hay plantas que pueden permanecer ahí sin ser cosechadas. Se debe tener en cuenta ello en su distribución

Proyecto Educativo Ambiental

3

RESPONSABLES: Los roles y responsabilidades competentes están destinadas a los siguientes profesores con su respectiva actividad: ACTIVIDADES Preparación de la Tierra Sembrado Riego Cosecha Inspección General

NIVELES PRIMARIA

SECUNDARIA

Ana Chuquimango

Humberto Nolazco

Ana Chuquimango Dina Poma Dina Poma Ana Chuquimango

Edwin Chacón Silvia Casaverde Yeni Yarma Roberto García

PLANIFICACIÓN: La planificación se realizará por intervalos semanales: ACTIVIDADES Preparación de la Tierra Sembrado Riego Cosecha Inspección General

FECHA Hasta el 16 de abril 22 – 26 de abril Desde el 22 de abril hasta julio En Julio Mensualmente (por lo general un jueves)

OBSERVACIONES: Todo el nivel secundaria será la mano de obra para las actividades propuestas, solo en caso de primaria se ha provisto la ayuda de los miembros de la APAFA (Asociación de Padres de Familia).

Implementación para la Segregación de Residuos Sólidos La clasificación de los residuos sólidos, su segregación, será realizada por todos los niveles educativos, esto se realizará de forma continua a partir de actividades como el Reciclón, de manera que lo pesado y obtenido permita servir como apoyo presupuestal cuando se requieran otros implementos o materiales no previstos en el proyecto educativo. Con ello, la forma de clasificar corresponde a cuatro tipos de residuos: plásticos (color azul), papeles (color amarillo), vidrios (color rojo) y orgánicos (color verde); esto se debe a que son los materiales más comunes que son desechados; junto a ello, se implementarán pequeños tachos cerca a las aulas, de manera que permita el más rápido manejo y traslado de estos residuos. No obstante, lo que corresponde a plásticos y otros materiales, se debe dar un alcance de lo que se podrá clasificar dentro de estos residuos como aquellos que irán directo a la basura; por ejemplo, las botellas de plástico pueden ser reusadas o puestas a disposición de su clasificación dentro de los residuos a segregar, en cambio envolturas y otros materiales hecho de plástico pasaran directamente a la basura. Se recomiendan los siguientes pasos para la clasificación y segregación de residuos sólidos: a. Colocar entre cada salón 4 tachos, ya sea de cartón, forradas y que estén en las afueras de estos. b. Pegar en estos tachos un pequeño letrero que diga si son para “Orgánicos, Papeles, Vidrio y Plástico”, aparte de ello se tendrá un tacho correspondiente dentro de cada salón donde se colocarán los residuos que irán directamente a la basura. Proyecto Educativo Ambiental

4

RESPONSABLES: Los roles y responsabilidades competentes están destinadas a los siguientes profesores con su respectiva actividad: ACTIVIDADES Coordinación Ejecución Tesorería Inspección General

NIVELES PRIMARIA Ana - Dina

SECUNDARIA Roberto García Todos los docentes Yeni Yarma Ana Chuquimango Humberto Nolazco

PLANIFICACIÓN: La planificación se realizará por intervalos semanales: ACTIVIDADES

FECHA

Coordinación

14 - 16 de abril

Ejecución

23 - 25 de abril

Inspección General

Mensualmente

Implementación para el Monitoreo de la Calidad de Aire La calidad del aire, estipulado dentro de reglamentos de estándares ambientales, límites permisibles y demás legislaciones, permita detallar el grado de contaminación atmosférica presente en nuestro lugar de trabajo. Con ello, como primer paso e indicio para posteriores estudios que se puedan realizar, la presente institución medirá la concentración de partículas en suspensión usando el Método Pasivo con placas, de manera que se distribuyan por el colegio y puedan captar las partículas que recorren por tal lugar, de manera que al cabo de un mes, se retiren estos; y mediante el Método Gravimétrico, se diferencie la cantidad de concentración retenida en las placas (la medición se realizara por diferencia de pesos obtenidos en una balanza analítica). Los pasos para el muestreo son los siguientes: a. Obtener un vidrio de 10x10cm, del cual como referencia inicial se debe pesar en una balanza analítica, “P0”. b. Poner vaselina en una de las caras del vidrio, no es necesario que sea vaselina industrial, aunque si se consigue resulta mejor debido a su propiedad de retención, hecho esto se vuelve a pesar obteniendo “P1”. c. Colocar el vidrio con vaselina en el lugar determinado, esto aparece en el croquis; sin olvidar obligatoriamente ponerle un techo en caso de llovizna y garuas. d. Luego de un mes, retirar el vidrio con vaselina y llevarlo a pesar, se obtiene “P2”. e. Realizar el cálculo para determinar las partículas suspendidas retenidas “ΔP”

Si se hace posible, tomar una foto cada 5 días, para ver cómo va la acumulación de partículas suspendidas que son retenidas en el vidrio.

Proyecto Educativo Ambiental

5

RESPONSABLES: Los roles y responsabilidades competentes están destinadas a los siguientes profesores con su respectiva actividad: ACTIVIDADES Implementación Recojo de Muestra

NIVEL SECUNDARIA Roberto García Roberto – Brigadier Ecológico

PLANIFICACIÓN: La planificación se realizará por única vez: ACTIVIDADES Implementación Recojo de Muestra

FECHA 25 de abril 25 de mayo

Implementación de Tratamiento de Agua El tratamiento del agua para la institución constará de un filtro casero que estará conectado cerca los conductos del desagüe, de manera que permita un tratamiento mecánico, físico primario para así darle un mejor uso al momento de captarlo, puesto a ello, esto implicaría usar conexiones que permitan, luego de ser tratado, llevarlos a alguna zona de los biohuertos. Esto permitirá aprovechar mejor el recurso hídrico, además de aprender acerca del tratamiento y el uso que se le puede dar al agua. El lugar donde se colocará el filtro casero se presenta en el croquis, para realizarlo se deben añadir conexiones y luego hacerlas llevar al filtro casero y de ahí hacia algún lugar de áreas verdes para su reúso. Los implementos y diseño son los siguientes, sin embargo estos pueden variar en sus dimensiones, según las conexiones que se hagan:

Materiales para Sistema de Cuidado de Agua: -2 llaves de paso de agua -1 T -1 reductor -manguera -bidón de agua (este sirve para retener) -alúmina (este sirve para la filtración) - estos implementos son opcionales, pueden ser otros.

Proyecto Educativo Ambiental

6

RESPONSABLES: Los roles y responsabilidades competentes están destinadas a los siguientes profesores con su respectiva actividad: ACTIVIDADES Implementación Inspección General

NIVEL SECUNDARIA Edwin Chacón Edwin – Brigadier Ecológico

PLANIFICACIÓN: La planificación se realizará por única vez: ACTIVIDADES Implementación Inspección General

FECHA 28 Mensualmente

ACTIVIDADES DE APOYO:  Para la zona de biohuertos, que estará dividido por parcelas, se necesitaría carteles incrustados al suelo de 1.20m, con el fin de que ahí se mencione datos relevantes de la planta, como también su taxonomía.  Se necesita realizar una pequeña campaña de sensibilización de forma interna para reflejar el sentido y la motivación cuando se implementen los sistemas de ecoeficiencia.  Se deberá delegar personas para el mantenimiento durante las vacaciones para la continuidad de estos sistemas. : ACTIVIDADES

CARGO

FECHA

Carteles de Biohuertos

Tutores

23 – 25 abril

Sensibilización

Hermes Dávila y Briceño Vega (profesores de arte)

21 – 25 abril

OBSERVACIONES: Se elaborarán volantes u otro material informativo breve para entregar a los profesores, y estos a sus alumnos para hacer llegar a los padres, de manera que se percaten de los trabajos realizados por el proyecto.

Proyecto Educativo Ambiental

7

Cronograma 3 de marzo de 2014

DIAS DE CALENDARIO

ACTIVIDADES ESCOLARES

31 de octubre de 2014

ACTIVIDADES SEMANALES

M

M

J

V

S

D

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

8 15 22 29

9 16 23 30

1: Identificación de Colegios. 2: Reunión con el CAE, presentación de croquis. 3: Planificación del Proyecto Educativo Ambiental. 4: Reunión con los docentes.

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

1: Reunión con los padres, por parte del plantel. 2: Coordinación para los sistemas ecoeficientes. 3: Implementación de los sistemas de ecoeficiencia I. 4: Implementación de los sistemas de ecoeficiencia II.

2 9 16 23 30 6 13 20 27

3 10 17 24 31 7 14 21 28

4 11 18 25

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

1: Inspección de sistemas ecoeficientes. 2: Inspección y recojo de muestras de aire. 3: Inspección ecoeficientes y planificación para Reforestando y Reciclón. 4: Inspección y coordinación para elaborar compost. 1: Inspección y coordinación de feria gastronómica. 2: Inspección y Reforestando. 3: Inspección, implementación de compost, feria gastronómica (día del campesino). 4: Inspección, informe de costos de RRSS y Reciclón. 1: Inspección de sistemas ecoeficientes. 2: Inspección de sistemas ecoeficientes. 3: Inspección de sistemas ecoeficientes e informe de costos RRSS.

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31 7 14 21 28

7 14 21 28 5 12 19 26 2 9 16 23 30

7 14 21 28 4 11 18 25

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

8 15 22 29

AGOSTO

7 14 21 28

6 13 20 27 3 10 17 24

1 8 15 22 29 5 12 19 26

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 5 11 12 18 19 25 26

OCTUBRE

Fecha finalización:

L

SETIEMBRE

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

MESES

Fecha de inicio:

6 13 20 27

7 14 21 28

09: Celebración del Día de la Madre

20: Día del Padre

25: Desfile Escolar 19: Día del Logro

30-8: Vacaciones

23: Día de la juventud

07: Aniversario

1: Inspección de sistemas ecoeficientes. 2: Inspección y planificación para el Ecojoven. 3: Inspección de sistemas ecoeficientes e informe de costos RRSS. 1: Inspección de sistemas ecoeficientes. 2: Inspección y avance de Ecojoven. 3: Inspección de sistemas ecoeficientes. 4: Inspección, informe de costos RRSS y Ecojoven 1: Inspección y planificación para Ponte Verde. 2: Inspección y avance de Ponte Verde. 3: Actividad Ponte Verde. 4: Inspección e informe de costos RRSS. Proyecto Educativo Ambiental

8

Presupuesto Ítem

Costo Unitario (S/.)

Cantidad

Costo Total (S/.)

Llave de paso de agua Tubo T

2.00

2

4.00

1.20

1

1.20

Reductor de

19.50

1

19.50

Abrazadera

0.30

8

2.40

Tubo

12.00

1

12.00

Codos

1.00

4

4.00

Uniones

0.80

2

1.60

Cuerda

10.00

1

10.00

Total (S/.)

Beneficiarios El proyecto va dirigido a todos los involucrados de la comunidad educativa miguelina, incluyendo los niveles educativos con todos sus estudiantes, el personal del plantel con sus docentes, y los padres o tutores de los alumnos. En total se suma una cantidad de 1500 estudiantes, 60 docentes. Directos

Los estudiantes del colegio Miguel Grau Seminario

Indirectos

Los padres de familia o tutores de los alumnos

Proyecto Educativo Ambiental

9

Monitoreo y Evaluación / Indicadores Cuando estén implementados los sistemas de ecoeficiencia, se realizará una inspección general, además de ello, mensualmente se estará inspeccionando para verificar algún problema además de otras coordinaciones para su continuidad. Además, los bienes y servicios que se obtengan con estos sistemas serán evaluados junto con la inspección mensual; es decir los productos del biohuerto, la tesorería, entre otros, servirán como muestra del impacto positivo dentro de la comunidad educativa, asegurando su eficiencia. INDICADORES

IMPACTO Cosecha aceptable para gastronomía y otras actividades aleatorias no estipuladas, como compartir, cumpleaños, etc. Indicará la disminución de las partículas suspendidas que son retenidas por las plantas. Permitirá invertir lo recaudado en materiales o actividades programadas por la institución, ejm. aniversario. Reflejará la cantidad de agua que se puede reciclar que es destinada a zona de huertos.

Producción del biohuerto Monitoreo del aire Tesorería de los RRSS Tratamiento de agua

De esta forma, la cantidad de participantes activos corresponden a: NIVEL PRIMARIA SECUNDARIA

PROFESORES

ALUMNOS

PADRES

60

1500

50 aprox.

Sostenibilidad Con el mantenimiento respetivo, y las inspecciones que se realicen mensualmente, se podrá asegurar que el impacto sea positivo y sostenible, para ello, también se realizarán reportes donde se vea si el proyecto tiene alguna complicación o si está ejecutándose de manera satisfactoria. Estos reportes serán realizados junto con la inspección mensual por parte del promotor ambiental de la municipalidad de San Juan de Lurigancho.

Recaudación de fondos Los fondos se obtendrán de varias maneras, de las cuales dependerá del tipo de actividad que se realice, por ejemplo: Se pueden realizan colectas o pedidos a los padres de familia para los materiales para los residuos sólidos; los materiales a vender servirían como otra manera de recaudación cuando se haya implementado; a la vez es posible mandar cartas a empresas ya sea para alguna donación de materiales como de presupuesto, de manera que se negocie y se llegue a algún acuerdo con dicha entidad.

Proyecto Educativo Ambiental

10