Proyecto Educativo Ambiental 2013

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2013 PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA I.E. Nº 64087 “MIGUEL GRAU

Views 88 Downloads 10 File size 260KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2013

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA I.E. Nº 64087 “MIGUEL GRAU”´ I.

TITULO DEL PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL "FORTALECIENDO PRÁCTICAS AMBIENTALES MANTENEMOS LIMPIA Y SALUDABLE NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA"

II.

PROBLEMA PRIORIZADO: Inadecuado manejo de los residuos sólidos en la Institución Educativa.

III.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: Nuestra Institución Educativa ha identificado una serie de problemas ambientales que afectan los estilos de vida saludable de nuestra comunidad educativa, entre ellos tenemos: contaminación por desechos sólidos debido a la gran cantidad de basura que arrojan los alumnos en el interior y exterior de la I.E. Consumo irracional del agua, excesivo calor dentro de las aulas, inadecuado uso de los servicios higiénicos por la comunidad educativa. Hemos priorizado el problema INADECUADO MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA IE como consecuencia de los malos hábitos de higiene personal, familiar y comunal de nuestros alumnos y de la falta de conciencia ambiental. Por ello surge la necesidad de implementar acciones para mitigar los efectos negativos hacia la salud de la comunidad educativa. Consecuentemente el presente proyecto servirá para crear en la comunidad educativa hábitos de higiene personal, familiar y comunal y lo más importante desarrollar respeto y conciencia ambiental hacia el cuidado del medio ambiente que conlleve a realizar un manejo integral y sostenible de los residuos sólidos. Todas las actividades propuestas en el presente Proyecto serán insertados en nuestra labor pedagógica que será desarrollado de manera transversal en todas las áreas curriculares.

IV.

OBJETIVOS: 4.1.

Objetivo General: Promover e incentivar buenas prácticas ambientales a través del manejo integral de nuestro ambiente, fomentando la participación activa y responsable de los agentes educativos en la gestión ambiental dentro de un nuevo concepto que integra el desarrollo humano.

IV.2 Objetivos específicos  Desarrollo de la educación ambiental en la I.E.

 Participar y organizar campañas de sensibilización y concientización ambiental dentro y fuera de la I.E.  Implementar con tachos de colores para incentivar la clasificación adecuada y responsable de los residuos solidos.  Aplicar la estrategia de las 4 R( reducir, reusar, reciclar y rechazar) en la elaboración de materiales educativos y de información  Mantenimiento y construcción de áreas verdes en la I.E. V.

VI.

POBLACIÓN BENEFICIARIA: El proyecto beneficiara a 1 directivo, 335 alumnos, 13 docentes, 02 personal de servicio y 175 padres de familia de la institución educativa MARCOTEORICO: 6.1 Reseña Histórica Los residuos sólidos existen desde comienzo de la humanidad, como subproducto de la actividad del hombre. Desde luego, su composición física y química ha ido variando de acuerdo con la evolución cultural y tecnológica de la civilización. La forma más fácil que encontró el hombre primitivo de disponer de sus desechos no comibles por los animales fue arrojarlos en un sitio cercano a su vivienda; así nació el botadero a cielo abierto, práctica que se ha mantenido hasta nuestros días. Los residuos sólidos se convierten en un problema a medida que el hombre comienza a vivir en grupos y se concentro en las ciudades. El alejar de-su vida los residuos no fue fácil, las guerras y acumulación de desperdicios en las ciudades propiciaron que el hombre aprendiera a vivir con su propia basura y las consecuencias que esta trae. La revolución industrial, el avance de la ciencia y la tecnología nos han traído, además da fabulosos descubrimientos provechosos, cambios en nuestros hábitos de consumo: un novedoso sistema de cosas desechables, tarros, frascos pañales, platos, bolsas, vestidos entre otros, sistemas que aunque cómodos exigen que por el simple uso de un objeto sea necesario generar varias veces su peso en basura. Por lo tanto se puede establecer que a largo de la historia, el primer problema de los residuos sólidos ha sido su eliminación por muchas molestias que causa. La sociedad solucionó este problema, arrojándolo a las afueras de las ciudades, cauces da los ríos o en el mar u ocultándolo mediante enterramiento. VI.2 Clases de Residuos Sólidos:

 Residuos comerciales.  Residuos de limpieza publica.  Residuos orgánicos. VI.3

Tipos de Desechos Orgánicos e inorgánicos: Los residuos domiciliarios se dividen en dos grandes grupos: orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos, son biodegradables, es decir que se descomponen naturalmente, por microrganismos. Ejemplo los restos de comidas, frutas, verduras, carnes o huevos, tienen la propiedad de transformarse en otro tipo de materia (abono orgánico). Los inorgánicos, son aquellos que por sus características químicas no tienen vida. Ejemplo las latas, botella de vidrio, plásticos, gomas, pilas y metales.

VI.4

Uso de las 4R:

 Reducir es la principal, reduzcamos el consumo de todo aquello que no sea importante. Por ejemplo, no usar los artículos que compremos o vendamos envolturas innecesarias y al mismo tiempo consumamos menos de aquellos que no sean reciclables.  Reusar las cosas, teniendo una estrategia para ello. No compremos artículos descartables. No olvidemos que debe pasar 200 años para que se degrade completamente una botella de plástico, tiempo durante el cual formará parte de la basura de la ciudad.  Reciclar aquello que podamos, usando los productos para otros fines o transformados en otros productos, de tal manera que no incremente la cantidad de basura que arrojamos. La actividad de reciclaje no es sólo útil para mejorar la limpieza de una casa, colegio u oficina, sino que además puede ser una actividad rentable.  Rechazar la basura de manera responsable, lo que no podamos reciclar debe ser desechados responsablemente en contenedores, para que los encargados deja limpieza pública puedan recogerlo y ¡levarlo a los basureros adecuados VI.5

Efectos de los residuos sólidos en la comunidad: Los seres humanos no pueden continuar siguiendo un patrón de utilización de materiales, según el cual los productos se utilizan y luego se desechan. Muchos de nuestros recursos se están agotando rápidamente. En los ciclos naturales por los que pasan los materiales, hay un incipiente conocimiento acerca de la reutilización y reciclaje. Los consumidores deben tomar decisiones sobre qué productos comprar, basándose en la cantidad y el tipo de recursos con los que se han

elaborado, tomando en cuenta si pueden ser reutilizados o reciclados. Cada material debe ser empleado al máximo. El progreso ha traído muchas ventajas al ser humano. Sin embargo, también ha generado hábitos que atentan contra el ambiente. Uno de ellos es el consumo elevado de artículos, materiales, plantas, energía, agua, etc., que muchas veces sobrepasa no sólo las necesidades específicas, sino también la capacidad de uso de los ecosistemas. También se generan residuos sólidos que son arrojados muchas veces sin control y sin orden, como producto de este consumo que puede calificarse de excesivo. VI.6

VII.

Rol de la Institución Educativa La institución educativa, desde los diferentes niveles de la EBR, debe desarrollar situaciones vivenciales que permitan la aplicación de hábitos de tratamiento. De los residuos sólidos. De manera que el estudiante demuestre el cuidado del cuidado del medio ambiente que involucra la calidad y frecuencia de los primeros contactos del niño con la naturaleza. El hogar y la escuela son lugares donde se desarrollan hábitos y se aprenden actitudes positivas hacia el ambiente que nos rodea.

METODOLOGÍA: Las actividades del presente Proyecto favorecen el desarrollo de una metodología activa y participación que está basada en dos principios didácticos fundamentales: el aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo, que implica la aplicación de estrategias metodológicas y recursos didácticos que facilitan la enseñanza aprendizaje en la gestión de riesgos, educación en salud y ecoeficiencia. De esta manera los alumnos estarán capacitados para intercambiar actitudes positivas de forma activa, participativa, responsable y reflexiva frente a los problemas de su ámbito más próximo.

VIII. ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN: IX. Nº

01 02 03 04 05

ACTIVIDAD

Organización del Comité Ambiental Organización de la comisión de salud ambiental Organización de la comisión de gestión de riesgos Organización de la comisión de ecoeficiencia Elaboración del Proyecto Educativo Ambiental

EQUIPO RESPONSA BLE Dirección Dirección Dirección Dirección Todos

CRONOGRAMA M A M J J A S O N D X X X X X

06 07 08

09 10 11 12 13 14

15

16

17

18 19

Inserción del PEA en los documentos de gestión Elaboración y cumplimiento de las normas ecológicas en aulas y en la Institución educativa Talleres de capacitación educativa:  Estilos de vida saludable.  Importancia del consumo responsable del agua.  Gestión y valoración de las plantas.  Gestión de los residuos sólidos.

Todos Ecoeficiencia

X

Comité ambiental

X

Gestión para la adquisición de tachos de colores

Salud Ambiental Marchas de sensibilización todos Manejo integral de los residuos solidos Ecoeficiencia Clasificación de los residuos solidos Comité ambiental Campaña de limpieza de la IE y comunidad Salud Zonificación áreas verdes de la I.E. Comité ambiental/Ge stión de riesgos Ambientación del rincón de aseo en las aulas Ecoeficiencia / salud Consumo De agua saludable Ecoeficiencia / salud Implementación de los tachos en las aulas y en los Ecoeficiencia patios de la institución / salud Proyecto “Embellecimiento de la I.E.” sembrado de Ecoeficiencia coco en el interior y exterior de la I.E Monitoreo y evaluación del PEA Todos

X.

X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X X X X

RECURSOS 10.1 Recursos fungibles

CANTID AD 250 02

DESCRIPCIÓN Papel bond Pomos de

tinta

FUENTE DE FINANCIAMIENTO Ingresos propios para Ingresos propios

PRECIO UNITARI O 6.00 20.00

TOTAL 6.00 40.00

impresora Papelotes Ingresos propios Caja de plumón grueso Ingresos propios simple Docena de cinta de Ingresos propios embalaje Listones de 2x2 Comité de aula tablas Comité de aula Clavos de 1 ½ Comités de aula Abono orgánico Comité de aula TOTAL COSTO

25 01 01 10 50 2 kg.

X.2 CANTID AD 26 5

XI.

5.00 9.00

10.00

10.00

5.00 1.40 6.50 20.00

50.00 70.00 13.00 20.00 223.00

Recursos Inventariables DESCRIPCIÓN

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Baldes para agua con grifo Comités de aula Bidones para la recolección Comité de aula de basura martillo Comité Ambiental serrucho Comité Ambiental cabador Comité Ambiental TOTAL COSTO TOTAL COSTO 10.1 + 10.2

01 01 01

0.50 9.00

PRECIO UNITARI O 16.00 50.00 15.00 18.00 35.00

TOTAL 416.00 250.00 15.00 18.00 35.00 734.00 957.00

MECANISMOS DE SOSTENIBILIDAD: El desarrollo del proyecto será fundamental para la limpieza y práctica de hábitos ambientales permanente, los residuos se destinara a la producción de abono, para áreas verdes de la I.E. parte de los plásticos, botellas, latas se encargara a la municipalidad.

XII.

EVALUACIÓN La evaluación del proyecto será cualitativa y cuantitativa, determinará fundamentalmente el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes positivas de la comunidad educativa hacia el cuidado del medio ambiente. CUADRO RESUMEN DE DOCENTES

NIVEL

PRIMARIA

GRADO/AREA 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to

TOTAL 02 02 03 02 02 02

Nueva Requena, abril del 2013

……………………………….. Prof. Ángel López Ríos Gestión Pedagógica

…….…………………………….. Prof. Margarita Rodríguez Chujutalli Gestión Pedagógica