proyecto ecoturismo-Balancan

Resumen del Proyecto Turismo alternativo en humedales de Balancán, Tabasco: “La Tierra Sagrada del Mono Maya” Mono aul

Views 61 Downloads 1 File size 922KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Resumen del Proyecto

Turismo alternativo en humedales de Balancán, Tabasco: “La Tierra Sagrada del Mono Maya”

Mono aullador negro (Alouatta pigra) foto: Pozo-Bonilla. El municipio de Balancán, Tabasco, se ubica a 240 kilómetros de la capital de Tabasco, su extensión territorial es de 3,626.10 km2, los cuales corresponden al 14.8% respecto del total del estado, es decir ocupa el 2° lugar en la escala de extensión municipal. Su división territorial está conformada por: una ciudad, dos villas, seis pueblos, tres colonias agrícolas y ganaderas, 48 ejidos y 38 rancherías. Colindando al norte con el estado de Campeche, al sur con el municipio de Tenosique, al este con la República de Guatemala y al oeste con el municipio de Emiliano Zapata (Figura 1).

Figura 1. Mapa de ubicación del municipio de Balancán, Tabasco.

Los humedales de Balancán están constituidos por 43 lagunas, 12 arroyos y 3 ríos con mas de 20,000 ha. En estos sistemas podemos observar infinidad de especies vegetales y animales, un ejemplo de ello son las numerosas garzas, pelícanos, cigüeñas, patos y gaviotas entre las cuales algunas son migratorias viajando desde Canadá y Latinoamérica hasta estos sitios de alimentación y descanso. También existen especies mas grandes y simpáticas como lo son el manatí (Trichechus manatus) que actualmente corre un grave riesgo por falta de control con las artes de pesca, en esta larga lista que podemos mencionar se encuentran especies como la nutria o perro de agua (Lontra longicaudis), oso hormiguero (Tamandua mexicana), Puerco espin (Coendou mexicanus), Coyote (Canis latrans) y porsupuesto el animal que deberá ser emblema del municipio de Balancán el mono maya, también conocido como el mono aullador negro o saraguato (Alouatta pigra).

Parvada de pelícanos blancos alimentándose en la laguna Leona Vicario, Balancán, Tabasco. Foto: PozoBonilla.

Águila pescadora preparándose a volar en la laguna la Barbona, Balancán, Tabasco. Foto: Pozo-Bonilla. Necesidades del proyecto Balancán, Tabasco cuenta con una gran diversidad de especies y recursos naturales que pueden ser conservados mediante el desarrollo del turismo alternativo. Sin embargo, se carece de recursos para el entrenamiento técnico y académico de personas locales que funcionen como guías intérpretes de la naturaleza y para la adquisición de equipo y construcción de infraestructuras con materiales de la región. Objetivos -Fortalecer el ecoturismo rural mediante la observación de especies emblemáticas en peligro de extinción como los monos aulladores (A. pigra), manati (T. manatus manatus) y aves residentes y migratorias en su hábitat natural, a través de la optimización y potencialización de los recursos naturales existentes en los sistemas de humedales de Balancán, Tabasco. -Fomentar la apropiación del proyecto por parte de las comunidades para la promoción del ecoturismo rural comunitario llevándose al mismo tiempo actividades de educación, investigación y divulgación. -Estimar de la capacidad de carga de las lagunas y los fragmentos de selva dentro del proyecto. -Establecer senderos interpretativos de la naturaleza guiados y sitios de observación, con la finalidad de atraer al turista nacional e internacional para que puedan disfrutar de las bellezas escénicas con las que cuentan las comunidades de las Lagunas de Balancán, Tabasco. -Que las instituciones públicas y no gubernamentales colaboren de las actividades del proyecto que sean afines a sus objetivos. Actividades -Organización comunitaria de dos localidades y propietarios limítrofes de las Lagunas Leona Vicario, El Tintillo, El Lechugal, La Barbona y la Lagunita.

-Realización de talleres y cursos para la enseñanza y el entrenamiento sobre temas Ecológicos, Biológicos y problemas de la conservación de las especies involucradas en el proyecto. -Capacitación para la identificación de aves residentes y migratorias. -Determinación de recorridos en lancha y entrenamiento en la creación de senderos interpretativos dentro de los fragmentos de selva. -Realización de cursos de capacitación para la creación de artesanías y preparación de medicina tradicional. Metas -

Implementar las actividades de ecoturismo para la conservación del mono aullador negro (A. pigra) y otras especies emblemáticas de la zona involucrando a las personas locales.

-

Construcción de infraestructuras con materiales propios de la región.

-

Entrenamiento técnico y académico de personas locales para la apropiación del proyecto.

-

Establecer lineamientos y directrices que garanticen la disminución de probables impactos ocasionados por los ecoturistas al entorno y a las especies. Resultado y productos esperados

-

Plan de manejo para las comunidades integradas e involucradas en el proyecto.

-

Al menos 10 guías intérpretes y 8 operadores de lanchas ecológicas capacitados para todas las comunidades involucradas.

-

Catálogo fotográfico de monos aulladores y aves en el municipio de Balancán, Tabasco

-

Listados de las especies de aves migratorias y residentes involucradas en el proyecto

-

Publicación de logros del proyecto en revistas nacionales e internacionales

-

Mejoramiento de servicios

-

Divulgación a través de medios de comunicación regional Beneficiarios: Las rancherías Leona Vicario, San José del Río y propietarios colindantes. Estas comunidades fueron seleccionadas por la aplicación de un Índice de Potencialidad Ecoturistico aplicados a los fragmentos de selva que poseen y a las poblaciones de monos aulladores y aves.

NARRATIVA DEL PROYECTO 1) Importancia del Proyecto Balancán, Tabasco es un sitio que tiene una alta diversidad de recursos naturales que pueden ser aprovechados (anexo 1= Listado de especies). Estos recursos se han ido perturbando y gradualmente agotando por el desarrollado combinado de diferentes sistemas productivos como son ganadería, agricultura y pesquería (INEGI, 2005). El desarrollo de actividades ganaderas en los últimos años ha provocado una modificación drástica del entorno natural que ha colocado a muchas especies en peligro, entre ellas Alouatta pigra. Ante esta situación, la creación de formas alternativas de aprovechamiento de recursos, como las actividades de ecoturismo en la zona sur de Balancán con un sentido de manejo sustentable, podría apoyar por un lado, a mejorar las condiciones de las comunidades rurales y por otro a entender la importancia que tiene la fauna desde una perspectiva social, cultural y ecológica (anexo 2=Ver catalogo fotográfico). Por otro lado, Balancán se encuentra inmerso en un complejo lagunar extenso que forma parte de un sistema de humedales de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, y forma parte de la cuenca alta de la laguna de términos, aunque no esta dentro de la reserva de manera legal, su conexión con dicho sistema es ecológico al estar dentro de la cuenca del río Usumacinta. Es bien conocido que estos humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan. Actualmente nuestro grupo de trabajo se vincula con otras instituciones locales en la promoción de Balancán como potencial sitio RAMSAR. Los humedales generalmente sustentan una importante diversidad biológica y en muchos casos constituyen hábitat críticos para especies seriamente amenazadas como el caso del mono aullador negro (Alouatta pigra), aves migratorias y residentes y el manatí (Trichechus manatus manatus) (anexo 2). Asimismo, dada su alta productividad, pueden albergar poblaciones muy numerosas de esta fauna silvestre. En la actualidad se ha iniciado una serie de estudios e inventarios para la caracterización de los recursos en Balancán Tabasco, en su mayoría financiados por el Instituto de Ecología A.C. (Xalapa Veracruz) y CONACYT donde se han evaluado las poblaciones de monos aulladores, manatí, aves y caracterizado la vegetación. Sin embargo para la correcta operación de estos proyectos se hace necesario la integración de la información y la generación de más datos para establecer el Ordenamiento Ecológico Territorial, donde se deberán tener áreas bien delimitadas para llevar a cabo las actividades de conservación y aprovechamiento. 2) Metas y objetivos del proyecto Metas - Implementar las actividades de ecoturismo para la conservación del mono aullador negro (A. pigra) y otras especies emblemáticas de la zona involucrando a las personas locales. - Construcción de infraestructuras con materiales propios de la región. - Entrenamiento técnico y académico de personas locales para la apropiación del proyecto.

- Establecer lineamientos y directrices que garanticen la disminución de probables impactos ocasionados por los ecoturistas al entorno y a las especies. Objetivos Para alcanzar nuestras metas nos hemos planteado como primer objetivo realizar siete talleres y asistencias técnicas especializadas en monos aulladores, aves migratorias y residentes y en manatí, con énfasis en su Ecología, Biología y problemas de conservación. Esto permitirá fortalecer el ecoturismo rural y podremos optimizar y potencializar los recursos existentes en el sitio. Un segundo objetivo es determinar, por medio de información de los talleres participativos e información científica, los senderos o recorridos dentro de las comunidades seleccionadas en el proyecto, en particular verificar la ubicación de anidaciones de aves, tropas de monos aulladores y zonas de avistamiento de manatí para llevar a cabo actividades de educación, investigación y divulgación. Asimismo se promoverá la capacitación mediante asistencias técnicas de las personas locales para la apropiación de las actividades de ecoturismo rural. Para esto se tiene contemplado como tercer objetivo estimar

la capacidad de carga de las lagunas y los

fragmentos dentro del proyecto para posteriormente establecer senderos y sitios de observación, con la finalidad de atraer al turista nacional e internacional para que puedan disfrutar de las bellezas escénicas con las que cuentan las comunidades de las Lagunas de Balancán. Un último objetivo muy importante que permitirá mantener organizada a las comunidades será el establecimiento de un cuerpo jurídico llamado “Grupo para el ecoturismo rural”. Todo esto obviamente se tiene que lograr con la colaboración del Ayuntamiento y organizaciones no gubernamentales y lograr el encauzamiento de las comunidades para estas actividades de desarrollo sustentable. 3) Actividades, métodos y calendario de actividades Actividades

La realización de talleres y cursos para la enseñanza de la Ecología, Biología y problemas de la conservación de las especies involucradas en el proyecto. Algunos investigadores que han evaluado el impacto del ecoturismo sobre las poblaciones de animales han mencionado que es necesario capacitar de la mejor manera a las personas locales como guías porque son el personal clave que se encargara de emitir la información de las especies dentro de un ecosistema. Además mediante sus platicas educara ambientalmente a los turistas y no será un simple recorrido sin aprendizaje (Russel, 2004). Los guías de las comunidades poseen un amplio conocimiento empírico a cerca de sus usos y costumbres de su entorno incluyendo la fauna y sus creencias espirituales, y la cosmovisión de sus recursos naturales. Por lo que es importante rescatar estos conocimientos que poseen de las especies en el área y difundirlos a los visitantes, pero además, los guías locales deben ser capacitados con el fin de reforzar y transmitirles más conocimiento sobre las

características particulares de cada especie, el uso de equipos y materiales de apoyo para la observación de la fauna y flora silvestre Para evitar dañar el entorno ecológico es necesario establecer recorridos, senderos, cabañas, baños y letrinas bien delimitados en colaboración con las personas locales y los expertos para identificar atractivos suplementarios y de apoyo en los fragmentos a visitar y delimitar áreas de ecoturismo en las laguna para el avistamiento del manatí, para esto es necesario calcular la capacidad de carga de los fragmentos y lagunas por lo que se tiene contemplado realizar recorridos pilotos. Por otro lado es necesario el rescate de la identidad de las comunidades y reforzarla mediante talleres artesanales, gastronómicos y uso de plantas medicinales, dirigido a las personas interesadas de la comunidad lo que permitirá el aprovechamiento de muchos recursos que en la actualidad se pierden y nos son aprovechados y contribuirá con el mejoramiento económico de las familias. Métodos Talleres y asistencia técnica para la capacitación Un Diagnostico Rural Participativo, es la organización de talleres para la planeación rural participativa y ayudará a transmitir la información requerida para que las personas se involucren en el proyecto, partiendo del hecho de que la gente que mejor conoce la zona es precisamente quien vive ahí. De modo que ellos mejor que nadie podrán informar sobre aspectos ecológicos o biológicos, además de conocer lo sitios importantes que son de mayor interés para el visitante y la mejor temporada para visitarlo, las rutas de acceso más adecuadas, los espacios disponibles, los usos y costumbres de la comunidad. Es importante implementar esta técnica porque ayudará a tomar decisiones adecuadas sobre qué, cómo, dónde, cuándo y porqué implementar una actividad, servicio o instalación en el futuro del proyecto, como ya se ha mencionado. El diagnóstico rural participativo (DRP) es un conjunto de técnicas y herramientas que permite que las comunidades hagan su propio diagnóstico y de ahí comiencen a auto-gestionar su planificación y desarrollo. De esta manera, los participantes podrán compartir experiencias y analizar sus conocimientos, a fin de mejorar sus habilidades de planificación y acción. El DRP pretende desarrollar procesos de investigación desde las condiciones y posibilidades del grupo meta, basándose en sus propios conceptos y criterios de explicación. La idea es que los propios participantes analicen su situación y valoren distintas opciones para mejorar. No se pretende únicamente recoger datos del grupo meta, sino que este inicie un proceso de autorreflexión sobre sus propios problemas y las posibilidades para solucionarlos. El objetivo principal del DRP es apoyar la autodeterminación de la comunidad a través de la participación y así fomentar un desarrollo sustentable. Entre las temáticas que se abordaran en los talleres son; Observación de Fauna: Será la observación e interpretación de los animales que viven en área de humedales tales como las aves, monos, manatí y algunos reptiles. Observación de ecosistemas: es la observación e interpretación del entorno ecológico en este caso de los humedales, se podrá hablar de los componentes de este ecosistema y su importancia. Safari Fotográfico y rural: es la toma de fotografías a animales, plantas, paisajes del lugar y personas locales.

Proyectos de investigación: Es el apoyo logístico para la realización de proyectos de investigación de universidades e institutos en el área del proyecto, así como el apoyo a estudiantes que estén realizando proyectos de tesis en el lugar. Talleres de educación ambiental: actividad que será dirigida a visitantes, estudiantes, niños, amas de casa, o personas interesadas en varias temáticas, principalmente de problemas ambientales que se viven en el municipio. Rescate de Flora y fauna: Es la participación de los visitantes en la liberación de animales, tales como reptiles, manatí, monos y aves que fueron rescatados de un peligro o reproducidos en granjas, esta actividad esta condicionada a largo plazo (mas de un año) del proyecto y a la evaluación continua de las poblaciones silvestres de flora y fauna Talleres artesanales: se involucrara a los visitantes en la realización de artesanías típicas del lugar. Talleres de medicina tradicional: con el adecuado asesoramiento se dará a conocer a los visitantes el uso de las plantas medicinales de la región. Para poder ser un excelente guía es necesario conocer las zonas de las actividades ecoturisticas y familiarizarse con el entorno. Con el apoyo de materiales didácticos, ilustraciones, binoculares guías de identificación local, el guía de turista aprenderá a identificar las aves de las zonas en lo recorridos y se entrenara en los registros de avistamientos de aves migratorias, identificación de sitios de anidación y percibirá la época del año de migraciones y emigraciones en el área de estudio. Al mes realizaremos 5 recorridos para la identificación de las aves que se encuentran en el humedal, conformado por arroyos, ríos y lagunas. También se realizaran 5 recorridos en senderos en fragmentos de distintos tamaños capacitando al guía para percibir e identificar las plantas y animales que viven en los fragmentos, estos recorridos se realizaran en toda el área perteneciente a los cuatro ejidos. Todas las actividades se realizaran al nivel de los cuatro ejidos. Construcción de infraestructuras 1) Senderos y sitios de observación de aves. En el caso de los senderos se trabajará con la brigada ambientalista, los cuales se encargarán de hacer una limpieza al camino (chapeado del monte y poda de árboles) y en conjunto con el técnico asignado se identificarán la flora y fauna existente en el sitio y se colocarán los rótulos correspondientes a los senderos. Se establecerán los senderos y recorridos por sitios con los mejores atractivos del lugar, pero además evitando áreas que puedan ser muy dañadas por la elaboración de los senderos o el paso de lanchas en zonas de baja profundidad. Se elaboraran mapas mediante la aplicación de Arc View 3.2. 2) Es necesaria la adquisición de 5 lanchas de 6 m de largo con motor de 15 H.P., adquisición de equipos como binoculares, guías de identificación de aves, GPS, Cámara de videos y Fotografica. 2) Talleres de artesanías, gastronomía comunitaria y plantas de uso medicinal de la región: Se contratara maestros artesanos de otras partes o del mismo lugar para que enseñen a un grupo de personas por cada ejido para la

elaboración de artesanías con materiales propios de la región. Estos cursos serán subsidiados por el fondo del proyecto y duraran un mes. Calendario de trabajo Las actividades del proyecto se harán en conjunto con los participantes de las cuatro comunidades seleccionadas. ACTIVIDAD

1

Talleres y asistencia técnica (DPR)

X

Construcción de infraestructuras Construcción

de

senderos

y

2

3 X

X sitios

4

5

7

8

X

X

X

X

X

9

10

X

X

11

12

X

X

X

X

X X

de

6

X

X

X

observación Talleres artesanales, gastronómicos y de Plantas medicinales Elaboración de plan de manejo

X

Evaluaciones

X

X X

X

Elaboración de reportes y escritos Actividades abiertas al publico

X

X

4) Coordinación y participación con grupos de interés El presente del proyecto tiene como finalidad colaborar con la secretaria de turismo del Estado de Tabasco y el municipio de Balancán, los delegados municipales, Instituto de Ecología A.C., Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 5) Beneficios y resultados esperados Se elaborara un plan de manejo para el ecoturismo rural en las lagunas de Balancán, se capacitara a 10 guías, 8 lancheros y 10 artesanos, se obtendrá un catalogo fotográfico de monos aulladores y aves, generación de un listado de las especies de aves residentes y migratorias, se publicaran los resultados del revistas científicas y de divulgación nacionales e internacionales sobre ecoturismo y conservación y se mejorara los servicios para el usuario mediante la construcción de cabañas, baños y letrinas a mediano plazo. El beneficio que traerá el desarrollo y la finalización del proyecto será la autosuficiencia de las comunidades locales, mayor calidad en el trato y educación de los ecoturistas, mejorara la calidad de vida de las comunidades, la disminución de la degradación de la vegetación, la disminución de la cacería de aves acuáticas y la disminución del trafico de especies. Esta información será proporcionada y distribuida por medio de divulgaciones científicas e informales como trípticos y programas de radio. 6) Monitoreo y evaluación Los responsables del proyecto estarán encargados de realizar mensualmente una visita de campo, de una duración de 10 días, donde se evalúa cada componente del proyecto, la calidad del trabajo que desempeñan los beneficiarios y el aporte que cada uno de ellos realiza. Durante éstas, también se cumple con el objetivo de

organizar a los beneficiarios y aclarar sus dudas. Los responsables del proyecto evalúan, a su vez, a los técnicos y el trabajo que ellos realizan en las comunidades y el interés del municipio en la cooperación de este poryecto. 7) Sustentabilidad del proyecto El éxito del proyecto es notorio lo que se necesita es llevarse a cabo la primera etapa que impulse y demuestre a las personas locales que el ecoturismo es una actividad que puede ayudar a mejorar su nivel de vida sin dañar su entorno en que se desarrollan, es por eso el interés de buscar financiamiento y ayudarles a entender y a manejar sus propios recursos. Este proyecto será auto sustentable una vez que empiece a recibir visitantes y tengan las suficientes infraestructuras, el equipamiento de seguridad y de trabajo, su plan de manejo y los beneficiarios hayan sido capacitados en el manejo y conocimiento de sus ecosistemas, objetivos y metas que se tienen contempladas en este proyecto. 8) Descripción de la organización La conformación del INECOL surgió en torno al interés por desarrollar investigación acerca del uso de los recursos naturales, la conservación y la biodiversidad de México. A su vez, este interés partió de la necesidad de contar con estudios básicos y respuestas científicamente fundadas para resolver los problemas ecológicos derivados del uso de los recursos naturales. Esta postura ha permitido reunir un importante cúmulo de experiencias y sigue vigente en la actualidad. Con esto, se busca apoyar con bases sólidas el establecimiento de políticas y mecanismos adecuados para continuar e impulsar el desarrollo del país, evitando al máximo posible la afectación del medio ambiente y la riqueza biológica de los ecosistemas, que condicionan la calidad de vida y el bienestar de la población. El INECOL es un centro público estratégico para el desarrollo social, la conservación del patrimonio natural y la preparación de profesionales, sostenido por la producción de conocimiento ecológico y de la biodiversidad. Para mayor información en la página www.ecologia.edu.mx.

9) Presupuesto a un año CONCEPTOS

DETALLES

GOBIERNO

INECOL A.C.

TOTAL

DEL ESTADO Infraestructuras

senderos, 4 sitios de observación de aves.

$ 50,000

$50,000

Adquisición de equipo

5 lanchas, 20 chalecos salvavidas,

$ 100,000

$ 100,000

10 remos, 10 binoculares, 4 botiquín de primeros auxilios, 1 equipo de construcción, 3 computadora, 1 impresora y 1 proyector. Capacitación y

Material de papeleria y didacticos.

$ 20,000

$ 20,000

asistencia técnica Honorarios del

Pagos a dos responsables del proyecto en

personal del proyecto

campo y a dos técnicos.

Honorarios

$ 100,000

responsable

$ 100,000 $70,000

$70,000

$ 20, 000

$ 20,000

$ 30,000

$ 10,000

$ 40,000

$ 280,000

$ 120,000

$ 400,000

principal Uso de instalaciones y servicios

Laboratorio de Visualizacion de Datos, Herbario y Biblioteca.

Transporte y viáticos

Gasolina,

del equipo técnico

alimentación, hospedaje. Gran total $

Transporte

terrestre,

INSTITUTO DE ECOLOGÍA, A. C. CURRICULUM VITAE RESUMIDO Responsable principal Dr. Juan Carlos Serio Silva Investigador Titular “A” - Departamento de Biodiversidad y Ecología Animal km 2.5 Carretera antigua a Coatepec, No. 351, Congregación El Haya, Xalapa CP 91070, Veracruz, México Tel. +52 (228) 8-42-18-43 Fax +52 (228) 8-42 18-00 ext. 4102 e.mail: [email protected], [email protected] http://www.ecologia.edu.mx/inecol2005/personal/serioju.htm 1) FORMACION PROFESIONAL - LICENCIATURA Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Veracruzana, Córdoba, Veracruz, México. 1985-1989. Licenciado en Biología. - POSGRADO Maestría en Neuroetología, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. 1993 - 1995. Maestro en Neuroetología. Doctorado en Ecología y Manejo de Recursos Naturales, Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Veracruz, México. 1996 - 2000. 2) MEMBRESÍAS RECIENTES A AGRUPACIONES ACADEMICAS - Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Promoción 2002, acreditado al Nivel 1 durante 1º. de Julio de 2002 – 31 de diciembre de 2005 y renovación aceptada del 1 de enero de 2006 – 31 de diciembre de 2009 – expediente 2281 - Miembro del Comité de Publicaciones (2004-2006) y Comité de Programa de la American Society of Primatologists - Presidente de la Asociación Mexicana de Primatología AC (2004-2006) 3) ARTICULOS Y CAPITULOS DE LIBROS: 44 - 9 publicados en extenso en memorias de congresos-, 14 publicados en extenso en revistas especializadas (indexadas), 2 artículos en proceso de revisión -, 2 artículos publicados en revistas nacionales, 8 capítulos de libros, 9 artículos de divulgación. 4) DIRECTOR DE TESIS: 23 - Recibidos: Licenciatura - 18, Maestría – 2; En proceso: Maestría - 2, Doctorado - 1 5) DISTINCIONES ACADEMICAS Y PREMIOS MÁS REPRESENTATIVOS: 21 - Invitación a formar parte del “Grupo Especialista en Primates, SSC/IUCN, Sección Neotropical” de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. - Award Subscription otorgado por la American Society of Primatologists durante la XIV Annual meeting of the American Society of Primatologists / III Biannual meeting of the Asociación Mexicana de Primatología. Veracruz, Veracruz, México. 1991 - Junio. - Seleccionado por el Distrito 4190 de "Rotary International" como integrante del Programa de Intercambio de Grupo de Estudios, con el distrito 9130 de Nigeria, Africa. 1993 - Abril-Mayo. - Award Conservation otorgado por la American Society of Primatologists durante la XX Annual Meeting of the American Society of Primatologists, San Diego, California, USA. 1997 - Junio. - Small Conservation Grant otorgado por la American Society of Primatologists durante la XXI Annual Meeting of the American Society of Primatologists, Georgetown, Texas, USA 1998 – Junio. - Miembro del Conservation Committee de la American Society of Primatologist para el periodo entre Julio de1998 a Junio del 2000 y ratificado para el periodo entre Julio de 2000 a Junio del 2002 - Award por la International Primatologyical Society para recibir un año de suscripción gratuita de la revista International Journal of Primatology. Abril 2000. - Vocal de Conservación de la Asociación Primatológica Española, para el periodo 2001- 2002. - Integrante del Publications Committee de la American Society of Primatologist para el periodo 2004- 2006 6) PRESENTACIONES EN CONGRESOS Y SIMPOSIA NACIONALES E INTERNACIONALES: 89 7) PUBLICACIONES SELECTAS Serio-Silva, J.C., E. Rodríguez-Luna. 1994. Howler monkey (Alouatta palliata) behavior during the first weeks of life. In CURRENT PRIMATOLOGY, Vol. II Social Development, Learning and Behavior. Roeder, J.J.; Thierry, B; Anderson JR., Herrenschmidt N (eds) University Louis Pasteur, Strasbourg, France. pp.309-313.(ISBN 2907531-01-8) Rodríguez-Luna, E. Martínez-Morales, M., Serio-Silva, J.C. LE. Domínguez-Domínguez. 1995. Forrajeo del Mono Aullador (Alouatta palliata) en semilibertad. In Estudios Primatológicos en México Vol. II. Rodríguez-Luna E; Cortés-Ortíz L; Martínez-Contreras J (eds) Biblioteca Universidad Veracruzana. pp. 133-148. (ISBN 968-834352-8)

Serio-Silva, J.C. 1995. Patrón Diario de actividades y hábitos alimenticios de Alouatta palliata en semilibertad. In Estudios Primatológicos en México Vol. II. Rodríguez-Luna, E.; Cortés-Ortíz, L.; Martínez-Contreras, J. (eds.). Biblioteca Universidad Veracruzana. pp. 149-171. (ISBN 968-834-352-8) Serio-Silva, J.C, Rodríguez-Luna, E. 1995. Distancia social en monos aulladores (Alouatta palliata) translocados a la isla de Agaltepec, Catemaco, Veracruz, México. In Estudios Primatológicos en México Vol. II. RodríguezLuna, E.; Cortés-Ortíz L; Martínez-Contreras, J. (eds.). Biblioteca Universidad Veracruzana. pp. 173-187. (ISBN 968-834-352-8) Serio-Silva, J.C. 1997. Studies of Howler Monkeys (Alouatta palliata) Translocated to a Neotropical Rainforest Fragment. I. Social distance in Translocated Howler Monkey. II. Activity Patterns and feeding habits of Translocated Howler monkeys. LABORATORY PRIMATE NEWSLETTER (ISSN 0023-6861), 36 (1): 11-14. Serio-Silva, J.C., Hernández-Salazar, LT , Rico-Gray, V. 1999. Nutritional composition of the diet of Alouatta palliata mexicana females in different reproductive states. ZOO BIOLOGY, 18:507-513 – ISI FI: 0.622 Serio-Silva, J.C., Rico-Gray, V. 2000. Use of a stream as water source by a troop of mexican howler monkeys (Alouatta palliata mexicana) during extreme environmental conditions. THE SOUTHWESTERN NATURALIST, 45 (3): 332-333. – ISI FI: 0.257 Serio-Silva, J.C., Rico-Gray, V., Hernandez-Salazar, L.T., Espinosa-Gomez, R. 2002. The Role of Ficus (Moraceae) in the diet and nutrition of a troop of mexican howler monkeys Alouatta palliata mexicana, released on an island in southern Veracruz, Mexico. JOURNAL OF TROPICAL ECOLOGY, 18: 913-928. – ISI FI: 1.196 serio-Silva, J.C., Rico-Gray, V. 2002. The influence of microclimate at different canopy levels on the germination of Ficus (Urostigma) sedes dispersed by Mexican Howler Monkeys (Alouatta palliata mexicana). INTERCIENCIA , 27 (4): 186-190. – ISI FI: 0.210 Serio-Silva, J.C., Rico-Gray, V. 2002. Interacting of forest fragmentation and howler monkey foraging on germination and dispersal of fig seeds. ORYX, THE INTERNATIONAL JOURNAL OF CONSERVATION, 36 (3): 266-271. – ISI FI: 1.090 Serio-Silva, J.C., Rico-Gray, V. 2003. The role of howler monkeys (Alouatta palliata mexicana) as seed dispersal agents of strangler figs (Urostigma) in disturbed and preserved habitat in south Veracruz, México in Primates in Fragments: Ecology and Conservation”, Section III Behavior and Ecology. Marsh, L. (ed.) Kluwer Academic / Plenum Publishers. (ISBN 0-306-47696-7) Crissey, S.D., Serio-Silva, J.C., Meehan, T., Slifka, K.A., Bowen, P.E., Stacewicz-Sapuntzakis, M., Holick, M., Chen, T., Mathieu, J., Meerdink, G., Kahn S. 2003. Nutritional status of free-ranging Mexican howler monkeys (Alouatta palliata mexicana) in Veracruz, Mexico: serum chemistry, lipoprotein profile, vitamins D, A and E, carotenoids, and minerals. ZOO BIOLOGY, 22(3): 239-251. – ISI FI: 0.622 Righini, N., Serio-Silva, J.C. , Rico-Gray V., Martínez-Mota R. 2004. Effect of Different Primate Species on Germination of Ficus (Urostigma) Seeds. ZOO BIOLOGY, 23 (3): 273-278– ISI FI: 0.622 Martínez-Mota R., Serio-Silva, J.C., Rico-Gray, V. 2004. The role of ants in removing fig seeds defecated by howler monkeys (Alouatta palliata) in a forest fragment at Los Tuxtlas, Mexico. BIOTROPICA, 36(3): 429-432. – ISI FI: 0.977 Serio-Silva, J.C., Rico-Gray, V., Ramos-Fernández, G. 2006. Mapping primate populations in the Yucatan peninsula, Mexico: a first assessment. Aceptado para su publicación en New Perspectives in the Study of Mesoamerican Primates: Distribution, Ecology, Behavior and Conservation, edited by Estrada, Garber, Pavelka and Luecke. Kluwer Academic/Plenum Publishers, New York. 489-511 Pp. (ISBN 0-387-25854-X) Serio-Silva, JC. 2006. “Las islas de los changos” (The monkey islands): the economic impact of ecotourism in the region of Los Tuxtlas, Veracruz, Mexico. AMERICAN JOURNAL OF PRIMATOLOGY, 68(5): 499-506– ISI FI: 1.837 Arroyo-Rodríguez, V.; Serio-Silva, JC.; Alamo-García, J., Ordano, M. 2006. Immature to mother social distances in howler monkeys (Alouatta palliata) in Los Tuxtlas, Mexico. (aceptado) - AMERICAN JOURNAL OF PRIMATOLOGY – ISI FI: 1.837 Pozo-Montuy, G., Serio-Silva, JC. 2006. Movement and resource use by a group of Alouatta pigra in a forest fragment in Balancan, Mexico. (aceptado) - PRIMATES – ISI FI: 1.024 Pozo-Montuy, G., Serio-Silva, JC. 2006. Comportamiento alimentario de monos aulladores negros (Alouatta pigra Lawrence, Cebidae), en hábitat fragmentado en Balancán, Tabasco, México. (en prensa) ACTA ZOOL. MEX. (n.s.) 22(3): 53-66. - (ISSN 0065-1737) CONACyT

RESPONSABLES DE CAMPO DEL PROYECTO CV- Resumen I DATOS GENERALES Nombre: GILBERTO POZO MONTUY Grado: MAESTRO EN CIENCIAS EN MANEJO DE FAUNA SILVESTRE. Dirección y teléfono: BALANCAN TAB. CALLE JAVIER MINA S/N COL. EL PALENQUE, 019343440130 Fecha y lugar de nacimiento: 27 DE JULIO DE 1980 EN LA R/A LEONA VICARIO BALANCAN TABASCO E-mail: [email protected] II FORMACION ACADEMICA Grados (L, especialidad, M. en C.: Titulo de la tesis, Universidad, País y fecha de obtención): LICENCIATURA EN BIOLOGÍA, COMPORTAMIENTO DE MONOS AULLADORES NEGROS (Alouatta pigra) EN HABITAT FRAGMENTADO, EN LA RANCHERIA LEONA VICARIO, BALANCAN TAB., UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO, MÉXICO, TITULO OBTENIDO EL 31 DE OCTUBRE DE 2003. Cursos y congresos (Universidad, País, fecha y horas (especialización, diplomado, otros): CURSO DE ACTUALIZACION EN MATERIA DE VIDA SILVESTRE, SEMARNAT, MÉXICO, 15 DE JULIO AL 17 DE JULIO 2002, 34 HORAS. FORO DE PRIMATOLOGIA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, ESTACION BIOLOGICA LOS TUXTLAS, 27-30 DE NOVIEMBRE, 2002, 23 HORAS. V TALLER NACIONAL SOBRE EL MANEJO Y CONSERVACION DE IGUANAS EN CAUTIVERIO, 15- 16 DE MAYO, 2002, SEMARNAT, TABASCO, 25 HORAS. XXV CONGRESO NACIONAL DE CONTROL BIOLOGICO, SOCIEDAD MEXICANA DE CONTROL BIOLOGICO, 11-16 DE NOVIEMBRE, HERMOSILLO, SONORA. II CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACION MEXICANA DE PRIMATOLOGIA, INSTITUTO DE ECOLOGIA A.C., XALAPA, VERACRUZ, MEXICO, REUNION ACADEMICA DE PRIMATOLOGIA, BIOLOGICA LOS TUXTLAS, UNAM.

CONSERVACION

Y

BIODIVERSIDAD,

ESTACION

XXIV MEETING OF THE AMERICAN SOCIETY OF PRIMATOLOGIST, SAN ANTONIO, TEXAS, III EXPERIENCIA PROFESIONAL Experiencia profesional (lugares de trabajo, puesto y periodo): RED DE VARAMIENTOS DE TABASCO A.C. SECRETARIO DE CONFLICTOS Y ASISTENTE EN RESCATE Y REHABILITACIÓN. 2000-2003. UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO, DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLOGICAS, “PROTECCION, RESCATE Y/O REUBICACION DE FAUNA EN EL AREA DE OBRAS DEL PROYECTO INTEGRAL CONTRA INUNDACIONES EN LA PLANICIE DE LA CUENCA DE LOS RIOS GRIJALVA USUMACINTA”. 01 DE NOVIEMBRE AL 31 DE DICEMBRE. AUXIALIAR DE INVESTIGACION. UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO, DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLOGICAS, “MONITOREO DE FLORA Y FAUNA EN LAS AREAS TERRESTRES, INUNDABLES Y CUERPOS DE AGUA QUE COMPRENDEN EL PROYECTO INTEGRAL CONTRA INUNDACIONES EN LA PLANICIE DE LA CUENCA DE LOS RIOS GRIJALVA USUMACINTA”. 01 DE NOVIEMBRE AL 31 DE DICEMBRE. AUXILIAR DE INVESTIGACION. Proyectos de investigación y nivel de participación (institución, nombre del proyecto, fecha): REHABILITACIÓN DE ZONAS DE REFUGIO DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS EN BALANCAN TABASCO, SEMARNAT-PET, 03 DE MARZO AL 31 DE AGOSTO 2002, Servicio social. TÉCNICO. NIVEL DE CORTISOL DE HECES FECALES DE MONOS AULLADORES COMO INDICADOR DE ESTRÉS, INECOL, OCTUBRE 2002- ABRIL 2003. ASISTENTE DE CAMPO.

CREACION DE UNA UMA PARA LA REPRODUCCION DE VENADO COLA BLANCA CON FINES DE COMERCIALIZACION. EJIDO EL LIMON, TACOTALPA, TABASCO. SEMARNAT, Servicio social, JULIO 2002. EVALUACION DE LA DISTRIUCION Y ABUNDANCIA DEL MONO AULLADOR NEGRO PARA IDENTIFICAR AREAS POTENCIALES PARA ECOTURIMO EN PLAYAS DE CATAZAJA, CHIAPAS, INECOL, OCTUBRE 2004-FEBRERO 2006. EFECTO DE LA DEGRADACION DEL HABITAT SOBRE LA DIGESTIVILIDAD DEL MONO AULLADOR NEGRO EN BALANCAN, TABASCO, EN PROCESO. INICIO, NOVIEMBRE 2005. Otras actividades (editor, revisor, presidente de sociedad, miembro de comité, etc.): MIEMBRO FUNDADOR DE LA RED DE VARAMIENTOS DE TABASCO A.C. MIEMBRO ACTIVO DEL AMERICAN SOCIETY OF PRIMATOLOGIST. MIEMBRO DE LA ASOCIACION MEXICANA DE PRIMATOLOGIA. MIEMBRO DE LA SOCIEDAD MESOAMERICANA PARA LA BIOLOGIA Y LA CONSERVACION. V PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SERIO-SILVA J.C., POZO-MOMTUY G., LOPEZ-DIAZ H., NOLASCO N. 2006. LOS MONOS SARAGUATOS Y ARAÑA DEL ESTADO DE TABASCO: UN RECURSO VULNERABLE. CUADERNOS DE BIODIVERSIDAD 20: 17-25. POZO-MONTUY, G., SERIO-SILVA, JC. 2006. COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO DE MONOS AULLADORES NEGROS (ALOUATTA PIGRA LAWRENCE, CEBIDAE), EN HÁBITAT FRAGMENTADO EN BALANCÁN, TABASCO, MÉXICO. (EN PRENSA) ACTA ZOOL. MEX. (N.S.) 22(3): 53-66. - (ISSN 0065-1737) CONACYT. POZO-MONTUY, G., SERIO-SILVA, JC. 2006. MOVEMENT AND RESOURCE USE BY A GROUP OF ALOUATTA PIGRA IN A FOREST FRAGMENT IN BALANCAN, MEXICO. (ACEPTADO) - PRIMATES – ISI FI: 1.024 VI FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Talleres y cursos cortos (nombre, grado académico, institución, fecha y horas): IER TALLER SOBRE LA CONSERVACION DEL MANATI., 2001. PRIMARIO, INSTITUTO DE CULTURA DE TABASCO. 42 HORAS. VII DISTINCIONES MEJOR EXPOSITOR DEL II CONGRESO DE LA ASOCIACION MEXICANA DE PRIMATOLOGIA GANADOR DEL SUSCRIPTION AWARD OF THE AMERICAN SOCIETY OF PRIMSATOLOGIST. GANADOR DE FONDOS PARA LA ASISTENCIA A CONGRESOS, INECOL A.C. 20,000 PESOS POR DOS AÑOS CONSECUTIVOS BECARIO CONACYT POR UN MONTO DE 156,000 PESOS PARA ESTUDIO DE MAESTRIA.

RESPONSABLES DE CAMPO DEL PROYECTO CV- Resumen I DATOS GENERALES Nombre: Yadira Magali Bonilla Sánchez Dirección y teléfono: BALANCAN TAB. CALLE JAVIER MINA S/N COL. EL PALENQUE, 019343440130 Fecha y lugar de nacimiento: 18 de mayo de 1979. Cuautla, Morelos, México. E-mail: [email protected] II FORMACION ACADEMICA Grados 2003 Biólogo. Titulación Automática por Promedio. Universidad Obtenido el 21 de febrero. Ced. Prof. 3868507.

Autónoma del Estado de Morelos. México.

2006 Maestro en Ciencias Manejo de Fauna Silvestre. Instituto de Ecología AC. Xalapa, Veracruz. México. Obtenido el 6 de octubre. Cursos 2005 Curso precongreso “Aplicación de Sistemas de Información geográfica y Modelación Espacial en Conservación”. Asociación Mexicana de Primatología, A.C. Del 2 al 3 de mayo. Duración 16 horas. 2005 VII Curso “Conservación y Manejo en Cautiverio de Fauna Silvestre”. Dirección General de Zoológicos de la Ciudad de México-Gobierno del Distrito Federal. Secretaría de Medio Ambiente. Del 20 de junio al 02 de julio. 2006 Taller “Fundamentos Metodológicos de la investigación Primatológica”.Asociación Mexicana de Primatología AC.3 de febrero.Duración 12 horas. III DISTINCIONES 2003 Mención Honorífica por la evaluación profesional realizada el 21 de febrero, para obtener el título de Biólogo. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. 2006 Reconocimiento de la American Society Primatology “Suscription Award” en la 19 th Annual ASP meeting.San Antonio, Texas. USA. V PRODUCCIÓN CIENTÍFICA 2002 Ponencia. Predicción de hábitat de mastofauna silvestre en el Estado de Morelos, México, mediante Factores de Ponderación en un SIG”. III Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra. Pto. Vallarta, Jal. México. 2005 Presentación Oral. Distribución y Abundancia de Monos Aulladores Negros (Alouatta pigra) en Playas de Catazajá, Chiapas. II Congreso Mexicano de Primatología. Xalapa, Veracruz. Del 4 al 7 de mayo. 2006 Bonilla-Sánchez Y.M., J.C. Serio-Silva & G. Pozo-Montuy. 2006. Population and Habitat evaluation of the black howler monkey (Alouatta pigra) to identify potential areas for ecotourism in Playas de Catazajá in Northeast Chiapas. Abstracts of the 29th Annual Meeting of the American Society of Primatologists. American Journal of Primatology. 68(1):109. 2006 Ponencia. “Evaluación poblacional y del hábitat del mono aullador negro (Alouatta pigra) identificando áreas potenciales para ecoturismo, en el noreste de Chiapas”. Coloquio “Estado actual, futuro e impacto socio-cultural de la Ecología y Sistemática en Latinoamérica”.18 de octubre. Instituto de Ecología, AC. Xalapa Veracruz, México.

Anexo 1. Lista de vertebrados registrados.( La lista de aves solo incluye aquellas que se encuentran bajo categorías de amenaza). Especie

CITE S

Nombre común

NOM

IUCN

Agamia agami

Garza agami

Rara

Lr/nt

Ardea herodias

Garza morena

Rara

Botaurus pinnatus

Avetoro neotropical

Rara

Bubulcus ibis

Garza ganadera

III

Casmerodius albus

Garza blanca

III

Anas clypeata

Pato cucharón norteño

Anas discors

Cerceta ala azul

PE

Cairina moschata

Pato real

PEX.

Dendrocygna autumnalis

Pijije ala blanca

Pandion haliaetus

Gavilán pescador

Busarellus nigricollis

Aguila canela

Rara

III

Buteo magnirostris

Aguililla caminera

PE

III

Buteogallus anthracinus

Aguililla negra menor

A

III

Buteogallus urubitinga

Aguililla negra mayor

A

II

Rostramus sociabilis

Gavilán caracolero

A

II

Falco femoralis

Halcón fajado

II

Polyborus plancus

Caracara quebrantahuesos

II

Ortalis vetula

Chachalaca vetula

III

Burhinus bistriatus

Alcavarán americano

Amazona autumnalis

Loro cachete amarillo

II

Aratinga astec

Perico pecho sucio

II

Anthracothorax prevostii

Chupaflor gorjinegro

Dryocopus lineatus

Carpintero lineado

Rara

Todirostrum cinereum

Mosquero espatulilla amarillo

Rara

Tolmomyas sulphurescens

Mosquero ojos blancos

Rara

Seiurus noveboracensis

Chipe charquero

Rara

AVES

III III III II

Rara

III

II

MAMIFEROS Murcielago Tuza Ardilla negra Mapache Tejón Trichecus manatus

Manatí

Lontra longicaudis

Nutria

PEX

Vulnerable

I I

Nasua narica

III

Alouatta pigra

PEX

I

Eira barbara

PEX

III

Tamandua mexicana Agouti paca

PEX Tepezcuintle

REPTILES Pseudemys scripta

Jicotea

Staurotypus triporcatus

Guao

Chelydra serpentina

Chiquiguao

Dermatemys mawei

Tortuga blanca

Crocodilus moreletti

Cocodrilo de pantano

Iguana iguana

Iguana de ribera

III

Bassiliscus vittatus

Turipache

Phyllodactylus tuberculosus

Besucón

Bothops asper

Nauyaca

Boa constrictor

Boa

Arius felis

Bagre

Ctenopharingodon idella

Bobo escama

Bardiella ronchus

Chopa

Atractosteus tropicus

Pejelagarto, Catán

Gobiomorus dormitor

Guavina

Cichlasoma urophtalmus

Mojarra castarrica

Cichlasoma heterospilum

Mojarra colorada

Cichlasoma synspilum

Mojarra paleta

Cichlasoma motaguense

Mojarra pinta

Cichlasoma pearsei

Zacatera

Petenia splendida

Mojarra tenguayaca

Centopomus undecimalis

Robalo

Centropomus parallelus

Chucumite

Sarotherodon niloticus

Tilapia

Poecilia sp.

Topuche

Megalops atlanticus

Sábalo

Elops saurus

Macabí

PECES

ANEXO 2

a)

b)

c)

d)

e)

f)

a) Águila pescadora, b) Aves migratorias, c) Garzas blancas en barra de paraíso, d) Anidación de Jabiru, e) Anidación de cormoranes y jabiru, f) Mono aullador negro.

ANEXO 3 Imagen de Ubicación de Balancán.