Proyecto Definitivo Acueducto Sibundoy

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL “ESTUDIOS Y DISEÑOS NECESARIOS P

Views 64 Downloads 0 File size 44MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

“ESTUDIOS Y DISEÑOS NECESARIOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY”

ING. CARLOS EDUARDO BOTINA PATIÑO

NOV DE 2009

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

“ESTUDIOS Y DISEÑOS NECESARIOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY” “DENTRO DE LA EJECUCIÓN DEL SUB PROYECTO DENOMINADO ESTUDIOS Y DISEÑOS NECESARIOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO DE LOS MUNICIPIOS DE SANTIAGO, SIBUNDOY Y EL CORREGIMIENTO DE SAN PEDRO, MUNICIPIO DE COLON DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO”

CONSULTOR: ING. CARLOS EDUARDO BOTINA PATIÑO M.P. 52202-090478 NRÑ

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE SIBUNDOY

NOV DE 2009

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

TABLA DE CONTENIDO

1.

INTRODUCCIÓN

2.

JUSTIFICACIÓN

3. 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 3.1.6 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6 3.2.7 3.2.8 3.2.9 3.2.9 3.2.11 3.2.12 3.2.13 3.2.14 3.2.15 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5 3.3.6 3.3.7 3.3.8 3.3.9 3.3.10

INFORMACIÓN PRELIMINAR Diagnostico Físico-Espacial Presencia de La Montaña Crecimiento de Tipo Lineal Zonas de Asentamientos Indígenas Análisis de Impactos del Crecimiento Urba Procesos de Urbanización Hacia el Sur Procesos Recientes de Urbanización al Est Infraestructura Física La Escuela Normal Nacional Seminario misional Colegio y Escuela Champagnat Cementerio Polideportivo municipal Estadio municipal Centro de Salud Hogar de bienestar familiar Escuela Pablo VI Parques urbanos, otros espacios abiertos Casa de la Cultura Alcaldía municipal Policía Nacional Parque principal Instituto de Bienestar Familiar Servicios Públicos Acueducto Urbano Alcantarillado Urbano Aseo Plaza de Mercado Matadero Plaza de Ferias Energía Eléctrica Comunicaciones Infraestructura Vial Y Transporte Vivienda

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

3

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

4. 4.1 4.2

CALIDAD DEL AGUA Resultados de Análisis de Aguas Existente Resultados de Análisis de Aguas Actuales

5.

EVALUACIÓN DE LOS CAUDALES EN EL SISTEMA

6.

CÁLCULO DE LA POBLACIÓN

7. 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.6.1 7.6.2 7.6.3 7.6.4 7.6.6 7.7 7.8

DIAGNOSTICO COMPONENTES DEL SISTEMA ACTUAL Captación Desarenador Aducción y Conducción “Línea Baja” Aducción y Conducción “Línea Alta” Pre Filtro granular Planta de Tratamiento Sistema de Coagulación Sistema de Floculación Sistema de Sedimentación Sistema de Filtración Sistema de Desinfección Tanques de Almacenamiento Red de Distribución

8. 8.1 8.1.1 8.1.2 8.1.3 8.1.3.1 8.1.3.2 8.1.3.3 8.1.3.4 8.1.3.5 8.1.4 8.1.4.1 8.1.4.2 8.1.5 8.1.5.1 8.1.5.2 8.1.5.3 8.2 8.2.1 8.2.2 8.2.3

DISEÑO SISTEMA DE ACUEDUCTO Calculo de Caudales Periodo de Diseño Población Futura Consumo de Agua Consumo Residencial Consumo Industrial y Comercial Consumo Público Consumo Escolar Consumo Institucional Dotación Neta Corrección de la Dotación Neta Calculo de la Dotación Bruta Parámetros de Diseño Caudal Medio Diario Caudal Máximo Diario Caudal Máximo Horario Caudales de Diseño Captación Aducción y Conducción Desarenador Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

4

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

8.2.4 8.2.5 8.2.6 8.3 8.3.1 8.3.2 8.3.3 8.3.4 8.3.5 8.3.6 8.3.7 8.3.7 8.3.7 8.3.7 8.4 8.4.1 8.4.2 8.4.3 8.4.4 8.4.5 8.4.6 8.4.7 8.4.7.1 8.4.7.2 8.4.7.3 8.4.7.4 8.4.7.5 8.4.7.6

Planta de tratamiento Tanque de Almacenamiento Red de Distribución Chequeo Aducción - Conducción Periodo de Diseño Caudal de Diseño Velocidad Mínima y Máxima Diámetros Mínimos Profundidad de Instalación Válvulas Pérdidas Por Fricción William - Hazen Pérdidas Menores En Accesorios Presión Interna de Diseño de Tuberías Diámetro Interno de Diseño de Tuberías Diseño Red de Distribución Periodo de Diseño Caudal de Diseño Presiones Mínimas Diámetros Mínimos Hidrantes Válvulas Diseño de la Red Pérdidas por Fricción Darcy Weisbach Pérdida Menores en Accesorios Presión Interna de Diseño de Tuberías Diámetro Interno de Diseño de Tuberías Cálculo de Consumos Método de Hardy Cross

9. 9.1 9.1.1 9.1.1.1 9.1.1.1.1 9.1.1.1.2 9.1.1.2 9.1.1.3 9.1.1.3.1 9.1.1.3.2 9.1.1.3.3 9.1.1.3.4 9.1.1.3.5 9.1.1.4 9.1.1.5

PUESTA EN MARCHA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Red de Distribución Puesta en Marcha Presiones Prueba Hidrostática de Presión Alturas Piezométricas Estanqueidad de la Red Válvulas Correcto Funcionamiento del Equipo Electromecánico Presiones en las válvulas Válvulas de Purga Ventosas Aislamiento de Sectores Hidrantes Acometidas Domiciliarias Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

5

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

9.1.1.6 9.1.1.7 9.1.1.8 9.1.2 9.1.2.1 9.1.2.2 9.1.2.3 9.1.2.4 9.1.2.5 9.1.2.6 9.1.2.7 9.1.3 9.1.3.2 9.1.3.3 9.1.3.4

Micromedición Macromedición Desinfección de la Red de Distribución Operación Presiones en la Red de Distribución Calidad del Agua en la Red Fugas en la Red de Distribución Macromedición Micromedición Hidrantes Válvulas Mantenimiento Reparación de Tuberías y Accesorios Reparación de Micromedidores Mantenimiento de Macromedidores

10.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

12.

ANEXOS

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

6

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

1. INTRODUCCIÓN.

El agua es un elemento esencial para la vida, sin ella la humanidad no podría subsistir, por tanto tener acceso al servicio de agua apropiada para el consumo constituye el principal factor de beneficio de la calidad de vida de los seres humanos. El agua, recurso vital por excelencia, en torno al cual se han construido y consolidado los asentamientos humanos y por lo tanto la mayor parte de las actividades económicas a través de la historia, se debe considerar de gran importancia en los procesos económicos de un territorio como el nuestro.

El suministro de los servicios básicos para las comunidades tanto del área rural como de la urbana, debe ser una de las prioridades de toda administración local. El propiciar condiciones de vida digna para los pobladores de ciertas zonas, debe ser una de las metas para lograr que el desarrollo llegue a todas aquellas regiones en que ha sido difícil sino imposible la implementación de infraestructura y proyectos que incidan de manera directa en la calidad de vida de los habitantes de estos lugares.

El presente proyecto consta del diagnostico, estudios y diseños realizados al sistema de acueducto Urbano del Municipio de Sibundoy - Departamento del Putumayo en el cual se plasma las soluciones para el saneamiento básico de la localidad del Municipio en cuanto a cobertura de agua potable (red de distribución).

Para ello se debe llevar a cabo un proceso de reconocimiento de la infraestructura existente en El Sistema de Acueducto Urbano del funcionamiento de la misma, con el fin de tener una base que permita conceptuar y tomar decisiones a la hora del rediseño. El presente estudio se basa en el Reglamento Técnico del sector de agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

7

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

2.

JUSTIFICACIÓN

El objetivo del proyecto de Saneamiento Básico es solucionar un problema de salud pública, del medio ambiente y de bienestar social, el cual tiene solución, ya sea mediante la ejecución del sistema propuesto, la ampliación de cobertura de servicio y/o mejoramiento de su calidad y eficiencia. El objeto de esta consultoría es incrementar la cobertura y la cantidad de agua suministrada tanto a la zona Urbana como a las zonas de Futuro Desarrollo del Municipio de Sibundoy ya que no se cuenta con un plan maestro de acueducto para estas zonas.

Esta consultoría dejará un Documento soporte el cual contendrá: Investigación Preliminar, levantamiento Topográfico, Diseño sistema de Acueducto, Memorias de Cálculo, Planos de Diseño, Análisis de Precios Unitarios, Plan de Inversión y Metodología General Ajustada MGA, Para que la Comunidad del Municipio de Sibundoy tenga una Herramienta importante para Gestionar ante los entes Municipales, Departamentales y Nacionales, la Cofinanciación por etapas del Proyecto integral.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

8

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

3. INFORMACIÓN PRELIMINAR

3.1

DIAGNOSTICO FÍSICO-ESPACIAL

El territorio tal como lo encontramos hoy ha sido el resultado de continuos y permanentes procesos de transformación. El asentamiento, o centro poblado ubicado en el Valle de Sibundoy, fue el resultado de la búsqueda de puntos de apoyo, de abastecimiento en la historia de la colonización de todo el Putumayo y la Amazonía, en donde han hecho uso de este territorio, ancestralmente las comunidades indígenas, posteriormente un reducido grupo de blancos y misioneros y finalmente los colonos de las etnias más cercanas del departamento de Nariño y de otros departamentos de distintas regiones del país.

El 6 de octubre de 1906, el padre Estanislao de la Corts de la comunidad de los capuchinos, trazaría las calles rectas y anchas de Sibundoy”. A partir de 1965, el INCORA inicia el proceso de desecación del Valle de Sibundoy, hecho que transforma radicalmente la vida en las partes planas y bajas de la selva e inicia el proceso de urbanización, fortaleciéndose el eje de las conocidas poblaciones de Santiago, Colón, San Pedro, Sibundoy y San Francisco, siendo sin embargo una característica, la presencia de 3 factores:

1.

La utilización del suelo en el borde de las laderas, hacia el norte del casco

urbano, con presencia de la montaña. 2.

El desarrollo de un crecimiento de tipo lineal donde el “crecimiento y desarrollo”

aparece como consecuencia del eje comercial y los servicios de carretera. 3.

Las zonas o asentamientos indígenas de las etnias Inga y Camentsá al sur de la

población y con tendencia a prolongarse hacia la confluencia de los ríos San Francisco y San Pedro.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

9

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

3.1.1 PRESENCIA DE LA MONTAÑA

Ha sido y seguirá siendo importante como fuente de abastecimiento y nacimiento de los cursos de agua que irrigan a todo el Valle. El diagnóstico fisico-biótico con los procesos de deforestación, crecimiento de potreros y áreas de pastos, en detrimento de los bosques secundarios, amenaza con disminuir el caudal de las fuentes hídricas.

Según determinación del anterior Plan de Desarrollo Urbano (1990), se tomó como límite del perímetro urbano la cota de 2.200 m.s.n.m. que pasa por encima de la ubicación de la planta de tratamiento de agua del acueducto, posibilitando de esta forma el crecimiento urbano hasta ese punto, cosa que afortunadamente no se ha dado por los riesgos que sufrirían las viviendas en área de ladera y la poca valorización del precio de la tierra en donde se han consolidado invasiones para vivienda de interés social conformada por los barrios de La Florida, Portachuelo, San Felipe y Tabanoc.

3.1.2 CRECIMIENTO DE TIPO LINEAL

El tipo de desarrollo fundacional (1906) se ha roto en la práctica ante la fuerte presión del eje longitudinal este-oeste de la carretera Pasto-Mocoa, por lo que se observa a una población con dos tipos de funcionamiento: el de la calle 16 hacia el norte y hacia el sur, en cuyo sentido se ha desarrollado el eje de la carrera 17 que de la población conduce al valle a través de zonas intervenidas por el Incora y base de asentamientos de las comunidades indígenas.

En la franja sur, está el resguardo de Machindinoy y la invasión colindante con la denominada "vía al Putumayo" (carrera 17) sitio contenedor del desarrollo y paso del colector del alcantarillado urbano, en su evacuación hacia las quebradas, con el consecuente resultado de contaminación ambiental.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

10

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

3.1.3 ZONAS DE ASENTAMIENTOS INDÍGENAS

Su configuración en medio de una versátil red de caminos y carreteables, ha ido creciendo después del proceso de “arrinconamiento” y desalojo de los indígenas, los cuales difícilmente ha podido mantener sus manifestaciones culturales y paulatinamente han podido construir y dotar a su comunidad de una infraestructura de servicios sociales, tales como el Colegio y la Escuela bilingüe, el acueducto rural, el jardín infantil y algunos servicios de salud, culto religioso o comunal, además del sostenimiento de una producción de autoabastecimiento o chagras de tipo minifundista.

3.1.4 ANÁLISIS DE IMPACTOS DEL CRECIMIENTO URBANÍSTICO

El crecimiento de la ciudad de Sibundoy ha respondido a la prolongación de ejes verticales y horizontales que le da un carácter de ciudad abierta hacia todos los horizontes menos al norte limitada por la topografía abrupta del terreno en donde se ubica el centro histórico alrededor del cual se han ido instalando los establecimientos religiosos y educativos del Municipio, como la Catedral, la Casa episcopal, el Seminario y los Colegios de La Normal y Champagnat, en cuyo frente se ubica el parque principal y los establecimientos administrativos como la Alcaldía y el Cabildo.

El sector comercial se ubica en casi toda su extensión longitudinal de occidente a oriente, sobre la vía principal por la cual transitan los vehículos de nivel intermunicipal. La parte residencial más antigua de la ciudad se fue ubicando entre el sector comercial y la parte norte para luego ensancharse hacia el sur, oriente y occidente de la ciudad con la infraestructura básica, vías y servicios de equipamiento con barrios consolidados y otros por consolidar, como los barrios de Fátima, Santa Isabel, etc. los cuales adolecen de la infraestructura básica de servicios públicos especialmente de acueducto y alcantarillado.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

11

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

3.1.5 PROCESOS DE URBANIZACIÓN HACIA EL SUR

Constituye un punto de crecimiento espontáneo no planificado con un tipo de vivienda de la clásica mezcla de lo urbano y lo rural, es decir que se presenta un hecho suburbano ante la presión de los polos de atracción del casco urbano y poblado indígena. El principal hecho es la difícil situación de la cobertura de servicios y el surgimiento de soluciones transitorias dando lugar a que los tendidos de redes de alcantarillado se vuelvan obsoletos en pocos años, a la garantía del colector que pasa por ese sector y al impacto de la posible vía parque que pasaría por la franja constituyéndose en un factor de valorización inmediata de terrenos y aumento de la saturación de usos comerciales y de servicios en torno a esa vía.

3.1.6 PROCESOS RECIENTES DE URBANIZACIÓN AL ESTE

Los recientes procesos de urbanización en la vía a San Francisco en donde se encuentran los barrios de Villa Fátima, Larandia, Lanceros, Santa Isabel, Vegas Fátima y Lago Country, son el resultado de la demanda de tierra para soluciones de interés social por una parte y respecto al lago Country a la explotación de la riqueza paisajística y fertilidad de suelos o vocación de la tierra de mayor valor.

El Municipio y su Plan de Desarrollo Urbano del año 90, no previó con exactitud donde podrían desarrollarse programas de expansión urbana y por lo tanto estos procesos surgen espontáneamente., siendo una razón de tipo socioeconómico mantener las tierras en pastos para posteriormente ofrecerlas a los urbanizadores sin consideraciones de cobertura, fertilidad de suelos y calidad de servicios públicos, por cuya razón las mencionadas urbanizaciones han tenido que solucionar su problema de abastecimiento de agua, “comprándoles los derechos” al acueducto rural del Cabildo, hecho este que además de ilegal redundará en la saturación de ese servicio en detrimento de los usos y necesidades de la misma comunidad rural hacia la parte plana del Valle. Es muy complejo el problema de crecimiento urbano hacia ese sector y aunque es Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

12

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

potencialmente una zona que debe considerarse para consolidar el crecimiento de Sibundoy, debe establecerse previamente en qué condiciones el municipio adelantará proyectos de vivienda que sean necesarios y bajo que contraprestaciones de la comunidad; puesto que su aporte por las plusvalías

generadas, deben ser

compensadas y por ende recuperar el municipio, el control físico de su territorio.

3.2 INFRAESTRUCTURA FÍSICA 3.2.1 La Escuela Normal Nacional

Una construcción bastante generosa con amplios corredores que se ha ido transformando y ocupando a medida de las necesidades e integran en un solo espacio al preescolar, la primaria y secundaria. Se destaca una edificación antigua en la entrada como valor patrimonial que merece ser restaurada, sin que eso no signifique restarle valor al conjunto e inversiones que el estado asigna al sector educativo

3.2.2 Seminario misional

Posee una planta física de construcción antigua con bastantes remodelaciones. Se reconoce una altura mucho mayor en su volumetría sobre todo, para otro de los edificios que merecen su recuperación como es el teatro parroquial que da hacia la parte externa, tiene un tratamiento en piedra y una escalinata doble con barandilla. Otro de los edificios llamativos es el conjunto de los dormitorios habilitados ahora como salones de clase; también rescatable por sus construcciones de fachada interior en piedra con adornos en los remates de los muros cerca de la cubierta. En este establecimiento, en particular parece estar abandonado el campo de microfútbol y el estadio de fútbol ante la importancia ganada por el nuevo estadio ubicado hacia la parte sur (calle 13 con cra. 15).

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

13

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

3.2.3 Colegio y Escuela Champagnat

Se trata de una edificación nueva de un solo piso que consiste básicamente en un conjunto de patio central rodeado de las diferentes dependencias en la esquina de la carrera 14 con calle 19. Su relación directa con el parque principal le permite el uso de este espacio público para algunos eventos de gimnasia.

Es la edificación matriz de la comunidad de Marcelino Champagnat y es la más imponente en cuanto a las construcciones de tipo institucional si exceptuamos a la Catedral. Su estilo adoptado por la misión capuchina en el valle, tiene un significado especial de arquitectura Republicana de planta en forma de “L” y un patio central abierto hacia el norte. También se distingue en ella, una adición siguiendo la volumetría original pero con cubierta de eternit.

3.2.4 Cementerio

Es un espacio que a simple vista aparece segregado o sea, una parte la más retirada, húmeda y pobre es el espacio de los indígenas y la parte más estable es la de los colonos, obviamente, son por tanto más ostentosas las tumbas y bóvedas de estos últimos. Pose muy poca vegetación y no tiene una clara definición en las circulaciones peatonales.

3.2.5 Catedral

Se trata de una edificación reciente de la década del 60 aproximadamente. El proceso de su construcción está registrado en los anales de la historia de la colonización del Valle de Sibundoy por la misión capuchina. Algunos registros Fotografíagráficos la muestran en 1930 con techo de paja y una sola torre. Más adelante en 1947 se sustituye la residencia de los misioneros adjunta a la iglesia que seguramente era en

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

14

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

tapia, por una construcción en cemento armado y finalmente la aparición del edificio que mencionamos, el cual posee dos torres y una arquitectura influenciada por las costumbres españolas. Su planta en cruz y su inmensa bóveda de “media naranja” (arco de medio punto) más sus adornos de rosetones en las naves laterales, se destacan por la utilización del color, en medio de una sobriedad algo convencional.

3.2.6 Polideportivo municipal

Es una edificación cerrada totalmente que externamente tiene apariencia de campo deportivo y recreacional. Entre las obras de mejoramiento a realizadas se destacan la gradería y cubierta. Se integra con un parque infantil en muy malas condiciones de mantenimiento y protección y en parte posterior el lote y una estructura abandonada que corresponde a la edificación del Proyecto de la Casa de la Cultura.

3.2.7 Estadio municipal

Es un campo en buenas condiciones de conservación, con un cerramiento en ladrillo visto y una estructura de regular capacidad pensada para soportar una gradería en la parte oriente. Tiene también una gradería cubierta hacia la portería norte. La preocupación de muchos habitantes ha sido su implantación en medio del tejido urbano, presentando obstáculo a la prolongación de la carrera 13. )

3.2.8 Centro de Salud

Es un edificio que aparece sin los aislamientos y zonas de estacionamiento o protección ambiental necesarias. Tiene un proyecto de ampliación en curso en las instancias de financiación nacional y la valoración que se hace de las necesidades físicas, está siempre en relación con su similar y de mayor categoría como es el Hospital de Colón.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

15

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

3.2.9 Hogar de bienestar familiar

Muy cerca del edificio anterior y de la parte administrativa de Bienestar. Posee un espacio verde amplio y aislamientos adecuados. Hay proyectos de ampliación y dotación de la parte informática.

3.2.10 Escuela Pablo VI Es un edificación reciente para la educación primaria y consta de un solo bloque de patio central totalmente cubierto. Tiene problemas de orden estructural ya que los suelos son inestables, en proceso de consolidación. También tiene problemas de alcantarillado.

3.2.11 Parques urbanos, otros espacios abiertos

Colegio Fray Bartolomé, Comuneros, Castelví, Villanueva, Las Lajas. En general, son espacios públicos reducidos y dotados mínimamente para la recreación infantil y de adultos (en el caso del campo de chaza). Por esa razón los adolescentes improvisan cualquier espacio para su recreación, como el caso de la utilización del parque principal como campo de microfútbol o las clases de gimnasia que los profesores de los colegios aledaños hacen en ese sitio. También se tiene muy mal resuelto el problema de las cesiones por parte de los urbanizadores y la mínima infraestructura que deberían acondicionar en dichas áreas, las cuales nunca cumplen un mínimo siquiera cercano al 20% de las zonas destinadas a urbanizar.

3.2.12 Casa de la Cultura

Es una edificación de tipología sencilla en un solo piso y cubierta de eternit. Esta entidad tiene dentro de sus proyecciones, una sede más amplia y moderna ya que el espacio actual es deficiente y adolece de una especialización y espacialización más acorde a la categoría y tradición de Sibundoy. Con los descubrimientos de “huacas”

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

16

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

realizados por forasteros y rebuscadores hubo necesidad de llevar aquellas piezas de barro y osamentas a la edificación, mostrando precisamente la deficiencia de espacio.

3.2.13 Alcaldía municipal

Su sede está al frente de la plaza principal, es una edificación moderna, dotada de amplios corredores, dada la posibilidad de descentralización de funciones es posible pensar en nuevos espacios dentro del mismo casco urbano pero en sitios diferentes al actual. En el mismo edificio funciona el Concejo municipal.

3.2.14 Policía Nacional

Es una edificación reciente debido al problema de su destrucción hace unos años, se reconstruyó en el mismo sitio y sin obedecer las recomendaciones del Plan de desarrollo del 90, con base en el fallo del Concejo de Estado, sobre la ubicación de las estaciones de policía en los cascos urbanos de los municipios.

3.2.15 Parque principal

Es simbólicamente el sitio de origen según la costumbre Camentsá (Tabanoc) y se dice que allí se erigieron las primeras construcciones, al estilo maloca. El parque tiene otros elementos simbólicos como la cruz de piedra que está en el centro de las circulaciones del mismo. En alguna oportunidad su retirada provocó divergencias entre la comunidad indígena y criolla, más por el significado de sitio, de núcleo, o de lugar de origen. Este espacio público merece ser recuperado con criterios diferentes, obviamente conservando la vegetación más significativa que desafortunadamente es plantada. Los elementos laterales verdes dan una buena imagen de lo que podría ser su integración en el conjunto de la propuesta de recuperación y apropiación de espacio público.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

17

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

3.2.16 Instituto de Bienestar Familiar

Cuenta con modernas y amplias instalaciones físicas. Integrado al edificio administrativo se encuentra el hogar infantil comunitario, con amplio espacio verde, y con salones para sala cuna, caminadores, párvulos, prejadín A y B y Preescolar. Su infraestructura cumple con los requerimientos de la niñez en cuanto a locación de aulas, pero el espacio de recreación es limitado.

3.3

SERVICIOS PÚBLICOS

En la Dimensión social se realiza un análisis más amplio de cada servicio público en cuanto a cobertura, tarifas y organización. En esta dimensión se dan a conocer datos técnicos de infraestructura.

3.3.1 Acueducto Urbano En la actualidad el municipio Cuenta con una capacidad de 2119 usuarios matriculados en zonas residenciales y 114 usuarios matriculados en zonas industriales y comerciales, se hacen uso indiscriminado del agua, presentándose un alto desperdicio de agua.

En el municipio de Sibundoy en la actualidad se está prestando un servicio de acueducto con una calidad de agua potable con niveles de contaminación elevada por color en invierno, Se cuenta con el servicio domiciliario sin clasificación de venta del producto, el que se maneja con una estratificación diseñada por la Junta Administradora.

El diseño de la planta de tratamiento fue concebido para una capacidad de 30 LPS y posterior mente se adecuó para tratar 80 lps, su estructura consiste en: aireación en escaleras, sistema de medición por medio de vertedero triangular, mezcla rápida por medio del salto hidráulico ocasionado por el vertedero, mezcla lenta por medio de floculador hidráulico de tipo horizontal, sedimentación tipo convencional, filtración rápida con autolavado, caseta de cloración y tanques de almacenamiento. Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

18

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

3.3.2 ALCANTARILLADO URBANO

A pesar de haberse ejecutado esta obra dentro del Plan Maestro, presenta serias dificultades de orden técnico y calidad de obra por deficiencia en el acabado, en las cámaras y en el tendido de tubería, siendo depositadas las aguas negras en las quebradas de la Hidráulica, Lavapiés y Carmelitas sin ningún control, ocasionando olores desagradables y la contaminación de las quebradas mencionadas. El sistema únicamente fue construido para evacuar las aguas servidas, puesto que las aguas lluvias van a parar al colector más cercano.

Las áreas construidas con Plan maestro, sin Plan maestro, por autoconstrucción y por urbanizadores alcanzan una cobertura del 91.67%, teniendo en cuenta los barrios nuevos que carecen del servicio como son las Urbanizaciones Tabanoc, Villa Luz, Valle lanceros, entre otras, las dos últimas con serios problemas dentro del perímetro Urbano. Por tanto se hace urgente la terminación del Plan Maestro de Alcantarillado y la parte correspondiente al emisario final como sistema fundamental para el tratamiento de las aguas residuales. En caso contrario la adopción de sistemas alternativos como pozos sépticos, hasta que sea posible la integración y ampliación con recursos del municipio de las urbanizaciones “ilegales”.

El alcantarillado está manejado por la misma Junta del Acueducto la cual ha establecido unas tarifas según el estrato socioeconómico en que se encuentre cada familia. El recaudo mensual en los últimos meses ha llegado al valor de $ 950.000, que según estadísticas suministradas por la Junta Administradora de Acueducto y Alcantarillado, reporta 1.807 usuarios en el año 2.002.

El sistema está construido únicamente para evacuar aguas servidas y se encuentra construido en diámetros desde el 8, hasta 24

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

19

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

3.3.3 ASEO

El servicio de recolección de basuras en el municipio de Sibundoy se realiza a través de una volqueta y 4 trabajadores quienes efectúan la actividad durante los días martes y viernes para materiales orgánicos y el día Miércoles para material No Orgánico. Esta actividad en el sector urbano se ejecuta casi en la totalidad de la población quedando algunos sectores de barrios nuevos por cuanto se dificulta la entrada de vehículos para recolección.

3.3.4 PLAZA DE MERCADO

La plaza de mercado del municipio de Sibundoy está ubicada en la calle 15 con carreras 15 y 16. Si se tiene en cuenta que la calle 16 es la más importante del municipio, se observa que la plaza de mercado está ubicada solamente a 100 m. del Centro Comercial de Sibundoy. A la congestión de la plaza de mercado y la ocupación inadecuada e ilegal del espacio público, se agrega la inadecuada infraestructura física, la cual constituye uno de los más graves problemas que tiene actualmente el municipio.

La capacidad física de la plaza de mercado es inferior a la capacidad de demanda de vendedores del mercado, razón que obliga a levantar casetas y ventas ambulantes a lo largo de 2 calles y 2 carreras, (Calles 15 y 16 y carreras 15 y 16), impidiendo el paso normal de vehículos, transeúntes, compradores y ciudadanía en general.

En las propuestas socializadas por la comunidad respecto a la construcción de un nuevo mercado, para solucionar tanto su ubicación, congestión de vendedores, invasión de espacio físico y deterioro ambiental, se ha determinado una nueva ubicación cercana al Canal C. (Ver Mapa No. 21 Actuaciones Urbanísticas) Este servicio se ha constituido en uno de los más graves problemas, debido a que se causan accidentes por el intenso tráfico que se aglomera tanto de peatones como de vehículos y ciudadanía en general.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

20

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

3.3.5 MATADERO

Al igual que la plaza de ferias, el matadero público está ubicado dentro del casco urbano hacia la parte suroccidental con una estructura física inadecuada y obsoleta. Carece de sistemas técnicos de sacrificio así como tratamiento de aguas residuales, razón por la cual no tiene licencia sanitaria para operar normalmente. Esta situación genera contaminación de los productos como también a un riachuelo cercano. En días de altas temperaturas los olores se propagan fácilmente por el entorno, generando así un impacto negativo a gran parte del área urbana.

Siendo lo ideal que las administraciones de los 4 Municipios se pusieran de acuerdo para la construcción de una sola infraestructura de matadero complementado con frigorífico a nivel regional , gracia a la cercanía de los poblados para la distribución de los productos; este componente se ha socializado trasladarlo hacia el sector rural contiguo al Canal C entre las quebradas Hidráulica y Lavapies y también cercano al sitio en donde se debe ubicar el rector WAZ para el tratamiento de aguas residuales, actualmente se cuenta con un matadero regional tipo II construido en el Municipio de Santiago el cual abastecerá la demanda total del valle de Sibundoy.

3.3.6 PLAZA DE FERIAS

La plaza de ferias conocida como el mercado de ganado, está ubicada en zona residencial del casco urbano. Es un terreno con una mínima dotación de infraestructura para prestar el servicio lo que genera mal ambiente e incomodidad en el sector. Es necesario identificar su reubicación junto con la plaza de mercado para ofrecer a la ciudad un espacio técnico y ambientalmente adecuado.

Al igual que el mercado, este componente necesario para el desarrollo de la comunidad, también se ha propuesto su reubicación hacia el mismo sector del mercado, sitio que facilitaría la comercialización de semovientes y facilidad para el transporte Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

21

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

3.3.7 ENERGÍA ELÉCTRICA

La capacidad instalada de energía para el Municipio es de 4.000 kilovatios hora, de los cuales 3.600 se consumen en horas pico, lo cual permite advertir la sobrecarga que puede ocasionarse en la subestación. Este servicio está a cargo de la Empresa EMEVASI la que factura el servicio según el consumo del usuario registrado en el medidor de su vivienda y cobrado según la estratificación socioeconómica en que se encuentre, a precios regulados por la Comisión Reguladora de Energía.

El alumbrado público está bajo la responsabilidad de cada municipio, sin embargo el municipio de Sibundoy es el único de la región que carece de este servicio; por alumbrado público se factura a todos los usuarios la suma de $1.000 mensuales, y casi la totalidad de calles no cuentan con alumbrado (95% aproximadamente);. Algunos habitantes intentan suplir este servicio público colocando bajo su responsabilidad bombillos al frente de sus viviendas.

La capacidad de transformación de la subestación ubicada en el municipio es de 4.000 Kw. de los cuales 3.600 Kw. se están consumiendo en las horas pico, lo que permite visualizar una crisis en la subestación para el futuro inmediato. Se requiere que el municipio de Sibundoy y municipios del Valle así como la empresa EMEVASI adopten medidas para garantizar la cobertura, considerando la demanda futura .

De igual manera la infraestructura energética ya ha cumplido su periodo de vida útil, lo que obliga a la Administración Municipal, gestionar inversiones para evitar problemas de interrupción del servicio. Hay muchas quejas de la comunidad que fueron presentadas en los talleres rurales y urbanos sobre el estado de los postes de energía que por ser de madera en su mayoría se encuentran en mal estado. Obviamente la situación a nivel urbano es un poco diferente pero también hay solicitudes para reposición sobre todo en las áreas suburbanas. Machindinoy, El Cedro, Villanueva solo para citar ejemplos.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

22

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

3.3.8 COMUNICACIONES

El Municipio es atendido por la empresa de TELECOM como telefonía fija y COMCEL como telefonía móvil, con el servicio de discado directo nacional, internacional e internet. Se cuenta también con 2 canales de televisión nacional que funcionan deficientemente puesto que los equipos son obsoletos y no han tenido el mantenimiento que para el caso requieren. También cuenta con canales internacionales de TV. cuya señal es obtenida por medio de televisión por cable TELMEX.

3.3.9 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE

El municipio de Sibundoy tiene aproximadamente unos 21.176 mts.. de vías urbanas de las cuales se han pavimentado 4.273 mts. que corresponden al 20.17% del total, las cuales ofrecen buena presentación a propios y extraños; el 79.83%, corresponden a vías destapadas que permanecen en mal estado.

En la última década se ha ampliado el perímetro urbano y por ende la proyección de calles y carreras, pero de una forma desordenada y sin criterio de planeación urbana, lo que obedece al acelerado crecimiento poblacional por factores de violencia y desplazamiento de otras zonas del país, que buscan en Sibundoy un refugio de paz y un atractivo para invertir.

En general las vías adolecen de sistemas de señalización y demarcación de pistas para estacionamiento de vehículos. Los taxis, buses, particulares han ido congestionando los siguientes cruces: Calle 16 entre carreras 18 y 19, punto conocido como “Terminal” ya que paran buses de Cootransmayo, Transipiales, y Taxlujo; Esquina de la calle 16 con carrera 17 donde paran taxis y busetas; Carrera 16 entre calles 15 y 16 donde estacionan los taxis; esquina de la calle 15 con carrera 15, mercado y finalmente el cruce de la calle 16 con Cra. 15,

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

23

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

3.3.10 VIVIENDA

El Municipio de Sibundoy tiene un déficit de vivienda elevado según el DANE para el año 2002, 370 familias viven arrendando y 211 en otra forma.

Los programas de vivienda que se adelantan en el Municipio no obedecen a una planificación urbanística y de extensión de las redes de servicios públicos que a nivel urbano se deben establecer y a las normas que para estos casos se deben cumplir.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

24

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

4. CALIDAD DEL AGUA.

El agua que abastece el acueducto urbano de Sibundoy se toma de la quebrada Hidráulica (sin área de protección y paso para las personas en la fuente); El sistema de abastecimiento inicial está conformado por una bocatoma, desarenador, conducción Planta de Tratamiento, tanque de almacenamiento y red de distribución, todo el sistema de acueducto es por gravedad.

En los siguientes cuadros establecemos algunos registros que se analizó en el laboratorio de la Empresa del Acueducto de Pasto (Empopasto) y tomados en las fuentes de las quebradas Hidráulica y Cabuyayaco con relación a potabilidad, análisis físico-químico, bacteriológico y microbiológico.

4.1 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE AGUAS EXISTENTES

A continuación se presentan algunos análisis físico-químicos y microbiológicos del agua del acueducto del municipio de Sibundoy, tomados del esquema de ordenamiento territorial E.O.T.

Análisis microbiológico MUESTRA No. 1

ANÁLISIS

RESULTADO

Muestra de agua cruda Coliformes totales

Mayor 2400/1000 ml

tomada a la entrada de la Escherichia Coli

Positivo

planta

Positivo

Indol

Análisis fisicoquímico MUESTRA No. 1

Muestra de agua cruda

CARACTERISTICAS

RESULTADO

Turbiedad

479 N.T.U.

Color

165 U.P.C.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

25

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

tomada a la entrada de la

To

165o

planta

Alcalinidad total

8.0 CaCo3

Acidez total

3 CaCo3

Dureza total

5 CaCo3

Dureza de calcio

3.0 CaCo3

Dureza de magnesio

2.0 CaCo3

PH

6.97

Hierro total

0.90 mg/l

Cloruros

0.98 mg/l

Cloro residual

0 mg/l

Sulfatos

22 mg/l

Alcalinidad a la

0

fenoltaleina Nitritos

0.019 mg/l

Análisis microbiológico

MUESTRA No. 2

CARACTERÍSTICAS

RESULTADO

Muestra de agua tratada Coliformes totales

Menor 3/100 ml

tomada en el tanque de Escherichia coli

Positivo

almacenamiento

Positivo

Indol

Análisis fisicoquímico MUESTRA No. 2

CARACTERÍSTICAS Turbiedad

RESULTADO 261 N.T.U.

Muestra de agua tratada Color

53.3 U.P.C

tomada en el tanque de To

16.1o

almacenamiento

5.0 CaCo3

Alcalinidad total

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

26

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Acidez total

25 CaCo3

Dureza total

6 CaCo3

Dureza de calcio

5.0 CaCo3

Dureza de magnesio

1.0 CaCo3

PH

4.68

Hierro total

0.54 mg/l

Cloruros

1.96 mg/l

Cloro residual

0 mg/l

Sulfatos

23 mg/l

Alcalinidad a la

0

fenoltaleina Nitritos

0.009 mg/l

Análisis Microbiológico

MUESTRA No. 3 Muestra

de

agua

CARACTERÍSTICAS de Coliformes totales

RESULTADO Menor 3/100 ml

consumo tomada en el Escherichia coli

Negativo

barrio central.

Negativo

Indol

Análisis Fisicoquímico MUESTRA No. 3

CARACTERÍSTICAS Turbiedad

Muestra

de

agua

de Color

RESULTADO 3.26 N.T.U. 7.5 U.P.C

consumo tomada en el To

16.3o

barrio central.

Alcalinidad total

3.5 CaCo3

Acidez total

20 CaCo3

Dureza total

6.0 CaCo3

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

27

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Dureza de calcio

4.0 CaCo3

Dureza de magnesio

2.0 CaCo3

PH

4.66

Hierro total

0.52 mg/l

Cloruros

1.96 mg/l

Cloro residual

0.04 mg/l

Sulfatos

22 mg/l

Alcalinidad a la

0

fenoltaleina Nitritos

0.014 mg/l

Según Decreto 475 /98 la muestra analizada es bacteriológicamente aceptable. 4.2 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE AGUAS ACTUALES

La presente consultoría realizo análisis fisicoquímicos y bacteriológicos del agua encontrándose lo siguiente:

Según el resultado Físico Químico el agua tratada presenta. CARACTERÍSTICA

VALOR

EXPRESADO EN

ENCONTRADO

VALOR ADMISIBLE SEGÚN RES. 2115/07

OLOR

ACEPTABLE

ACEPTABLE

ACEPTABLE

COLOR APARENTE

22.3

UPC

MAX. 15

TURBIEDAD

1.1

UNT

MAX. 5

Ph

6.56

UND

6.5 - 9

ALCALINIDAD TOTAL

35.6

CaCO3 ppm

MAX. 200

DUREZA TOTAL

34.4

CaCO3 ppm

MAX. 300

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

28

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

SULFATOS

0

SO4 ppm

MAX. 250

HIERRO TOTAL

-

Fe ++ ppm

MAX. 03

CLORUROS

11.45

Cl - ppm

MAX. 250

CLORO RESIDUAL

-

Cl2 ppm

0.3 – 2.0

De acuerdo a los parámetros aquí determinados, el producto analizado esta NO CONFORME con la norma, por COLOR.

Según el resultado Microbiológico el agua tratada presenta. MICROORGANISMOS

VALOR ENCONTRADO

INDICADORES TÉCNICA

VALOR ADMISIBLE SEGÚN RES. 2115/07

SUSTRATO DEFINIDO NMP COLIFORMES

0

0.0 UFC

0

0.0 UFC

TOTALES / 100 ML ECHERRICHIA COLI / 100 ML

De acuerdo a los parámetros aquí determinados, el producto analizado está CONFORME con la norma, por COLOR.

Ver reporte de resultados de agua anexo.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

29

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

5. EVALUACIÓN DE LOS CAUDALES EN EL SISTEMA

En la consultoría anterior “EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DEL ACUEDUCTO URBANO” estableció lo siguiente:

Para la evaluación de los caudales por las diferentes unidades, se utilizó el vertedero de 90º situado a la entrada del sistema de prefiltros y en la salida del sistema de coagulación – aireación (en cascada), captando el caudal proveniente de la conducción (línea alta y línea baja) por medio de válvulas, dirigiendo el caudal directo al sistema de pretratamiento al

sistema de tratamiento respectivamente. Se

efectuaron varias mediciones en diferentes condiciones de funcionamiento así:

PRIMERA MEDICIÓN

Funcionamiento normal del sistema pasando el agua de la conducción (línea baja) por el sistema de prefitros, reportándose en el vertedero triangular a 90º ubicado en la entrada, un altura de la lamina de agua de 0.23 cm para un caudal aproximado de 40.00 l/s.

SEGUNDA MEDICIÓN

Funcionamiento normal del sistema pasando el agua de la conducción (línea alta) por el sistema de prefitros, reportándose en el vertedero triangular a 90º ubicado en la entrada, un altura de la lamina de agua de 0.24 cm para un caudal aproximado de 45.00 l/s.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

30

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

TERCERA MEDICIÓN

Funcionamiento normal del sistema pasando el agua de las dos conducción (línea baja y línea alta ) por el sistema de prefitros, reportándose en el vertedero triangular a 90º ubicado en la entrada, un altura de la lamina de agua de 0.29 cm para un caudal aproximado de 65.00 l/s. De lo anterior se puede llegar a las siguientes conclusiones: •

La conducción “línea alta” es capaz de transportar hasta la planta de tratamiento un caudal de 45 lps sin incluir el rebose que presenta esta en la abscisa k0+220, siendo menor el caudal de la conducción “línea baja” de 40 lps, que el de la línea alta, se puede aumentar el caudal de la “línea alta“ aumentando la altura del vertedero de rebose de la abscisa anterior hasta que el caudal de exceso sea el mínimo posible.



Las dos conducciones funcionando simultáneamente pueden transportar hasta la planta de tratamiento un caudal de 65 lps, inferior al caudal sumado de las dos conducciones como si actuaran independientemente que es de 85 lps, esto se debe a que las cuatro tuberías de 6” que llegan a través de las dos conducciones (linea alta y línea baja) se unen en las abscisas K0+497.81 “Linea baja” y K0+501.96 “Linea Alta” de tal manera que solo llegan dos tuberías de 6” hasta el sistema de tratamiento, se puede mejorar esta situación colocando otra tubería paralela a las dos tuberías que van desde el punto de intersección de las dos conducciones hasta el sistema de tratamiento.

El caudal requerido para la presente consultoría proyectando la población de diseño a 25 años es de 88 lps , por lo cual el caudal de 85 lps que actual mete la conducción es capaz de conducir es suficiente para cubrir la demanda futura ver tablas de diseño anexas.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

31

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

6. CÁLCULO DE LA POBLACIÓN.

En base a las proyecciones del DANE realizados entre los años 1995, 2005, se calculo las respectiva tazas de crecimiento de la población.

Proyección de la Población urbana

AÑO

POBLACIÓN URBANA

1,995

6,726

1,996

6,973

1,997

7,227

1,998

7,487

1,999

7,754

2,000

8,022

2,001

8,298

2,002

8,579

2,003

8,866

2,004

9,158

2,005

9,455

FUENTE: DANE

Los resultados del último censo del 2005, para la cabecera municipal de SIBUNDOY muestran el siguiente incremento de la población:

Nombre Departamento

Nombre de municipio o

Poblacion Conciliada

Optimización Sistema de Acueducto Sibundoy

Omisión Censal

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

corregimiento departamental

Población Total 30-Jun-2005

Población Cabecera 30-Jun-2005

Población Resto 30-Jun-2005

Porcentaje de Omisión Censal Total

Porcentaje de Porcentaje de Omisión Omisión Censal Censal Resto Cabecera

Putumayo

Mocoa

35,755

25,751

10,004

0.46

0.46

0.46

Putumayo

Colón

5,166

2,935

2,231

19.61

19.52

19.72

Putumayo

Orito

43,654

17,207

26,447

10.62

0.46

17.23

Putumayo

Puerto Asís

55,759

27,609

28,150

18.52

0.46

36.22

Putumayo

Puerto Caicedo

14,206

4,144

10,062

25.67

30.57

23.64

Putumayo

Puerto Guzmán

22,679

3,706

18,973

76.96

24.77

87.16

Putumayo

Leguízamo

16,044

7,108

8,936

36.55

0.46

65.25

Putumayo

Sibundoy

13,270

9,148

4,122

13.98

14.68

12.42

Putumayo

San Francisco

6,808

3,713

3,095

23.06

20.36

26.30

Putumayo

San Miguel

21,838

4,752

17,086

31.66

33.69

31.10

Putumayo

9,209

3,133

6,076

36.82

35.43

37.54

Putumayo

Santiago Valle del Guamuez

44,959

17,341

27,618

28.06

31.47

25.92

Putumayo

Villagarzón

20,785

9,069

11,716

27.27

17.07

35.17

Fuente DANE

Si se comparan las proyecciones sobre población efectuadas por el DANE par el año 2005 es de 9455 habitantes contra el censo DANE 2005 de 9148 habitantes se puede determinar, que no existe un gran desfase entre lo proyectado y lo real según el censo 2005

Para el cálculo de la población futura se empleará los métodos de cálculo matemático geométrico, por ser considerados para el cálculo de población en el RAS 2000.

EL resultado del cálculo de población por el método matemático geométrico se detalla a continuación tomando una tasa de crecimiento del 2%.

Proyección de la Población urbana ajustada con último censo 2005 año

cabecera

r

Optimización Sistema de Acueducto Sibundoy

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023 2,024 2,025 2,026 2,027 2,028 2,029 2,030 2,031 2,032 2,033 2,034 2,035 2,036 2,037 2,038

9,148 9,331 9,518 9,708 9,902 10,100 10,302 10,508 10,718 10,933 11,151 11,374 11,602 11,834 12,071 12,312 12,558 12,809 13,066 13,327 13,593 13,865 14,143 14,425 14,714 15,008 15,308 15,615 15,927 16,245 16,570 16,902 17,240 17,585

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Optimización Sistema de Acueducto Sibundoy

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

2,039 2,040

17,936 18,295

2 2

De acuerdo a la población determinada y al RAS 2000 se determina que el nivel de complejidad para el presente diseño es MEDIO ALTO

Para el caso del presente diseño y de acuerdo al nivel de complejidad MEDIO ALTO se estableció como periodo de diseño 25 años, hasta el 2035 con una población futura de 16.570 habitantes.

Optimización Sistema de Acueducto Sibundoy

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

7. DIAGNOSTICO COMPONENTES DEL SISTEMA ACTUAL.

El agua que abastece el acueducto urbano de SIBUNDOY se toma de la quebrada HIDRÁULICA. El sistema de potabilización, esta conformado por una bocatoma de fondo sumergida, un desarenador convencional, dos conducciones (línea alta y línea baja) ,sistema de prefiltros, sistema de tratamiento convencional, conformado por un sistema de coagulación, dos sistemas de floculación, un sistema de sedimentación, un sistema de filtración, y un sistema de desinfección, un tanque de almacenamiento. y una red de distribución. Ver esquema 1.

Fotografía Planta de Potabilizacion Fuente E.O.T

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

36

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

CAPTACIÓN

ADUCCION BAJA 2 Tubos Ø 6" PVC ADUCCION ALTA 1 Canal 0.8x0.8x0.8 CCTO. DESARENADOR EXISTENTE L. BAJA

EXISTENTE NUEVO ADUCCION ALTA 1 Tubo Ø 12" PVC

DESARENADOR NUEVO L. ALTA

CONDUCCION BAJA 2 Tubos Ø 6" PVC

CONDUCCION ALTA 1 Tubo Ø 12" PVC

CONDUCCIO ALTA 2 Tubos Ø 6" PVC CONDUCCION 2 Tubos Ø 6" PVC

CONDUCCION 1 Tubo Ø 12" PVC CONGULACION FLOCULACION2 PREFILTRO FLOCULACION1

PLANTA DE TRATAMIENTO

SEDIMENTACION

SEDIMENTADOR MODULO NUEVO

RED DE DISTRIBUCION

FILTRACION CASETA CLORACION

TANQUE DE ALMACENAMIENTO

CONDUCCION 2 Tubos Ø 6" PVC TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Esquema 1: Diagrama general sistema de abastecimiento Sibundoy

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

37

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

7.1 CAPTACIÓN La captación existente es una bocatoma de fondo sumergido la cual se aprecia en buen estado de funcionamiento, ver Fotografía 1. Posee rejillas perpendiculares, cajilla de recolección, vertedero de excesos y válvulas. Este tipo de estructura funciona adecuadamente, de la captación salen dos tubería PVC 6” que interconecta la bocatoma con el desarenador (línea baja), además de esta bocatoma sale un canal en concreto (línea alta) que es captado lateral mente desde la parte inferior de la captación.

Fotografía 1. Bocatoma fondo sumergido

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

38

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

7.2 DESARENADOR. El desarenador existente es un sistema convencional recubierto con tapa de concreto en la parte superior, Según se puede apreciar esta estructura posee en su parte interna la zona de entrada, zona de decantación y zona de salida con vertedero sumergido, con funcionamiento adecuado, ver Fotografía 2., el desarenador fue construido esta construido posteriormente al lado de otro desarenador antiguo mas pequeño , los dos funcionan paralelamente y están conectados a las aducción y conducción de la línea de baja,

En la línea de alta Se construyo recientemente un Desarenador convencional, Ver Fotografía 3, el cual fue diseñado por la consultoría “EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DEL ACUEDUCTO URBANO”

Fotografía 2. Desarenador existente

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

39

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Fotografía 3. Desarenador nuevo

7.3 ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN “LÍNEA BAJA”

Esta aducción y conducción están conformadas por dos líneas tuberías de 6” PVC las cuales llevan el agua hasta la planta de tratamiento atravesando aguas abajo la quebrada Hidráulica mediante un viaducto en cerca metálica y lleva el caudal de agua hasta la planta de tratamiento, ver Fotografía 4.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

40

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Fotografía 4. Viaducto conducción línea baja

7.4 ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN “LÍNEA ALTA” esta aducción y conducción construida posterior mente que la línea baja con el objeto de suplir el caudal necesario a la población (en el futuro) y además de servir de línea de abastecimiento alterna cuando la otra no este en funcionamiento por motivos de reparación y mantenimiento, esta conducción esta conformada por tres tramos , el primero en canal de concreto de sección 0.8mx0.8mx0.8m, el segundo por una tubería de 12” en PVC unida por cajillas de inspección, el tercero por dos tuberías de 6” PVC, esta ultima atraviesa la quebrada hidráulica por un viaducto en cable de acero, se le denomina “línea alta” ya que topográficamente esta localizada mas arriba que la línea de abastecimiento llamada “línea baja” ver Fotografía 5.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

41

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Fotografía 5. Viaducto conducción línea alta

7.5 PREFILTRO GRANULAR.

El agua a través de las líneas de conducción (línea baja y línea alta), llegando 4 tuberías de 6” que se unen y mediante válvulas son conducidas hacia un sistema de pretratamiento conformado por cuatro módulos de filtros gruesos ver Fotografía 6. Son de lecho filtrante en grava de diferentes granulometrías. Este sistema se utiliza cuando existen avenidas o crecientes en la fuente de abastecimiento para disminuir la carga de turbidez en la planta de tratamiento.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

42

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Fotografía 6. Prefiltro granular

7.6 PLANTA DE TRATAMIENTO

EL agua llega a la planta de tratamiento directa mente desde las dos conducciones (alta y baja) o desde el sistema de pretratamiento, esto según le calidad del agua de la fuente, ver descripción en prefiltros, esto mediante el cierre o apertura de válvulas el sistema de tratamiento es convencional el cual se describe a continuación:

7.6.1 SISTEMA DE COAGULACIÓN

La planta cuneta con un sistema de coagulación consistente en un sistema de disipación de energía donde se adiciona el coagulante “Sulfato de Aluminio” para que se produzca la mezcla rápida y así la formación del floc, este a la vez sirve de aireación ya que es un sistema de CASCADA ver Fotografía 7.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

43

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Fotografía 7. Sistema de Coagulación en cascada

7.6.2 SISTEMA DE FLOCULACIÓN

Posteriormente el caudal de agua coagulada es dividida una parte por canal hasta un sistema de floculación en TABIQUES y la otra parte mediante tubería PVC es conducida hacia sistema de floculación ALABAMA, este ultimo fue construido posteriormente para mejorar las condiciones de floculación ya que se había cumplido el periodo de diseño de la planta de tratamiento construida en el año 1980, lo cual mejoro las condiciones de floculación considerablemente. (Información suministrado por los administradores de la planta de tratamiento) Ver fotografías 8 y 9.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

44

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Fotografía 8. Floculador de Tabiques

Fotografía 9. Floculador Alabama

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

45

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

7.6.3 SISTEMA DE SEDIMENTACIÓN

Luego el agua Floculada se une en el canal de entrada de los sedimentadores los cuales están conformados por 3 módulos, Ver fotografía 10, estos floculadores de flujo horizontal fueron modificados a sedimentadores de alta taza mediante la colocación de un sistema de paneles hexagonales inclinados aproximadamente a 60º,

Se construyo actualmente un modulo nuevo de alta taza con placas inclinadas a 60°, diseñado por la consultoría “EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DEL ACUEDUCTO URBANO” Ver fotografía 11, dividiéndose así el caudal captando por cada uno a un cuarto del caudal de entrada.

Principalmente en tiempo de avenidas producto de las crecientes de la fuente de abastecimiento en épocas de invierno, debe mejorándose la remoción del floc, ya que la mayoría del floc producido en las etapas anteriores no es decantado vertiéndose este en las canaletas de salida de estos sedimentadores llegando a los filtros rápidos taponándolos en poco tiempo. (Información suministrada por los administradores de la planta de tratamiento).

Para mejorar las condiciones del agua sedimentada debe mejorarse el sistema de entrada de los tres módulos iníciales de paneles colocándose a cada uno dos canaletas de entrada trapezoidales, (Ver planos de diseño) para distribuir correctamente el caudal a lo largo y ancho de los sistemas de paneles, mejorándose así la remoción del floc, esta actividad fue recomendada por la consultoría “EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DEL ACUEDUCTO URBANO” sin embargo aún no se ha realizado.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

46

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Fotografía 10. Sistema de Sedimentadores Existentes

Fotografía 11. Sistema de Sedimentación Nuevo

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

47

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

7.6.4 SISTEMA DE FILTRACIÓN

Luego el agua sedimentada es conducida mediante los canales de entrada a los filtros rápidos descendentes, los cuales estaban conformados inicialmente por cuatro módulos y luego cuando se cumplió el periodo de diseño reconstruyeron dos módulos mas para un total de 6 módulos captando cada uno un sexto del caudal de entrada estos posen en sistema de auto lavado, ver Fotografía 12.

Fotografía 12. Filtros Rápidos 7.6.5 SISTEMA DE DESINFECCIÓN

A la salida de los filtros rápidos se conduce el agua filtrada hacia el sistema de Cloración, correspondiente a una caseta la cual tiene un canal que mediante un vertedero triangular genera turbulencia para poder mezclar el cloro gaseoso aplicado con un equipo especial de dosificación, ver Fotografía 13 y 14.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

48

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Fotografía 13. Caseta de Cloración

Fotografía 14. Equipo de Dosificación de Cloro

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

49

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

7.7 TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Construido en estructura de concreto el cual distribuye el agua a la red, este sistema de almacenamiento fue ampliado construyéndose un taque de mayores dimensiones junto al existente para mejorar la cantidad de agua que se entrega a la población, ver Fotografía 15.

Fotografía 15. Tanques de Almacenamiento

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

50

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

7.8 RED DE DISTRIBUCIÓN El agua almacenada es distribuida mediante redes malladas en tubería de PVC de varios diámetros por las calles del municipio de Sibundoy donde es captada por cada suscriptor mediante acometidas de ½ pulgada en PVC, el agua suministrada a cada usuario no es controlada mediante sistemas de micromedición, solo con sistemas de macromedidores, es necesaria la implementación inmediata de medidores a cada vivienda para que en los consumo por habitante día no sea superiores a la dotación de diseño por lo tanto el periodo para el cual se diseño no disminuya considerablemente, los datos de macro medición están colocados a la salida de cada tanque de almacenamiento sobre las tubería que van a la red de distribución y arrojan resultados entre 1900 y 2500 M3 por día cada uno, mediante diferencia de lecturas. (Información suministrada por los administradores de la planta de tratamiento).

Las redes actualmente están conectadas entre sí sin ningún orden lógico, llevando a que se formen un gran número de mallas (aproximadamente una por manzana), por este motivo se hace necesario una gran cantidad de válvulas de corte para aislar un sector determinado cundo sea necesario el mantenimiento y/o reparación de un tramo de acueducto sin suspender todo el sistema, la Norma Ras 2000 considera que se tome una malla cerrada por mínimo cada seis manzanas, Ver Fotografía 16 y esquemas 3 y 4, distribución de cuadras municipio de Sibundoy.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

51

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Fotografía 13. Fotografía Satelital Municipio de Sibundoy

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

52

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Esquema 2. Distribución actual del sistema de acueducto Sibundoy

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

53

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Esquema 3. Distribución propuesta del sistema de acueducto Sibundoy

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

54

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

8. DISEÑO SISTEMA DE ACUEDUCTO 8.1

CALCULO DE CAUDALES

Se calcula el caudal necesario para el periodo de diseño de 25 años para la cabecera del municipio de segundo teniendo en cuenta la establecido en la norma RAS 2000 en sus títulos A y B. 8.1.1

POBLACIÓN

Con los datos tomados de el DANE para el municipio de Sibundoy para la población proyecta da desde el año 1995 hasta 2005. POBLACIÓN POR ÁREA A JUNIO 30 DE 1995-2005 PARA EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

Putumayo

Nombre de municipio o corregimiento departamental Mocoa

Putumayo

Colón

Nombre Departamento

Poblacion Conciliada Población Total 30-Jun-2005

Población Cabecera

Omisión Censal Población Resto

Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Omisión Censal Omisión Censal Omisión Censal

35,755

25,751

10,004

0.46

0.46

0.46

5,166

2,935

2,231

19.61

19.52

19.72 17.23

Putumayo

Orito

43,654

17,207

26,447

10.62

0.46

Putumayo

Puerto Asís

55,759

27,609

28,150

18.52

0.46

36.22

Putumayo

Puerto Caicedo

14,206

4,144

10,062

25.67

30.57

23.64

Putumayo

Puerto Guzmán

22,679

3,706

18,973

76.96

24.77

87.16

Putumayo

Leguízamo

16,044

7,108

8,936

36.55

0.46

65.25

Putumayo

Sibundoy

13,270

9,148

4,122

13.98

14.68

12.42

Putumayo

San Francisco

6,808

3,713

3,095

23.06

20.36

26.30

Putumayo

San Miguel

21,838

4,752

17,086

31.66

33.69

31.10

Putumayo

Santiago

9,209

3,133

6,076

36.82

35.43

37.54

Putumayo

Valle del Guamuez

44,959

17,341

27,618

28.06

31.47

25.92

Putumayo

Villagarzón

20,785

9,069

11,716

27.27

17.07

35.17

Fuente DANE - Colombia . De la tabla anterior para el año 2005, se obtiene una población de 9,148 habitantes en el casco urbano del mío. de Sibundoy P(2005)= 2.0% r= n= 5 años P(2010)=

9,148

Hab

año censo

10100

Hab

año base

8.1.2 PERIODO DE DISEÑO Según las normas RAS 2000 en su numeral A.3.1 NIVELES DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA Para todo el territorio nacional se establecen los siguientes niveles de complejidad: 1. 2. 3. 4.

Bajo Medio Medio Alto Alto

Optimizacion Sistema de Acueducto Sibundoy

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

10,100 Proyectada la población año 2008 del Municipio de Sibundoy habitantes en la cabecera va superar los 12500 habitantes y como la capacidad económica de las personas es media el proyecto tiene un nivel de complejidaMedio Alto ,según lo establecido en la siguiente tabla: ASIGNACIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD NIVEL DE COMPLEJIDAD POBLACIÓN EN LA ZONA < 2500 2501 a 12500 12501 a 60000 > 60000

Bajo Medio Medio Alto Alto

CAPACIDAD ECONÓMICA Baja Baja Media Alta

El periodo de diseño para el acueducto de la cabecera municipal de municipio de Sibundoy se selecciono teniendo en cuenta los decretos establecidos por las Normas RAS 2000 en su numeral B.4.4.1 PERIODO DE DISEÑO fija un periodo de diseño proyectado a 25 años para el nivel de complejidad Medio Alto ,según la siguiente tabla:

NIVEL DE COMPLEJIDAD PERIODO DE DISEÑO 25 años 25 años 25 años 30 años

Bajo Medio Medio Alto Alto

Periodos de diseño establecidos por las Normas RAS 2000 para los diferentes componentes del sistema de abastecimiento teniendo en cuenta el nivel de com Medio Alto Captación Aducción y Conducción Desarenador Tanque de almacenamiento Red de distribución primaria o menores

25 25 25 25 25

años años años años años

8.1.3 POBLACIÓN FUTURA El método a aplicar para él calculo de la población futura es el método matemático geométric Población estimada Población ( año P=

10,100

Población futura a Pf25 =

10,100

2010 )

año base

Hab. y una tasa de crecimiento aprox. del 25 años *( 1 +

(

2035

2.00% ) ^

2.00%

)

25 =

16570 Habitantes

Optimizacion Sistema de Acueducto Sibundoy

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

10,100

Pf30 =

2.00% ) ^

*( 1 +

30 =

18295 Habitantes

8.1.4 CONSUMO DE AGUA 8.1.4.1 Consumo residencial Consumo

Lt / Hab / día 40 15 11.5 35 6 8 115.5 Lit / Hab / día

Aseo personal Cocina Lavado de ropa Inodoros Lavado de pisos Rociado de plantas Total consumo residencial 8.1.4.2 Consumo industrial y comercial

Aunque No hay una industria que genere un consumo puntual en la red del acueducto se ten en cuenta un consumo industrial y comercial de 0.66 lps 8.1.4.3 Consumo Público No se dispone de información acerca del consumo de fuentes públicas y parques, de acuerdo a la norma RAS 2000 en su numeral B.2.3.5 se puede fijar este valor en un 2% del consumo medio diario residencial. Consumo público =

115.5 Lt/hab/día *

2%

=

2.31

Lt/hab/día

8.1.4.4 Consumo Escolar El municipio cuenta con instituciones educativas por lo tanto sus habitantes en edad escolar utilizan los servicios del presente sistema de acueducto, con una poblaciónestudiantil de 3421 estudiantes día y una tasa de crecimiento aprox. del 2.0% y el 50% son de la zona rural Pf =

1710.5 * ( 1 +

Cesc =

2806.3 Est *

Cesc =

6.77

2%

)^

25 =

40 Lit/Est/día/

2806 estudiantes

16570 hab

L/H/día

8.1.4.5 Consumo Institucional El municipio No cuenta con un centro de salud con capacidad de Hospitalización, sin embarg se tomara 3 Camas enfermo día y una tasa de crecimiento aprox. del 2.0% Pf =

3 *( 1+

2%

)^

25 =

5 Enfermos

Optimizacion Sistema de Acueducto Sibundoy

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Cins =

5 Enf *

Cins =

0.12

400

Lit/Enf/día/

16570 hab

L/H/día

8.1.4.6 Dotación Neta DN = Cons. Doméstico + Cons. Público + Cons. Escolar + Cons. Institucional DN =

115.5 +

2.31

DN =

124.70 Lit/hab/día

+

6.77

+

0.12

8.1.4.7 Corrección de la Dotación Neta la correccion de la dotacion neta solo aplica para climas calidos ( alturas menores a los 1000 msnm) DN =

124.7

*

1

=

124.7 Lit/hab/día

8.1.4.8 Cálculo de la Dotación Bruta La Dotación Neta se corrige con un factor porcentua según la siguiente tabla

25%

para el nivel Medio Alto

PORCENTAJES MÁXIMOS ADMISIBLES DE PÉRDIDAS TÉCNICAS SEGÚN EL NIVEL DE COMPLEJIDAD PORCENTAJE MÁXIMO 25% Bajo Medio 25% Medio Alto 25% 25% Alto DB = DN / (1 - %perdidas técnicas) 124.7 / ( 1 25% ) = DB =

166.27 Lit/hab/día

8.1.5 Parámetros de diseño 8.1.5.1 Caudal Medio Diario qmd = DB * Población futura / 86400 qmd =

31.89 Lit / seg

8.1.5.2 Consumo máximo diario (QMD) QMD = qmd * K1 K1: Coeficiente de consumo máximo diario, Las Normas RAS 2000 en su numeral B.2.7.4 1.2 para un nivel de complejidad establecen un valor de Medio Alto

Optimizacion Sistema de Acueducto Sibundoy

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Nivel Complejidad Bajo Medio Medio Alto Alto QMD =

K1 1.3 1.3 1.2 1.2

38.27 Lit/seg

QMDt = QMD + Q industrial QMDt = 38.93 Lit/seg 8.1.5.3 Consumo máximo horario (QMH) QMH = QMD * K2 K2: Coeficiente de consumo máximo horario, las Normas RAS 2000 en su numeral B.2.7.5 1.5 para redes primarias o secundarias y unMedio Alto de establecen un valor de complejidad. Nivel Complejidad Bajo Medio Medio Alto Alto

K2 1.6 1.6 1.5 1.5

QMH = 57.398 Lit / seg QMHt = QMD + Q industrial QMHt = 58.06 Lit/seg 8.2

CAUDALES DE DISEÑO

8.2.1 Captación La captación total se diseñara para un gasto del consumo máximo diario total más el 5% de necesidades en la planta de tratamiento más el 5% de perdidas en la aducción. QDC QD =

= QMDt + 5% necesidades planta de tratamiento + 5% de perdidas en la aduccion 38.93 * 1.05 *1.05 42.77 Lit/seg =

Las rejillas se diseñaran para un gasto de 2 veces el consumo de diseño de la captación 2 * QMD = 77.85 Lit / seg

8.2.2 Aducción y Conducción La capacidad de la aducción y conducción será igual al consumo máximo diario total más el

Optimizacion Sistema de Acueducto Sibundoy

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

5% de necesidades en la planta de tratamiento más el 5% por otros componentes. QDA = QMD + 5% necesidades planta de tratamiento + 5% por perdidas en aducción 42.77 Lit/seg 38.93 * 1.05 *1.05 + QDA = = 8.2.3 Desarenador El desarenador contara con un módulo y un by pass, que tendrá La capacidad de procesar el consumo máximo diario total incrementado en un 5% por necesidades en la planta de tratamiento, más el 5% de perdidas en otros sistemas: QDD = QMD + 5% necesidades planta de tratamiento + 5% de perdidas en la aducción 38.93 * 1.05 *1.05 42.77 Lit/seg QD = = 8.2.4 Planta de Tratamiento La Planta de tratamiento deberá tener la capacidad para procesar un caudal de diseño igual al consumo máximo diario total incrementado en un 5% por necesidades en la planta de tratamiento, más el 5% de perdidas en otros sistemas: QDP = QMD + 5% necesidades planta de tratamiento + 5% de perdidas en la aducción 38.93 * 1.05 *1.05 42.77 Lit/seg QD = = 8.2.5 Tanque de Almacenamiento El tanque de Almacenamiento deberá tener la capacidad para procesar un caudal de diseño igual al consumo máximo diario total incrementado en un 5% por perdiadas en la red mas el 5% de perdidas en otros sistemas: QDP = QMD + 5% de perdidas en la red + 5% perdiadas otros sistemas 38.93 * 1.05 *1.05 42.77 Lit/seg QD = =

8.2.6 Red de Distribución La Red de Distribución deberá ser diseñada para abastecer a todas la población con un caud igual al Máximo Horario QMH QDR = QMH =

58.06 Lit/seg

Optimizacion Sistema de Acueducto Sibundoy

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

8.3 CHEQUEO ADUCCIÓN - CONDUCCIÓN 8.3.1 PERIODO DE DISEÑO Las Normas RAS 2000 en su numeral B.6.4.1 PERIODO DE DISEÑO, las conducciones y aducciones deben diseñarse para el nivel Medio Alto de complejidad para un periodo de 25 años 8.3.2 CAUDAL DE DISEÑO En el numeral B.6.4.2 CAUDAL DE DISEÑO de la misma norma, establece que la aducción y conducción debe diseñarse para un caudal máximo diario (QMD), si existe tanque de almacenamiento + perdidas en el sistema, El caudal de Diseño de La Aducción y Conducción del sistema de acueducto para el Muni87.83 Lts/seg cipio de Sibundoy es de 8.3.3 VELOCIDAD MÍNIMA Y MÁXIMA En el numeral B.6.4.8.3 de la Norma RAS 2000, Se establece la Velocidad mínima en conducciones y aducciones así: Teniendo en cuenta que el agua que fluye a través de la tubería de aducción o conducción puede contener materiales sólidos en suspensión, debe adoptarse una velocidad mínima en las tuberías. Se recomienda una velocidad mínima de 0.60 m/s, aunque este valor dependerá de las características de autolimpieza, de la calidad del agua y de la magnitud de los fenómenos hidráulicos que ocurran en la tubería. En el numeral B.6.4.8.4 de la Norma RAS 2000, Se establece la Velocidad Máxima en conduciones y aducciones así: En gral. no debe limitarse la velocidad máxima en las tuberías de aducción o conducción el límite a la velocidad estará dado por la presión máxima producida por fenómenos del golpe de ariete y para las tuberías de aducción por la erosionabilidad de la tubería. Se recomienda una velocidad máxima de 6 m/s. 8.3.4 DIÁMETROS MÍNIMOS El numeral B.6.4.8.1 de la Norma RAS 2000, determina los diámetros internos mínimos Si la conducción se hace a superficie libre, el diámetro interior nominal mínimo que debe utilizarse es de 100 mm (4 pulgadas). Si la tubería trabaja a presión, el diámetro nominal mínimo que debe utilizarse es de 50 mm (2 pulgadas).

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

61

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

8.3.5 PROFUNDIDAD DE INSTALACIÓN 1. En todos los casos la profundidad mínima para el tendido de la línea de aducción debe ser por lo menos 0.6 metros, medidos desde la superficie del terreno hasta el lomo de la tubería. 2. El eje de la tubería debe mantenerse alejado de las edificaciones con cimentaciones súperficiales 3. Debe mantenerse una profundidad mínima indispensable para la protección de la tubería y su aislamiento térmico. 4. En áreas de cultivo y cruces con carreteras, líneas de ferrocarril, avenidas, aeropuertos la profundidad mínima debe ser de 1.0 metro, con excepción de aquellos casos en que sean diseñados sistemas de protección debidamente justificados y aprobados por la empresa prestadora de servicio, con el fin de disminuir dicho valor. 5. En caso de que la tubería de aducción cruce suelos rocosos e inestables, deben tomarse las medidas de protección necesarias, tales como revestimientos de concreto simple, anclajes de concreto reforzado, etc. 6. En caso de que la tubería se tienda en zonas con pendientes altas, podrán adoptarse tendidos superficiales siempre y cuando se tengan en cuenta todos los apoyos y anclajes antideslizantes. 7. En caso de que se utilicen tuberías de PVC, necesariamente éstas deben estar enterradas, o en su defecto protegidas de los rayos ultravioleta con pintura color aluminio o blanco. 8. Cuando por la naturaleza del terreno o por otras razones sea necesario poner la tubería muy próxima a la superficie, deben preverse los elementos de protección que aseguren que la misma no estará sometida a esfuerzos o deformaciones que puedan causar roturas o afectar el funcionamiento hidráulico normal de la tubería. 9. En caso de que la línea de aducción o conducción esté sujeta a algún tipo de sumergencia temporal, debe tenerse en cuenta que podrán ocurrir levantamientos debidos a la subpresión cuando la tubería se encuentre vacía. En este caso debe preverse la colocación de las protecciones correspondientes si las características del agua freática presentan condiciones de agresividad. 10.En todos los casos debe verificarse que la línea piezométrica o línea de gradiente hidráulico quede ubicada, en las condiciones más desfavorables de los caudales previstos, por lo menos 2 m por encima de la clave de la tubería y por lo menos 1 m por encima de la superficie del terreno. 11.La condición anterior no debe exigirse en los tramos inicial y final del conducto ligado a un embalse o a una cámara en contacto con la atmósfera. 12. Siempre que sea posible deben hacerse coincidir las deflexiones verticales con las horizontales. 13. Todos los pasos sobre quebradas, ríos, canales, depresiones, otras estructuras, deben ser enterrados hasta donde sea posible, con el fin de minimizar los pasos aéreos a los estrictamente necesarios, teniendo en cuenta aspectos de seguridad, vulnerabilidad y menor costo de instalación

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

62

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

8.3.6 VÁLVULAS El capitulo B.6.4.9 de la Norma RAS 2000, Válvulas en Conducciones se tiene que: Válvulas de Cierre: Estas válvulas deben localizarse al comienzo y al final de la línea. En todos los estudio de transientes hidráulicos para la operación de las válvulas en el sistema. Para los niveles bajo y medio de complejidad no deben localizarse válvulas de corte a lo a lo largo de la línea, sino al inicio y al final de la conducción con diámetros nominales iguales al diámetro nominal de la tubería utilizada. Válvulas Ventosas: En los puntos altos de la línea de aducción o conducción operando a presión deben colocarse ventosas con el fin de facilitar la salida del aire que eventualmente se acumula en la conducción durante su funcionamiento o cuando se proceda a su llenado. Dichos dispositivos deben permitir igualmente la entrada automática de aire durante las operaciones de descarga de la tubería o cuando el caudal de agua se disminuya por causa de una rotura, de maniobras o de paradas de flujo en la tubería. Para tuberías con diámetro nominal menor o igual a 100 mm (4 pulgadas) el diámetro mínimo será de 50 mm (2 pulgadas) Para tuberías con diámetro nominal mayor que 100 mm (4 pulgadas) el diámetro mínimo de las ventosas será de 75 mm (3 pulgadas). Válvulas Purga: En los puntos bajos de la tubería de aducción deben colocarse válvulas de desagüe o de limpieza. En estos casos debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos: La descarga debe permitir la eliminación de toda el agua contenida en la tubería de aducción y conducción. Se recomienda que el diámetro de la tubería de desagüe esté entre 1/3 y 1/4 del diámetro de la tubería principal, con un mínimo de 75 mm (3 pulgadas) para tuberías mayores a 100 mm (4 pulgadas). Para diámetros menores debe adoptarse el mismo diámetro de la tubería principal. Cámaras de Quiebre: Estas cámaras tienen por objeto reducir la presión aguas abajo de las mismas hasta el valor de la presión atmosférica, con el fin de limitar las presiones en las instalaciones localizadas aguas abajo. Deben instalarse este tipo de cámaras cuando se haya seleccionado como alternativa óptima una tubería de baja presión, acompañada por este tipo de elementos. Como opción se permite la eliminación de las cámaras de quiebre, manteniendo siempre la tubería adecuada para soportar las presiones máximas más los factores de seguridad mencionados anteriormente a lo largo de toda la tubería.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

63

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

8.3.7 PÉRDIDAS POR FRICCIÓN WILLIAM - HAZEN La Norma Ras 2000 en su Numeral B.6.4.4.3 puede utilizarse la fórmula la Formula de : William - Hazen Formula William - Hazen Q ⎛ ⎞ J = ⎜ 2 . 63 ⎟ ⎝ 0 . 278 7 * C * D ⎠

1 . 85

Donde: j: D: C: Q:

Perdida de Carga Unitaria (m/m) diámetro de la tubería (m) Coeficiente de William - Hazen Caudal de Diseño (m3/s)

Los valores del coeficiente de William hacen se determinan según la siguiente tabla Valores de rugosidad absoluta Material Coeficiente C Tubos Acero 100 Acero rec. en cto. 140 HF rec. En cto. 140 Tubos HF 100 Tubos HG 100 Tubos AC 140 Tubos AP 140 Tubos PVC 150 8.3.8 PÉRDIDAS MENORES EN ACCESORIOS La Norma Ras 2000 en su Numeral B.6.4.5, Para el cálculo de las pérdidas menores producidas en curvas, tees, válvulas y otros accesorios debe utilizarse la siguiente ecuación: Hm = K

m



V 2 2 ⋅ g

Donde: Hm: Perdida por accesorios (m) Km: Coeficiente de perdidas menores por accesorios V: velocidad del flujo (m/s) g: aceleración de la gravedad (m/s2) Tabla de valores del coeficiente de pérdidas menores por accesorios comunes

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

64

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Coeficientes de pérdidas menores para accesorios Accesorio Km Válvula de globo, completamente abierta 10 Válvula de mariposa, completamente abierta 5 Válvula de cheque, completamente abierta 2.5 Válvula de compuerta, completamente abierta 0.2 Codo de radio corto 0.9 Codo de radio medio 0.8 Codo de gran radio 0.6 Codo de 450 0.4 Te, en sentido recto 0.3 Te, a través de la salida lateral 1.8 Unión 0.3 Ye de 45, en sentido recto 0.3 Ye de 45, salida lateral 0.8 Entrada recta a tope 0.5 Entrada con boca acampanada 0.1 Entrada con tubo entrante 0.9 Salida 1

8.3.9 PRESIÓN INTERNA DE DISEÑO DE TUBERÍAS La presión interna de las tuberías debe diseñarse en base ala presión estática multiplicada por un factor de seguridad de 1.3, Norma Ras 2000 Numeral B.6.4.8.2. p diseño = 1 . 3 ⋅ p m ax

Las tubería de PVC tienen los siguientes valores de resistencia a la presión interna producida por a carga hidráulica estática, según la relación diámetro espesor RDE. TUBERÍA RDE 41. TUBERÍA RDE 32.5. TUBERÍA RDE 26. TUBERÍA RDE 21. TUBERÍA RDE 13.5. TUBERÍA RDE 11. TUBERÍA RDE 9.

100 125 160 200 315 400 500

PSI PSI PSI PSI PSI PSI PSI

70.3 87.9 112.5 140.6 221.5 281.3 351.6

m H2O m H2O m H2O m H2O m H2O m H2O m H2O

8.3.10 DIÁMETRO INTERNO DE DISEÑO DE TUBERÍAS El diseño de la red debe hacerse en base al diámetro interno real de la tubería según Norma Ras 2000, Numeral B.7.4.6.4. para tubería de PVC el diámetro interno real esta dado por la siguiente expresión

φi n = φex ⋅ (

RDE − 2 ) RD E

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

65

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Donde: Fin: Fex: RDE:

diámetro interno real de la tubería PVC diámetro externo real de la tubería PVC Relación diámetro espesor

A continuación se presenta la tabla de diámetros externos reales de las tuberías de

PVC.

Diámetros Externos reales de Tubería PVC diámetro Diámetro Nominal (pul) Externo (plg) 2.00 2.375 2.50 2.875 3.00 3.500 4.00 4.500 6.00 6.625 8.00 8.623 10.00 10.750 12.00 12.750 Ver Tablas de Chequeo de la Aducción y Conducción Anexas Nota: El sistema de Aducción y conducción existente No requiere optimizarse ya que según el 87.83 Lps, las líneas de aducción y conducción exispresente diseño para un caudal de tentes son suficientes para llevar dicho caudal.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

66

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

8.4 DISEÑO RED DE DISTRIBUCIÓN 8.4.1 PERIODO DE DISEÑO Las Norma RAS 2000 en su numeral B.7.4.1 PERIODO DE DISEÑO, las redes de distribución deben diseñarse para el nivel Medio Alto de complejidad para un periodo de 25 años. 8.4.2 CAUDAL DE DISEÑO En el numeral B.7.4.2 CAUDAL DE DISEÑO Norma RAS 2000, establece que la red de distribución debe diseñarse para un caudal máximo Horario (QMH). El caudal QMH del sistema de acueducto para el Municipio de Sibundoy es de: Lts/seg

119.04

8.4.3 PRESIONES MÍNIMAS En el numeral B.7.4.5.1de la Norma RAS 2000, La presión mínima en la red depende del nivel de complejidad del sistema, tal como se especifica a continuación: Presiones mínimas en la red de distribución Nivel de Presión mínima Presión mínima Bajo 98.1 10 Medio 98.1 10 Medio alto 147.2 15 Alto 147.2 15 15 metros de columna de agua, debido a que La presión mínima de la red debe ser de hay puntos críticos en la red por su altura y distancia, los cuales tendrán una presión máxima de 10 m de columna de agua para el final del periodo de diseño. 8.4.4 DIÁMETROS MÍNIMOS En el numeral B.7.4.6.2de la Norma RAS 2000, Se determina los diámetros internos mínimos de la red menor de distribución.

Diámetros mínimos de la red menor de distribución Nivel de Diámetro mínimo Zona Bajo Residencial Cualquiera Medio 50.0 mm (2.0 pulgadas) Cualquiera 100 mm (4 pulgadas). Comercial e Industrial Medio alto 63.5 mm (2 ½ pulgadas) Residencial 150 mm (6 pulgadas) Comercial e Industrial Alto 75 mm (3 pulgadas) Residencial 2.5 pulgadas para la red principal pero debiLos diámetros mínimos de la red deben ser de do a que hay tubería existente de 2" en buenas condiciones, or economía esta se reutilizará

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

67

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

8.4.5 HIDRANTES En el numeral B.7.4.6.5 de la Norma RAS 2000, Diámetro de hidrantes, Los diámetros minimos de los hidrantes contra incendios, colocados en la red de distribución de agua potable, dependen del nivel de complejidad del sistema, tal como se especifica a continuación: 1-Para los niveles bajo y medio de complejidad, el diámetro mínimo de los hidrantes será de 75 mm (3 pulgadas). 2-Para los niveles medio alto y alto de complejidad, los diámetros mínimos de los hidrantes serán de 100 mm (4 pulgadas), para sectores comerciales e industriales, o zonas residenciales con alta densidad. Para las zonas residenciales con densidades menores a 200 Hab/Ha, el diámetro mínimo de los hidrantes debe ser de 75 mm (3 pulgadas). Los hidrantes se instalarán preferiblemente en las tuberías principales y descargaran un caudal mínimo de 5 L/s, se recomienda una distancia mínima de 300 metros entre los hidrantes. La disposición final de los hidrantes debe ser recomendada por el diseñador de acuerdo con las exigencias de la zonificación urbana. Según la Norma Ras 2000 Numeral B.2.8.1. La parte superior del hidrante debe pintarse de acuerdo con su caudal y siguiendo normas internacionales, tal como se establece a continuación. Rojo: Caudales hasta 32 L/s Amarillo: Caudales entre 32 y 63 L/s Verde: Caudales superiores a 63 L/s. Como el caudal requerido para la protección contra incendios en el nivel Medio Alto de complejidad es de 5 lps por cada hidrante, estos deberán pintarse de Rojo. Para los niveles bajo y medio de complejidad, la presión mínima en los hidrantes debe ser la correspondiente a 29.43 kPa (3 mca). En estos casos, la presión requerida para combatir el incendio podrá ser suministrada por el equipo de bombeo propio de los carros del cuerpo de bomberos. Norma Ras 2000 Numeral B.7.6.9.6 Para los niveles medio alto y alto de complejidad, para zonas residenciales la presión mínima en los hidrantes debe ser de 98.1 kPa (10 mca) y para las zonas comerciales e industriales o zonas residenciales con edificios multifamiliares, la presión mínima debe ser de 196 kPa (20 mca). 8.4.6 VÁLVULAS En los numerales B.7.6.2 y B7.6.3 de la Norma RAS 2000, Válvulas en redes se tiene que: Válvulas de Cierre: estas válvulas generalmente tipo compuerta se colocan en los sitios donde hay interconexión de tramos para aislarlos independientemente, en los sitios extremos de tuberías se colocan como drenaje para evitar puntos muertos, el diámetro debe ser igual al de la tubería.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

68

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Válvulas Ventosas: Deben colocarse en los sitios altos de la tubería para evitar acumula ción de aire, de doble acción y automáticas, el diámetro para redes matrices es de 2" para tubería menor a 4" y de 3" para tuberías mayor a 4", para redes secundarias el diámetro es superior a 1" e inferior a 2". Válvulas Purga: En todos los sitios bajos de la tubería deben colocarse válvulas purga para limpieza de la tubería y el agua debe drenarse al alcantarillado pluvial o combinado, el diámetro de descarga debe ser: mínimo 3" para líneas mayores a 4" y menores a 4" serán iguales al diámetro de la tubería. Válvulas de Sectorización: Corresponden a válvulas de compuerta o de mariposa, instaladas en la red de distribución de agua potable con el fin de sectorizar la red. 8.4.7 DISEÑO DE LA RED Se diseño la red de distribución teniendo en cuenta formar mallas cerradas principales las cuales abastecerán los ramales secundarios abiertos, con el fin de hacer mantenimiento y reparación de tuberías sin tener que suspender todo el sistema o un área superior a 6 manzanas con un máximo de maniobra de 4 válvulas. Norma Ras 2000 numeral B.7.6.4

El diseño de la red de distribución se hizo utilizando la fórmula de conductos a presión de DARCY-WEISBACH, combinada con el método de HARDY CROSS para el cálculo de caudales en redes malladas, Los gastos acumulados se calcularon por el método de longitud abastecida. Para el cheque del diseño se utilizó el software EPANET 2, Ver diseño anexo Ver esquema 4, hipótesis de caudales y esquema 5 Caudales definitivos Anexos 8.4.7.1 PÉRDIDAS POR FRICCIÓN DARCY WEISBASH La Norma Ras 2000 en su Numeral B.7.4.9.3 recomienda la utilización de la fórmula de Darcy Weisbash en combinación con la formula de Colebrooke & White. Formula Darcy Weisbach h

f

= f ⋅

L V 2 ⋅ D 2 ⋅g

Formula de Colebrook & White para flujo turbulento

2 .5 1 ⎞ ⎛ ks = − 2 lo g 10 ⎜ + ⎟ ⎝ 3 .7 D Re f ⎠ f

1

El coeficiente de fricción Para flujo Laminar esta dado por la ecuación

f =

64 Re Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

69

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Donde: hf: f: L: D: V: g: Ks: Re:

Perdida de Carga por fricción (m) Coeficiente de fricción de Darcy longitud de la tubería (m) diámetro de la tubería (m) Velocidad del flujo (m/s) Aceleración de la gravedad (m/s2) Coeficiente de Rugosidad de la tubería (m) Numero de Reynolds

Para determinar el coeficiente de fricción para flujo en el rango de transición deberá recurrirse al diagrama de Moody, según Figura B.6.1 Norma Ras 2000

El número de Reynolds esta definido por la ecuación:

Re

=

υ

=

V

⋅ ;D

υ

µ ρ

Donde: Re: u: r: m: V: D:

Numero de Reynolds Viscosidad cinemática del liquido (m2/s) Densidad del liquido (m3/Kg) Viscosidad absoluta del liquido (Pa.seg) Velocidad del flujo (m/s) diámetro de la tubería (m)

El número de Reynolds determina si el régimen es laminar, turbulento o de transición según los siguientes rangos: Flujo laminar < 2000, Flujo Transición, 2000 - 4000 Flujo turbulento

> 4000

Los valores de Densidad y viscosidad absoluta para el agua se determinan según la siguiente tabla: Densidad y viscosidad del agua según la temperatura Viscosidad, Temperatura Densidad, (C) (Kg/m3) (x10-3Pa*s) 0 999.9 1.792 5 1000 1.519 10 999.7 1.308 15 999.1 1.14 20 998.2 1.005 30 995.7 0.801 40 992.2 0.656 50 988.1 0.549

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

70

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Los valores de rugosidad de la Tubería se determinan según la siguiente tabla Valores de rugosidad absoluta Material Rugosidad Acero bridado 0.9-9 Acero comercial 0.45 Acero 0.15 Concreto 0.3-3 Concreto 0.25 CCP 0.12 Hierro forjado 0.06 Hierro fundido 0.15 Hierro dúctil 0.25 Hierro 0.15 Hierro dulce 0.12 GRP 0.03 Polietileno 0.007 PVC 0.0015 Nota: La norma ras 2000 determina que La rugosidad absoluta indicada en la tabla anterior para tuberías nuevas no debe ser tomada menor que 1.4 veces el valor encontrado, para tuberías de longitudes hasta 1,000 metros y menor que 2.0 veces para tuberías con longitudes mayores a 1000 metros. 8.4.7.2 PÉRDIDAS MENORES EN ACCESORIOS La Norma Ras 2000 en su Numeral B.6.4.5, Para el cálculo de las pérdidas menores producidas en curvas, tees, válvulas y otros accesorios debe utilizarse la siguiente ecuación:

Hm = K

m



V 2 2⋅g

Donde: Hm: Perdida por accesorios (m) Km: Coeficiente de perdidas menores por accesorios V: velocidad del flujo (m/s) g: aceleración de la gravedad (m/s2) Tabla de valores del coeficiente de pérdidas menores por accesorios comunes Coeficientes de pérdidas menores para accesorios Accesorio Válvula de globo, completamente abierta Válvula de mariposa, completamente abierta Válvula de cheque, completamente abierta Válvula de compuerta, completamente abierta Codo de radio corto Codo de radio medio Codo de gran radio Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

Km 10 5 2.5 0.2 0.9 0.8 0.6 71

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Codo de 450 Te, en sentido recto Te, a través de la salida lateral Unión Ye de 45, en sentido recto Ye de 45, salida lateral Entrada recta a tope Entrada con boca acampanada Entrada con tubo entrante Salida

0.4 0.3 1.8 0.3 0.3 0.8 0.5 0.1 0.9 1

8.4.7.3 PRESIÓN INTERNA DE DISEÑO DE TUBERÍAS La presión interna de las tuberías debe diseñarse en base ala presión estática multiplicada por un factor de seguridad de 1.3, Norma Ras 2000 Numeral B.6.4.8.2. p diseño = 1 . 3 ⋅ p m ax

Las tubería de PVC tienen los siguientes valores de resistencia a la presión interna producida por a carga hidráulica estática, según la relación diámetro espesor RDE. TUBERÍA RDE 41. TUBERÍA RDE 32.5. TUBERÍA RDE 26. TUBERÍA RDE 21. TUBERÍA RDE 13.5. TUBERÍA RDE 11. TUBERÍA RDE 9.

100 125 160 200 315 400 500

PSI PSI PSI PSI PSI PSI PSI

70.3 87.9 112.5 140.6 221.5 281.3 351.6

m H2O m H2O m H2O m H2O m H2O m H2O m H2O

8.4.7.4 DIÁMETRO INTERNO DE DISEÑO DE TUBERÍAS El diseño de la red debe hacerse en base al diámetro interno real de la tubería según Norma Ras 2000, Numeral B.7.4.6.4. para tubería de PVC el diámetro interno real esta dado por la siguiente expresión

φi n = φex ⋅ (

RDE − 2 ) RDE

Donde: Fin: Fex: RDE:

diámetro interno real de la tubería PVC diámetro externo real de la tubería PVC Relación diámetro espesor

A continuación se presenta la tabla de diámetros externos reales de las tuberías de

PVC.

Diámetros Externos reales de Tubería PVC diámetro Diámetro Nominal (pul) Externo (plg) 2.00 2.375 Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

72

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

2.50 3.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

2.875 3.500 4.500 6.625 8.623 10.750 12.750

8.4.7.5 CALCULO DE CONSUMOS Según numeral B.7.4.9.1 de la Norma ras 2000 determina que el consumo de la red puede ser determinado por el método de longitud abastecida, este método consiste en determinar una unidad de caudal por unidad de longitud abastecida según las siguientes expresiones:

=

Qun

Qdis ∑ Lij

Q i = Q un ⋅ Li j Donde: Qun: Qdis: ΣLij: Qi: Lij i: j:

Caudal unitario (lps/m) Caudal de Diseño de la red (lps) Longitud total de la red (m) Caudal del nudo i (lps) Longitud del tramo i-j (m) Dirección donde llega el flujo dirección donde sale el flujo j

i dirección del flujo --->

8.4.7.6 MÉTODO DE HARDY CROSS Se utiliza el método de Hardy Cross para la corrección de Caudales de la red según la norma Ras 2000 en su numeral B.7.4.9.2, este método consiste en la corrección de caudales en los tramos de tubería hasta que el caudal en los nudos sea aproximadamente igual o satisfaga la ecuación de continuidad, según las siguientes expresiones: ∆Q =

∑ Hi n . ∑ ( Hi / Qi )

Q i + 1 = Q i + ∆Q Donde: DQ: ΣHi: ΣHi/Qi: Qi:

Corrección de caudal de Hardy Sumatoria de las pérdidas de carga de la malla Sumatoria de los cocientes ente la perdida de carga y el caudal del tramo Caudal del tramo en la iteración i Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

73

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Qi+1: n:

Caudal del tramo en la iteración i+1 Coeficiente de Caudal (1.85 Hazen, 2 Darcy)

Nota: La norma Ras 2000 en su numeral B7.4.9.2 determina que los errores de cierre para el cálculo hidráulico de la red serán como máximo 0.10 mca, en el caso de que el criterio de convergencia sea la cabeza piezométrica en los nudos de la red, o 1.0 l/s en el caso de que el criterio de convergencia sea el cumplimiento de la ecuación de continuidad en cada uno de los nudos de la red. Ver Tablas de Diseño de la Red Anexas

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

74

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

9. PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

9.1 RED DE DISTRIBUCIÓN 9.1.1 PUESTA EN MARCHA 9.1.1.1 Presiones 9.1.1.1.1 Prueba hidrostática de presión

Una vez finalizada la construcción de la red, la empresa prestadora del servicio en el municipio debe probar todas las tuberías puestas con una presión igual a 1.5 veces la presión máxima a la que las tuberías vayan a estar sometidas de acuerdo con el diseño.

La presión debe aplicarse con una bomba de émbolo provista de manómetro, instalada en la parte baja de la tubería que vaya a probarse. Si resultan daños durante la prueba de presión hidráulica, la reparación de tuberías y accesorios deberá ser realizada por el constructor o el diseñador, teniendo en cuenta la causa de la falla. Dicha presión debe medirse en el punto más bajo del tramo.

En la prueba de presión hidráulica debe tenerse en cuenta las normas técnicas correspondiente a cada material y accesorio, además, debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

1.

La prueba de presión hidráulica debe hacerse bajo la vigilancia y aprobación de la empresa prestadora del servicio.

2.

La prueba debe realizarse en tramos comprendidos entre válvulas siempre y cuando esta distancia no sea mayor que 500 m. Cuando la distancia entre válvulas sea mayor que 500 m, la empresa prestadora del servicio puede exigir que los tramos se subdividan mediante la instalación de tapones exteriores o cualquier otro sistema adecuado. Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

75

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

3.

La tubería debe llenarse lentamente y a baja presión para permitir la salida de aire, el cual debe ser evacuado de la tubería completamente y por cualquier sistema, antes de aplicar la presión de prueba.

4.

La tubería debe mantenerse sometida a la presión de prueba durante un tiempo no inferior a una hora.

5.

En todos los casos, debe tenerse en cuenta las recomendaciones de las casas fabricantes de las tuberías en lo relacionado con la forma, duración, etc., de la prueba a presión.

6.

En los casos en que resulte factible desde el punto de vista de impacto urbano, estas pruebas de presión deben realizarse antes de cubrir las zanjas en las que se encuentren los tramos enterrados de las tuberías que conformen la red de distribución de agua potable.

9.1.1.1.2 Alturas piezométricas

Para todos los niveles de complejidad del sistema, con el fin de verificar lo establecido en el diseño de la red de distribución, debe medirse la altura piezométrica en diferentes nodos de la red para las condiciones extremas de flujo, incluyendo el caudal máximo correspondiente al caudal máximo horario (QMH), También debe verificarse la altura piezométrica para la hora del día en que se presenten los consumos mínimos. En todo caso, los puntos que se midan deben incluir aquellos nodos que, de acuerdo con el diseño, presentan las presiones máximas y las presiones mínimas para cada una de las condiciones de operación de la red.

Los datos tomados sobre alturas piezométricas en los diferentes nodos de la red deben ser guardados, con el fin de ser enviados, en caso de ser requeridos, a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios “SSPD”.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

76

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

9.1.1.2 Estanqueidad de la red

Una vez finalizada la instalación de las tuberías de la red de distribución

debe

llevarse a cabo una prueba de estanqueidad de ésta. La prueba consiste en aplicar por medio de una bomba de émbolo, provista de un manómetro, la presión hidrostática máxima de trabajo de la tubería y medir los escapes en el sector considerado por medio de un medidor instalado para tal fin. El escape en L/h debe ser inferior al indicado mediante la ecuación 1

N *D * P2 E= 7.35 E

= escape permitido (L/h)

D

= diámetro interno real de la tubería (m)

P

= potencia requerida por la bomba (W)

Toda la longitud del tramo de la red de distribución que se someta a las pruebas de presión y estanqueidad debe recorrerse y revisarse cuidadosamente y deben repararse los tramos de tubería que fallen y las uniones defectuosas.

9.1.1.3

Válvulas

En el momento de entregar el proyecto de la red de distribución, de agua potable, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos referentes a la puesta en marcha.

9.1.1.4

Correcto funcionamiento del equipo electromecánico

Para todas las válvulas mecánicas o electromecánicas, debe verificarse el correcto funcionamiento antes de poner en servicio la red.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

77

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

9.1.1.4.1 Presiones en las válvulas

Todas las válvulas, antes de ser instaladas en la red de distribución, deben ser operadas para asegurar su perfecto funcionamiento. En lo posible, todas las válvulas deben probarse al doble de la presión de trabajo en los talleres de la empresa prestadora de los servicios públicos o en la casa fabricante, siempre y cuando la prueba se encuentre certificada por un Organismo de Certificación. La prueba hidrostática de las válvulas se encuentra en las normas técnicas correspondientes.

Se recomienda que una vez instaladas en la red de distribución, las tuberías que tienen instaladas válvulas sean sometidas a pruebas estáticas que lleven la presión a 1.5 veces la presión de trabajo de esa zona de la red de distribución con el fin de verificar la unión de la válvula con las tuberías.

9.1.1.4.2 Válvulas de purga

En todas las válvulas de purga que existan en la red de distribución, de agua potable deben verificarse su correcto funcionamiento y debe medirse el caudal y la velocidad de salida de agua bajo diferentes condiciones de operación. También debe verificarse el correcto funcionamiento de las estructuras y conductos de desagüe del agua que sale de la red de distribución y su flujo hacia la red de alcantarillado. Si la válvula tiene una estructura de disipación de energía debe verificarse su correcto funcionamiento.

9.1.1.4.3 Ventosas

En todas las ventosas que existan en la red de distribución de agua potable deben hacerse las pruebas correspondientes que aseguren su correcto funcionamiento para las diferentes condiciones normales de operación establecidas por el diseño, verificando que queden cubiertas. Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

78

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

Las ventosas deben cumplir con las normas técnicas colombiana correspondientes, o con la norma AWWA C 512-92.

9.1.1.4.4 Aislamiento de sectores

En los diferentes sectores de abastecimiento en la red de distribución de agua potable, especialmente en el caso de ampliaciones, debe verificarse el aislamiento de cada uno de los sectores de la red operando las diferentes válvulas provistas para tal función. Debe procederse a cerrar las válvulas y a verificar que en la zona aislada la presión se mantenga a lo largo de un período de prueba no inferior a una hora.

9.1.1.5

Hidrantes

Una vez finalizada la construcción de la red de distribución de agua potable o una ampliación de esta, debe verificarse la operación de los hidrantes.

Para cada uno de los hidrantes que conforman la red de distribución deben verificarse los siguientes aspectos: caudal, presión en el hidrante para diferentes horas del día estando el hidrante cerrado, presión a la salida en el hidrante cuando se encuentre operando a caudal máximo y color del hidrante. Debe ponerse especial atención a la correspondencia entre el color del hidrante y el caudal de salida, de acuerdo a lo establecido en la Norma Ras 2000 en el literal B.7.6.9, hidrantes.

9.1.1.6

Acometidas domiciliarias

Antes de proceder a la instalación de todos los accesorios que conforman las acometidas domiciliarias de la red de distribución de agua potable, deben someterse los medidores, las piezas especiales y accesorios a aprobación y homologación por Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

79

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

parte de la empresa prestadora del servicio, por lo menos 30 días antes de la instalación en la red de distribución.

Para obtener la aprobación y homologación por parte de la empresa deben someterse todos los accesorios que conforman las acometidas domiciliarias a pruebas de caudal y de presión tanto estática como dinámica.

9.1.1.7

Micromedición

Las pruebas de los micromedidores deben llevarse a cabo en el taller de micromedidores de la empresa prestadora del servicio en el municipio, cuando esta exista, o en el taller de micromedidores de otro municipio en caso de que ésta no exista en el municipio en cuestión.

Las pruebas de los micromedidores deben llevarse a cabo con los caudales establecidos en las normas técnicas NTC-1063/3. Con el caudal de sobrecarga no debe obtenerse una pérdida de cabeza superior a los 98.1 kPa (10 m.c.a.).

Los micromedidores deben instalarse de tal forma que se garantice su fácil montaje y desmontaje, al igual que debe ser colocado sin obstáculos para su lectura.

9.1.1.8

Macromedición

Antes de instalar los macromedidores en la red de distribución de agua potable, ya sea aguas abajo de las plantas de tratamiento, aguas arriba de los tanques de compensación o en los puntos de entrada a sectores de la red bien definidos que pueden ser atendidos por empresas de prestación del servicio individuales, la empresa prestadora del servicio del municipio debe garantizar el correcto funcionamiento de éstos. Los macromedidores deben ser probados en los talleres

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

80

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

de la empresa o, en caso de que éstos no existan, en talleres de empresas de municipios que cuenten con ellos o laboratorios certificados en su país de origen según normas ISO, AWWA, DIN o ASTM.

En casos de macromedidores especiales, la empresa prestadora del servicio en el municipio puede aceptar la calibración presentada por el fabricante, siempre y cuando éstos se encuentren homologados por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC).

9.1.1.9

Desinfección de la red de distribución

Antes de poner en servicio cualquier red de distribución, ésta debe ser desinfectada. La desinfección debe ser hecha por el instalador de la tubería.

Para la desinfección de la red de distribución deben tenerse en cuenta los siguientes requerimientos:

Antes de la aplicación del desinfectante, la tubería debe lavarse haciendo circular agua a través de ella, y descargándola por las válvulas de purga con el objeto de remover todas las materias extrañas. El desinfectante debe aplicarse donde se inicia la ampliación de la red de distribución, para el caso de ampliaciones, o en el inicio de la red de distribución, cuando ésta sea una red de distribución nueva.

Para secciones de la red de

distribución localizada entre válvulas, el desinfectante debe aplicarse por medio de una llave de incorporación.

1. Debe utilizarse cloro o hipoclorito de sodio como desinfectante. La tasa de entrada a la tubería de la mezcla de agua con gas de cloro debe ser proporcional a la tasa de agua que entra al tubo.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

81

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

2. La cantidad de cloro debe ser tal que produzca una concentración mínima de 50 ppm. 3. El período de retención del agua desinfectada dentro de la red de distribución de agua potable no debe ser menor que 24 horas. Después de este período de retención, el contenido de cloro residual en los extremos del tubo y el los demás puntos representativos debe ser de por lo menos 5 ppm. 4. Una vez que se haya hecho la cloración y se haya dejado pasar el período mínimo, debe descargarse completamente la tubería. Cuando se hagan cortes en alguna de las tuberías que conforman la red de distribución con el fin de hacer reparaciones, la tubería cortada debe someterse a cloración a lado y lado del punto de corte. 5. Se debe hacer un muestreo final para llevar a cabo un análisis bacteriológico. En caso de que la prueba bacteriológica demuestre una calidad de agua que no cumpla con el decreto 475 de 1998, la tubería debe desinfectarse nuevamente. 6. El proceso de desinfección debe hacerse según la norma NTC 4246 o la AWWA C 651

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

82

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

9.1.2 OPERACIÓN 9.1.2.1 Presiones en la red de distribución

Una vez que la red de distribución, o su ampliación, entre en operación, y durante todo el período de vida útil del proyecto, deben verificarse las presiones en diferentes puntos de la red, teniendo en cuenta que debe medirse la presión al menos una vez al mes en las horas de máximos y mínimos consumos.

Los datos de presiones máximas y mínimas deben ser guardados por la Empresa de Servicios públicos para ser enviados, en caso de ser requeridos, a la SSPD. 9.1.2.2

Calidad de agua en la red

Una vez que la red de distribución se encuentre en operación y durante todo el período de vida útil de ésta, deben verificarse la calidad del agua en la red, teniendo en cuenta lo siguiente:

Debe hacerse un muestreo semanal en puntos preestablecidos de la red. El agua debe ser tomada teniendo en cuenta todas las precauciones para evitar su contaminación desde el momento en que se toma la muestra y el momento en que se analiza en laboratorio. En caso de que en el municipio no exista laboratorio, las pruebas de calidad de agua podrán realizarse en laboratorios de empresas de servicio de agua potable de otros municipios que cuenten con laboratorios debidamente certificados por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC) y/o por el Ministerio de Salud Pública.

En todos los casos debe

cumplirse lo establecido por el Decreto 475 de 1998 del ministerio de Salud Pública, o el que lo reemplace.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

83

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

En todos los casos debe tenerse en cuenta lo establecido en el artículo 76 de la Ley 9 de 1979, o la que la reemplace, el cual dice: “Las entidades administradoras de los acueductos comprobarán periódicamente las buenas condiciones sanitarias de las redes de distribución, con muestras de análisis de agua, tomadas en los tanques, hidrantes, conexiones de servicio y en las tuberías”.

9.1.2.3

Fugas en la red de distribución

Una vez que la red de distribución de agua potable se encuentre en operación y durante todo el período de vida útil del proyecto, deben verificarse las posibles fugas y conexiones clandestinas en la red, teniendo en cuenta lo siguiente.

Debe hacerse una evaluación de pérdidas físicas y de las fugas al menos una vez al mes, en puntos preestablecidos de la red de distribución.

9.1.2.4

Macromedición

Una vez que la red de distribución se encuentre en operación, y durante todo el período de vida útil del proyecto, debe verificarse los caudales medidos por los macromedidores, teniendo en cuenta el siguiente requisito:

Para nivel medio de complejidad debe hacerse una medición horaria durante 24 horas de caudal a la entrada y salida de tanques de compensación y a la salida En todos los casos deben guardarse los registros de macromedición con el fin de ser enviados, en caso de ser requeridos, a la SSPD.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

84

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

9.1.2.5

Micromedición

Durante todo el período de vida útil de la red de distribución deben hacerse muestreos en las acometidas domiciliarias con el fin de establecer el estado de los micromedidores. Deben tenerse en cuenta los siguientes requisitos:

1. Debe hacerse un muestreo representativo de los micromedidores domiciliarios al menos una vez al año. 2. Los medidores retirados deben cambiarse por uno nuevo y enviarse a los talleres de micromedidores o laboratorios certificados, con el fin de verificar la exactitud de su medida. En caso de que en el municipio no exista taller de micromedición, los micromedidores podrán ser enviados a los talleres de micromedición de municipios que cuenten con ellos o a laboratorios certificados. 3. Durante el transporte debe asegurarse que los micromedidores se encuentren completamente sumergidos en agua o llenos de agua con tapones provisionales instalados a la entrada y salida del aparato para garantizar la estanqueidad, esto con el fin de evitar que la corrosión trabe la piñonería. 4. En caso de que los medidores estén por fuera del rango de precisión establecido en las normas técnicas correspondientes multiplicado por 2, debe cambiarse a aquella parte de la población correspondiente a la muestra defectuosa por medidores nuevos. En caso de no ser posible efectuar el muestreo, los micromedidores deben remplazarse cada 8 años.

De todas formas debe observarse lo establecido por la Ley 142 de 1994, la Ley 373 de 1997 y las disposiciones pertinentes de la Comisión Reguladora de Agua Potable y de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD).

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

85

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

9.1.2.6

Hidrantes

Para el mantenimiento de los hidrantes debe tenerse en cuenta lo establecido en el artículo 77 de la Ley 9 de 1979, o la que la reemplace, el cual dice: “Los hidrantes y extremos muertos de la red de distribución de agua deben abrirse con la frecuencia necesaria para eliminar sedimentos.

Periódicamente, debe comprobarse que los

hidrantes funcionen adecuadamente”. De acuerdo con este artículo, deben tenerse en cuenta que los hidrantes deben revisarse una vez cada seis meses.

Los planes de revisión deben ser consultados con el cuerpo de bomberos de la localidad, en caso de que este exista.

9.1.2.7

Válvulas

Una vez que la red de distribución se encuentre en operación y durante todo el período de vida útil del proyecto, debe hacerse una inspección preventiva de las válvulas, teniendo en cuenta los siguientes requisitos:

1. Cuando la función de la válvula sea el seccionamiento o el aislamiento de parte de la red, la válvula debe operarse con una frecuencia mínima de seis meses. 2. Cuando la función de la válvula sea la de servir de tubería de paso directo (bypass) la frecuencia mínima de operación debe ser una vez cada tres meses. 3. Cuando la función de la válvula sea la de purga o drenaje de la red de distribución, la frecuencia de operación mínima debe ser de una vez al año.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

86

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

9.1.3 MANTENIMIENTO 9.1.3.1

Reparación de tuberías y accesorios

En caso de que haya que cambiar o reparar alguna de las tuberías o accesorios que forman parte de la red de distribución, estos trabajos deben hacerse en un tiempo mínimo de 36 Horas, según Norma Ras 2000 literal B.7.10.1, más allá de este deberá ponerse en marcha un plan de emergencia con el fin de minimizar los efectos de racionamiento. Se debe registrar el sitio y la magnitud del daño ocurrido.

9.1.3.2

Reparación de micromedidores

1. En caso de que sea necesario cambiar y reparar uno de los micromedidores que conformen la red de distribución, debe cambiarse o repararse el micromedidor en un máximo de dos semanas después de detectado el daño.

Con respecto a los medidores individuales, debe tenerse en cuenta todo lo establecido por el artículo 144 de la Ley 142 de 1994, o la que la reemplace, el cual dice:

“Los contratos

uniformes pueden exigir que los suscriptores o usuarios

adquieran, instalen, mantengan y reparen los instrumentos necesarios para medir su consumo.

En tal caso, los suscriptores o usuarios podrán adquirir los bienes y

servicios respectivos que a bien tengan y la empresa deberá aceptarlo siempre que reúnan las características técnicas a las que se refiere esta ley.

La empresa podrá establecer en las condiciones uniformes del contrato las características técnicas de los medidores y del mantenimiento que deba dárseles. No será obligación del suscriptor o usuario cerciorarse de que los medidores funcionen bien; pero sí será obligación suya hacerlos reparar o reemplazarlos a

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

87

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

satisfacción de la empresa, cuando se establezca que el funcionamiento no permite determinar en forma adecuada los consumos o cuando el desarrollo tecnológico ponga a su disposición instrumentos de medidas más precisos”.

También debe tenerse en cuenta lo establecido por el Artículo 145 de la Ley 142 de 1994, o la que la reemplace, con respecto al control sobre el funcionamiento de los medidores. Dicho artículo dice: “Las condiciones uniformes de contrato permitirán, tanto a la empresa como al suscriptor o usuario, verificar el estado de los instrumentos que se utilicen para medir el consumo; y obligarán a ambos a tomar precauciones eficaces para que no se alteren”.

9.1.3.3

Mantenimiento de macromedidores

Con respecto al mantenimiento de los macromedidores que formen parte de la red de distribución de agua potable, debe cambiarse o repararse el macromedidor en un plazo máximo de quince días, manteniendo la continuidad en el servicio.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

88

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. El caudal de agua que son capaces de llevar las dos conducciones (línea alta y línea baja) simultáneamente es suficiente para cubrir el caudal necesario para el periodo de diseño de 88 lps, por lo tanto no se requiere ninguna modificación a estos componentes.

2. La presencia de material sedimentadle en los filtros rápidos y en los demás sistemas de tratamiento se pretenden disminuir con la instalación de canaletas trapezoidales a la entrada de los sidimentadores de alta taza con sistema de paneles inclinados. 3. Se debe incrementar el diámetro de algunas redes malladas e instalar ramales nuevos para las zonas de futura desarrollo

y reconectar los

puntos de intersecciones de mallas según lo dispuesto en los planos de Diseño anexos. 4. Deberá modificarse la red existente de tal forma que funcione con veinticinco mallas principales cerradas de distribución y a estas se unen los ramales de distribución abiertos, para que opere de tal manera que pueda suspenderse un tramo determinado sin tener que operar varias válvulas y no dejar todo el sistema sin abastecimiento, ver memorias y planos de diseño anexos.

5. Se ampliaran los ramales de distribución hacia las zonas de futuro desarrollo según el área urbana futuro del esquema de Ordenamiento territorial E.O.T, ver memorias y planos de diseño anexos.

6. Se instalaran en la red principal de distribución hidrantes en sitios estratégicos, los cuales en conjunto con el cuerpo de bomberos servirán

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

89

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

para brindar a la comunidad una protección contra incendios más eficaz, ver planos de anexos.

7. Deberá instalase en los sitios especificados válvulas de corte, para poder suspender el servicio de agua en un lugar determinado, cuando haya necesidad de mantenimiento y/o reparación de algún tramo de tubería, ver planos de anexos.

8. Para que el caudal necesario en el periodo de diseño no sea superado en un tiempo menor se recomienda la implementación inmediata de micromedidores colocados en las acometidas de cada usuario del acueducto urbano de Sibundoy según lo establecido en el artículo 6 de la Ley 373 de 1997 y la Ley 142 de 1994, para todos los niveles de complejidad del sistema es obligatorio colocar medidores domiciliarios para cada uno de los suscriptores individuales del servicio del acueducto. Las excepciones a esta regla serán las establecidas en dichas leyes.

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

90

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

11. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Jorge Arturo Pérez Parra. Manual de Potabilización de Agua. Tercera Edición. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. 1997.

2. Roberto Salazar Cano. Acueductos. 1 Edición. Universidad de Nariño Facultad de Ingeniería San Juan de Pasto. 1998

3. Reglamento del sector de Agua Potable: RAS 2000 títulos B y C. Sistemas de Acueductos y Potabilización. 4. Software Epanet_2.0, Water Supply and Water Resources Division, National Risk Management Research Laboratory, U.S. Environmental Protection Agency, Cincinnati, Ohio

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

91

Ing. Carlos Eduardo Botina Patiño Ingeniero Consultor

12. ANEXOS

1. METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA MGA. 2. PLAN DE INVERSIÓN 3. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS 4. TABLAS DE DISEÑO HIDRÁULICO 5. ANÁLISIS Y ENSAYOS DE LABORATORIO 6. INVESTIGACIÓN PRELIMINAR 7. CARTERAS TOPOGRÁFICAS 8. PLANOS DE DISEÑO

Optimizacíon Sistema de Acueducto Sibundoy

92