Proyecto de Yogur Luisana

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉ

Views 46 Downloads 0 File size 606KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NUCLEO GUARICO - EXTENSIÓN EL SOCORRO CARRERA: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Factibilidad para el montaje de una empresa de producción y comercialización de yogurt para contribuir al fortalecimiento Económico del Municipio El Socorro.

Tutora: Elenny Figueroa

Autores: Amaya Lisandro Araujo Olve Martínez Yosmarly Mendoza Carlos Fajardo Rosangela Sandoval Luisana Farías Emilin

EL SOCORRO, JUNIO DE 2013

1

ÍNDICE GENERAL Introducción…………………………………………….………..………………

3

Planteamiento del problema……………………………….…..………………...

4

Objetivo General………………………………………..…..…………………...

7

Objetivos Específicos……………………………………………………………

7

Hipótesis……………….………………………………………………………..

8

Variable dependiente…………………………………………………………….

8

Variable Independiente….……………………………………………………….

8

Justificación………………..………….….……………………………….……..

9

Fundamento Teórico……………………..………………………...…………….

10

Fundamentos Legales…….……………………………………………………...

12

Fundamento Metodológico………………………………………………………

15

Tipo de Investigación…………………………………………………………....

18

Diseño de la investigación ………………………………………………………

21

Población y Muestra …………………………………………………………….

24

Técnica de recolección de datos………………………………………………....

26

Análisis de los Resultados ……………………………………………………....

25

Conclusiones……………………………………………………………………

42

Recomendaciones……………………………………………………………….

43

Referencias Bibliográficas………………………………………………………

44

Anexos…………………………………………………………………………..

45

2

INTRODUCCION Este producto es mucho más que un simple postre cuando hablamos de sus propiedades culinarias. Es cierto que puede ser delicioso solo, o bien con frutos secos, miel, azúcar, fruta, cereales o mermelada, pero también podemos utilizarlo como ingrediente de bizcochos, tartas, helados y todo tipo de postres de componente lácteo. Un yogur es la mejor opción para tomar después de las comidas, aunque también es una buena manera de empezar bien el día. Tomando como desayuno este producto lácteo, conseguimos preparar el intestino para recibir los alimentos del resto del día. Mediante este producto puede controlarse la desnutrición, definido como un estado patológico provocado por la falta de ingesta o absorción de alimentos o por estados de exceso de gasto metabólico. Puede ser primaria que también puede ser llamada desnutrición leve, o desnutrición secundaria, la cual si llega a estar muy grave puede llegar a ser una patología como el cáncer o tuberculosis. El yogur es una buena fuente de calcio, magnesio y fósforo que son los minerales más importantes para nuestros huesos, lo curioso es que estos minerales están en mayor cantidad en el yogur que en la leche. Es como si los microorganismos que fermentan la leche para convertirla en yogur además de hacerla más digestiva nos aumentan la cantidad de algunos minerales, el yogur disminuye la proporción de colesterol que contiene la leche antes de la fermentación. Por cada 100 gr. de yogur obtenemos 180 mg de calcio, 17 de magnesio, 240 de potasio y 7140 mg de fósforo.

3

CAPITULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema Debido al alto índice de desempleo y a la desnutrición que se presenta en varias comunidades de nuestro país, en especial en el Municipio El Socorro estado Guárico, se pretende incorporar la venta a un costo accesible a las personas de un yogurt casero realizado a base de leche pasteurizada acompañada de melón. Según Morales J. (1988) “no se sabe donde ni cuando, por primera vez el hombre comienza a elaborar el yogurt, se cree que fue en Mesopotamia aproximadamente en el año 5000 a.C.” (pág. 15) En los últimos años este producto ha tenido una creciente demanda, lo que ha llevado a los diferentes productores de lácteos a ocuparse en la elaboración y comercialización de yogurt a nivel industrial Actualmente el yogurt se puede realizar de varias leches como; leche fluida descremada, leche condensada o leche descremada en polvo, las cuales son mezcladas y homogenizadas con un bajo contenido de materia grasa (1.5 % a 2.0 % aprox.) usando como fuente de ésta, grasa vegetal (para evitar el aumento de colesterol en el consumidor final), y con un alto contenido de sólidos no grasos (12.5 a 13.0 % aprox.), incluyendo el uso de estabilizadores y emulsivos , para asegurar una buena estabilización, cuerpo y textura, evitando así los defectos desagradables de arenosidad. Unido a esto, se pretende que la elaboración de yogurt casero sirva como un elemento en la nutrición de las personas, ya que se han presentado altos índices de desnutrición en el Municipio El Socorro, por ser el caso de personas de escasos recursos económicos y en algunos casos desempleados, que no pueden satisfacer sus necesidades básicas y en la

4

alimentación de su familia. Por eso se quiere identificar: ¿Sera posible implementar elementos nutricionales que puedan mejorar su condición de vida? OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Evaluar la factibilidad para el montaje de una empresa de producción y comercialización de yogurt para contribuir al fortalecimiento Económico del Municipio El Socorro. Objetivos Específicos Identificar los aspectos principales del mercadeo del yogurt en el Municipio El Socorro estado Guárico. Evaluar las principales características del yogurt como producto para su producción comercialización en el Municipio El Socorro.

Elaborar una muestra de yogurt como prototipo para la comercialización del en el municipio El Socorro. .

5

producto

y

JUSTIFICACIÓN Esta investigación cumple con el objetivo de demostrar un beneficio para la salud, e informar las ventajas que se tiene al consumir el Yogurt. Es importante participar que este tema ha sido seleccionado para aquellas personas consumidoras y no consumidoras para así divulgar informes de todos los bienes y aportes de este producto. El Yogurt viene siendo un aporte benéfico debido a que es más económico, ya que son de difícil alcance para personas de bajos recursos, por lo cual esta investigación enseña importante información en la prevención de enfermedades. La realización de este proyecto trae consigo la importancia para el Municipio El Socorro informarse acerca de conocer los beneficios que les trae consumir el yogurt que se va a elaborar y llevar a su alcance económicamente. Diversos estudios que se harán constantemente determinaran los resultados esperados para beneficiar a la comunidad. Desde esta perspectiva, decimos crear empresa para nuestro trabajo de grado, concretando la idea con el desarrollo de un producto fácil de realizar y de características intrínsecas propias de nuestro saber y cotidianidad, aparte de aprovechar el recurso familiar del Municipio El Socorro cuya leche proviene de la región a muy bajo costo, dándole un valor agregado en calidad y precio. El yogurt, analizado y estudiado como producto, es el pretexto perfecto para crear empresa, aportar al desarrollo de la ciudad y, crear empleo, no solo para nosotros sino para aquellos que nos ofrecen las materias primas y aquellos que comercializarán nuestros productos. Es importante resaltar que el haber realizado un prototipo del producto, nos permitió mostrar la calidad del mismo ante posibles clientes futuros, lo cual nos da tranquilidad y confianza para el montaje de la empresa, quedando pendiente conseguir dos socios capitalistas que aporten el capital necesario para industrializar el proceso y poner en marcha un sueño de tener nuestra propia empresa 6

Hipótesis Mejorar la Economía del Municipio El Socorro con la adquisición de un producto casero y de bajo costo. Variables dependientes • El producto sea adquirido por las familias. Variable independiente: Cantidad de leche producida en la zona

7

CAPITULO II FUNDAMENTOS TEÓRICOS

ANTECEDENTES El yogurt es un alimento perfecto para todas las edades, aporta los nutrientes de Ia leche y se asimila fácilmente en el organismo. Puede combinarse con frutas mermeladas, postres, ensaladas y muchos alimentos más. Es un lácteo suave, de sabor delicado y delicioso para cualquier hora del día. Además tiene múltiple beneficios para la salud.

El yogurt se obtiene por la fermentación de la leche de vaca o entera, proceso que provoca una serie de bacterias como la Streptococcus thermophilus y la Lactobacillus bulgaricum, entre otras del mismo grupo, que cumplen la misma función fermentadora. Este proceso que cataloga a este alimento en el grupo de 'probióticos', es decir, que contiene un cultivo de microorganismos vivos (bacterias) que al ser ingeridos en cantidades significativas causan beneficios en la salud. La presencia de estas bacterias junto con los componentes de la leche, y la transformación de éstos en el proceso de fermentación, hacen del yogurt un producto muy nutritivo.

Sus cualidades son numerosas: es fácilmente digerible y asimilable. Es recomendado para cualquier edad por su alto contenido de calcio. Aporta proteínas, grasas, vitaminas A y B, Y minerales como fósforo, potasio, magnesia, zinc y yodo. Por su capacidad de regular lípidos, bajar los niveles de colesterol y favorecer la fermentación intestinal, el consumo de yogurt, para muchos especialistas está asociado con la longevidad, es decir se puede considerar además un alimento funcional. 8

La lista de virtudes no. acaba, pues otros de sus beneficios son: aumentar la protección frente a infecciones intestinales, fortalecer el sistema inmunológico, prevenir el desarrollo de algunos tipos de cáncer y ayudar a absorber mejor los minerales de otros alimentos, entre muchas más.

Esta bebida puede disfrutarse a cualquier hora del día: en el desayuno ayuda a preparar el intestino para recibir los alimentos del resto del día, y puede ser mezclado con cereal y frutas; o al momento del almuerzo y la comida, reemplazando el aceite o la crema en la preparación de ensaladas, e incluso acompañando platos de frutas o verduras. Existen algunas recomendaciones para tener en cuenta antes de su consumo. Una de ellas es revisar en los envases y etiquetas la denominación del producto, fecha de caducidad o de consumo preferente; condiciones especiales de conservación y lote de fabricación. Respecto al envase, debe estar en perfecto estado, y no presentar deformaciones ni golpes. Bases Teóricas La producción lechera nacional proviene de 48% de razas bovinas de doble propósito (producción de carne y leche) como Pardo Suizo, Hastíen y Cebú, a las que pertenece 95% del total de la población de bovinos en Venezuela. La actividad lechera en la última década fue creciente y sostenida: mientras en 1990 se producían 3,9 millones de litros de leche, en 2004 se produjeron cerca de 5,9 millones; la tasa de crecimiento anual de la producción lechera en este periodo ha estado por encima de 3%3, lo que ha permitido alcanzar un nivel de autoabastecimiento de 98%. La asociación nacional de productores de leche establece dos factores, que han determinado el crecimiento de la producción de leche fresca en la última década. Primero,

9

la falta de rentabilidad de algunos sectores de la agricultura, que ha generado incrementos en el número de productores de leche; segundo, la violencia, que de alguna manera ha convertido la ganadería extensiva de carne en sistemas de doble propósito. La ganadería de leche aporta 3,18% del empleo total nacional, equivalente a 13,92% de los empleos generados por el sector agropecuario. La mayor parte de los productores de leche son medianos y pequeños, combinan la producción agrícola con la ganadera, y se encuentran altamente dispersos en el país. Esto ha producido deseconomías de escala en la producción y comercialización de la leche, al igual que en la gestión, transferencia y adopción de tecnologías. En la actividad agroindustrial la cadena genera en promedio anual 13 mil empleos directos con una participación promedio de 2% sobre el total del empleo y de 4% en la producción industrial.

La producción de leche fresca ha sido reforzada a través del manejo técnico de los hatos ganaderos, del impulso y mejoramiento genético y de la modernización de los sistemas de alimentación del ganado por medio del uso de pastos tecnificados. Figura 1 La agrupación de productos por eslabón

Leche pasteurizada Leche azucarada. Leche fresca

Grasas, cremas y mantequilla

Helados y postres Leche ácida

Queso

fermentadas Leche en polvo

10

El nombre del yogurt tiene su origen en una palabra búlgara: 'jaurt'. Es precisamente de la zona de los Balcanes y Asia Menor de donde procede este manjar lácteo. Las tribus nómadas pronto se dieron cuenta de que la leche se convertía en una masa semisólida al transportarla en sacos de piel de cabra, porque el calor y el contacto de la leche con la piel de cabra fomentaban su fermentación mediante la acción de bacterias ácidas. La facilidad de transporte, conservación y propiedades nutritivas convirtieron al yogur en un alimento esencial para estos pueblos. Algunos historiadores creen que Gengis Khan obligaba a sus tropas a tomar este producto para fortalecerse y tener una salud envidiable. El yogurt se conocería en distintas partes del mundo y pronto se incorporó a la cocina de numerosas civilizaciones. Los griegos lo utilizaban para curar problemas de estómago e intestinales. Por su parte, en La India, era conocido como 'dahi', alimento que se atribuía a los dioses. A raíz de los descubrimientos de Metchnikoff, premio Nobel en 1908, el yogur se convirtió en un alimento popular durante el siglo XX. La longevidad de los pueblos balcánicos llamó la atención de muchos investigadores, entre ellos, Metchnikoff, que gracias a sus estudios demostró cuáles eran los efectos de las bacterias del yogur sobre la flora intestinal. Los organismos vivos de este alimento transforman la lactosa en ácido láctico, un componente que impide el desarrollo de bacterias dañinas en el intestino derivadas de la descomposición de los alimentos. Este investigador también halló interesantes propiedades nutritivas derivadas de su gran cantidad de vitaminas del grupo B. La acción sobre el sistema digestivo convierte al yogurt en una auténtica defensa natural contra todo tipo de infecciones y enfermedades. Además, reduce el colesterol y

11

permite absorber las grasas mucho más fácilmente, además de equilibrar el intestino, controlando los posibles casos de diarrea y estreñimiento. También minimiza los efectos negativos de los antibióticos y protege el estómago de la erosión que producen ciertos medicamentos. Hoy existen muchas variedades de yogurt. La cuidadosa elaboración mediante tanques de leche pasteurizada y homogeneizada permite darle a la leche las condiciones necesarias para generar las bacterias que hacen de este producto un alimento único. Los ingredientes y el modo de elaboración determinan los tipos de yogur: líquidos, cremosos, desnatados, con frutas, etcétera.

Índice de Dedicación por Establecimiento y por Empleo

Con el fin de analizar la incidencia del empleo y el número de establecimientos a nivel de cada eslabón, se construyeron los índices de dedicación por establecimiento y empleo. Estos indican el grado de vinculación de los establecimientos o del empleo en la producción de cada eslabón sobre el total de la cadena.

Establecimientos Númer Índice de Eslabón Leche pasteurizada

o

dedicación

75

” 0,52

12

Empleo Número Índice de dedicación” 8.307

0,69

Leche descremada y mantequilla Queso Leche en polvo Leche azucarada, helados y

54 54 12 50

0,37 0,37 0,08 0,34

5.313 5.758 3.200 4.020

0,44 0,48 0,27 0,33

postres Leches ácidas y fermentadas Total cadena

57 145

0,39

6.633 12.008

0,55

¿Qué es el yogurt y cómo se elabora? Existe cierta confusión en el mercado acerca de los beneficios para la salud de las bacterias lácticas contenidas en los diversos tipos de yogures. En realidad, sólo es yogur aquella leche coagulada que se obtiene por la fermentación láctica ácida, debida al lactobacillus bulgaricus y el spreptococcus thermophillus. Los yogures tienen un mínimo de 100 millones de microorganismos vivos por gramo de yogur. Sólo esas dos bacterias son las propias del yogur natural. No se consideran, por tanto, bacterias naturales del yogur ni el bífidus activo ni el L casei immunitas, aunque sus propiedades sean beneficiosas y aumenten la capacidad del organismo para defenderse de las agresiones externas. Para producir yogur se recurre a la fermentación de la leche ácida. A la leche pasteurizada se le añaden cultivos previamente seleccionados de lactobacillus y spreptococcus y se deja fermentar durante un periodo prolongado, entre 6 y 23 horas. Una vez alcanza condiciones óptimas, el resultado se deja reposar en envases estériles. El bífidus activo es una cepa de bifidobacterias que se incorpora a algunos productos lácteos y zumos, mientras que el L casei immunitass es un lactobacilo, que se encuentra en la flora intestinal del hombre. Los productos con L casei inmunitas que se comercializan lo que hacen es reforzar la cantidad que el ser humano ya dispone de manera natural de este tipo de bacilo.

13

El consumo habitual de productos lácteos en España es bastante bajo si lo comparamos con los hábitos de consumo de los países nórdicos, por ejemplo, que cumplen a rajatabla las dosis médicas recomendadas. Un yogur diario es más que suficiente para garantizar los beneficios que este producto aporta a nuestro organismo. El cuerpo necesita de 2 a 4 raciones de lácteos por día, de los cuales 125 gramos serán yogur y 60 gramos, queso fresco. El yogurt en la cocina Este producto es mucho más que un simple postre cuando hablamos de sus propiedades culinarias. Es cierto que puede ser delicioso solo, o bien con frutos secos, miel, azúcar, fruta, cereales o mermelada, pero también podemos utilizarlo como ingrediente de bizcochos, tartas, helados y todo tipo de postres de componente lácteo. Un yogur es la mejor opción para tomar después de las comidas, aunque también es una buena manera de empezar bien el día. Tomando como desayuno este producto lácteo, conseguimos preparar el intestino para recibir los alimentos del resto del día. Mediante este producto puede controlarse la desnutrición, definido como un estado patológico provocado por la falta de ingesta o absorción de alimentos o por estados de exceso de gasto metabólico. Puede ser primaria que también puede ser llamada desnutrición leve, o desnutrición secundaria, la cual si llega a estar muy grave puede llegar a ser una patología como el cáncer o tuberculosis. Los tipos de desnutrición que puede adquirir los niños que lucen sanos y en su peso ideal pero a través de un examen de laboratorio (orina y sangre) se revela su estado de desnutrición. Pasteurización

14

Proceso de calentamiento de un líquido, en particular de la leche, hasta una temperatura que oscila entre 55 y 70 °C para destruir las bacterias perjudiciales, sin producir cambios materiales en la composición, en el sabor, o en el valor nutritivo del líquido. El proceso se llama así en honor del químico francés Louis Pasteur, quien lo ideó en 1865 con el fin de inhibir la fermentación del vino y de la leche. La leche se pasteuriza al calentarla a 63 °C durante 30 minutos, luego se enfría con rapidez, y se envasa a una temperatura de 10 °C. La cerveza y el vino se pasteurizan al ser calentados a unos 60 °C durante unos 20 minutos; también se hace, según un método más reciente, calentando a 70 °C durante 30 segundos y envasando en condiciones estériles. Homogeneización Tratamiento que se aplica a la leche para impedir que las grasas de la nata se separen del resto del producto. La homogeneización se realiza antes o después del proceso de pasteurización, el proceso consiste en el paso de la leche a presión a través de distintas rendijas muy finas a una temperatura que oscila entre 55 y 65 °C, bajo una presión de 150 a 200 atmósferas. Refrigeración Proceso por el que se reduce la temperatura de un espacio determinado y se mantiene esta temperatura baja con el fin, por ejemplo, de enfriar alimentos, conservar determinadas sustancias o conseguir un ambiente agradable. El almacenamiento refrigerado de alimentos perecederos, pieles, productos farmacéuticos y otros se conoce como almacenamiento en frío. La refrigeración evita el crecimiento de bacterias e impide algunas reacciones químicas no deseadas que pueden tener lugar a temperatura ambiente.

Descripción del Proceso A continuación se presentan los pasos necesarios para la obtención del yogurt casero para una producción de 50 litros semanales. 15

1. Mezclar: la leche con el azúcar. 2. Calentar: la leche a 85 ºC durante 15 min. 3. Ajustar: a 44ºC. 4. Adicionar: el sobre de cultivo fermelac deacuerdo con la dosis indicada en el sobre. 5. Agitar: vigorosamente hasta que quede bien disuelto. 6. Mantener la temperatura a 44ºC, durante 4 o 5 horas aproximadamente hasta que alcance la textura y llegue a una acides de 55º dornic. 7. Enfriar el producto a 4ºC durante 12 horas. 8. Adicionar saborizante, pulpa de fruta, colorante y delvocid como conservante. 9. Llenar: tarros (1 y 2 lts). 10. Almacenar: en refrigeradores Diseño Para este diseño se plantea el desarrollo del proceso de forma industrial, haciendo uso de la instrumentación y equipos necesarios tales como: homogeneizador, pasteurizador, tanque de enfriamiento refrigerador, llenadora de tarros o bolsas, y marmita de para llevar a cabo el cometido. Es importante recalcar que el proceso se realiza de forma secuencial y por consiguiente se plantea un nuevo diseño de la distribución de la planta. Ver anexo Nº1

16

Descripción del proceso industrial La leche entera, puede ser utilizada para producir yogurt. 1.

La leche es bombeada a un tanque de almacenamiento. Luego es bombeada a través de

un filtro hacia el clarificador que va a utilizar una fuerza centrífuga para obtener algunas impurezas insolubles en la leche. 2.

Luego la leche es pasteurizada y desinfectada en un sistema de pasteurización de

temperaturas muy altas (UHT) el cual además disminuye el crecimiento de las bacterias de ácido láctico a un nivel aceptable. 3.

Los cultivos de steptococus termofílica y el lactobacilo bulgaris, que crecen en un

ambiente controlado son injertados dentro de la leche esterilizada y luego pasan a los tanques de fermentación donde son fermentados a una temperatura de 40°C por 30 horas. 4.

Saborizantes y algunos aditivos son mezclados y esterilizados en un sistema de

esterilización de altas temperaturas y corto tiempo (HTST). 5.

El yogurt fermentado y los aditivos esterilizados son mezclados y homogenizados.

6.

Finalmente, el yogurt es colocado bolsas por una máquina rellenadora.

Las bolsas de yogurt son empaquetados en cajas y colocados en el almacén de refrigeración

17

Diagrama de flujo para una producción industrial.

18

Fuente propia, 2013

Fundamentos Legales

19

La educación formará al Venezolano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y a la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente...” Estará dirigida a la formación calificada en especialidades como: agropecuaria, comercio, finanzas, administración ecológica, medio ambiente, industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte, y las demás que requiera el sector productivo y de servicios. Debe incorporar, en formación teórica y práctica lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante este en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia.

20

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO La metodología es la herramienta indispensable para desarrollar una investigación, ya que en este proceso es donde el investigador emplea los métodos técnicos e instrumentos para el acopio de la información requerida para desarrollar el estudio del fenómeno o problema. Tipo de investigación Según la estrategia metodológica empleada, es una Investigación documentada, puesto que la investigación inició partiendo de algunos basamentos teóricos relacionados al tema, que fueron previamente investigados y analizados. Nivel Descriptivo La presente investigación es de tipo descriptiva. Al respecto Hernández, Fernández y Batista (2010). Expresan que “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupo, cualidades o cualquier fenómeno que sea sentido a nálisis” (p.50). El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su característica fundamental es la de presentación correcta. Investigación de campo, es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurre los hechos( Datos primarios) sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero

21

no altera las condiciones existentes. Ya que se basó en la recopilación de información en forma directa, mediante entrevistas no estructuradas con las personas que consumen Yogurt y la observación de los procedimientos de trabajo, donde se identifico las diferentes formas para comercializar el yogurt. Diseño de la investigación El tipo de diseño de investigación es de campo según Arias (2006), la investigación de campo” es aquella que consiste en la recolección de datos directos de los objetos investigados, a de la realidad donde ocurre los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna (pág. 31) La fuente de información requerida para el desarrollo de la investigación proviene directamente de las personas involucradas, es decir, de los diferentes personas que hacen vida en el municipio y que son consumidoras de yogurt, el cual brindaron la información necesaria para llevar a cabo el presente estudio la investigación de campo se centra en hacer el estudio donde el fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo más real posible. También es una investigación documental; ya que es variante de la investigación cuantificar, cuyo objetivo fundamental es el análisis de la indagación exhaustiva, sistemática y requieren utilizado técnicas muy precisas, de la documentación existente que directa o indirectamente, aporte la información a tiempo al fenómeno que estudia. Para la realización de esta investigación, se desarrolló tres (3) fases, que se describen a continuación: Fase I: Identificar los aspectos principales del mercadeo del yogurt en el Municipio El Socorro estado Guárico. Fase II.

Evaluar las principales características del yogurt como producto para su

producción y comercialización en el Municipio El Socorro.

22

Fase III: Elaborar una muestra de yogurt como prototipo para la comercialización del producto en el municipio El Socorro.

Población y muestra Población La población de una investigación es el conjunto de unidades de la que se desea obtener la información y sobre lo que se va a generar conclusiones. Hernández, Fernández y Baptista (2010), define la población como el “conjunto de todos los casos que concuerden con determinadas especificaciones” (pág. 179). En tal sentido de acuerdo con la definición antes citada y para efectos del presente estudio, la cualidad de análisis está compuesto por 20 locales factible la montaje del local que se encuentran ubicada en el municipio, los cuales conforman la población o universo y además es una población finita entre universo.

Para la realización de esta investigación, la cual se basó en la Evaluar la factibilidad para el montaje de una empresa de producción y comercialización de yogurt para contribuir al fortalecimiento Económico

del Municipio El Socorro. Debido a que la población

representa los Locales en donde se ubicara la empresa productora de yogurt. Según Arias (2006) la población finita es una “agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran” (pág. 82) Muestra: según Aria (2006) la muestra se define como” en un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible” (pág. 81).

23

Lo cual se tuvo que tomar toda la población como la muestra es equivalente a la población, lo que resulta se constituye en una unidad de estudio. Técnicas de recolección de datos Las técnicas de recolección de datos son las siguientes formas que tiene un investigador para obtener información. Sánchez, (2001), expresa acerca de la misma: “conlleva a seleccionar las técnicas e instrumentos que sistemáticamente faciliten el proceso de recogida de datos, como insumo básico del proceso de investigación. Entre ellos: la encuesta, el cuestionario y la observación directa. (p.40) Las técnicas de recolección de datos utilizadas en el proyecto son las siguientes: Análisis documental Técnica utilizada para seleccionar y analizar la información necesaria con el fin de afianzar la base teórica que se utilizaron para llevar a cabo el proyecto, documentos o referencias secundarios provienen de libros, tesis, planos que competen en el área de acondicionamiento y almacenamiento. Observación directa Esta técnica permitió identificar el ambiente bajo el cual se desarrollan las actividades de la empresa, los elementos involucrados en el proceso, maquinarias, equipos, materiales, así como el personal que lleva a cabo las actividades tanto operativas como administrativas y directivas. Entrevistas de tipo no estructurada Es una técnica de gran utilidad a emplear, considerada como un proceso de comunicación verbal recíproca, con el fin de recopilar información. Las entrevistas se aplicaron como conversaciones con el personal de los diversos puestos de trabajo para conocer sus actividades diarias.

24

Entrevistas de tipo estructurada. Se caracterizan por utilizar como instrumento de recolección de datos, un cuestionario. El cual se basa en la estructuración de una serie de preguntas con respuestas de selección dirigidas a los operarios correspondientes, para recoger y tabular su opinión sobre un tema en particular.

CAPITULO IV

25

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Para el consumidor 1 ¿Acostumbra usted a consumir yogurt?

=

2

= 5.436 Tabla N° 1

Variable

f

F

h

H

%

Si

12

12

12/20

12/20

70

No

8

20

8/20

20/20

30

20

20 Grafico N° 1

Análisis: de la población entrevistada con respecto a la pregunta aporto que 70% acostumbra a comer Yogurt; mientras que un 30% mantuvo que no lo consumía porque no era un nutriente necesario para el cuerpo. ¿Cuál de esta marca de Yogurt usted consume?

26

Tabla N° 2 Variable My Gurt Nestle Yoka Casero

f 3 5 7 5 20

F 3 8 15 20 20

h 3/20 8/20 15/20 20/20

H 3/20 8/20 15/20 20/20

% 10 25 40 25

Grafico N° 2

Análisis:

muchas personas consumen yogurt es por la marca en consecuencia con la

pregunta hubieron muchas personas que opinaron que consume yogurt por la preferencia de la marca y la calidad; así como también influye al consumidor por las propagandas, publicidad y comercia. ¿Cuántas veces usted consume Yogur? Tabla N° 3 Variable Una vez al mes

f 4

F 4

h 4/20 27

H 4/20

% 25

Intermedio A la semana Todos los día

3 10 3 20

7 17 20 20

3/20 10/20 3/20

7/20 17/20 20/20

15 50 10

Figura N° 3

Análisis: La forma de mantener una dieta con yogurt es relativamente importante; ya que cada persona lo consumen a su preferencia, en relación a los resultados arrojados a las personas encuestadas un 25% dijo que lo consume una vez al mes, otros 15% menciono que lo consume intermedio, un 50% lo consume semanal y el 10% restante lo consume a diario. ¿Qué sabor de Yogur es de su preferencia? Tabla N° 4 Variable Fresa Durazno Piña

f 4 7 4

F 4 11 15

h 4/20 7/20 4/20 28

H 4/20 11/20 15/20

% 10 55 10

Otros

5

20 20

5/20

20/20

25

Figura N° 4

Análisis: la dieta del yogurt es muy saludable lo cual las personas lo consumen con la preferencia de cada uno la pregunta que se menciono arrojo lo siguiente. Un 10% dijo que lo consumía con siro de fresa, 55% recalco que lo consumía con siro de Durazno, el 10% seria con piñas y otros 25% lo consumen con su preferencia. ¿Ha consumido usted Yogurt casero? Tabla N° 5 Variable Si No

f 15 5 20

F 15 20 20

h 15/20 5/20

Figura N° 5

29

H 15/20 20/20

% 85 15

Análisis: desde que se vio la facilidad de fabricar yogurt en casa muchas personas domesticaron la industria de fabricar Yogurt casero aplicando técnica no industrializadas, pero siguiendo las pautas debida para su procedimiento, la pregunta mencionada refleja lo siguiente un 85% si consumen yogurt casero; mientras que el 15% restante aporto que no consume ya que no cumple con las debidas normas de higiene.

¿Conoce usted los beneficios del Yogurt? Tabla N° 6 Variable Si No

f 19 1 20

F 19 20 20

h 19/20 1/20

Figura N° 6

30

H 19/20 20/20

% 99 1

Análisis: Hay muchas personas que desconocen los principales nutriente que contienen el yogurt casero y es beneficio para el cuerpo, mediante la encuesta se menciono que un 99% conoce los beneficio que tiene este tipo de yogurt y un 1% desconoce los nutriente que aporta el yogurt.

¿Cuánto pagaría usted, por las siguientes presentaciones del Yogurt? En base de 250 ml Tabla N° 7 Variable 50Bsf 30Bsf 25Bsf

f 2 4 14 20

F 2 6 20 20

h 2/20 4/20 14/20

Figura N° 7

31

H 2/20 6/20 20/20

% 6 12 82

Análisis: Los diferente establecimiento comerciales adquieren productos a precios accesible para los consumidores dependiendo la marca comercial los encuestados dieron su opinión acerca de los precios que ellos darían al momento de adquirir el producto dependiendo de la presentación en este caso el yogurt de 250ml la variable de precio fue 50Bs, un 6% para su compra, 30Bs el 12% y 25 Bs el 82% ya que este sería el precio justo a pagar por dicha presentación. ¿Al consumirlo, con que producto acompañaría usted Tabla N° 7 Variable Cereales Galleta Pan Mermeladas

f 6 4 1 9 20

F 6 10 11 20 20

h 6/20 4/20 1/20 9/20

Figura N° 7

32

H 6/20 10/20 11/20 20/20

% 35 12 1 52

Análisis: El yogurt es un producto que se puede acompañar con diferentes productos, ya sea con siro, cereales, galleta, pan solo, dependiendo la preferencia de la personas y como sea la presentación comercial, al preguntar a los consumidores dijeron lo siguiente: el 35% lo consume con cereales, el 12% con galleta, 1% con pan y el 52% lo consume con mermelada de su preferencia. ¿De qué lugar generalmente adquiere el producto para consumirlo? Tabla N° 8 Variable Supermercado Hipermercado Bodega Otros

f 6 4 1 9 20

F 6 10 11 20 20

h 6/20 4/20 1/20 9/20

Figura N° 8

33

H 6/20 10/20 11/20 20/20

% 35 12 1 52

Análisis: Normalmente los productores de Yogurt ponen sus productos para ser comercializado en diferentes establecimientos como: supermercado, hipermercados. Bodegas entre otros, para que estos sean adquirido por los consumidores con facilidad.

¿Quién toma más el Yogurt en tu casa? Tabla N° 9 Variable Usted Tus Padres Tus hermanos Otros

f 2 8 4 6 20

F 6 10 14 20 20

h 2/20 8/20 4/20 6/20

Figura N° 9

34

H 6/20 10/20 14/20 20/20

% 5 45 15 35

Análisis: La dieta del yogurt siempre la practican en el hogar son los padres ya que estos son los que mayormente son los que más consumen ese producto por su dieta diaria el 45% de los resultado de la encuesta fueron los padres que mas aportaron que consumen dicho producto por su dieta y nutrición que les aporta. Al productor Tabla N° 10 Variable Si No

f 19 1 20

F 19 20 20

h 19/20 1/20

Figura N° 10

35

H 19/20 20/20

% 99 1

Analisis: por exigencia del ministerio de salud, toda empresa debe cumplir con las normas e higiene al momento de manipular los alimentos, como resultado se tiene que el 99% conmple con las normas y un 1% dijo que no cumple.

¿Usted le gusta el tipo de producto que ofrece? Tabla N° 11 Variable Si No

f 19 1 20

F 19 20 20

h 19/20 1/20

Figura N° 11

36

H 19/20 20/20

% 99 1

Análisis: cada productor emprende su negocio alternando con la presentación de su producto el yogurt es un producto accesible y fácil de prepara por el productor que el 99% dijo que si le gusta su producto que ofrece a los consumidores; mientras el 1% no está bien con la con ofertar un producto que no sea de calidad. ¿Qué estrategias de mercado utiliza usted para atraer a sus clientes? Tabla N° 12 Variable Publicidad Presentación Sabores Otros

f 2 8 4 6 20

F 6 10 14 20 20

h 2/20 8/20 4/20 6/20

Figura N° 12

37

H 6/20 10/20 14/20 20/20

% 5 45 15 35

Análisis: En la plaza de la mercado tecina existen diversas estrategias de mercado para atraer a los consumidores en este caso es el yogurt el producto que se desea vender, la publicidad arrojo un 5%, la parentación 45%, los sabores 15% y otros 35% con el fin de promocionar su productos para cubrir la plaza de sus clientes. ¿En donde usted piensa comercializar su producto? Tabla N° 13 Variable Local Comercial Tiendas Café Bodegas

f 5 8 4 3 20

F 5 13 17 20 20

h 5/20 8/20 4/20 3/20

Figura N° 13

38

H 5/20 13/20 17/20 20/20

% 15 45 12 8

Análisis: Los producto que se promocionan mayormente se ponen en venta de acuerdo al estudio de mercado realizado por el producto para que este sea adquiridos por los consumidores, sea el caso del yogurt casero que el15% en locales comercial, 45% en tiendas, 12% café y el restante 8% en bodegas. La distribución del producto seria: Tabla N° 14 Variable Municipal Sectorial Estado Nacional

f 15 4 1 0 20

F 15 19 20 20 20

h 15/20 4/20 1/20 0/20

Figura N° 14

39

H 15/20 19/20 20/20 20/20

% 85 14 1 0

Análisis: Para este caso el yogur a producir seria su distribución de la manera en que el productor haya observado la actitud de los consumidores el 85% dijo que será su distribución en el mismo municipio, otros depende de la localidad donde sea producido que es el 14%; mientras que el 1% sería bueno que saliera del mercado estadal. Con que las Personas ven las características del producto Tabla N° 15 Variable Excelente Bueno Regular Malo

f 15 4 1 0 20

F 15 19 20 20 20

h 15/20 4/20 1/20 0/20

Figura N° 15

40

H 15/20 19/20 20/20 20/20

% 85 14 1 0

Análisis: Muchos consumidores ven el Yogurt como un producto sano para el consumo humano las personas lo catalogan como excelente 45% bueno 14% y el 1% como regular, presentado características de buena presencia.

¿Por qué cree que las personas consumen su producto? Tabla N° 16 Variable Precio Calidad Sabor Otros

f 8 7 5 0 20

F 8 15 20 20 20

h 8/20 7/20 5/20 0/20

Figura N° 16

41

H 8/20 15/20 20/20 20/20

% 38 35 27 0

Análisis: muchas personas consumen yogurt por mantener sano su cuerpo, otros lo catalogan por su dieta balanceada, por la buena calidad, presencia y sabor eso va a depender de la apariencia del consumidor y este sea designado para dar paso a la segmentación del mercado de dicho producto.

CONCLUSIONES El yogur casero puede ser una alternativa para suplir su déficit en la red comercial, razón por la cual se planteo este

proyecto, en el cual se busca reemplazar algunas

actividades que obedecen al control manual, por medio de dispositivos tales como sensores de temperatura, presión, medidores de la acidez en el yogurt, indicadores de las variables que se manejan en el proceso tales como Ph, densidad, etc. estos dispositivos van a facilitar un mejor control sobre el proceso, y por consiguiente una minimización respecto de las variaciones presentes en los estándares existentes para el proceso.

42

Este proyecto tendrá como base fundamental la transformación de la leche a yogurt natural, es un alimento cuyo proceso de elaboración es sencillo, económicamente accesible, muy exquisito y saludable; contando con equipos y utensilios básicos que conjuntamente con el cumplimiento de normas sanitarias e higiene son indispensables para la producción de un alimento de buena calidad. Así mismo permite conocer la forma más adecuada de elaborar y comercializar yogurt natural. La Elaboración de Yogurt Natural, es de fácil proceso para realizarlo y su costo de producción es cómoda siendo esto ventajoso. Se produce fundamentalmente con el objeto de aprovechar su alto valor nutritivo que genera en las personas, y facilita grandes posibilidades a las familias económicamente aprovechando los recursos que genera la zona. Hoy en día, en el Municipio El Socorro, esta actividad se ha convertido en una fuente de desarrollo social de las comunidades, específicamente en aquellas donde existen las condiciones adecuadas para la crianza de ganado vacuno. Sin embargo, con la fabricación de este producto lácteo se lograra obtener una mayor productividad que genere mayores ingresos económicos y una mejor calidad de vida de cada poblador de esta zona.

RECOMENDACIONES Como es bien conocido, en la actualidad se discuten los efectos sobre la salud que puede tener el yogurt con bacterias vivas y el denominado yogurt pasteurizado después de la fermentación. Durante la última década se han llevado a cabo numerosos estudios de investigación realizados por todo el mundo con el objeto de evaluar las propiedades del yogurt tradicional y demás leches fermentadas sobre el organismo. Al ayudar a estabilizar la flora del intestino y el conjunto de microorganismos que pueblan el sistema digestivo, el yogurt favorece la absorción de las grasas, combate las diarreas y el 43

estreñimiento, facilita la asimilación de nutrientes, disminuye el colesterol y reduce los efectos negativos de los antibióticos. De esta forma, al ser el yogurt un alimento que además de nutrir, aporta beneficios para la salud, se lo cataloga dentro de lo que llaman alimentos funcionales. Son productos modificados o con agregados de componentes con efecto terapéutico probado. Existen diferentes formas de obtención de yogur, sin embargo la producción de este es desconocido para muchos productores, la pérdida de un productor no vender la leche en su debido momento, por lo mismo no se ve como una opción de comercialización, lo cual representaría la generación de un valor agregado a sub - productos obtenibles de la leche, es por eso que se presenta las técnicas básica para la elaboración de yogur batido El yogur es una buena fuente de calcio, magnesio y fósforo que son los minerales más importantes para nuestros huesos, lo curioso es que estos minerales están en mayor cantidad en el yogur que en la leche. Es como si los microorganismos que fermentan la leche para convertirla en yogur además de hacerla más digestiva nos aumentan la cantidad de algunos minerales, el yogur disminuye la proporción de colesterol que contiene la leche antes de la fermentación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Juan A. Ordoñez Pereda, "Tecnología de los alimentos, volumen II": Alimentos de origen animal. Editorial Síntesis S.A, Madrid (España) 1998. Edgar Spreer, "Lactologia industrial" 2da edición : Leche, preparación y elaboración de productos lácteos. Editorial Acribia S.A, Zaragoza (España) 1996. Salvador Badui Dergal, "Química de los alimentos" 4ta edición: Leche. Editorial Pearson Educación, México 2006.

44

ERFCL-FAO, Manual Correspondiente al modulo N° 3, Productos fermentados y queso, “Cultivos Lácticos y Productos Fermentados”, Equipo Regional de Fomento y Capacitación en lechería de FAO para América Latina, Marzo, 1985 ERFCL-FAO, Manual de Tecnología y Control de Calidad de Productos Lácteos

45

46