Proyecto de Tizon Tardio de La Papa

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA: ING. AGRONÓMICA PROYECTO DE MIE TIZON

Views 5 Downloads 0 File size 650KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA: ING. AGRONÓMICA

PROYECTO DE MIE TIZON TARDIO (PHYTOPHTHORA INFESTANS) TIZON TEMPRANO (ALTERNARIA SOLANI) ENFERMEDADES VIRALES

MATERIA:

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES

SIGLA:

AGR - 327

DOCENTE:

ING. CARLOS RIVADENEIRA

ALUMNO:

CINTHIA HUANCA ESPINAL 209005841 LIZETH M. BEJARANO CRUZ 200908103 JOSE LUIS TRUJILLO ARTEAGA

VALLECITO - SANTA CRUZ – BOLIVIA

I. Introducción. El cultivo de la papa, Solanum tuberosum L., es el cuarto cultivo en importancia mundial, después del arroz, el trigo y el maíz. La papa es un alimento básico y esencial en la dieta del ser humano, por su contenido de carbohidratos, proteínas, aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales. Por otro lado, el cultivo de papa constituye una gran fuente de ingresos económicos para productores, comerciantes e industriales a nivel mundial. En Bolivia, existe una gran diversidad de especies de papa, y a su vez una gran diversidad de plagas (hongos, insectos, bacterias y virus) que limitan su producción. En muchos lugares del país, para controlar estas plagas, se fumiga excesivamente con pesticidas que afectan negativamente la salud del agricultor, contaminan el suelo, el agua superficial y subterránea, causando grandes pérdidas económicas y ecológicas.

 Tizón tardío (phytophthora infestans) La enfermedad que más afecta la producción de papa, en Bolivia y específicamente en los lugares donde existe una alta humedad relativa y temperaturas mayores a los 15 ºC, es el tizón tardío, (Phytophthorainfestans). El tizón puede atacar a la planta de la papa en cualquier fase de desarrollo del cultivo. Afecta hojas, tallos, bayas y tubérculos. En pocos días, la enfermedad puede propagarse desde los primeros foliolos infectados, hasta casi todo el cultivo. Esta enfermedad es causante del 40 al 70% de pérdidas de cultivos de papa en lugares como la provincia “Manuel María Caballero” en la localidad de Comarapa.

2. JUSTIFICACION: Por todos los problemas que llega a causar la enfermedad del tizóntardío en la papa, por las pérdidas significativas que en muchos casos se presentan,por esa y otras razones este trabajo va dirigido al control del tizóntardío en la papa provocado por el agente causal pythophthora infestans, para de esta manera incrementar el rendimiento y tener una mejor calidad en la papa, y podamos tener logros que resalten nuestra comunidad y así proponernos nuevas metas para el progreso económico de nuestra agricultura.

3. OBJETIVOS: Objetivo general: Proponer un tratamiento agroecológico sustentable para el control del tizón tardíode la papa (Phytophthorainfestans), para incrementar la calidad y el rendimiento de la papa. Objetivos específicos:

Para cumplir con el objetivo general, se han identificado los siguientes objetivosespecíficos:  Disminuir la incidencia de del tizón tardío en la papa. 

Implementar tecnología adecuada, para el manejo del tizón tardío en la papa.



Aplicar la normativa legal para la implementación de medidas cuarentenarias.



Reducir el costo de producción.

4. MARCO TORICO:  UBICACIÓN: La ubicación de la incidencia de la enfermedad del tizón tardío de la papa, es propiamente en el departamento de santa cruz localidad de Comarapa ubicado al oeste en las alturas subandinas.



 DESCRICCION DE LA ZONA: La importancia de esta zona radica en que hace habitables algunas áreas de lacordillera de los Andes que de otro modo serian radicalmente adversas a la presencia humana; incluye tierras muy favorables para la agricultura y alberga a una de las formaciones vegetales más interesantes del país. Se divide en tres grupos geográficos: las quebradas, los valles y los yungas.

 CARACTERISTICAS AGRONOMICAS: Entre los numerosos tubérculos que se obtienen en Bolivia (papa o patata, batata, yuca, papalisa, oca, isaño) solo dos tienen verdadera importancia: papa y la yuca. La papa ocupa una superficie de algo más de 130.000 hectáreas y proporciona una producción de unas 700.000 toneladas anuales. Su área de distribución incluye las tierras frías de la montaña y el altiplano así como algunas cabeceras de valle, donde constituye un cultivo tradicional. En la actualidad algunas variedades bien adaptadas se están cultivando también en los llanos orientales.

 CARACTERISTICAS CLIMATICAS: Temperatura.- varía mucho, por las mañanas se presenta un frio con bastante humedad y respectivamente va aumentando la temperatura, normalmente se tiene temperaturas de 13 ºC por las noches y una máxima de 25ºC durante el día. Suelo.- el suelo es bastante fértil y gran parte del la zona está siendo cultivada no dejando suelos sin cultivar. Agua.- el agua es muy bien aprovechada se tiene cultivos con sistema de riego, pero también hay bastante humedad por las mañanas con las neblinas y los rocíos que se presentan.

 CONTROL DE MALEZAS: Existen varios métodos para el control de las malezas o para reducir su infestación a un determinado nivel, entre estos: 1. Métodos preventivos, que incluyen los procedimientos de cuarentena para prevenir la entrada de una maleza exótica en el país o en un territorio particular. 2. Métodos físicos: arranque manual, escarda con azada, corte con machete u otra herramienta y labores de cultivo. 3. Métodos culturales: rotación de cultivos, preparación del terreno, uso de variedades competitivas, distancia de siembra o plantación, cultivos intercalados o policultivo, cobertura viva de cultivos, acolchado y manejo de agua.

4. Control químico a través del uso de herbicidas. 5. Control biológico a través del uso de enemigos naturales específicos para el control de especies de malezas. 6. Otros métodos no convencionales, p.ej. la solarización del suelo.

 CONTROL DE ISECTOS: La implementación de las estrategias del control de plagas, sobre todo la reducción de las densidades de las poblaciones de insectos, requiere de la utilización de diversos métodos o técnicas de control. Estos métodos se suelen clasificar según su naturaleza, de la siguiente manera: Control Mecánico: Ejemplo: Uso de barreras Control Físico: Ejemplo: Uso de altas o bajas temperaturas Control Cultural: Ejemplo: Utilización de prácticas agronómicas y plantas resistentes. Control Biológico: Ejemplo: Uso de predadores, parasitoides y patógenos Control Químico: Ejemplo: Uso de insecticidas Control Etológico: Ejemplo: Uso de trampas, feromonas Control Genético: Ejemplo: Hibridaciones estériles Control Legal: Ejemplo: Reglamentación de cultivos Control Integrado o Manejo Integrado de Plagas Ejemplo: Uso de diversos métodos compatibles entre sí.

4.1. CONTROL DE LA ENFERMEDAD Signos y síntomas En papa ataca a hojas, tallos y tubérculos. En los folíolos provoca pequeñas manchas acuosas, generalmente circulares, al principio de color verde oscuro, que evoluciona hacia el negro.

Si a la infección le sigue tiempo seco, las manchas permanecen pequeñas. Si en cambio es caluroso y húmedo, las lesiones se extienden y matan rápidamente las hojas y continúa con toda la parte aérea de la planta. En los tallos se observan manchas alargadas de color castaño oscuro, casi negras. Los tejidos del tallo afectado se tornan quebradizos. En las mañanas con rocío es posible observar una eflorescencia de aspecto blanquecino o grisáceo preferentemente en el envés de la hoja. En el tubérculo se produce la pudrición conocida como "papa chocolate", exteriormente se manifiesta por una mancha color castaño azulado, un poco deprimida, de tamaño variable. Propagación: La penetración en la hoja se realiza por los estomas y directamente por la epidermis. En el tubérculo la infección puede ingresar por las lenticelas, yemas y heridas pero no por la epidermis.

Etiología y epidemiologia: La infección de las papas (tubérculos) comienza cuando las zoosporas son lavadas por la lluvia desde las hojas y caen al suelo, donde infectan los tubérculos por las lenticelas. Las zoosporas necesitan agua libre para su germinación y penetración. El patógeno iverna como micelio en tubérculos infectados en bodega o campo. El micelio crece alcanzando los brotes produciendo colapso celular. Cuando el micelio alcanza la parte aérea de la planta, produce las estructuras reproductivas (zoosporangios). Estas son dispersadas por el agua de la lluvia y del viento, depositándose en hojas de tallos húmedos, donde inician una nueva infección. Bajo condiciones húmedas, nuevos zoosporangios y zoosporas son formados, lo que produce una gran cantidad de nuevas infecciones que pueden ser producidas en una estación de crecimiento. El hongo crece y esporula en humedades relativas cercanas al 100% y temperaturas entre los 15 y 25 grados ºC. Las zoosporas necesitan agua libre para su germinación y

penetración. Una vez que la infección se produce, la enfermedad se desarrolla más rápidamente a temperaturas de 21ºC. Ciclo de vida del patógeno:

Métodos de control integrado que se utilizan actualmente para el tizón tardío (Phytophthorainfestans). Control químico. Son muy efectivos en el manejo del tizón tardío. Fungicidas preventivos tales como, cholorothalonil y mancozeb, pueden controlar la enfermedad si son aplicados apropiadamente y antes de la presencia de los síntomas de la enfermedad. Los tratamientos químicos preventivos pueden ser combinaciones de productos de contactos y sistémicos y/o aplicaciones alternadas de ellos. Productos de contacto: Sulfato de cobre, oxicloruro de cobre, captafol, clorotalonil.

Productos sistémicos: oxadixyl, metalaxyl, cimoxadilo, Estos últimos se pueden combinar con mancozeb, lo cual mejora la acción de estos tratamientos. El uso de químicos que protegen el fruto puede ser utilizado para su control a través de equipos de aplicación terrestre que optimizan el cubrimiento. Tradicionalmente el control químico de la enfermedad se ha hecho mediante el uso de fungicidas convencionales (cúpricos, dithiocarbamatos, heterocicliconitrogenados) sin embargo la mayoría de estos productos solos impiden la esporulación y germinación de esporas en las hojas. Una ves que estas son infectadas por el hongo, los fungicidas no tienen ningún efecto, por lo que las aplicaciones deben ser preventivas. Control cultural. Existen varios tales como cultivación mecánica, sanidad del campo, buen drenaje y manejo de irrigación son importante componentes que ayudan a minimizar los controles químicos. Otras medidas de control son la utilización de semilla libre de la enfermedad, uso de variedades resistentes, distanciamiento de siembra, adecuación del riego y orientación de los surcos, eliminación de plantas voluntarias, cambios en la época de siembra. Otras practican culturales son evitar la introducción de inoculo destruyendo en los campos vecinos los apilamientos de deshechos de papa, evitar la introducción de inocula a través de plántulas de otras regiones por medio de programas de certificación. También se usa el mantener cubiertos los tubérculos mediante aporca para protegerlos del contacto con las esporas del hongo, cosechar los tubérculos maduros, cuando la piel ya no se desprende al frotarla, iniciar la cosecha alrededor de 10 días después que el follaje se ha secado naturalmente. Tizón tardío no sobrevive en la vegetación muerta y los tubérculos expuestos en la recolección tienen menos probabilidades de ser infectados ninguna variedad cultivada es inmune al tizón tardío, pero algunas tiene resistencia parcial que permite controlar la enfermedad con un menor uso de funguicidas. Métodos genéticos. Actualmente sé esta desarrollando el uso de la biotecnología y la manipulación de las plantas para una mayor resistencia genética como por ejemplo cutículas más gruesas mayor pilocidad y se trabajan con plantas de mayor resistencia y se traspasa a la que tenga menos resistencia. Ya que existen algunas variedades más resistentes que otras esta enfermedad la planta es más tolerante. La uniformidad genética puede aumentar la vulnerabilidad de un cultivo a epidemias de plagas, ya que los patógenos evolucionan y el cultivo se queda fijo. Así, siempre se protagoniza una carrera contra el tiempo tratando de mantenerse adelante de la rápida evolución de las plagas. Para proteger sus cosechas, cada vez más los agricultores siembran varios cultivares en la misma área, de tal forma que la diversidad genética natural depende de diferentes individuos con alguna diferencia genética, lo cual permite a la población enfrentarse a la supervivencia.

Métodos biológicos. Para el tizón tardío no hay métodos biológicos porque su forma de propagación es aérea en caso que fuera a través del suelo podría ser a través de los microorganismos existentes en el suelo.

 Tizón temprano de la papa (Alternaria solani) Es un hongo fitopatógeno perteneciente a la familia Pleosporaceae .Ocasiona una enfermedad en los cultivos de papa conocida como tizón temprano que se caracteriza por afectar al follaje y estar difundida en zonas húmedas y de altas temperaturas. El tizón temprano de la papa o mancha de Alternaria) está ampliamente difundido por el mundo entero y es una de las más importantes enfermedades foliares de la papa en áreas con condiciones climáticas favorables.

Síntomas En las hojas y, en menor grado, en los tallos se forman manchas necróticas, marcadas internamente por series de anillos concéntricos. Las lesiones en las hojas rara vez son circulares porque son restringidas por las nervaduras principales. Usualmente aparecen alrededor de la floración y van aumentando en número a medida que van madurando las plantas. Las lesiones se forman primero en las hojas inferiores. Pueden coalescer y causar un amarillamiento generalizado, caída de hojas o muerte precoz. La pudrición en el tubérculo es oscura, seca y coriácea. Las variedades susceptibles, usualmente de maduración precoz, pueden presentar una severa defoliación. Las variedades de maduración tardía pueden mostrarse resistentes. Las plantas sometidas a estréses que aceleran la maduración-medio ambiente adverso, clima cálido y húmedo, otras enfermedades o deficiencia nutricional se vuelven más susceptibles y mueren prematuramente.

Desarrollo El ataque se inicia desde las hojas inferiores y si coexisten altas temperaturas y humedad se afectan las hojas superiores.

Control Procurar brindar condiciones adecuadas para un crecimiento vigoroso durante toda la temporada, especialmente en la irrigación y la fertilización en los lados. La aspersión del follaje con fungicidas orgánicos reduce la diseminación del tizón temprano. La resistencia se encuentra entre las variedades de maduración tardía. Son también importantes mediadas de control la rotación de cultivos, el uso de semilla desinfectada y sana y las aplicaciones de productos fungicidas en forma preventiva cuando existen las condiciones ambientales favorables.

Enfermedades virales de la papa Las enfermedades virales de la papa (patata) son un conjunto de patologías causadas por distintos tipos de virus que afectan a los cultivos de esta hortaliza en todo el mundo y que, si bien no afectan la salud

humana o animal ya que se trata de virus que solo infectan vegetales, son una fuente de grandes pérdidas económicas anualmente. Se han informado alrededor de 28 virus que infectan al cultivo de la papa.

Las enfermedades causadas por virus constituyen uno de los principales factores limitantes del cultivo de la papa en todo el mundo, no solo por el daño inmediato que pueden ocasionar sino porque su efecto es acumulativo a través del tiempo. La mayor parte de las virosis de la papa pueden diagnosticarse por la achaparramiento de las plantas y las deformaciones de las hojas y de los tubérculos. Sin embargo, estos síntomas no siempre se manifiestan debido a las interacciones existentes entre el/los virus presencia de síntomas característicos, tales como los diseños de mosaico en las hojas, el involucrados, la variedad de papa y el medio ambiente (la fertilidad del suelo, el clima o la edad a la cual la planta es infectada, entre muchas otras variables).

Moteado y Virus latente de la Papa Andina: El Virus del moteado de la papa andina (APMV) y el "virus latente de la papa andina" (APLV) son dos enfermedades virales frecuentes en las zonas productoras de papa del altiplano andino de Perú, Bolivia y Argentina. Ambas dos se transmiten por contacto y por insectos vectores.

Virus del enanismo del tallo de la papa El "virus del enanismo del tallo de la papa" (PMTV), también conocido como "virus del "moptop" de la papa" es frecuente en regiones productoras con clima frío y húmedo, en las cuales se favorece la diseminación del hongo vector. : Spongospora subterranea. Las pérdidas económicas debidas a esta virosis pueden ser muy altas, se han registrado casos de hasta un 25% de disminución del rendimiento. Más aún, tales pérdidas pueden ir acompañadas con reducciones de la calidad de los tubérculos, que los torna no comercializables.

Métodos de control El control de las enfermedades virales de la papa se basa en métodos de carácter preventivo, como son la producción de semilla sana (o sea, libre de virus) y la resistencia o tolerancia genéticamente controlada. No obstante, la eficacia de ambos métodos depende de la existencia de métodos sensitivos de detección o diagnóstico. Estos métodos, asimismo, deben ser simples y de bajo costo para poder ser aplicados de modo rutinario en grandes extensiones del cultivo.

5. MATERIALES Y MÉTODOS 5.1.-Procedimiento experimental El ensayo se estableció en la localidad de Comarapa, del departamento de Santa cruz donde se presentan condiciones ambientales favorables para el ataque del tizón tardío. Se utilizaron los fungicidas mancozeb (Manzate 200, preventivo), oxicloruro de cobre (Cobox, preventivo) y metalaxil-mancozeb (Ridomil MZ, sistémico-preventivo) en diferentes estrategias, aplicados a las dosis medias recomendadas, con un total de 5 a 7 aplicaciones.

6.- METODO 6.1.-Diseño de la parcela: El diseño experimental utilizado fue parcelas divididas con tres cultivares (parcelas), cuatro estrategias (subparcelas) y cuatro repeticiones. Los cultivares fueron Alpha (susceptible a tizón tardío), Waych'a (moderadamente resistente) y PukaToralapa (resistente). 6.2.-Tamaño de la parcela: La unidad experimental tuvo las siguientes características: Distancia entre surcos = 0.70 m Largo del surco = 4.5 m No surcos/ unidad exp. = 4 No. plantas/surco = 15 Área total ensayo = 1210 m 7.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Aplicación de fungicidas: Las estrategias de control con fungicidas fueron: T1 = Manzate, cada 15 días, comenzando 15 días después de 80% de emergencia. T2 = Manzate y Ridomil MZ en forma alternada, cada 15 días, comenzando con Manzate 15 días después de emergencia. T3 = Manzate, de acuerdo al avance de la epidemia, comenzando después que se observaron las primeras lesiones; y aplicando Ridomil MZ sólo en el período más crítico. T4 = Manzate (dos aplicaciones), Cobox (1 aplicación), Manzate (tres aplicaciones), Cobox (1 aplicación); aplicando Ridomil MZ sólo en período crítico. Metodología de campo Durante el ciclo del cultivo, se determinó el grado de daño o porcentaje de follajeafectado cada siete días empezando con las primeras lesiones, utilizando una escalamodificada de la Sociedad Británica de Micología, elaborada en base a porcentajes directos. Cosecha: La cosecha se realizó en los dos surcos centrales de cada unidad experimental, eliminando los surcos laterales para evitar efectos de bordura y arrastre de fungicida.

10.- RESULTADOS ESPERADOS: En cuanto al grado de daño en Waych'a y PukaToralapa, a pesar de que la estrategia T1 tuvo el menor grado de daño en ambos cultivares, no hubo diferencias significativas entre las estrategias, debido probablemente a que éstos son cultivares moderadamente resistentes al tizón tardío y por lo tanto, reaccionaron con menor sensibilidad en respuesta a las estrategias químicas. La aplicación de Manzate en forma fija cada 15 días controló más eficientemente el tizón tardío, por ser un producto de contacto que actúa en forma preventiva, inhibiendo la germinación y penetración de las esporas, que, además tiene persistencia en las hojas y resiste a las lluvias (4, 5, 14). Nuestros resultados corroboran lo señalado por Mantecon y Escande y Evo et. al., quienes establecieron como el tratamiento más eficaz y rentable el uso de mancozeb, probando nueve y doce tratamientos químicos, respectivamente.

11.-CONCLUSION. Luego de recopilar la información sobre el hongo Phytophthorainfestans, el cual produce la enfermedad del tizón tardío de la papa se pudo conocer mas de esta enfermedad y de los severos daños que puede provocar en los cultivos, sus formas de control, diseminación, sobrevivencia y factores que la favorecen son conocimientos importantes para la prevención y el control de la enfermedad.

12.-BIBLIOGRAFIA Atlas y geografía de Bolivia (año 2001) Atlas geográfica del mundo. Texto de microbiología y fitopatología (PURA LANGUIDEY) Paginas de referencia. www.redagricola.com www.dowagro.com www.slhfarm.com/spindex.html www.bitacoradelapapa.wordpress.com www.abcagro.com www.nysaes.cornell.edu www.senasa.gob.pe

13.- ANEXOS:

Tizón temprano de la papa

Enfermedades virales