Proyecto de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE

Views 92 Downloads 0 File size 137KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACION

“DETERMINAR Y ANALIZAR EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA ZONA DE LA ASOCIACION LOS ARTEZANOS DEL DISTRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO, 2017”

AUTOR HUAMANI MEZA YUNIOR DIDI

AYACUCHO- PERÚ 2017

ÌNDICE 1.

CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA................................................................3

1.1. Problema general........................................................................................................3 2.

OBJETIVOS..............................................................................................................4

2.1. Objetivo general.........................................................................................................4 2.2. Objetivo específicos...................................................................................................4 3.

JUSTIFICACION....................................................................................................4

4.

ANTECEDENTES...................................................................................................5

5.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS.................................................................10

ii

1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN “Determinar y analizar el sistema de alcantarillado sanitario para la zona de la Asociación los artesanos del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho” 2. CONTENIDO

3. INTRODUCCIÓN

4. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.

Planteamiento del problema

4.1.1. Caracterización del problema.

En la actualidad la situación de la zona de la que boya realizar este trabajo de investigación que se ubica en la asociación los artesanos de Ayacucho Huamanga tiene la problemática de que anteriormente no contaba con alcantarillado sanitario y los pobladores de la zona tenían que vivir diariamente con ese problema ya que no tenían donde desembocar los desperdicio en general. Hoy en día los pobladores de la zona tuvieron la necesidad de realizar un alcantarillado provisional que se realizó de manera artesanal que desemboca en las falderas del cerro sin la supervisión de un ingeniero o alguna entidad que realice estos trabajos. Con el trabajo de investigación que se realizara pretendo dar solución a este problema que aqueja ya no solo a los pobladores de la zona si también al medio ambiente que se está dañando por el alcantarillado artesanal realizado.

4.1.2. Enunciado del problema ¿No existe sistema de alcantarillado sanitario en la Asociación los artesanos alas espaldas del terminal terrestre Libertadores de America del distrito de Ayacucho, provincia de huamanga, departamento de Ayacucho, 2017?

3

4.2.

Objetivos de la Investigación

4.2.1. Objetivo general  Dar un buen sistema de drenaje sanitario para los pobladores de la asociación Los Artesanos tenga una buena calidad de vida. 4.2.2. Objetivo específicos Determinar si los pobladores están conformes con el sistema de alcantarillado sanitario artesanal con el que cuentan. Sensibilizar a los pobladores para que deben apuntar para un sistema de alcantarillado de forma que no dañe al medio ambiente y a la larga a ellos mismos.

4.3.

Justificación

Con esta investigación quisiera dar a conocer un buen servicio de alcantarillado sanitario para los pobladores de la zona ya que al seguir en estas condiciones del alcantarillado artesanal que se realizó no solo afectaría a ellos sino también al medio ambiente que los rodea produciendo malos olores y enfermedades. En la investigación que se realizará nos permitirá encontrar una o varias soluciones a la falta del sistema de alcantarillado sanitario hacia las viviendas que no cuentan con ellas para poder brindarles una mejor calidad de vida hacia ellos y a sus generaciones venideras.

4.3.1. Antecedentes Moreno, P.(2004)1 en su tesis “MEJORA DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DE PLANTAS PESQUERAS EN LA BAHÍA DE PAITA” La presente tesis, propone soluciones para la optimización de los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial de plantas pesqueras de la bahía de Paita, en base a estudios realizados por la Universidad de Piura. Se ha desarrollado una metodología basada en aspectos técnicos y científicos para la separación de los sistemas de evacuación de aguas residuales industriales, domésticas y

4

pluviales. Esta metodología parte de evaluaciones de problemas de contaminación presentes en la zona de estudio, complementada con un análisis cualitativo y cuantitativo del nivel de gestión de las aguas residuales industriales y domésticas por parte de las plantas pesqueras instaladas en la bahía de Paita. La metodología propuesta está dividida en etapas que permiten tener un conocimiento detallado de las condiciones de operación de las plantas pesqueras y de sus sistemas de alcantarillado existentes, posibilitando el dimensionamiento y diseño de sistemas de evacuación de los diferentes tipos de aguas residuales (doméstica e industriales) y pluviales, haciendo uso de elementos mecánicos para el pretratamiento de las aguas residuales industriales, que conlleven a una disminución de la contaminación de la bahía de Paita.

DOROTEO, F.(2014)1 en su tesis “DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CONEXIONES DOMICILIARIAS Y ALCANTARILLADO DEL ASENTAMIENTO HUMANO “LOS POLLITOS” – ICA, USANDO LOS PROGRAMAS WATERCAD Y SEWERCAD” Este trabajo corresponde al diseño de las redes de agua potable y alcantarillado para el “Diseño del Sistema de Agua Potable, Conexiones Domiciliarias y Alcantarillado del Asentamiento Humano “Los Pollitos” – Ica, usando los programas Watercad y Sewercad” para solucionar el déficit actual de abastecimiento de agua y recolección de aguas residuales. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) determina que los cinco servicios básicos que un Estado debe garantizar a sus ciudadanos, al menos, para poder permitir el desarrollo humano son los siguientes: La salud, la educación, la identidad, el saneamiento básico y la electrificación. El presente trabajo, se centrará en el servicio de saneamiento 1 . Actualmente en el Perú, existen más de 2.64 millones de habitantes en las zonas rurales que no cuentan con acceso a agua potable y 5.11 millones carecen de un adecuado sistema de saneamiento y de eliminación de aguas residuales. Cabe resaltar que solo el 12 % de habitantes que cuentan con estas instalaciones las tienen en buen estado. 2 Según el Instituto de Estadísticas e Informática (INEI) las condiciones explicadas en el párrafo anterior, inciden en el indicador de mortalidad infantil de las zonas rurales. Este índice tiene un promedio nacional de 47% de infantes nacidos vivos, de los cuales el 4.23% fallece por enfermedades gastrointestinales. Además de la mortalidad infantil, la carencia de servicios de agua y saneamiento también influye en la elevada presencia de enfermedades gastrointestinales en niños menores a cinco años, en la perdida de horashombre laborales y la disminución de la productividad por enfermedades. 3 Dentro de este marco, se optó por desarrollar un documento de investigación que ayude a disminuir la gran problemática que se presenta en nuestro País, sobre todo en los sectores más pobres del Perú. Se eligió una localidad en el Departamento de Ica que no cuenta con los servicios básicos de agua potable y saneamiento integral, con la finalidad que este trabajo pueda servir de base en algún momento para brindar el servicio que es tan necesario para el desarrollo del ser

5

humano. De acuerdo con la información obtenida de la municipalidad provincial de Ica, el Asentamiento Humano (A.A.H.H.) “Los Pollitos” cuenta con 349 lotes de vivienda en la cual habitan 2,082 pobladores. Actualmente los pobladores consumen agua proveniente de los 8 pilones existentes en el pueblo conectados a la red de agua potable en la calle Las Gardenias, sin embargo se encuentra restringido su uso por que se encuentran limitados de poder usar agua permanentemente para sus viviendas en cantidad suficiente con lo cual corren el riesgo de contraer enfermedades infecciosas y parasitarias. Chávez, F.(2006)1 en su tesis “SIMULACION Y OPTIMIZACION DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO URBANO” Se optimizará una red de alcantarillado pluvial dada, ubicada en la ciudad de Tumbes, localidad que se ha elegido por estar en zona de influencia del fenómeno El Niño, tomando en cuenta: - Las restricciones existentes, en este caso dadas por el Reglamento Nacional. - Los parámetros hidráulicos de acuerdo al tipo de material elegido y la geometría de los conductos. - La intensidad de la lluvia de diseño - Los caudales de escorrentía variables en el tiempo y con valor máximo calculado con el método Racional. El Diseño consta de dos partes: - Optimización: en esta parte se obtienen las pendientes y diámetros de los conductos de la red optimizada, empleando un programa que emplea el cálculo por diferencias finitas y combinaciones para obtener costos mínimos, como datos requiere: las coordenadas de los nudos, la numeración de nudos y conductos, la profundidad máxima y mínima de instalación, la velocidad máxima y mínima, el coeficiente de rugosidad de los conductos, los diámetros disponibles y los caudales de escorrentía. - Documentación: se emplea el programa de simulación hidráulico Extran teniendo como datos los diámetros y pendientes obtenidos en la optimización, con el que se verifica que no existen sobrecargas ni inundaciones en los nudos. Para el cálculo de los costos se han realizado los análisis por metro lineal de tubería de acuerdo a las diferentes profundidades de instalación posibles. Asimismo, se hace un estudio de los métodos de cálculo empleados en los programas de simulación y optimización. Carbajal, M. y Villacorta G. (2016)1 en su tesis “EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DEL SISTEMA CONVENCIONAL DEL ALCANTARILLADO RESIDUAL ENTRE ALCANTARILLADO AL VACIO EN CALLE GAROTE, DISTRITO BELEN, PROVINCIA DE MAYNAS, REGION LORETO” La presente tesis tiene por finalidad de mostrar las bondades del sistema de alcantarillado al vacío, como una alternativa tecnológica de recolección de aguas servida, en lugares que presenta altos niveles freáticos y que frecuentemente presenta épocas de inundación estacional. Para ello se realiza una evaluación técnica y económica basada en la dotación de

6

servicios de alcantarillado residual de 78 viviendas de la calle Garote, ubicado en la ribera del rio Itaya, del distrito de Belén, en la ciudad de Iquitos y que actualmente no cuenta con este servicio de recolección de aguas servidas. Se elige esta zona debido a que el terreno en el cual se emplaza, es una zona inundable, ideal para la realización de este estudio, sumado a un terreno arenoso y con presencia de nivel freático alto, lo que permite colocar a prueba la viabilidad de este sistema, en relación a los costos y beneficios, de la utilización del método tradicional de alcantarillado. Para lograr este cometido, se realiza una aproximación conceptual que permite conocer el origen y funcionamiento de este sistema, con el objeto de obtener una mayor comprensión de parte del lector. Martínez, O.(2011)1 en su tesis “DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL BARRIO EL CENTRO Y SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL BARRIO LA TEJERA, MUNICIPIO DE SAN JUAN ERMITA, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA” Este trabajo de graduación es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado realizado en el municipio de San Juan Ermita, Chiquimula; el cual tiene como objetivo fundamental, proporcionar soluciones técnicas a las necesidades reales de la población. Está dividido en dos fases muy importantes: la fase de investigación, contiene la monografía y un diagnóstico sobre necesidades de servicios básicos e infraestructura del municipio; la segunda fase, servicio técnico profesional, abarca el desarrollo del diseño hidráulico de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario. Ambos proyectos fueron seleccionados con base en el diagnóstico practicado conjuntamente con autoridades municipales y pobladores beneficiados. El diseño hidráulico del sistema de abastecimiento de agua potable presenta los aspectos técnicos, tales como: topografía, diseño hidráulico, operación y mantenimiento, exámenes de laboratorio, elaboración de planos y presupuesto; todos bajo las normas y parámetros que lo rigen. Con este proyecto se espera beneficiar a 246 habitantes para un periodo de diseño de 20 años. Para el diseño del sistema de alcantarillado sanitario se partió del levantamiento topográfico. Con esta información de campo se procedió al cálculo del caudal de diseño y posteriormente al diseño hidráulico, comprobando las relaciones d/D, q/Q y v/V; todos bajo las normas y parámetros que lo rigen. Posteriormente se elaboraron los planos y el presupuesto. Quijada, R.(2004)1 en su tesis “ESTUDIO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA COLONIA LAS BRISAS DE LA CIUDAD DE CHIQUIMULA” El informe del diseño del alcantarillado sanitario de la Colonia Las Brisas, de la ciudad de Chiquimula, se orienta a desarrollar lo siguiente: 1. Las investigaciones preliminares que recolectan el contenido que describen las características generales de la población, como los antecedentes históricos, características geográficas y monografía del lugar, así como toda información que permita reconocer la cobertura o deficiencia parcial o total de infraestructura y servicios básicos del área en estudio. 2. Las consideraciones para el diseño del alcantarillado sanitario que contemplan los

7

procesos técnicos necesarios para el levantamiento topográfico, así como de selección del sistema de alcantarillado que se adapta al lugar, la estimación de un caudal sanitario que cumpla con las exigencias de desfogue y un sistema que cumpla con los parámetros de diseño hidráulico para un alcantarillado. Así también se menciona la importancia de brindarle un tratamiento adecuado a las aguas servidas, para lo cual se describen el proceso, tipo y limitaciones en la selección del mismo. 3. También se describe la vulnerabilidad que experimenta un alcantarillado sanitario frente a las amenazas naturales y riesgos a los que está expuesto, así como los efectos que afectan directamente a la población y a otros sistemas en caso de colapso o desastre. XIII 4. Por último, se diseña la red de alcantarillado sanitario de la Colonia Las Brisas y se establece el registro del cálculo hidráulico y la propuesta del sistema de tratamiento. Con lo anteriormente mencionado se puede concluir que con el diseño del sistema de alcantarillado sanitario de la Colonia Las Brisas, de la ciudad de Chiquimula, se permitirá evacuar adecuadamente las aguas residuales provenientes de las viviendas, con lo cual se beneficiará actualmente a más de 700 pobladores, reduciendo así la alteración de los sistemas ambientales, como también, la proliferación de enfermedades gastrointestinales e infectocontagiosas, y se contribuirá al desarrollo y mejora del nivel de vida de sus habitantes.

5. HIPÓTESIS 6. METODOLOGÍA

8

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 1. Moreno, P.(2004)1 en su tesis “MEJORA DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DE PLANTAS PESQUERAS EN LA BAHÍA DE PAITA” 2. DOROTEO, F.(2014)1 en su tesis “DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CONEXIONES DOMICILIARIAS Y ALCANTARILLADO DEL ASENTAMIENTO HUMANO “LOS POLLITOS” – ICA, USANDO LOS PROGRAMAS WATERCAD Y SEWERCAD” 3. Chávez, F.(2006)1 en su tesis “SIMULACION Y OPTIMIZACION DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO URBANO” 4. Carbajal, M. y Villacorta G. (2016)1 en su tesis “EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DEL SISTEMA CONVENCIONAL DEL ALCANTARILLADO RESIDUAL ENTRE ALCANTARILLADO AL VACIO EN CALLE GAROTE, DISTRITO BELEN, PROVINCIA DE MAYNAS, REGION LORETO” 5. Martínez, O.(2011)1 en su tesis “DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL BARRIO EL CENTRO Y SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL BARRIO LA TEJERA, MUNICIPIO DE SAN JUAN ERMITA, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA” 6. Quijada, R.(2004)1 en su tesis “ESTUDIO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA COLONIA LAS BRISAS DE LA CIUDAD DE CHIQUIMULA”

9

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO 1.1. Alcantarillado sanitario 1.2 Componentes de un sistema de alcantarillado sanitario 1.3. Caudales de aporte1 1.3.1. Caudal medio diario de aguas residuales 1.3.1.1. Coeficiente de retorno ( Cr ) 1.3.1.2. Consumo de agua potable (Dotación d) 1.3.1.3. Población ( P ) 1.3.1.4. Densidad de población ( D ) 1.1.3.5. Area de drenaje ( A ) 1.3.2. Caudal máximo horario de aguas residuales 1.3.2.1 Coeficiente de punta 1.3.3. Caudal mínimo de diseño 1.4 Caudal de infiltración 1.5 Caudal de conexiones erradas 1.6 Caudal de diseño 1.7 Caudal industrial 1.8 Caudal comercial 1.9 Caudal institucional 1.10 Criterios de diseño 1.10.1 Criterio de velocidad para él calculo 1.10.2 Criterio de la fuerza tractiva para el cálculo 1.11 Planilla de cálculo 1.12 Problemas Resueltos

10