Proyecto de Shampoo

PROYECTO DE ELABORACION Y COMERCIALIZACION DE SHAMPOO VITAL I. Generalidades 1.1 Denominación 1.2 Localización 1.3 Just

Views 115 Downloads 75 File size 240KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE ELABORACION Y COMERCIALIZACION DE SHAMPOO VITAL

I. Generalidades 1.1 Denominación 1.2 Localización 1.3 Justificación 1.4 Objetivos 1.5 Entidades de la puesta en marcha del proyecto II. Estudio de Mercado 2.1 Descripción del producto 2.2 Alcance del mercado 2.3 Análisis de la demanda 2.4 Análisis de la oferta 2.5 Precio propuesto

III. Localización y Tamaño 3.1 Localización 3.2 Tamaño

Ingeniería del Proyecto

IV.

4.1 Disposición general 4.2 Equipos materiales y otros 4.3 Proceso y programas 4.4 Requerimientos 4.5 Calendario de actividades V. Inversiones 5.1 Detalle de las inversiones 5.2 Calendario de compromiso de ejecución 5.3 Detalle de la propuesta de amortización

VI.

Financiamiento 6.1 Cuadro de financiamiento 6.2 Cuadro de amortización de la deuda

VII. Presupuesto de Ingresos y Gastos

7.1 Presupuesto de ingresos 7.2 Presupuesto de gastos 7.3 Determinación del punto de equilibrio

VIII.

Estados Financieros 8.1 Estado de ganancias y pérdidas 8.2 Flujo económico y financiero

IX.

Evaluación 9.1 Evaluación económica 9.2 Evaluación financiera 9.3 Periodo de recuperación de la inversión

X. Organización y Administración

XI. Conclusiones

PROYECTO DE ELABORACION Y COMERCIALIZACION DE “SHAMPOO VITAL” I. GENERALIDADES

1.1 Denominación: El proyecto se denomina “Proyecto de Elaboración y Comercialización de Shampoo Vital” 1.2 Localización Departamento : Lima Provincia : Lima Distrito : Ate - Vitarte 1.3 Actividad Económica El proyecto es de naturaleza industrial y comercial orientado a la producción y comercialización de Shampoo para el cuidad del cabello maltratado artificialmente. Por tal motivo tiene que estar registrado en el Ministerio de Industrias, Comercio Interior, Turismo e Integración. 1.4 Justificación Las condiciones por las cuales se cree conveniente la elaboración y comercialización del Shampoo Vital, es que es un producto diseñado especialmente para mujeres que dan algún tratamiento artificial a su cabello. En este sentido, la función del Shampoo es especialmente restauradora del cabello que es atacado por agentes químicos externos, degradándolo. 1.5 Objetivos  Ofrecer un producto de calidad y a un precio acorde a los costos de producción incurridos.  Generar puestos de trabajo proporcionando a la zona donde nos ubicamos: empleo, tecnología, infraestructura, y en consecuencia, mejorar su nivel socio - económico.  Cubrir parte de la demanda potencial de Shampoo existente en nuestro mercado objetivo.  Contribuir al desarrollo del país generando mayores ingresos vía tributación. 1.6 Entidades Responsables de la Puesta en Marcha del Proyecto Entidad que financia el proyecto: COFIDE IFI (Banco Financiero) II. ESTUDIO DE MERCADO 2.1 Definición y Principales Características del Producto “Shampoo Vital” es un producto diseñado especialmente para el cuidado del cabello que ha recibido algún tratamiento artificialmente para cambiar su apariencia como son: la ondulación, permanente, teñido, etc.; y otros como: la decoloración, iluminación y rayitos. En este sentido, la función del producto es especialmente restaurados del cabello que ha sufrido daños como consecuencia de los tratamientos artificiales que ha recibido, que se manifiestan horquillándose, partiéndose y rompiéndose. Su formula reforzada con colágeno actúa sobre el cabello, regresando su cutícula maltratada y proporcionándole alguno de los aminoácidos requeridos para la reconstrucción de esta, que son atacados por agentes químicos externos, degradándola.

Características del Envasado: En cuanto a la presentación del producto, “Shampoo Vital” será presentado en frascos cuya capacidad es de 500 mls., de material plástico PVC(Cloruro de Polivinil) con tapas de tipo flip-cap herméticas. Las medidas del frasco y de la tapa del frasco, son las siguientes: Medidas del Frasco: Medidas de la tapa del Frasco: Altura : 19.6 cm. Altura : 0.6 cm. Ancho : 6.4 cm. Ancho : 3.6 cm. Peso Neto: 500 mls. Base de la tapa (altura): 1.7 cm. Cuello del Frasco: 4.4 cm. Características del Etiquetado: El etiquetado de los frascos será trabajado en papel cruchet autoadhesivo e ira adherido a los frascos, una etiqueta ira en la parte frontal del frasco resaltándose los colores respectivos del mismo frasco (blanco, amarillo, gris, rojo y negro) acompañado de la siguiente frase: ”Nuevo Vital, Revitalizado del cabello tratado artificialmente”, y otra en la parte posterior del frasco donde se indicaran las instrucciones y modo de empleo del producto, así como sus ingredientes, la dirección a la cual nos pueden escribir y el teléfono al que nos pueden llamar, en caso de que el consumidor tuviera alguna inquietud acerca de “Shampoo Vital” Características de Sellado: El sellado de los frascos será hecho con stickers autoadhesivos, que irán adheridos a la tapa del frasco como medida de garantía hacia el consumidor. 2.2 Alcance del Mercado El ámbito del mercado inicialmente será la demanda proveniente de la misma empresa y delos distritos aledaños, y según el comportamiento de la oferta del proyecto, esta podrá orientarse al mercado nacional. 2.3 Análisis de la Oferta ¿ Quiénes son los productores? o ¿Quiénes constituyen la competencia en el mercado? Para la identificación de nuestra competencia, hemos considerado a los shampoos que pueden competir directamente con el nuestro, que en este caso, son los shampoos para cabello maltratado y para cabello con permanente o teñido. Así mismo cabe resaltar que los demás shampoos que existen en el mercado son de diferentes variedades, para cabello normal, seco, graso. Negro, fino, shampoos para bebes, shampoos para todo tipo de cabello, shampoos anticaspa, shampoos y reacondicionadores en uno solo, shampoos tres en uno y shampoos anti-stress, constituyen nuestra competencia indirecta por tener la misma finalidad que es la belleza, higiene y cuidado del cabello. Competencia Directa de “SHAMPOO VITAL” PRODUCTO

TIPO

CONTENIDO MILILITROS

MARCA

PRODUCTOR

COMERCIALIZADOR

SHAMPOO

Cabello Seco o Maltratado

200

PANTENE PRO – V

Inextra S.A. (Colombia)

Deter Peru S.A. (Peru)

SHAMPOO

Cabello Permaneste o Teñido

200

PANTENE PRO - V

Inextra S.A. (Colombia)

Deter Peru S.A. (Peru)

SHAMPOO

Cabello con Permaneste o Teñido

430

ALBERTO VO5

Alberto - Culver USA, Inc.

Importadores (Peru)

SHAMPOO

Cabello con Permaneste o Teñido

344

CONDITION 3 IN - 1

Clairol Inc. USA

SHAMPOO

Cabello Seco o Tratado

250

UNIQUE

Unica del Peru S.A.

Unica del Peru S.A.

SHAMPOO

Cabello Maltratado

300

EBEL

Productos Favel S.A.

Productos Favel S.A.

SHAMPOO

Cabello Seco o Maltratado

300

DIMENSION 2 EN 1

Industria Pacocha S.A.

Industria Pacocha S.A.

SHAMPOO

Cabello Seco o Maltratado

250

BONAWELL

Hoechst Peruana S.A..

Hoechst Peruana S.A..

Bristol – Myeres Squibb S.A. (Peru)

Ubicación Geográfica de las Empresas de la Competencia NOMBRE O RAZON SOCIAL DETER PERU S.A. BRISTOL – MYERS SQUIBB S.A. UNICA DEL PERU S.A. PRODUCTOS FAVEL S.A. INDUSTRIAS PACOCHA S.A. HOECHST PERUANA S.A.

UBICACIÓN GEOGRAFICA Av. Materiales 2920 - Lima Av. Colonial 1524 - Lima Av. Del Ejercito 801 - Miraflores Don Bosco 429 – Breña Francisco Graña y Av. Nicolas de Arriola s/n - La Victoria Carretera Central km. 3-7 AteVitarte

¿Que capacidad instalada utiliza la competencia? La capacidad de producción que utiliza la competencia como promedio es de un 47.48%, según el informe del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Nacional de Industrias. La razón de esto, es que las empresas están trabajando sobre pedidos ya que en esta época de recesión no pueden arriesgarse a producir sin tener la venta asegurada de su producto, porque de lo contrario, de producir a criterio propio, habría demasiada mercadería en el almacén (sobre- stock) lo cual incrementaría los costos de inventario. De las empresas en investigación a las cuales nos fue más fácil conseguir información, ya que para nosotros representan la competencia, son: BRISTOL-MYERS SQUIBB S.A. y HOECHST PERUANA S.A. Para estas empresas el utilizar el 100% de su capacidad crearía mas gastos al verse en la necesidad de contratar mas personal y ha trabajar en dos o más turnos. La razón por la cual no se realiza lo mencionado, es por la competencia que existe en el mercado. Antigüedad que tienen en el Mercado las Empresas Competidoras NONBRE O RAZON SOCIAL DETER PERU S.A. BRISTOL-MYERS SQUIBB S.A. UNICA DEL PERUS.A. PRODUCTOS FAVEL S.A. INDUSTRIAS PACOCHA S.A. HOECHST PERUANA S.A.

AÑOS 47 44 15 41 25 40

¿Cuáles son los mecanismos de comercialización utilizados por la competencia?

La comercialización de productos del área de belleza, higiene y arreglo personal se lleva a cabo a través de vías indirectas, es decir, se utilizan intermediarios como mayoristas, minoristas y detallistas para llegar al consumidor final. La razón de esto, es por que estos tipos de productos (Shampoos, reacondicionadores, enjuagues, jabones de tocador, etc.) son de consumo y rotación muy alto y requieren ser vendidos en lugares de expendio asequibles al consumidor, tales como: supermercados, farmacias, bodegas, etc. y no directamente del productor o fabricante. Los canales de comercialización utilizados por la competencia son: Productor - Mayorista - Consumidor Final Productor - Minorista - Consumidor Final Productor - Mayorista - Minorista - Consumidor Final Productor - Detallista - Consumidor Final Otros: Productor - Agente - Mayorista - Consumidor Final Productor - Agente - Minorista - Consumidor Final Posibilidades de ampliación de la capacidad utilizada por la competencia en el corto, mediano y largo plazo. Las posibilidades de ampliar la capacidad de producción en alguna empresa son a través dela creación de nuevos productos dentro del área de belleza, higiene y arreglo personal, como por ejemplo: colonias, perfumes, lociones, etc. bajo su misma marca, pero utilizando ya no el 47.48% de capacidad instalada sino un 80% a 90% de capacidad productiva. Otra posibilidad que para muchas empresas esta en estudio y para otras en practica, es la exportación con la finalidad de llegar a ocupar parte del mercado internacional, siempre y cuando sus productos sean optima calidad y cumplan con las expectativas de los demandantes extranjeros. 2.4 Análisis de la Demanda Perfil del Consumidor Los demandantes o consumidores de nuestro producto son todas aquellas mujeres cuyas edades fluctúan entre 15 - 55 años pertenecientes a los niveles socioeconómicos medio y alto, que usualmente disponen de recursos para hacerse un tratamiento artificial en su cabello, tales como: la ondulación, permanente, teñido, etc. y otras como: la decoloración, iluminación y rayitos. Esta manifestación de mujeres manifiesta una manifestación bastante acentuada por la estética en su cabello. Que se refleja principalmente mediante el uso de productos que cuiden y protegen su cabello, así como por la frecuencia con que asisten a los salones de belleza para recibir algún tratamiento artificial para lucir mejor, que puede oscilar de 1 a 3 veces al año, y en algunos casos, esporádicamente. La mayor parte de estas mujeres adquieren sus productos de belleza, higiene y arreglo personal cuando realizan sus compras semanales en los supermercados, farmacias, drugstores, etc. donde buscan promociones y oferta de los productos de su mayor predilección. Tamaño de Muestra Se ha considerado la determinación de la demanda actual y futura de la compra de shampoo para el cuidado del cabello tratado artificialmente haciendo uso de fuentes primarias, definiéndose como instrumento de muestreo a la encuesta.

Se realizo una pregunta piloto para poder determinar el numero de encuestas que deberia aplicarse, siendo la pregunta la siguiente: ¿Consumiría usted un Shampoo para el cuidado del cabello tratado artificialmente? Tenemos: Grado de precisión = 95.5% Margen de error: E = 5% Probabilidad de éxito: p = 84.62% Probabilidad de fracaso: q = 15.38% Aplicamos la formula para el tamaño de muestra: n = 4 * p * q E2 Reemplazando valores: n = 4(0.8462) (0.1538) 0.0025 n = 208 encuestas Las encuestas fueron aplicadas exclusivamente mujeres, por ser ellas quienes representan nuestro mercado objetivo y las que reciben con regularidad tratamientos artificiales en su cabello. No se ha considerado el sexo masculino, debido a que los hombres no tienden a recibir tratamientos artificiales en su cabello, y a preocuparse por la estética tan acentuadamente como en el caso de las mujeres.

ENCUESTA SOBRE EL CONSUMO DE SHAMPOOS REVITALIZADORES DEL CABELLO MALTRATADO O CON ALGUN TRATAMIENTO ARTIFICIAL Edad: _____ Distrito: __________ 1.

¿Le da usted algún tratamiento artificial a su cabello? SÍ ____ NO _____

2.

Si Ud. contesto SI en la pregunta anterior, ¿Qué tratamiento artificial le da Ud. a su cabello? ONDULACION __________ BASE _____________ PERMANENTE __________ FRIZADO _____________ OTROS ____________ Si Ud. contesto otros, especifique cual _________________________

3.

¿Cuantos cojines de Shampoo revitalizador consume Ud. semanalmente?

1 cojín _____ Mas de 3 ______ 4.

2 cojines________

3 cojines________

¿Cuál es su marca preferida de Shampoo? PERT-PLUS _____ ALBERTO VO5 ______ PANTENE PRO-V ______ CLINIC _____ CONDITION 3 EN 1 ______ SEDAL ______ AMMEN _____ CUALQUIERA ______

5. ¿Que presentación de Shampoo prefiere Ud.? COJIN _____ FRASCO _____ SACHET _____

GALONERA ______

6.

¿Cree Ud. que los tratamientos artificiales dañan su cabello? SÍ _____ NO _____

7.

Si Ud. contesto la pregunta anterior, ¿Qué daños cree que presenta el cabello después de haber recibido algún tratamiento artificial? HORQUILLAS _____ RESECAMIENTO EXCESIVO ______ CABELLO SIN VIDA ______ CABELLO OPACO ______

Análisis de la Encuesta 1.

¿Le da usted algún tratamiento artificial a su cabello? % SÍ NO TOTAL

2.

N DE RPTAS. 176 32 208

84.62 15.38 100

Si Ud. contesto SI en la pregunta anterior, ¿Qué tratamiento artificial le da Ud. a su cabello? ONDULACION FRIZADO BASE PERMANENTE OTROS (DECOLORACION, ILUMINACION, RAYITOS, ETC.) TOTAL

3.

% 29.8 26.0 7.7 17.3 19.2

N DE RPTAS. 52 46 14 30 34

100

176

¿Cuantos cojines de Shampoo revitalizador consume Ud. semanalmente? 1 COJIN 2 COJINES 3 COJINES MAS DE 3 TOTAL

% 9.2 12.0 39.4 39.4 100

N DE RPTAS. 19 25 82 82 208

4.

¿Cuál es su marca preferida de Shampoo? % PERT-PLUS ALBERTO VO5 PANTENE PROV CLINIC CONDITION SEDAL AMMEN CUALQUIERA TOTAL

17.8 17.3 33.2

N DE RPTAS. 37 36 69

2.4 4.3 9.6 12.0 3.4 100

5 9 20 25 7 208

5. ¿Que presentación de Shampoo prefiere Ud.? % COJIN SACHET FRASCO GALONERA TOTAL

6.

8.65 14.42 68.27 8.65 100

¿Cree Ud. que los tratamientos artificiales dañan su cabello? SÍ NO TOTAL

7.

N DE RPTAS. 18 30 142 18 208

% 67.31 32.69 100

N DE RPTAS. 140 68 208

Si Ud. contesto la pregunta anterior, ¿Qué daños cree que presenta el cabello después de haber recibido algún tratamiento artificial? HORQUILLAS RESECAMIENTO EXCESIVO CABELLO OPACO CABELLO SIN VIDA TOTAL

% 29.8 27.9

42 39

N DE RPTAS.

22.1 20.2 100

31 28 140

Análisis de las variables no cuantificables o exógenas que podrían afectar el comportamiento futuro de la demanda. El comportamiento futuro de la demanda de nuestro producto va a depender de las siguientes variables:

 La Moda.- Este factor influirá en la variación de la demanda del producto, ya que es a través de esquemas que se imponen por medio de campañas publicitarias, que se orienta al consumidor a la utilización de un producto nuevo en un determinado momento. Como ejemplo de ello, podemos citar el caso de los Shampoos y reacondicionadores en uno solo, ya que tradicionalmente su uso era por separado, ahora se resalta su practicidad y se induce a la compra del mismo.  El Clima.- Esta variable también repercutirá en la variación de la demanda de nuestro producto, debido a que su uso estará condicionado a la estación del año en que nos encontremos para poder apreciar su incremento(Primavera - Verano) o disminución (Otoño - Invierno).  La Política Económica del País.- Este aspecto es muy importante para la variación de la demanda de nuestro producto, ya que puede influir positiva o negativamente sobre esta en razón de los ajustes y la orientación que ella tenga. Como ejemplo de ello, podemos citar el caso en el que se adopten medidas económicas sobre las cuales depende el ingreso per-cápita de la población, por lo tanto, su poder adquisitivo podrá estar sujeto a variaciones que repercutirían en la compra final de bienes y/o servicios.

Proyección Demanda Conservadora para el Proyecto Nº

Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Demanda para el Proyecto 131.867,83 134.903,04 137.975,38 141.222,36 144.583,79 148.064,06 151.668,22 155.400,46 159.351,95 163.361,70

Variación anual % 2,3 2,27 2,35 2,38 2,4 2,43 2,46 2,54 2,52

Precio Propuesto El precio de venta a considerarse en el proyecto es de: US$ 4.00 (S/. 13.40) por frasco de Shampoo de 500 mls., teniendo en cuenta los costos en que incurrimos para su transformación. 2.6

II.

TAMAÑO Y LOCALIZACION

3.1 Localización

El Proyecto de Elaboración y Comercialización de Shampoo Vital se encontrara ubicado en la zona Ate - Vitarte, en el departamento de Lima, debido a que tiene como uno de los factores más importantes de cercanía al mercado y la disponibilidad de la materia prima.





 

Factores que influyen en la Localización Se han considerado los siguientes factores de acuerdo al grado de importancia: Cercanía al Mercado Objetivo.- Hemos considerado este factor para poder establecer de manera especifica la relación empresa - mercado. Estando ubicados en el distrito de Ate - Vitarte, nos permitirá llegar con facilidad a nuestros consumidores finales que se encuentran en los distintos distritos ya que contamos con fáciles vías de acceso que nos conectan con los distritos. Cercanía a la Fuente Proveedora de Materia Prima.- Para nuestro proyecto, contaremos con tres proveedores de insumos, ya que en caso que uno de ellos no cuente con la materia prima necesaria para la fabricación de nuestro producto, tendremos a dos proveedores mas que nos podrían establecer de los mismos, y de esta manera, evitaríamos posibles retrasos o variaciones en nuestra producción. Disponibilidad de Mano de Obra.- Tomamos en consideración el costo de mano de obra general y la disponibilidad de mano de obra especializada, para la fabricación de shampoo. Infraestructura Industrial.- La disponibilidad de energía eléctrica es un factor decisivo en nuestra localización. Así mismo, el agua es un insumo indispensable en nuestras actividades productivas requiriendo agua para los variados usos humanos, como para los diversos usos industriales siendo más recomendable el departamento de Lima.

3.2Tamaño Nuestra empresa tendrá un ares de 500 m2; área suficiente para la instalación de una pequeña fabrica, este terreno estará construido totalmente. En el local consideraremos como área libre los pasadizos de la empresa. El tamaño de planta que sugiere el mercado de acuerdo a la tendencia de crecimiento en el horizonte del proyecto es del 70% de la capacidad operativa a instalar. IV. INGENIERIA DEL PROYECTO 4.1 Disposición Legal La empresa corresponde a una distribución horizontal en un área total de 500 m2 aproximadamente. 4.2 Maquinaria, equipo y materiales Maquinaria y equipo: 1 Tanque de Fabricación de 3.1 H.P. 1 Tanque de Almacenamiento de 1.2 H.P. 1 Tanque de Distribución de 1.2 H.P. 1 Maquina de llenado de frascos 1 Deionizador de agua, de flujo 1 GPM. 1 Caldera de 30 BHP 1 Compresora de aire de 10 H.P. 1 Medidor de P.H. 1 Viscosimetro

1 Balanza Analítica 1 Estufa Esterilizadora 1 Campana Extractora 1 Incubadora 1 Refrigerador 2 Muebles de Laboratorio Varios materiales de vidrio Varios reactivos Muebles y Enseres: a.- En Planta de Operaciones 14 Sillas de madera 4 mesas de 2.50 mts. x 0.70 cm. 1 mesa de 4.00 mts. x 1.10 mts. 2 muebles de laboratorio 2 carritos de metal de 45 cm. x 90 cm. 12 tachos de basura de metal b.- En Administración Gerente General 1 escritorio de metal y fórmica de 1.60 mts. x 1.20 mts. 1 silla giratoria tipo butaca y tapizada 2 sillas de visitas 1 credenza 1 teléfono 1 tacho de basura de metal Jefe de Producción 1 escritorio de metal y fórmica de 1.20 mts. x 0.60 cm. 1 silla giratoria simple, tipo butaca y tapizada 1 archivador de metal de 4 cajones 1 máquina sumadora 1 tacho de basura de metal Jefe de Comercialización 1 escritorio de metal y fórmica de 1.20 mts. x 0.60 cm. 1 silla giratoria simple tipo butaca y tapizada 1 teléfono 1 tacho de basura de metal Secretaria o Recepcionista 1 escritorio de metal y fórmica de 1.20mts. x0.60 cm. 1 silla giratoria simple tipo butaca y tapizada 1 archivador de metal de 4 cajones 1 maquina de escribir eléctrica con su mesa de metal y fórmica 1 teléfono - fax 1 tacho de basura de metal 1 mesa de madera destinada a la Junta General de Accionistas de 2.40 mts. x 1.50 mts. 3 modulares para la visita de la empresa 4.3 Procesos y Diagramas Características de la Materia Prima El Shampoo esta constituido por los siguientes elementos:

 El Tensuactivo o Detergente.- Son aquellas sustancias que son capaces de modificar la tensión superficial de los líquidos en los cuales se disuelven, y como consecuencia, modificar la tensión interfacial entre el disolvente del tenoactivo y las materias insolubles en el disolvente. El caso más frecuente es la modificación de la tensión superficial del agua y las grasas, partículas sólidas suspendibles y superficies sólidas, ya que el agua es el disolvente utilizado en los shampoos, originándose los fenómenos de emulsificación, suspensión y detergencia. Generalmente, las moléculas de productos tensoactivos son disociables en agua, formándose una parte orgánica de alto peso equivalente (negativo) y otra generalmente inorgánica(positiva) de bajo peso equivalente. Este tipo de tensoactivo se denomina Anionicos. Este tensoactivo es el encargado de efectuar la limpieza del cabello y cuero cabelloso, aunque su acción por seguido dañaría el cabello.  Acondicionador.- Elemento de origen tensoactivo también solo al disociarse, su molécula orgánica de alto peso equivalente tiene carga positiva (contraria a la del anionico) y se dice que es de tipo cationico. La función principal es la de neutralizar las cargas electrostáticas en el cabello producidas por el tensoactivo aniónico dando suavidad y brillo al cabello, evitando que se enrede.  Reengrasantes.- Son compuestos denominados Alcandamidas y su función es estabilizar y crematizar la espuma producida por los tensoactivos así como proporcionar lubricidad al cabello, características que son perdidas por la acción del detergente del tensoactivo.  Humectantes.- Son sustancias capaces de reesparcer la humedad natural del cabello que se ve perdida por la acción de otros agentes activos del shampoo.  Secuestrasteis.- Son sales orgánicas capaces de formar complejos en presencia de iones metálicos. Los metales en forma de ion catalizan la oxidación de los aminoácidos de la proteína natural del cabello haciendo que este pierda sus propiedades, por tal motivo, es de gran importancia eliminar dichos iones.  Regulador del PH.- Son sustancias químicas capaces de estabilizar el PH del producto dentro de un rango en el cual el producto tendrá sum mejor acción.  Proteínas.- Las proteínas son las más importantes constituyentes de fibras y tejidos naturales como: la piel, uñas, huesos, cabello, etc. y figuran en el organismo humano en la proporción de alrededor del 16%. Químicamente, una proteína se describe como agrupaciones bien definidas de átomos de hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno (principalmente) formando estructuras similares denominadas eslabones, y que en conjunto forman una cadena. A cada eslabón de la cadena van unidos radicales de grupos funcionales denominados Aminoácidos, que son los que proporcionan sus características particulares a cada tipo de proteína dependiendo de la composición de estos aminoácidos o porcentajes existentes en la cadena de cada uno de estos. La composición centesimal varia dentro de límites muy escasos que son: CARBONO……………………………….50 - 55 HIDROGENO……………………………. 6 - 7.3 OXIGENO……………………………….. 19 - 24 NITROGENO…………………………….15 - 19 AZUFRE…………………………………. 0 - 2.5

% % % % %

Fórmula Química del “SHAMPOO VITAL”

COMPUESTO QUIMICO TEXAPON ASD ELFAN KB50 LAURIDIT VD MEO PLC (HIDROSOLUBLE) EXILENGLICOL COLAGENO AGUA DEIONIZADA UREA ACEITE DE PERFUME

ELEMENTO TENSOACTIVO TENSOACTIVO REENGRASANTE ESTABILIZANTE DEL PH

% 30 13 3 5

PRESERVANTE PROTEINA NATURAL/PROCESADA CONSERVADOR PERFUME

3 3 40 0.6 0.4 100

Descripción del Proceso Productivo  Adquisición de Materia Prima e Insumos.- Es la etapa previa a la elaboración del producto en el cual nuestra empresa se proveerá de la materia prima e insumos necesarios para la fabricación y llenado, envasado, etiquetado y sellado del shampoo para el cuidado del cabello tratado artificialmente.  Transporte de la Materia Prima e Insumos.- La materia prima e insumos serán transportados a nuestra planta ubicado en el mismo distrito de Ate - Vitarte donde se encuentra ubicada nuestra fuente proveedora de materia prima, lo que repercutirá en la minimizaron de costos con respecto al pago de fletes.  Transporte de la Materia Prima e Insumos al Almacén.- El almacenaje de la materia prima e insumos a nuestra planta, estará a cargo de los propios obreros de la empresa, quienes movilizaran la misma hacia cada lugar respectivo del almacén.  El Proceso Productivo.- Ya ubicada la materia prima e insumos en el almacén, se dará inicio al proceso, el cual tendrá como fin transformar la materia prima de manera que se obtenga el producto final, como lo es el shampoo para cuidado del cabello maltratado artificialmente. Etapas del Proceso Productivo  Recepción y Pesado.- En esta etapa se recepcionara y pesara la materia prima e insumos requeridos para la producción y llenado, envasado, etiquetado y sellado de los frascos de shampoo para el cuidado del cabello tratado artificialmente. Luego el personal de almacén emitirá una boleta al departamento de control de calidad notificando la materia prima e insumos recién ingresados a la planta, para que posteriormente se tome una muestra de los insumos para análisis con la finalidad de verificar si cumplen con los requisitos de sanidad exigidos por el INDECOPI. Finalmente, los items que sean elaborados, se registraran para luego proceder a su respectiva selección y codificación.  Selección y Codificación.- En esta etapa se realizara la selección de materia prima e insumos, los cuales serán codificados de acuerdo a cada item aprobado por el departamento de control de calidad.  Mezclado.- Una vez seleccionados y mezclados la materia prima e insumos, se llevara a cabo la adición de compuestos químicos al tanque de fabricación para dar inicio al proceso de mezclado de los mismos. El departamento de control de calidad tomara en esta oportunidad una muestra del shampoo en proceso y lo analizara para verificar si en el proceso de mezclado hubo o nocontaminación.

 Llenado del tanque de Almacenamiento.- El shampoo seguirá un recorrido pasando del tanque de fabricación, por las tuberías, hacia el tanque de almacenamiento (transitorio), para después ser distribuido por el tanque de distribución.  Distribución.- El shampoo será impulsado del tanque de almacenamiento hacia el tanque de distribución. Nuevamente, el departamento de control de calidad extraerá una muestra del shampoo ya listo con el objeto de examinar su temperatura, agitación, viscocidad, etc. para de esta manera dar paso al llenado de frascos de 500 mls.  Llenado, Envasado, Etiquetado y Sellado.- El tanque de distribución alimentara a la maquina llenadora de distribución con shampoo para llenar los frascos de 500 mls. Luego, se colocaran las tapas y las etiquetas por ambas caras de cada frasco y finalmente los sellos de seguridad. El embalador se encargara de darle fin al proceso productivo colocando los frascos de shampoo de 500 mls. en sus cajas de cartón respectivas.  Almacén de Productos Terminados.- Nuestro producto ya terminado, “Shampoo Vital”, será trasladado al almacén de productos terminados para ser llevado posteriormente a nuestros consumidores finales. Definición de la Secuencia de actividades o Etapas inherentes al Proceso Productivo Diagrama de Flujo RECEPCION Y PESADO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS SELECCIÓN Y CODIFICACION MEZCLADO LLENADO DEL TANQUE DEALMACENAMIENTO DISTRIBUCION LLENADO, ENVASADO, ETIQUETADO Y SELLADO ALMACENAMIENTO

4.4 Requerimiento Insumos: INSUMOS Texapon ASD

CANTIDAD DIARIA (LTS) 136.50

CANTIDAD ANUAL (LTS) 4500

Elfan KB50 Lauridit VD Neo PLC (Hidrosoluble) Exilenglical Colágeno Agua deionizada Urea Aceite de Perfume

68.25 13.65 22.75 13.65 13.65 182.00 2.73 1.82 455

22500 4500 7500 4500 4500 60000 900 600 150000

Mano de Obra a.- En Planta de Operaciones Mano de obra directa (calificada) 12 operarios Mano de obra indirecta(calificada) 1 Jefe de control de calidad 1 ayudante 1 persona para la limpieza de la planta y el área administrativa (no calificada) b.- En Administración 1 Gerente General 1 Jefe de Producción 1 Jefe de Comercialización Vendedores 1 Asesor Contable(externo) 1 Secretaria - recepcionista V. Inversiones La inversión total asciende a US$ 186 350, este monto ha sido estimado a los precios vigentes dividido de la siguiente forma: INVERSION FIJA Tangible Intangible Capital de Trabajo Inversión Total

US$ 990002 5000 82348 186350

VI. FINANCIAMIENTO

La fuente de financiamiento de nuestro proyecto es la siguiente: FINANCIAMIENTO APORTE PROPIO PRESTAMO COFIDE IFI INVERSION TOTAL

$ 55905 111810 18635 186350

% 30 60 10 100

Condiciones del Préstamo a.- COFIDE Financiamiento: hasta el 60% de la inversión total.

Periodo de amortización: 3 años Periodo de gracia: 1 año Tasa de interés efectiva anual: 13.2% Forma de pago: cuotas trimestrales Desembolso: en dólares b.- IFI (Banco Financiero) Financiamiento: hasta el 10% de la inversión total Periodo de amortización: 3 años Periodo de gracia: 1 trimestre sin pago de capital pero con intereses Tasa de interés efectiva anual: 13.2% Forma de pago: cuotas trimestrales Desembolsos: en dólares Cálculo de la cuota por servicio de deuda (COFIDE) R = I + A cuota por servicio de deuda interés amortización Durante el periodo de gracia no se amortiza préstamo. Por lo tanto: R = I Donde: I = P x F.R.C. interés préstamo factor de recuperación de capital Donde: i = forma de pago n = numero de pagos if = tasa de interés Entonces: i = ( 1 + 0.1201 ) 1/4 - 1 i = 0.0287603 F.R.C. = 0.0287603 (1 + 0.0287603 ) 12 (1 + 0.287603 ) 12 - 1 F.R.C. = 0.099720082 Cuota por servicio de deuda R = P x F.R.C. R = 111810 x 0.09920082 R = 11149.70237 Cálculo de la cuota por servicio de deuda (IFI) R = cuota por servicio de deuda

I + interés

A amortización

Durante el periodo de gracia no se amortiza préstamo. Por lo tanto: R = I Donde: I = P x F.R.C. interés préstamo factor de recuperación de capital Donde: i = forma de pago n = numero de pagos if = tasa de interés Entonces: i = ( 1 + 0.132 ) 1/4 - 1 i = 0.031481889 F.R.C. = 0.031481889 (1 + 0.031481889 ) 12 (1 + 0.031481889 ) 12 - 1

F.R.C. = 0.101352831 Cuota por servicio de deuda R = P x F.R.C. R = 18635 x 0.101352831 R = 1888.710022

Programa del servicio de deuda (COFIDE) AÑO TRIMESTRE 01 I II III IV 02 I II III IV 03 I II III IV 04 I II III IV

SALDO 111810 111810 111810 111810 111810 100875.98670 95713.78887 87316.84386 78578.40011 69791.51213 60649.03459 51243.61665 41567.69607 31613.49311 21373.99594 10837.99594

INTERES AMORTIZACION 3215.689100 3215.689100 3215.689100 3215.689100 3215.689100 7934.013270 2987.504540 8162.197830 2752.757282 8396.945008 2511.258624 8638.443746 2262.814391 8886.887979 2007.224826 9142.477544 1744.284430 9405.417940 1478.781788 9675.920582 1195.499409 9954.202961 909.2105459 10240.488820 614.6940153 10535.008350 311.7040146 10837.99594

CUOTA 3215.68910 3215.68910 3215.68910 3215.68910 11148.70237 11148.70237 11148.70237 11148.70237 11148.70237 11148.70237 11148.70237 11148.70237 11148.70237 11148.70237 11148.70237 11148.70237

Programa de servicio de deuda (IFI) AÑO TRIMESTRE 01 I II III IV 02 I II III IV 03 I II III IV 04 I

SALDO 18635 17332.95496 15989.91909 14604.60191 13175.67233 11701.75735 10181.44074 8613.261695 6995.713413 5327.241657 3606.24628 1831.064584

INTERES AMORTIZACION 586.6649829 586.6649829 1302.045039 545.6741468 1343.035875 503.3928419 1385.31718 459.7804416 1428.92958 414.7950406 1473.914981 368.3934143 1520.316608 320.5309771 1568.179045 271.16174 1617.548282 220.232661 1668.471756 167.7116252 1720.998297 113.5313264 1775.178676 57.64537015 1831.064584

CUOTA 1888.710022 1888.710022 1888.710022 1888.710022 1888.710022 1888.710022 1888.710022 1888.710022 1888.710022 1888.710022 1888.710022 1888.710022

Resumen para el programa de Servicio de Deuda (COFIDE) AÑO

INTERES

AMORTIZACION

1 2 3 4

12862,7564 11467,20955 7488,105435 3031,110985

33581,59985 37110,70405 41567,69607

Resumen para el programa de Servicio de Deuda (IFI) AÑO 1 2 3 4

INTERES AMORTIZACION 2222,396955 4030,398094 1563,499874 5991,340214 772,6429777 6782,196915 57,64537015 1831,064584

7. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS 8.1 Presupuesto de Ingresos y Gastos 8.2 Determinación del Punto de Equilibrio

VIII. ESTADOS FINANCIEROS Las proyecciones financieras del proyecto se presentan básicamente en el Estado de Ganancias y Perdidas, además del Flujo Económico y Financiero. 8.1 Estado de Ganancias y Perdidas Estado de Ganancias y Perdidas Financiero.- Para la elaboración del estado de ganancias y perdidas financiero se incluye los siguientes datos:  Ingresos: Es el resultado de multiplicar nuestra capacidad de producción por el precio de venta del producto.  Costo Total del Presupuesto de ingresos y egresos.  Renta Neta: Viene a ser la comparación de los ingresos y egresos a la que se le descontara el impuesto a la resta (30%)  Impuesto a la Renta  Utilidad distribuida: Es la diferencia de la renta neta con el impuesto a la renta.  Reserva legal: De acuerdo a los dispositivos legales vigentes se debe reservar el 10% de la utilidad distribuida para que cubra posibles saldos deficitarios.  Dividendos: Se ha considerado el 30% para la distribución de una parte de la utilidad distribuida. Estado de Ganancias y Perdidas Económica.- Considerado también como estado de resultados, es elaborado para determinar las utilidades o perdidas que se generes durante ele transcurso de los 10 años de operación de la planta elaboradora de Shampoo para el cuidado de cabello tratado artificialmente. Los datos que se incluyen en este sentido son los siguientes:  Ingresos: Es el resultado de multiplicar nuestra capacidad de producción por el precio de venta del producto.  Renta Neta: Viene a ser la comparación de los ingresos y egresos a la que se le descontara el impuesto a la resta (30%)  Impuesto sin Financiamiento: Resulta de la deducción del 30% de la renta neta.  Impuesto con Financiamiento: Es el impuesto a la renta del estado de ganancias y perdidas financiero.  Escudo Fiscal: Llamado también ganancia impositiva, viene a ser el monto de dinero que se deja de pagar por impuestos, para cubrir una pequeña parte del servicio de la deuda, y además explica el efecto apalancamiento financiero produciendo una rentabilidad económica. Resulta de la diferencia del impuesto sin financiamiento con el impuesto con financiamiento.

8.2 Flujo Neto Proyectado Formado por el flujo neto económico y el flujo neto financiero. Nos indica la liquidez, de decir, el movimiento y disponibilidad del dinero que originan nuestros presupuestos durante el horizonte de planeamiento. Es además un instrumento financiero indicado en forma preferencial en la evaluación económica y financiera. Refleja los beneficios generados y los costos efectivizados en el horizonte del proyecto.

IX. EVALUACION Los indicadores de evaluación utilizados son el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), tanto para la evaluación económica como para la financiera, y también el periodo de recuperación de la inversión (PRI). 9.1 Evaluación Económica.- Mide la rentabilidad del proyecto sin tomar en consideración la naturaleza de los aportes. Esta evaluación toma como base el flujo económico actualizado en función al costo de oportunidad de capital económico. Costo de Oportunidad del Capital Económico del Proyecto (COKE) El costo de oportunidad del capital económico del proyecto, esta dado: Aporte Propio: 30% Coki : 10% Aporte Financiero:70% Tasa activa (CK): 13.2% Coke = (% aporte propio x Coki) + (% financiado x Ck) Coke = (0.30 x 10% ) + (0.70 x 13.2%) Coke = 12.24% Este será el Coke del proyecto para los cálculos respectivos. Valor Actual Neto Económico (VANE) El valor actual neto económico esta dado por el valor presente de los beneficios menos el valor presente de los costos. El flujo para hallar el VANE es tomado del flujo económico neto. Representa una recuperación luego de haber hecho la inversión, este es actualizado en el año cero con el Coke del proyecto. De lo cual teniendo el VANE mayor a cero, se acepta el proyecto y además se estará recuperando todos los desembolsos mas la ganancia exigida por el inversionista que esta implícita en la tasa de descuento hallada. Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) Es la tasa de interés mínima de rendimiento para el proyecto. Si la TIRE es mayor o igual a el Coke del proyecto, este debe aceptarse o de lo contrario rechazarse. Una inversión conviene realizarla cuando la TIRE es mayor que la tasa de interés del mercado o sea, cuando el uso del capital en inversiones alternativas rinde menos que el capital invertido en ese proyecto. Esta tasa es independiente del costo de oportunidad del capital, es decir, inherente al proyecto, por lo que este es aceptado habiendo alcanzado un Tire mayor al Coke del proyecto.

Relación Beneficio - Costo Económico Este criterio de evaluación establece una relación entre el valor actual neto económico y el valor de la inversión total, donde el resultado debe ser mayor que la unidad. La relación B/C económico expresa la rentabilidad económica por unidad monetaria de inversión. Señala la cantidad de unidades monetarias obtenidas de retorno por cada unidad monetaria invertida en el proyecto. Estas unidades monetarias obtenidas del retorno, uno corresponde a la recuperación de la inversión y el resto representa la ganancia neta acumulada a lo largo del horizonte de planeamiento del proyecto. Su calculo es como sigue: B/Ce = VANE + INVERSION TOTAL INVERSION TOTAL B/Ce = $475775.1021 + $186350 186350 B/Ce = $3.553126386 Conclusión: Por cada $ de inversión, se obtiene un retorno de US$ 3.55, lo cual significa que el beneficio obtenido por cada dólar invertido es de: US$ 3.55 - US$ 1.00 = US$ 2.55 A lo largo del horizonte del proyecto, esto también significa una ganancia extra promedio anual de: US$ 2.55 = 0.255 por $ de inversión 10 años

Cálculo del Valor Actual Neto Económico (VANe) Factor de actualización: ____1____ (1 + 0.1224) n

AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FLUJO NETO ECONOMICO PROYECTADO -186,350.00000 67,825.4526 2 92,580.1871 115,621.7761 139,372.7908 139,372.7908 139,372.7908 139,372.7908 139,372.7908 139,372.7908 139,372.7908

FACTOR DE ACTUALIZACION

FLUJO NETO ECONOMICO ACTUALIZADO $ 1,000000000 -186,350.00000 0,890947968 60,428,94919 0,793788282 0,707224058 0,630099837 0,561386170 0,500165868 0,445621764 0,397025805 0,353729335 0,315154432

VANe

=

73,489,06767 81,770,50169 87,818,77277 78,241,95723 69,709,51289 62,107,54889 55,334,59446 49,300,24461 43,923,95272

475,775.1021

Cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIRe) Factor de actualización: ____1_______ (1 + 0.52872) n AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FLUJO NETO ECONOMICO PROYECTADO % -186.350 67.825,45262 92.580,1871 115.621,7761 139.372,7908 139.372,7908 139.372,7908 139.372,7908 139.372,7908 139.372,7908 139.372,7908

FACTOR DE ACTUALIZACION 1,000000000 0,654142027 0,427901791 0,279908545 0,183099946 0,119773368 0,078348793 0,051251238 0,033255390 0,021930496 0,014344566

TIRe

FLUJO NETO ECONOMICO ACTUALIZADO $ -186.350 44.367,47906 39.615,22787 32.363,52312 25.519,15005 16.693,14851 10.919,68990 7.143,02805 4.672,55489 3.056,51442 1.999,39453

=

0.00000

9.2 Evaluación Financiera.- Mide la rentabilidad del proyecto en términos del aporte efectuado por los mide la capacidad que tiene el proyecto, toma como base el flujo financiero actualizado, en función al costo de oportunidad de capital financiera del proyecto. Costo de Oportunidad del Capital Financiero del Proyecto (COKF) El costo de oportunidad del capital financiero del proyecto, esta dado: Aporte Propio: 30% Coki : 10% Aporte Financiero: 70% Tasa activa (Ck): 13.2% Coke = (% aporte propio x Coki) + (% financiado x Ck) (1 - T) Coke = (0.30 x 10% ) + (0.70 x 13.2%) (1 - 0.30)

Coke = 9.468% Valor Actual Neto Financiero (VANF) El valor actual neto financiero representa el valor actualizado del flujo neto financiero. Donde, comparando este VANF con el VANE, vemos que si el primero es mayor que el segundo, por lo tanto, el financiamiento del proyecto permite mejor su rendimiento, es decir, se produce un apalancamiento positivo lo cual indica que el esquema de financiamiento elegido es el adecuado para nuestro proyecto. De lo contrario el proyecto seria rechazado. Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF) Esta tasa es independiente del Cok, y por lo tanto, mayor que este. La TIRF muestra la rentabilidad del proyecto, demostrando que la tasa hallada es mucho más rentable que la TIRE, donde influyo el efecto palanca del impuesto a la renta a través del Escudo Fiscal. Relación Beneficio - Costo Económico Este criterio relaciona el valor actual neto financiero con el aporte propio y además tiene que tener un valor mayor que la unidad. Expresa la rentabilidad obtenida por unidad monetaria del aporte de unidades monetarias de retorno a partir de una unidad monetaria de aporte propio. Estas unidades monetarias obtenidas del retorno, una corresponde a la recuperación de la inversión y el resto representa la ganancia acumulada a lo largo del horizonte de planeamiento del proyecto. Su calculo es como sigue: B/Ce = VANF + APORTE PROPIO APORTE PROPIO B/Ce = $577622.5516 + $55905 55905 B/Ce = $11.33221629 Conclusión: Por cada $ de aporte propio invertido en el proyecto se obtiene un retorno de US$ 11.33, lo cual significa que el beneficio obtenido por cada dólar invertido es de: US$ 11.33 - US$ 1.00 = US$ 10.33 A lo largo del horizonte del proyecto, esto también significa una ganancia extra promedio anual de: US$ 10.33 = 1.033 por $ de inversión 10 años Cálculo del Valor Actual Neto Financiero (VANf) Factor de actualización: ____1_______ (1 + 0.094648) n AÑO 0 1

FLUJO NETO FACTOR DE FLUJO NETO FINANCIERO ACTUALIZACION FINANCIERO PROYECTADO % ACTUALIZADO $ -55.905 1,000000000 -55.905 56.835,45447 0,913508970 51.919,69747

2 3 4 5 6 7 8 9 10

43.885,7536 66.946,3512 93.811,9006 139.372,7904 139.372,7904 139.372,7904 139.372,7904 139.372,7904 139.372,7904

0,834498639 0,762321993 0,696387979 0,636156666 0,581134821 0,530871872 0,484956217 0,443011855 0,404695303

VANf

=

36.622,60164 50.272,35391 65.329,47988 88.662,92967 80.994,38160 73.989,09415 67.589,70119 61.743,79841 56.403,51364

577622.5516

Cálculo de la Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRf) Factor de actualización: ____1_______ (1 + 1.0916) n AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FLUJO NETO FINANCIERO PROYECTADO % -55.905 56.835,45447 43.885,7536 66.946,3512 93.811,9006 139.372,7904 139.372,7904 139.372,7904 139.372,7904 139.372,7904 139.372,7904

FACTOR DE ACTUALIZACION 1,000000000 0,478102887 0,228582371 0,109285891 0,052249900 0,024980828 0,011943406 0,005711017697 0,002730052097 0,001305245791 0,0006240417821

TIRf

=

FLUJO NETO FINANCIERO ACTUALIZADO $ -55.905 27.173,19487 10.031,50961 7.207,00602 4.901,66243 3.481,64770 1.664,58582 795,96047 380,49498 181,91575 86,9744445

0.0000

9.3 Periodo de Recuperación de Capital Periodo de Recuperación de Capital Económico (PRCe).- El PRCe indica el tiempo en que la inversión realizada es completamente recuperada. Para ello, se parte de la actualización ce los ingresos y egresos. Mientras menos es el periodo de recuperación con respecto a un máximo previamente fijado, mayor es el atractivo de inversión. El tiempo de recuperación de capital es de: 2 años, 6 meses. Periodo de Recuperación del Capital Financiero (PRCf).- Si el proyecto es financiado hasta cierto porcentaje, el periodo de tiempo durante el cual se recuperara la parte financiada será de: 1 año, 1 mes. X. Organización y Administración El proyecto de elaboración y comercialización de Shampoo Vital tendrá una organización y una administración en lo que se refiere a una Sociedad Anónima. Organigrama de la Empresa Junta General

de Accionistas

Directorio

Gerencia General Asesor Legal y Contable Secretaria

Departamento de Producción

Departamento de Comercialización

CONCLUSIONES  De acuerdo con la investigación de mercado realizada se concluye que dentro de nuestro mercado predominan las mujeres que le dan algún tratamiento artificial a su cabello y que utilizan productos para realzar su apariencia y por lo tanto, se puede confiar en el consumo de nuestro producto.  Las principales marcas de Shampoo que se comercializan en nuestro medio tienen muchos años en el mercado, de esta manera se presenta un sólido mercado competitivo.

 De acuerdo a los estudios, pudimos comprobar que el sector socio-económico mas adecuado para dirigir nuestro producto, es el medio y alto ya que son los que cuentan con mayor poder adquisitivo y constantemente prueban nuevos productos para el cabello.  Con la construcción de esta nueva planta de Shampoo se estará fomentando el empleo, para de esta manera, contribuir con el bienestar social y económico de nuestro pais.  Luego de haber realizado la evolución empresarial de nuestro proyecto, concluimos que el proyecto es rentable, ya que al ser mayor la rentabilidad financiera respecto a la rentabilidad económica, se evidencia un apalancamiento financiero lo que se interpreta que es conveniente el préstamo para el proyecto.

INTRODUCCION

Sabemos que la empresa libre en su conjunto es uno de los pilares que contribuyen a la mejora de la economía y que uno de los mayores problemas que se suscitan en nuestro medio es que muchas empresas no realizan ningun tipo de estudio para lanzar al mercado un producto, es así, que ese producto en la mayoría de los casos no alcanza las

expectativas deseadas en el mercado, y por ende no cumple el ciclo de vida esperado, trayendo como consecuencia muchas veces que la empresa y/o producto desaparezcan además de no ayudar a la economía del pais. Por todo esto, es muy importante realizar un adecuado estudio de mercado y determinar las posibilidades de ingresar a este. El presente estudio de Pre - factibilidad se ha realizado para formar una empresa productora y comercializadora de Shampoo para el cuidado del cabello tratado artificialmente. “SHAMPOO VITAL” se caracterizara por ser un producto de uso exclusivo para mujeres que deseen restaurar y revitalizar su cabello después de haber recibido algún tratamiento artificial, teniendo en cuenta los gustos y preferencias del consumidor por un previo estudio de mercado.