Proyecto Del Shampoo Sigueme 1

1 Proyecto Educativo Institucional Colegio Fiscal Mixto Numa Pompilio Llona INTRODUCCIÓN En la actualidad el cuidado

Views 120 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Proyecto Educativo Institucional

Colegio Fiscal Mixto Numa Pompilio Llona

INTRODUCCIÓN En la actualidad el cuidado del cuero cabelludo no es más que la continuación de la piel bajo nuestro cabello y por tanto necesitará los mismos cuidados, pues se puede deshidratar, desnutrir, perder su elasticidad y envejecer igual que lo hace el resto de nuestra piel. El manto ácido es el protector natural de nuestra piel. Simplificando mucho, la cosa podríamos decir que éste está formado por una mezcla de grasa y sudor, una mezcla equilibrada por supuesto, ya que un exceso de grasa daría lugar tanto a un cuero cabelludo como a un cabello graso, por el contrario una falta de grasa o sudor o ambas cosas provoca un cuero cabelludo y un cabello seco, y la tan temida caspa aparece cuando el manto ácido ve alterado su grado de

acidez dando vía libre al desarrollo de los gérmenes y bacterias que irritan la piel. Para que todo esto no ocurra se debe utilizar el Shampoo con un pH 5.5 para la mayoría de los casos, el mismo que el de nuestra piel, así no se dañará el manto ácido. Gracias a los componentes que utiliza el Shampoo podemos remover todo tipo de sucio del cabello, así como también hay Shampoos que son especialmente, con función secundaria realizados para el cabello seco, maltratado, grasoso, para la caspa, entre otros. El Shampoo Sígueme ofrece todas estas propiedades que nuestro cabello necesita.

Misión: Ofrecer un producto de cuidado personal de excelente calidad y a precios económicos para adquirir confianza y aceptación en el mercado con un personal altamente capacitado y un portafolio apto para la creación y consolidación de la imagen.

Visión: Nuestra visión es lograr una exitosa acogida en el mercado meta, ofreciendo al consumidor productos innovadores de calidad a bajo precio, aumentando de esta manera la participación del mercado para expandirnos a nivel nacional en corto tiempo.

Valores:  Plasmar el trabajo en equipo para el perfeccionamiento de la mejora continua.  Familiaridad con las capacidades de cada participante como plataforma de su desarrollo personal y laboral.  Afianzar la responsabilidad en la formacion integral de la persona, abarcando todos sus parametro con criterios netamente Pompilianos.  Implicacion de los estudiantes en la labor docente y de formacion de formacion dentro de la unidad de producción.  Mantener como principio básico la colaboracion, respeto y apoyo entre las personas que conforman la unidad de producción.

Objetivo Institucionales: Es poner disposición del mercado “El Shampoo Sígueme”, el mismo que estará elaborado a base de sábila, capaz de cumplir con las funciones normales de cualquier shampoo que se encuentre actualmente en el mercado, con la misma o mejor calidad pero a un precio mucho más económico, satisfaciendo de esta manera las necesidades básicas de higiene capilar de las personas de nuestra ciudad.

Objetivos específicos: 

Adquirir una rápida aceptación en el mercado meta del “shampoo sígueme” debido a su precio económico y a los resultados obtenidos.







   

Lograr que los hogares de Guayaquil consigan artículos de bajo costo, sin perder el concepto y sentido de la calidad. Conseguir la rentabilidad, no a base del volumen de precios, sino del volumen de ventas y cobertura del mercado. Garantizar que el “shampoo sígueme” proporcione a sus consumidores los mismos resultados de un shampoo cualquiera. Proporcionar Confiabilidad, calidad y economía a través del nuevo producto a ofrecer. Posesionar en la mente de los consumidores este producto innovador. Satisfacer la demanda de las personas de la ciudad de Guayaquil e incrementarla rápidamente. Obtener una participación en el mercado creciente cada año.

Fundamentacion: Consebimos la educacion como una opcion básica de transformacion. En este sentido nos referimos a la construccion de una nueva sociedad, sin excluidos, donde exista la posibilidad y la oportunidad de una vida digna para todos. Las personas que adquieran nuestro producto elaborado en la unidad de producción hecho por los estudiantes bajo la supervision de profesores especializados en la elaboracion del producto. El escenario educativo del colegio es actuar como fuente de oportunidades para los adolescentes y jovenes, para que puedan desenvolverse en el sector de esta actividad comercial. Nuestra propuesta educativa, aunque incluye tambien la asistencia y la protección social, no busca solo la superación de una emergencia, o la resolución de un problema ocasional; va más a las raices de la situación, al descubrimiento de las

verdaderas causas, para que nuestros estudiantes puedan resolver tambien dichas causas. La prevención, por tanto, no es sólo un método para aliviar el malestar o los efectos negativos que suelan darse, o el cuidado para no contagiar a otros, consideramos que la prevención va más allá, es una caracteristica interna de la educación que ofrecemos. Comsideramos que la prevención debe ser sistemática dentro del entramado social; ya que actúa sobre los individuos las instituciones y sus procesos, como así también en las interacciones humanas donde se producen estos fenómenos; influye en el campo etrictamente educativo (cada persona), en el campo cultural (maduración de una nueva mentalidad social), en el campo político (ejerciendo el poder para el bien común y tecnológico (desarrollo de la modernidad ante el ciclo evolutivo de la sociedad. El mundo del trabajo, la contención y la educación, son los tres pilares fundamentales que dan sentido, contenido y coherencia a nuestro proyecto educativo. Elemento que posibilitan el desarrollo de la identidad de cada persona en el trabajo y las relaciones sociales, pudiendo de esta manera, encontrar la oportunidad de acceder a los bienes culturales necesarios para la integracion de la familia Pompiliana.

PERFIL DEL EDUCADOR Los educadores docentes.- son los agentes directos que acompañan y orientan los distintos procesos de enseñanzaaprendizaje según su grado de implicación. Están consientes de su misión educativa, se caracterizan por una presencia digna y un trato cálido cercano, que contribuyan a fortalecer el espíritu de la familia Pompiliana. Educadores no docentes.- son personas identificadas con el proyecto educativo, convencidas que desde su puesto de trabajo cumplen con un papel de educador, con su laboriosidad, honestidad, cordialidad, discreción y prudencia demostrando capacidad para las relaciones humanas del trabajo en equipo.

Los estudiantes, deben tener una predisposición “educativa y formativa” como así también de acompañar los procesos de crecimiento. Los docentes y los estudiantes que son parte de la Unidad de producción, deben tener entusiasmo y carisma para contagiar en esta actividad a las nuevas generaciones El accionar de la Institución es: humanístico porque nada de lo que nos acontece como humanos no es indiferente, ni ajeno o político porque anuncia y denuncia situaciones.

Destinatarios del proyecto Nuestra propuesta esta dirigida basicamente a la población en general de la ciudad de Guayaquil, considerando su situación económica

Perfil del egresado Al final del proceso del producto (shampoo sigueme), esperamos haber contribuido en que cada estudiante haya asimilado las enseñansas en el centro de formacion:  Descubrir y desarrolar su autoestima e identidad.  Resinificar el valor de la comunicación.  Reconocer la importancia del cuidado personal y el de otros.  Apropiarse de distintos saberes para enfrentar su realidad socioeconomica, cultural y tecnologica.  Incluirse y conocer los modos de organización laboral y dinamica local.  Valorar la importancia del trabajo practico, responsable, consiente y solidario que favoresca la integracion y la insercion en la sociedad.

Ubicación geografica El colegio Numa Pompilio Llona se ubica en las calles Gomez Rendon y Federico Goding, suburbio oeste de la ciudad de

Guayaquil y pertenece a la parroquia Febres Cordero. Con el correr del tiempo y con un fuerte sentido de participacion comunitaria, ya no se constituye como sector periferico, aunque conserva algunas caracteristicas marginales desde el punto de vista socio-cultural. Cabe resaltar que la zona registra un importante progreso habitacional y de infracestructura, dotado de servicios como: pavimento, red cloacal, telefono, alumbrado publico, escuelas, colegios, comedores, centros de salud, seguridad policial, instituciones religiosas, talleres en general, hoteles, etc.

Contexto socio-cultural El plano contextual considera diversos indicadores socio económicos, referidos a algunas características demográficas y al funcionamiento del mercado laboral y de la producción en el espacio social analizado; implica en cierto modo los “condicionamientos”, el marco de referencia para describir o analizar una situación

MARCO POLITICO-SOCIAL-ECONOMICO LOCAL Y NACIONAL Los cambios que se han dado en la estructura social ecuatoriana como consecuencia de la crisis y las políticas de reestructuración y ajuste, han impactado en la conformación y dinámica de los sectores populares, profundizando en forma paulatina condiciones de vulnerabilidad y exclusión social, es decir, la no participación potencial o efectiva en los beneficios del mercado, del trabajo, de servicios indispensables y de relaciones socio comunitarias Algunas manifestaciones que están relacionadas fenómeno mencionaremos las siguientes:

con

este

 Aumento del desempleo, subempleo y/o precarización laboral

 La distribución desigual de las remuneraciones, que implica mayor concentración de la riqueza en un sector poblacional minoritario y menor asignación de recursos para quienes poseen cada vez menos  Se ha reducido la capacidad de ahorro de las clases medias, existiendo mayor dificultad para lograr satisfacer las necesidades básicas  Se ha profundizado las situaciones de fracaso y deserción escolar  La presencia de políticas sociales de fuerte contenido asistencialista  Deterioro de las relaciones sociales, tanto a nivel intrafamiliar, como comunitario Los elementos mencionados nos reflejan la realidad económica social de la provincia del Guayas, donde no se ha consolidado nuevas formas de desarrollo lo que se ha logrado es la desestructuración económica, sobreexplotación de recursos naturales no renovables, la concentración de la riqueza, la precarización del mercado laborar y la iniquidad social A grandes rasgos podríamos decir que la estructura económica provincial y local refleja:  Un perfil empresarial orientado a unidades económicas pequeñas (micro-empresas) en el rubro de comercio y servicio  Un rol del sector público predominante en las inversiones directas, sobre todo en las de infraestructura  El predominio del sector público como principal fuente de empleo y subempleo (planes de trabajo, contratos transitorio etc.) especialmente en Guayaquil-

PLAN DE TRABAJO El Colegio Fiscal Mixto Numa Pompilio Llona tiene como propósito ofertar un producto de excelente calidad a los clientes participando en la elaboración del mismo: Los docentes, los estudiantes quienes aprovecharan al máximo los recursos y al personal altamente calificado

Dentro de la planificación estructural inicial se contempla los siguientes talleres:     

Capacitación de los docentes Capacitación de los estudiantes Normas de mantenimiento preventivo y correctivo Normas de seguridad Utilización correcta de los materiales de producción.

DESARROLLO DEL SHAMPOO Por muchos años, la mayoría de los productos de limpieza − tanto para el cabello como para la piel – estaban basados en jabones, pero éstos tiene sus desventajas, especialmente en el agua dura. El jabón no enjabona bien en el agua dura y produce una desagradable espuma que no puede ser eliminada al enjuagarse. Si el cabello fuese lavado con jabón, esta espuma se depositaría sobre el mismo y no tendría brillo ni vida. El jabón de los Shampoos modernos ha sido remplazado por limpiadores llamados surfactantes. Estos hacen buena espuma en todos los tipos de agua y se enjuagan completa y fácilmente y así tendremos buen brillo, volumen y vida en el cabello.

FABRICACIÓN DEL SHAMPOO SIGUEME En el Departamento de Química con la ayuda de los estudiantes a cargo del Ing. Julio Mera Pilco se realizo el Shampoo Sígueme. El proceso de fabricación consiste en la preparación de dos mezclas homogéneamente distribuidas: 1. En las cuales los ingredientes son adicionados en cantidades pre−establecidas. Una de estas mezclas contiene los ingredientes limpiadores y reguladores de la viscosidad. La otra contiene los ingredientes estabilizadores y reguladores del PH.

“El pH es una sustancia sencillamente que indica su nivel acídico/alcalino general (más de 7 es alcalino, menos de 7 es ácido). La secreción sebácea, el aceite natural del cabello, tiene un pH de aproximadamente 5.” El shampoo sígueme tiene un pH de entre 5 y 7. Esto es apropiado para la gran mayoría de las personas. Los shampoos medicados tienen un pH más neutral, aproximadamente 7.3. Si el pH del shampoo es 'balanceado', su nivel de pH se aproxima al del cabello, una ventaja para las personas con cabello tratado o dañado. 2. En ésta segunda preparación se mezcla con la primera y luego de su homogenización se le adicionan otros ingredientes tales como, el perfume, el color y finalmente el ingrediente preservador del crecimiento bacterial. Luego de haber sido homogeneizado adecuadamente, se toma muestra para su análisis por los estudiantes. Una vez aprobado el producto, éste es envasado en su respectiva botella, la cual será distribuida a los mercados, abastos y perfumerías. El elemento principal en la formulación del Shampoo Sígueme es el agente limpiador, también conocido como Surfactante. Para la elaboración y embasado del producto se necesitaron dos grupos de estudiantes (rotan los estudiantes).

ORGANIZACIÓN INTERNA: Reglamento interno CAPÍTULO I ANTECEDENTES El marco legal de las Unidades Educativas de Producción surge en el año 1987 con el propósito de regular la actividad productiva que para la época tenía el enfoque de didáctica, para ello se emite por primera vez el Reglamento que en el lapso de 20 años ha cumplido un proceso de reforma para actualizarlo a las necesidades de formación de la Educación Técnica. Mediante acuerdo ministerial número 539 del 30 de Octubre de 2006 se establece la nueva normativa de las unidades educativas de producción, con enfoque empresarial, en base del cual el colegio elabora su reglamento interno y viabiliza la puesta en marcha de una estructura organizativa coherente y dinámica, que le permitirá un desarrollo técnico y armónico del ámbito productivo. Los principales cambios realizados en la nueva reglamentación obedecen principalmente a los siguientes aspectos mandatarios en el nuevo acuerdo ministerial: * Nuevo enfoque empresarial y activa participación estudiantil en los emprendimientos productivos; * Aplicación general del reglamento de UEP en todos los colegios que ofertan bachilleratos técnicos.

* Actualización de elementos reglamentarios emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas, Servicios de Rentas Internas; y, regulación de contratos y convenios entre colegios técnicos y terceros para realizar la producción.

CAPÍTULO II OBJETIVOS DEL REGLAMENTO Art. 1.- Son objetivos del presente reglamento los siguientes: * Normar el desarrollo del ámbito productivo y orientar la intervención legal de todos sus actores: estudiantes, maestros, autoridades y los denominados terceros. * Normar y dinamizar la producción de productos que pueden generarse en la unidad de producción del plantel. * Potenciar y facilitar la participación estudiantil en la realización de proyectos productivos de productos. * Optimizar los recursos humanos y la infraestructura del plantel; y, * Vincular al colegio técnico con la comunidad.

CAPÍTULO III SON FUNCIONES DEL RECTOR

A más de las estipuladas en la Ley de Educación y su Reglamento: Art. 1 Asumir la Gerencia de la Unidad de Producción, así como su representación legal. Art. 2 Es el responsable de la administración, planificación, organización y control del ámbito productivo de la Unidad Educativa de Producción y liderará la elaboración del Plan Didáctico Productivo, para la aprobación en Consejo Directivo y su posterior desarrollo. Art. 3 El rector, asignará al Jefe de Producción la coordinación técnica y operativa de todos los emprendimientos productivos de productos y servicios y mantendrá con éste comunicación y coordinación permanentes. Art. 4 El rector establecerá sistemas de control, seguimiento y evaluación de los procesos productivos y su entorno, y requerirá de informes permanentes del Jefe de Producción y de los Jefes de Proyectos productivos. Art. 5 El rector podrá delegar las funciones de gerente asegurando que las mismas tengan iguales o mejores niveles de cumplimiento y resultados.

Art. 6 Suscribir los contratos para la producción de productos y servicios, previo informe del Jefe de Producción y Colecturía. Art. 7 Promocionar la gestión de proyectos productivos en asociación con terceros y responsabilizarce por la suscripción de convenios, su ejecución y control, siempre y cuando sea favorable para la institución y los apruebe Consejo Directivo. Art. 8 Autorizar las adquisiciones de materiales necesarios para el desarrollo de los emprendimientos productivos en concordancia con el plan didáctico productivo, por pedido de los Jefes de Proyecto y previo informe del Jefe de Producción. Art. 9 Podrá autorizar el pago de horas extracurriculares en base al procedimiento de rigor estipulado para el efecto en el capítulo correspondiente. Art. 10 Está facultado para autorizar la apertura de una caja chica de producción de acuerdo a la normativa vigente. SON FUNCIONES DEL VICERRECTOR:

A más de las estipuladas en la Ley de Educación y su Reglamento: Art. 11 Supervisar los procesos productivos y hacer las recomendaciones que estimare pertinentes y necesarias para la buena marcha del proceso de interaprendizaje. Art. 12 Realizar el seguimiento del plan didáctico productivo y velar porque el desarrollo de los proyectos productivos que se generen, cumplan con el propósito de formar a los estudiantes. Art. 13 .- Controlar la activa y planificada participación de los estudiantes en los procesos productivos. Art. 14 .- Informar al Rector periódicamente sobre la situación técnico-pedagógica del ámbito de productivo. Art. 15 .- Mantener reuniones con los directores de áreas y jefes de producción a fin de determinar el estado situacional del ámbito productivo. SON FUNCIONES DEL INSPECTOR GENERAL:

A más de las estipuladas en la Ley de Educación y su Reglamento: Art. 16.-Controlar el personal que está inmerso en el proceso productivo previa coordinación con el jefe de producción. Art. 17 .- Apoyar a los jefes de proyectos en cuanto al manejo de los estudiantes que participan en la producción, sobre normas de disciplina y seguridad.

Art. 18 .- Certificar la realización de horas extras realizadas por los maestros en los diferentes proyectos productivos e informar a las autoridades y al departamento financiero.

DEL JEFE DE PRODUCCIÓN El jefe de producción general será elegido por el consejo directivo y durara un año en sus funciones, pudiendo ser reelegido SON FUNCIONES DEL JEFE DE PRODUCCIÓN: Art. 19.-Liderar la planificación, organización y coordinación de los procesos productivos de la Institución. Art. 20.- Constituirse en el nexo entre los jefes de cada proyecto productivo tanto permanentes como eventuales, que se generen, y las autoridades del plantel, incluido el departamento financiero. Art. 21.- Coordinar la aplicación o el desarrollo del Plan Didáctico Productivo (PDP). Art. 22 Controlar y realizar el seguimiento de cronogramas de ejecución de los proyectos productivos permanentes. Art. 23.-Participar en la elaboración del diseño y aplicación de encuestas para los estudios de mercado. Art. 24.-Elevar informes a las autoridades del plantel sobre avances y resultados de los procesos productivos Art. 25.-Revisar los presupuestos de trabajo de cada proyecto en las distintas áreas y el tiempo de ejecución de la obra. Art. 26.-Supervisar y viabilizar el cumplimiento del control de calidad en todos los emprendimientos productivos de bienes o servicios, mismos que deberán estar acordes a normas institucionales de calidad y a las exigencias del cliente. Art. 27.-Participará en la elaboración de los contratos de producción de productos o servicios en coordinación con el departamento financiero y las autoridades. Art. 28.-Canalizará la consecución de los pedidos de materiales e insumos necesarios para el desarrollo de los diferentes emprendimientos productivos. Art. 29 .-El jefe de producción en coordinación con el jefe de proyecto productivo o un profesor del área técnica pertinente determinarán la factibilidad de ejecución de proyectos productivos, de un producto o servicio e informarán al Rector para la elaboración del contrato pertinente según corresponda.

Art. 30.-Elaborar la orden de trabajo a los profesores que intervengan en la producción, en la cual constará: la obra a realizar con el detalle de sus características. DEL O LA COLECTORA:

A más de las estipuladas en la Ley de Educación y su Reglamento: Jefe Financiero del ámbito productivo, de acuerdo con: Art. 31 .-Programar y ejecutar los ingresos y gastos de la producción en coordinación con los jefes de proyectos y el jefe de producción. Art. 32 .-Recaudar los valores generados por la venta de productos y servicios generados y verificar su transferencia, según el caso. Art. 33 .-Solicitar las trasferencias respectivas previo el análisis de la documentación de soporte. Art. 34 .-Es responsable junto con el rector(a)-gerente del manejo de la parte financiera de la UEP Art. 35 .-El Colector(a) es miembro nato del comité de adquisiciones y actuará con voz y voto. Art. 36 .-Es responsable de la recepción de materiales, insumos, productos generados y de los trabajos efectuados como servicio. Art. 37 .-Realizar los pagos por horas extras a profesores y beca servicio a los alumnos que interviene en la producción previo informe del Jefe de Producción, siempre que estén presupuestadas. Art. 38 .-Es de su responsabilidad participar en la elaboración del plan didáctico productivo, asesorar elaborar la información financiera y enviarla a Ministerio de Economía y Finanzas. Art. 39 .-Recibir y verificar los materiales e insumos adquiridos a los proveedores, para la producción de productos y servicios. Art. 40 .-Registrar en el kárdex y mantener actualizadas las existencias de materiales y suministros para los emprendimientos productivos. Art. 41.-Recibir la producción generada por los Jefes de Proyectos Productivos mediante acta de entrega recepción. Art. 42 .-Entregar la producción a los clientes en base a la factura de pago cancelada y la documentación y procedimiento de rigor.

Art. 43.-Llevar la contabilidad de los emprendimientos.

Art. 44.-Elaborar los estados financieros de la UEP y dar a conocer al rector trimestralmente. Art. 45.-Efectuar las retenciones recogidas en la ley. Art. 46.-Facturar las ventas. JEFE DE MARKETING

El jefe de marketing será elegido por el Consejo Directivo y durará un año en sus funciones, pudiendo ser reelegido. SON FUNCIONES DEL JEFE DE MARKETING:

Art. 47.- Analizar el mercado en busca de posibles compradores y proveedores y formar un banco de datos. Art. 48.- Elaborar un Plan de Ventas junto con el resto de jefes de proyectos productivos y el jefe de producción: especificando clientes, horarios de visita, estrategias de comercialización y estudios de mercado, y presentarlo a Consejo Directivo para su aprobación. Art. 49.-Obtener cotizaciones de los materiales a utilizarse en la ejecución de los emprendimientos productivos y ponerlos a consideración de Consejo Directivo para su tratamiento y posterior adquisición. Art. 50.- Publicitar y comercializar en el mercado los productos y servicios elaborados por el colegio. Art. 51.- Informar trimestralmente sobre el desarrollo del Plan de Ventas estipulado al Consejo Directivo. DE LOS CONTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS Para la producción de productos y servicios bajo la modalidad de contrato se procederá de la siguiente forma: Art. 52 .- El jefe de producción en coordinación con el jefe de proyecto productivo y/o un profesor del área técnica pertinente, determinarán la factibilidad de ejecución de un producto o servicio e informarán al Rector para la elaboración del contrato pertinente. Art. 53 .- Para concretar la ejecución de un proyecto productivo se lo hará con el anticipo del 50% del valor total pactado y el saldo según el avance de obra.

Art. 54.-Para la entrega de la obra o por la finalización del servicio prestado, el cliente presentará la factura de cancelación total por el precio pactado. Art. 55.- Para la entrega de productos o por la finalización servicios prestados fuera de la Institución Educativa, se extenderá la factura correspondiente una vez que el cliente ha recibido a satisfacción y ha cancelado al Colector/a los valores adeudados. DEL PAGO DE HORAS EXTRAS El personal docente y directivo podrá laborar en horario extracurricular en la ejecución de los emprendimientos productivos siempre y cuando el requerimiento sea técnico y exista presupuesto de producción para el efecto, en cuyo caso se tomará en cuenta lo siguiente: Art. 56 .-En la planificación de cada emprendimiento productivo deberá justificarse técnicamente la necesidad de efectuar horas extras, contar con el presupuesto aprobado por Consejo Directivo y demostrar rentabilidad. Se las ejecutará con la participación de los estudiantes. Art. 57 .- El cálculo del valor de la hora extra será en base al sueldo de séptima categoría más el 60% de funcional dividido para 80 (no significa que el número máximo de horas extras sea de 80, pueden realizarse más, siempre y cuando se justifique técnica y presupuestariamente, y su cumplimiento permita rentabilidad). Art. 58 .- Para proceder con el pago de horas extras de producción, el Colector deberá verificar si el proyecto está enmarcado en los objetivos del Plan Didáctico Productivo aprobado por Consejo Directivo; contar con el informe emitido por el Jefe de Proyecto con respecto de las actividades realizadas, la aprobación del Jefe de Producción o el Inspector General que constató su ejecución y la autorización de pago por parte del Rector del Plantel. Art. 59 .- Por excepción y bajo el mismo procedimiento, podrá darse paso al pago de horas extras que no estén presupuestadas siempre y cuando se considere fuerza mayor y esté justificada técnicamente su realización. DEL JEFE DE LABORATORIO DE INFORMÁTICA.

El Jefe de Mantenimiento será elegido por el Consejo Directivo y durará un año en sus funciones, pudiendo ser reelegido. SON FUNCIONES DEL JEFE DE LABORATORIO DE INFORMÁTICA

Art. 60.- Elaborar y ejecutar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo de las herramientas y equipos del laboratorio de informática en coordinación con los jefes de proyecto y jefe financiero. Art. 61.- Colaborar en la elaboración del Plan Didáctico Productivo.

Art. 62.- Participar de los procedimientos de control de calidad, donde sea pertinente su colaboración. Art. 63.- Informar al Rector mensualmente sobre las actividades desarrolladas en el laboratorio de informática del colegio durante el proceso productivo. Art. 64.- Llevar un registro actualizado de los trabajos realizados. Art. 65.- Reportar de forma inmediata al Rector sobre cualquier daño o desperfecto detectados en los equipos e infraestructura del ámbito productivo. DIRECTOR DE ÁREA. SON DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR DE ÁREA:

Art. 66.- Coordinar con las autoridades y los profesores técnicos la participación de los estudiantes en el proceso productivo, formación en centros de trabajo y ferias exposiciones. Art. 67.- Conocer y aprobar en coordinación con los integrantes de las áreas los proyectos productivos de productos y servicios; y remitirlos al Jefe de Producción. Art. 68.- Realizar seguimiento al desarrollo del plan didáctico productivo y verificar la correlación entre la producción y los contenidos curriculares. JEFE DE PROYECTO PRODUCTIVO PERMANENTE (P.P.P) El jefe de proyecto productivo permanente será elegido por el Consejo Directivo y durará un año en sus funciones, pudiendo ser reelegido. SON DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL JEFE DE PROYECTO PRODUCTIVO PERMANENTE:

Art. 69.- Diseñar el plan de negocios o el proyecto productivo y presentarlos para su aprobación inicial al área técnica y posteriormente al Consejo Directivo. Art. 70.- Coordinar con el Gerente la obtención de financiamiento de proyectos y someterlos estudio y aprobación de Consejo Directivo. Art. 71.- Establecer los parámetros didácticos aplicables en el desarrollo de un proyecto. Art. 72.- Elaborar los presupuestos de trabajo de cada proyecto en las distintas áreas y el tiempo de ejecución. Art. 73.- Decidir sobre la ejecución de proyectos productivos bajo pedido de clientes para la elaboración de productos o servicios solicitados.

Art. 74.- Colaborar en la elaboración de los contratos de trabajo. Art. 75.- Solicitar al Jefe de Producción respecto del personal que colabore en la ejecución del trabajo. Art. 76.- Llevar el control de la participación de docentes, estudiantes y trabajadores asignados a los proyectos productivos y reportar a Colecturía y las Autoridades respecto del número de horas extras realizadas por estudiantes y docentes responsables de los proyectos a asignados a ellos como elementos de apoyo. Art. 77.- Colaborará en el mantenimiento preventivo y reportará al Jefe de Mantenimiento las novedades presentadas en el laboratorio de informática sobre el estado y funcionamiento de máquinas, herramientas, mobiliario e infraestructura. ESTUDIANTES.

Son deberes y obligaciones de los estudiantes: Art. 78.- Participar activa y disciplinadamente en la producción de productos y servicios. Art. 79.- Participar en la elaboración y aplicación de encuestas sobre estudios de mercado Art. 80.- Los estudiantes participarán en el desarrollo de los emprendimientos productivos bajo los siguientes términos: a.-Su participación será obligatoria durante la jornada de estudio ya que su intervención en la producción contribuye muy eficazmente a su formación. b.-Su participación se considerara voluntaria en horas no curriculares en cuyo caso podrán recibir ayuda económica bajo la concepción de beca servicio. c.-Para la participación de los estudiantes en la producción en horas no curriculares, deberán contar con la autorización firmada por parte de sus representantes, al inicio del año escolar. (DOBE) d.-Una vez aceptada la participación el estudiante no podrá abandonar su trabajo durante el proceso productivo. e.-En caso de suscitarse algún tipo de accidente en el desarrollo de los emprendimientos productivos se recurrirá al seguro estudiantil que la institución educativa debe contratarlo por si a través de los padres de familia.

BECAS SERVICIOS Es la retribución a estudiantes por su participación en la producción, exclusivamente en horario extra curricular, bajo un riguroso sistema de registro y control individual, de acuerdo a los siguientes conceptos: F.-Exoneración en el pago de matrícula y/ o derechos de exámenes del tercer trimestre.

G.-Financiamiento de la alimentación de los estudiantes que participan en la producción en horario extracurricular, dependiendo de la distancia de su residencia y/o condición económica; y la necesidad de la actividad productiva; H.-Financiamiento parcial de pasantías o giras de observación a otros colegios o instituciones de cualquier región del país; J.-Cursos o seminarios de capacitación y/o perfeccionamiento en el área de su especialización; K.-Indumentaria, libros y utensilios de trabajo. l.-La participación del estudiante en la producción en horario extra curricular, podrán ser contabilizados y validados para el módulo de formación en centros de trabajo (FCT) M.-Para ser acreedor de beca servicio se tomará en cuenta además los siguientes aspectos: interés demostrado por el alumno en el desarrollo del proceso productivo, asistencia, puntualidad y buen comportamiento. Aprobado por el Consejo Directivo en sesión del día. 15 abril del año 2011

Participacion de los estudiantes La participación de los estudiantes en todos los procesos de capacitación, incluido la planificación, es absolutamente obligatoria puesto que sin la participación de los estudiantes no tiene sentido de existir. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES: RECTOR:  Gerencia del ámbito del proyecto  Liderar la planificación del ámbito productivo  Toma de decisiones  Liderar el control, seguimiento y evolución de los procesos de la producción VICERRECTOR:  Subrogar funciones del Rector  Controlar la pertenencia entre la producción y lo académico INSPECTOR GENERAL  Subrogar funciones de los anteriores por disposición expresa  Gestión de recursos humanos

DIRECTOR DE AREA:  Administrador de los procesos de producción  Encargado del proyecto de producción ESTUDIANTES:  Participar activamente en la elaboración del Producto La parte directriz del proyecto, con los que cuenta la Institución para la ejecución de las actividades de la elaboración del Shampoo “Sígueme”

Capacitador Capacitador

PLAN DE NEGOCIOS COLEGIO FISCAL MIXTO “NUMA POMPILIO LLONA”

INTRODUCCION Concebimos la educación como una opción básica de transformación. En este sentido nos referimos a la

construcción de una nueva sociedad, sin excluidos donde exista la posibilidad y la oportunidad de una vida digna para todos. La capacitación de nuestros docentes y estudiantes será obligatoria para llenar todos los vacios que se puedan presentar en la elaboración de nuestro producto

IDENTIFICACION DEL COLEGIO

NOMBRE LOCALIZACION

Colegio Fiscal Mixto “Numa Pompilio Llona” Parroquia Febres Cordero: Gómez Rendón y Federico Goding

FECHA DE CREACION ACUERDO MINISTERIAL ESPECIALIDAD

10 de mayo de 1985 4665 Bachillerato Técnico Comercio y Administración: Especialidad Contabilidad RECTOR Lic. Telf.

CONTACTOS (teléfonos, COLECTORA responsables y correos Ing. electrónicos) Telf. INSPECTORA GENERAL Telef

Participación de estudiantes Curso

Nº estudiantes disponibles

Horarios de participación

Tercero de Bachillerato Contabilidad

32

Vespertina

Reparto curricular / extracurricular 14 horas

Actividades de participación

Organigrama y descripción de funciones

Total

Lic. Luz Ordóñez Castañeda Asesora de Área de Contabilidad Lcdo. Néstor Ramírez Villamar Prof. Julio Mera Pilco Ing. Magdalena Henríquez Jefe de Proyecto Jefe de Producción Jefe Financiero

Dra. Hilda Albán Verdesoto

Lic. Jessenia Loor Marketing

Prof. Luis Figueroa Contreras De Recurso Humano Ing. Luis Malave Jefe Laboratorio de Computación

Asesor financiero

Prof. Carmen Flores Barrera Publicidad

Lcda. Mariana San Ma Vicerrector

Lic. Pastora Romero Jaramillo

Jefa Marketing

DEFINICIÓN DE NEGOCIO La Misión Elaborar y distribuir un producto con elementos naturales para el cabello que tonifique, de brillo y fuerza y a la vez prevenga la caída. Utilizando para ello, excelentes materias primas y procesos técnicos rigurosos, supervisados por expertos en el tema, produciendo un shampoo de alta calidad, apto para su utilización en todo tipo de cabellos. La Visión

Expandir el mercado, a otras áreas del país, incrementando los volúmenes de producción y de ventas, así como, estructurar la elaboración de una línea completa para el cuidado del cabello, que complemente este primer producto a elaborarse, para así, integrar en nuestro negocio elementos que satisfagan las necesidades de las personas. Ventaja competitiva En un mundo globalizado como el actual, las empresas, deben de algunas formas, acaparar la atención de sus clientes, con productos que mejoren y beneficien sus necesidades básicas y más requeridas, para lo cual se crea en el mercado, un sinnúmero de productos y servicios a los cuales ellos puedan tener acceso. Nuestro producto al estar elaborado con componentes naturales, tiene una ventaja con los demás, ya que al ser elaborado por una entidad educativa, estamos formando estudiantes técnicos capaces de desarrollar procesos de producción con rigurosos controles de calidad, lo que permitirá posicionar el producto en un sector de la población a la que esta dirigido. Cabe resaltar que no seremos la única unidad de producción que intervenga en esta área, pero sí, la aportara un gran contenido de excelencia en el producto, no solo en su composición química, sino en su presentación. Para ello buscaremos mercados en los que no se este abarrotando productos de similares características, para así competir eficientemente y conseguir posicionar nuestro producto. Objetivos  Elaborar un shampoo con componentes naturales, que tonifiquen el cabello le den fuerza y vitalidad, así como evitar la caída.  Distribuir el producto en el mercado más cercano posible, en el corto plazo, para así determinar la aceptación del mismo por parte de los consumidores.

 Incrementar en el mediano plazo, la producción y comercialización del producto, ampliando el mercado.  Mejorar las técnicas de procesamiento, adaptando los recursos tecnológicos a la producción.  Capacitar permanentemente a los estudiantes, quienes elaboran el producto, a fin de tener personal altamente calificado para tal objetivo.  Invertir recursos económicos en el mejoramiento de la capacidad instalada, a fin de procurar mejorar la producción.  Desarrollar planes de beneficio social dentro de la institución, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de educación de los estudiantes.  Promover la participación de toda la comunidad educativa, en el desarrollo de este proyecto, parque sean ellos quienes, promocionen nuestro centro de trabajo. Estrategias  Participación total de autoridades y personal administrativo.  Participación de docentes del área técnica, estudiantes y padres de familia.  Integración práctica de contenidos teóricos en los centro de trabajo.  Asociación técnica con expertos en Química, para el desarrollo de las formulas para el shampoo.  Supervisión detallada de los procesos, por los docentes y las autoridades.  Consecución de recursos económicos, y áreas para el funcionamiento de la Unidad de Producción.  Elaboración de planes y programas adaptados al nuevo sistema de bachillerato técnico.  Determinación de horas clases, para el desarrollo del proyecto de la Unidad de Producción. ANALISIS F.O.D.A

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Interés de estudiantes por aprender a elaborar el producto.

Aprender a emprender, como requisito, para la incorporación como bachiller.

Aceptación del autoridades.

las

Ofrecer producto de calidad a la comunidad, a bajo precio.

Maestros y padres de familia químicos farmacéuticos que ayudan el proyecto.

Fomentar el espíritu de creatividad en los estudiantes.

Disposición del profesor de área técnica en el desarrollo del proyecto.

Propiciar la puesta en marcha de una empresa, dentro del plantel, que dé recursos para ser utilizados en los estudiantes.

proyecto

por

Participación de estudiantes de otra especialidad en el proceso de marketing.

DEBILIDADES Falta de especialización de Química y de laboratorios.

AMENAZAS Competencia con productos iguales características

de

Falta de recursos económicos, por parte del Gobierno Central.

ESTUDIO DE MERCADO Conclusiones y reflexiones (segmentos, precios, productos, distribución, promoción y comunicación, actual de la competencia o potencial del mercado)  El estudio realizado, determinó que el 75% de las personas a las que se les realizó una encuesta sobre el producto, estuvo de acuerdo con la elaboración del mismo dentro del plantel, por la unidad de producción.  Un 56%, mencionó con aceptación el uso del producto, por lo que sí, lo volvería a usar y a comprar de ser el caso.

 De todo esto se puede resumir, que el proceso de valuación del producto a proyectarse, fue exitoso y que el mercado posible, es el cercano al plantel y sus propios integrantes, como docentes, alumnos y padres de familia.  Es decir, es muy factible, la aplicación del proyecto mencionado, ya que le mercado no está saturado con productos de similares características, en cuanto a elaboración y sus componentes, sino también, en cuanto al precio, que es muy representativo con relación a los que se encuentran en el mercado local. Además, la idea de implantar la Unidad de Producción, es muy bien recogida por el sector, ya que los estudiantes, de acuerdo al criterio de los encuestados, a través de estos procesos, podrán fijar más sus conocimientos técnicos, y mejorarán el rendimiento académico y el proceso de enseñanza-aprendizaje

ENCUESTAS de análisis del sector productivo MICROEMPRESA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

CANTIDA D Restaurante 33 Tiendas de abarrotes 34 Panaderías 23 Almacén de calzado 34 Lavanderías 12 Ferreterías 54 Distribuidora de gas 89 Cabina cyber 25 Bazares 26 Heladerías 23 Almacén de ropa 24 Consultorios médicos 34 Consultorios dental 27 Gabinete de belleza 18 Ópticas 37 Despensas 35 Farmacias 76 Lubricadoras 56 Mueblerías 32 Vulcanizadora 26 Hostal 23 Hoteles 35 Almacén de repuesto automotriz 34 Taller de mantenimiento 22 automotriz Taller de mantenimiento 43 audio/video Taller de mantenimiento 23 computadoras Taller de mantenimiento de 15 bicicletas Taller de baterías 25 Taller de ebanistería 37 Taller de radiadores 22 Taller de hojalatería 26 Taller de refrigeración 24 Picanterías 19 TOTAL 1066

Encuesta Buenos días Sr. (a), somos unos emprendedores que buscamos la intención de compra de un producto nuevo que va a salir al mercado de lo cual; necesitaremos de su tiempo para resolver las siguientes preguntas de esta encuesta. Sexo Femenino Masculino Edad 12-16 17-21 22-26 27 años en adelante ¿Qué tipo de cabello tiene? Lacio Rizado Ondulado ¿Qué hace para darle volumen, brillo, tonicidad, etc., a su cabello? ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… …………………………………………………………………… ¿Tiene preferencia del algún aroma en especial? Durazno Vainilla Rosa Manzanilla Sábila Lavanda Otros ¿Estaría usted dispuesta a utilizar el “shampoo sígueme”?

Si No ¿Estaría usted dispuesta a cambiar el shampoo habitual por el nuevo “shampoo sígueme”? Si No ¿A usted le gustaría que este producto fuera de un precio económico? Si No Le da igual ¿Con que frecuencia utilizaría el “shampoo sígueme”? Siempre A menudo Cuando sea necesario

¡Muchas gracias, por su amabilidad y por el tiempo dedicado a contestar esta encuesta! La muestra fue tomada en la Parroquia Febres Cordero, considerando 1 km a la redonda tomando en cuenta a personas de diferentes situaciones (dueños de negocios, amas de casa, empleados, padres de familia, estudiantes, etc.)

Dispuesta a comprar el "Shampoo Sigueme"

11%

Si No

89%

CONCLUSION: Nuestro producto va dirigido a satisfacer la necesidad del cuidado y limpieza del cabello, atendiendo a los padres y público en general. Nuestro precio es de bajo costo con la finalidad de que el usuario final lo pueda adquirir

PLAN DE MARKETING 

Producto PRODUCTO

¿QUÉ ES?

¿QUÉ HACE?

QUÍMICO

SHAMPOO

Limpia el Cabello

¿QUÉ NECESIDADES SATISFACE?

 Da Brillo  Da Volumen  Fortalece el crecimient o  Previene la caída

Precio PRODUCTO Shampoo

ZONA DE PRECIO ÓPTIMO Y JUSTIFICACIÓN

 El precio óptimo sería de $ 2,50  Considerando ya en este valor la utilidad que aproximadamente será del 50%  Justifica el monto, con productos parecidos los cuales son de un precio más elevado, por lo que es factible su introducción al mercado.

Plaza y Distribución PRODUCTO SHAMPOO

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN Personal en: negocios, hoteles, y pequeñas poblaciones

ELEMENTOS A MEJORAR Sistema en cuanto a la transportación

Promoción y Comunicación.  FECHA

COSTO

ACTIVIDAD DE COMUNICACIÓN VOLANTES

3-05-11

$ 10.00

CARTELES

3-05-11

$ 5.00

BANNER

3-05-11

$ 25.00

VIDEOS

3-0511

$ 10.00

 pot

RESPONSABLE

Jefe de Proyecto Jefe de Proyecto Jefe de Proyecto Jefe de Proyecto

ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Estrategia, Proceso y Organización de la Producción

Proceso Compra de prima Distribución publicidad

materia

Capacitación estudiantes

de

de

PRODUCTO: SHAMPOO SIGUEME Detalles Responsabl e Distribuidores Prof. Julio de químicos Mera Pilco Visita, Prof. Carmen recorrido y Flores Barrera movilización Prof. Jacqueline Sarcos Baquerizo Impartir Prof. Julio adiestramient Mera Pilco o Prof. Alex Hidalgo Villacis

Problemas identificados Costos de los materiales Transporte

Desconocimie nto de la materia

INFORMACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DATOS GENERALES Información del emprendimiento: Nombre del emprendimiento: Nombre del emprendedor 1:

SHAMPOO SIGUEME

Email emprendedor 1: Nombre del emprendedor 2: Email emprendedor 2: Nombre del emprendedor 3: Email emprendedor 3: Nombre del emprendedor 4: Email emprendedor 4:

[email protected] Ing. Magdalena Henriquez Colectora [email protected] Dra. Hilda Albán Verdesoto Inspectora general [email protected] Lic. Néstor Ramírez Villamar – Jefe de Proyecto [email protected]

Lic. Dalton Narváez Merchán Rector

1. Inversiones 2. Costos de Producción 3. Presupuestos Ingresos-Gastos 4. Flujo de caja

5. Punto de Equilibrio 1. Inversiones

Cuadro de inversiones fijas (compras) ACTIVOS FIJOS

PIPETA SEROLÓGICA DE 10ML 0.1 LMS PALETAS DE MADERA VIDRIO ECONÓMICO PROBETA 500ML REF:1601 VASOS PRECIPT. VIDRIO 250ML “BOECO” TEMP.80° MATRAZ “LMS GERMANY” 250ML FIOLA DE VIDRIO “BOECO” 500ML PINZA PARA TUBOS DE ENSAYO BALANZA GRADILLA ACRIL. 20X150 T/21 UND TUBO DE ENSAYO 16X100 MM ECON. FISHER EMBUDO PLASTICO DE 100ML CASEROLA METALICA 2000ML VENTILADORES KDK

CANTID AD

VALOR UNITAR IO

TOTAL

4

3.28

13.12

2 1

1 6.25

2.00 6.25

2

4.55

9.10

1

16.88

16.88

2

5.89

11.78

2

2.68

5.36

2 1

7.00 10.27

14.00 10.27

12

0.22

2.64

3

0.80

2.40

1

6.00

6.00

2

50.00

100.00

FOCOS AHORRADORES COCINETA ELECTRICA DE DOBLE QUEMADOR TACHOS PLASTICOS DE 10 GALONES EXTINTOR PQS EXTRACTOR DE AIRE DE 14”

2 1

2.50 25.00

5.00 25.00

2

7.00

14.00

1 1

70.00 50.00

70.00 50.00

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS

363.80

2. Costos de Producción Costos variables de producción de una unidad de producto o servicio

Descripción

Kg

TEXAPON COPERLAN

6.25

COLORANTE LANOLINA GLICERINA ESENCIA DE ALOE CLORURO DE SODIO NACARANTE

0.20

VITAMINA B VITAMINA C PLACENTA ENVASES DE 500ml STIKER VALOR TOTAL

2,5

Cant .

Precio unitario

1.75 750m 1.60 l c/250ml 0.05 0.20 2lt 4.00 1lt 4.00 5onz 1.30 0.20kg 750m 1.60 l c/250ml 3onz 3.00 3onz 3.00 8onz 0.40 100 0.60 100 0.05

Valor total 10.93 4.80 1.00 8.00 4.00 6.50 0.80 4.80 9.00 9.00 32.00 60.00 5.00 155.83

Precio al que piensa vender el producto

2.50

% de utilidad sobre costos variables de su producto

37%

Utilidad en 100 unidades producidas

94.47

3. Presupuesto Ingresos-Egresos

Año 1 N° de unidad es

Precio por unidad

100

2.50

Total

250.00

Ingresos (por ventas) Capacitación de los estudiantes para elaborar el shampoo

Sub-total Total Ingresos

100 frascos de shampo o

1.56

155.83

155.83

Egresos Costos variables de ventas

N° de Costo unidade por s unidad

Capacitación de los estudiantes

Sub-total Almacenamiento, transporte, marketing Costos de marketing 1 280 Sub-total Horas Costos de personal y otros de producción

Número total de personal Sub-total Costos de oficina y de limpieza

Sub-total Costos de equipo y mantenimiento

Total

Sub-total Costos terceras partes

Sub-total

Otros costos Sub-total Total egresos Total ingresos Total egresos Total (ingresos menos costos)