proyecto de practicas vanessa

SENTIDO DE LA VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO SEMESTRE DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR MARTHA VANESSA

Views 185 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SENTIDO DE LA VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO SEMESTRE DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

MARTHA VANESSA ORTEGA CUERVO

CINDY JOHANNA ROSALES RUIZ Tutor de práctica profesional

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PROGRAMA DE PSICOLOGÍA DÉCIMO SEMESTRE CUCUTA 2019

SENTIDO DE LA VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO SEMESTRE DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

CINDY JOHANNA ROSALES RUIZ Tutor de práctica profesional

BEATRIZ MENDOZA Jefe inmediato

MARTHA VANESSA ORTEGA CUERVO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR CÚCUTA PSICOLOGÍA CÚCUTA 2019

Introducción El sentido de la vida comprende grandes ejes en el individuo, uno de estos tiene que ver con la forma como se le hace frente a las distintas situaciones críticas del transcurso de la vida, todo esto por medio del plan de acción que se realizará con primer y segundo semestre de psicología, por lo tanto dicho proyecto se efectuará por medio de estrategias que promuevan el sentido de la vida, logrando concientizar a la población a través de estrategias reflexivas para que así las problemáticas que se despliegan del poco conocimiento del tema puedan llegar hacerse visibles y notables ante la población a intervenir. Una de las problemáticas que se desprenden a partir del declive del sentido de la vida es la ideación suicida, la cual es un problema que afecta a la población en general de todas las edades y diferentes culturas, a lo largo del tiempo ha venido siendo estudiado, a partir de las estadísticas se reflejan numerosos casos que van en aumento en el trascurrir del tiempo, para el Ministerio De Salud (2018) refiere que, la conducta suicida inicia previamente con ideas o pensamientos en donde el objetivo final es cometer con el acto de acabar con la vida, el informe realizado por el Ministerio De Salud igualmente señala que en el trascurso de los años ha incrementado notablemente la conducta suicida, en donde la tasa de intento de suicidio para el período 2009 a 2016 llego a ser mayor que en los otros años. Por consiguiente, la forma de intervenir el sentido de la vida se establecerá por medio de estrategias reflexivas que permitan mejorar el afrontamiento ante los distintos sucesos de la vida, conllevando a que la salud mental se fortalezca y contribuya como factor protector. Todo lo anterior mediante talleres y actividades que fortalezcan y promuevan tanto las redes de apoyo como de afrontamiento ante las distintas situaciones de la vida diaria, el plan de acción pretende realizarse con estudiantes de la universidad Simón Bolívar de acuerdo al tipo

de población joven la cual es la que por lo general no logra desarrollar con propias capacidades para poder hacer frente de manera adecuada a los distintos eventos estresantes. Por otra parte, y a partir de las investigaciones realizadas, se ha tomado en cuenta el termino sentido de la vida, dado a que ha sido estudiado debido a los grandes interrogantes que este deja para todos los seres humanos, si bien es cierto dicho sentido permite que afrontemos múltiples situaciones que afecta de una u otra manera la vida del individuo, este se define como las manifestaciones de la espiritualidad (libertad, responsabilidad y conciencia) (Jaramillo, Carvajal, Marín y Ramírez, 2008). Enfatizar en brindar conocimiento acerca del tema y de la realidad que aborda permite que la población se sensibilice frente a este, identificándose la incidencia y los factores de riesgo a los que se encuentran asociados. El Ministerio De Salud (2018) resalta cinco factores que influyen en el trascurso del ciclo vital de los seres humanos los cuales son: biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y culturales, es por esto, que lo más viable es tomar en cuenta que abordar el sentido de la vida y las variables que se derivan de este implica fortalecer la salud mental y la humanidad de las personas debido a que se aumenta de la calidad al ahondar en aspectos que en ocasiones se dejan a un lado por el vaivén del individuo.

Justificación El sentido de vida es un proceso indispensable para los seres humanos, pero actualmente se evidencia en gran porcentaje una disminución del mismo, dejando como evidencia las ideaciones suicidas, donde en ocasiones se llega hasta a la ejecución del acto, según como lo manifiesta el boletín del Ministerio de salud pública (2018) el suicidio en Colombia se ha observado un incremento de los casos entre los años 2009 – 2016, donde se refleja que la problemática del suicidio se registra en que las víctimas son en su mayoría del sexo femenino con un 62,7% y el masculino con un 37,3%. En vista de lo anterior, se hace necesario abordar la temática de sentido de vida, con el fin de resaltar los aspectos que influyen en este y así mismo minimizar los factores que ponen en riesgo la calidad de vida de los estudiantes de la universidad Simón Bolívar, de acuerdo a las problemáticas que se han desprendido de la carencia de sentido de vida como se observa frente a las altas cifras de suicidio. El escenario educativo en este caso de educación superior es uno de los principales lugares en donde las personas se enfrentan a situaciones estresantes, siendo considerado un ámbito académico en el cual se presentan situaciones de alto estrés y con diversos factores de riesgo, como lo son, la deserción académica por cuestiones económica, la tensión por la realización de trabajos y parciales, mantener un determinado promedio, los problemas familiares que en ocasiones intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes, la exclusión, entre otras. Para ello, de igual modo representa un espacio de socialización, siendo un sitio privilegiado de intervención preventiva por medio de los distintos programas que se han puesto en marcha. Para Siabato y Salamanca (2015) refieren que los universitarios tienden a presentar pensamientos intrusivos y repetitivos sobre la muerte autoinfringida, donde constatan que en

los adolescentes y adultos jóvenes se presentan más estas ideaciones y conductas, por ende, se observa que igualmente los problemas familiares que causan estrés en esta población influyen en que aumente el riesgo al suicidio. Dado a esto, el presente plan de acción se encargara de reconocer la importancia de intervenir y aportar estrategias que involucren la existencia de redes cohesivas y de apoyo, siendo esencial la posibilidad de implicar a la familia en la prevención de hábitos saludables, que permitan aumentar la calidad de vida de los estudiantes, los cuales son factores que permiten la función de compartir la labor preventiva-educadora y de promoción de la salud, siendo lo anterior la conveniencia del proyecto. En cuanto a la relevancia social del proyecto aspira a servir como un instrumento preventivo y fortalecedor, revelando la necesidad de capacitar informar y preparar, para afrontar los riesgos a nivel personal, educativo y familiar. De esta manera es fundamental promover acciones sociocomunitarias con objetivos priorizados en propuestas preventivas (Castro, García, Galceran y Trelles, 2017). Se debe tomar en cuenta que la relevancia social del proyecto se establece a partir de una sociedad participativa y segura todo esto por medio de las intervenciones. Este tema generará un impacto para la institución de práctica significativo debido a la diversidad de población en cuanto a género y rango de edad, brindando mecanismos que permitan sensibilizar. En las implicaciones prácticas la carencia de sentido de vida posee una trascendencia no solo personal sino también social, el cual conlleva a que el alcance de dicho plan de acción se vea inmerso en brindar estrategias y herramientas que contribuyan a mejorar, fortalecer y potenciar el sentido de vida de los estudiantes. Según Castro, Martínez, Camacho, y Rueda (2010) hacen alusión que la mayoría de las personas que poseen ideaciones y conductas suicidas buscan obtener un desenlace fatal e incrementan los costos en salud. Lo que lo hace

un problema real de intervenir y que posee la importancia suficiente para abordar desde el área educativa en los estudiantes universitarios. Por consiguiente, el valor teórico que abarca el plan de acción, es esencial, debido a que contribuirá en brindar a otros trabajos o programas información acerca de datos recolectados de la población, por medio de la aplicación de un instrumento denominado ISO 30, brindando así un aporte significativo en el área de acción el cual es la psicología educativa, debido a que muchas veces llega a ser una problemática silenciosa generadora de crisis y vacíos existenciales en los estudiantes, de la cual poco se habla en las aulas e instituciones educativas, por ende, instaurar programas que involucren el direccionamiento de la propia vida de forma saludable mental y emocionalmente contribuyen a la mitigación de factores de riesgo que puedan llegar a incidir en pensamientos asociados con el suicido o violencia contra sí mismo o contra los demás. En otro orden de ideas, la utilidad metodológica del programa o plan de acción permitirá la adquisición de acciones orientadas hacia la construcción de factores protectores. Objetivos Objetivo general Promover el sentido de la vida de los estudiantes de segundo semestre de psicología de la Universidad Simón Bolívar por medio de estrategias de intervención y talleres para la prevención del suicidio. Objetivos específicos Fomentar las estrategias de afrontamiento en los estudiantes de segundo semestre de psicología de la universidad Simón Bolívar mediante estrategias reflexivas que contribuyan en el control de las determinadas situaciones que conducen al estrés.

Potencializar la autoestima en los estudiantes de segundo semestre de psicología de la universidad Simón Bolívar, mediante estrategias vivenciales que conlleve a tener una valoración positiva de sí mismos y de sus capacidades.

Promover las habilidades emocionales en los estudiantes de segundo semestre de psicología de la universidad Simón Bolívar mediante talleres de sensibilización orientados hacia el manejo de las emociones propias y de los demás.

Marco referencial

Marco teórico

El sentido de la vida nace como una necesidad a partir de descubrir la trascendencia de la existencia, dando un paso más allá de aquellos procesos tan determinantes como lo eran tanto el enfoque conductista y el psicoanálisis, es pues aquella corriente que se encarga de darle sentido a la subjetividad y experiencia interna de las personas en donde el objetivo principal partiera de ello como un todo, en ultimas busca encargarse de investigar más a fondo, los fenómenos positivos y sanos del ser humano (Villegas, 2009). De acuerdo a lo anterior el proyecto de prácticas profesionales será realizado bajo la autorrealización, un pensamiento que se centra en el ser humano, asociado a que el hombre por sí mismo crea la propia realidad, debido a que busca que cada participante logre asumir una postura positiva y optima frente a la vida. No obstante, el sentido de la vida permite que la persona comprenda que ser autentico ante la vida es esencial, siendo esta parte de la libertad, respecto y responsabilidad con la vida misma, lo que conlleva a darle un sentido a la existencia misma (Villegas, 2009). Por lo

tanto, el humanismo encamina a que el individuo sea visto como un todo, convirtiéndose en parte del núcleo de poder ser para así poder surgir, puesto que el camino para poder comprender la existencia de sí mismo requiere de un sano y sabio equilibrio pleno en donde la autenticidad. Por otro lado, es importante tomar en cuenta el proceso de la auto aceptación, enfrentando los retos de la vida diaria de forma apacible, teniendo en cuenta que de estos se puede alcanzar una visión trascendental. La autorrealización o sentido de la vida es un pensamiento a nivel transpersonal, en otro orden de ideas, permite que el individuo genere conciencia sobre los distintos acontecimientos complejos, dándole un significado para poder surgir como ser humano, concibiendo los aspectos negativos de la vida como oportunidades por medio de lograr pensamientos positivos (Martínez y Castellanos, 2013). La función de poder intervenir por medio del sentido de la vida permite que se pueda llegar a alcanzar una visión más holística del hombre con el propósito de poder ayudarlo en su proceso de adaptación ante la sociedad (Riveros, 2014). Por medio de la recopilación de información y el auge que trajo consigo en los últimos años se concibe que las investigaciones se direccionen más hacia una persona más humana, apuntando netamente a integración de los procesos internos, es decir, se estudia al hombre como un ser holístico o total, dejando en evidencia que el área mental de la mente humana se encuentre integrada a la conducta y la espiritualidad. Por consiguiente al profundizar sobre la línea del plan de acción sentido de vida se considera pertinente abarcarlo desde la población estudiantil, dado que las personas con bajas percepciones sobre el sentido de la vida son propensas la depresión, ansiedad, son menos

felices y menos satisfechas con sus vidas, presentan mayor estrés psicológico, más psicopatología y problemas clínicos, tienden a consumir más drogas y presentar más conductas disruptivas, al contrario de personas con mayores niveles de sentido de vida (Martínez y Castellanos, 2013). En el escenario educativo se observan diversas problemáticas que en ocasiones termina afectando la estabilidad y sentido de la vida de los estudiantes, lo cual repercute en que se vuelva una población vulnerable en vivenciar prácticas de riesgo que repercutan en la calidad de vida de los estudiantes. Una cualidad que posee el ser humano o desarrolla es la capacidad para poder ajustarse ante las adversidades que le acontecen a lo largo de la vida, este ajuste se da por medio de los impulsos que posee el ser humano a la hora de enfrentar distintos acontecimientos, por ende según Víctor Frankl (1993) citado en Rozo (1998) existe la voluntad de poder, esta es la que permite al hombre trascender y afrontar las situaciones críticas, cuando aparecen los denominados por el autor conflictos existenciales. Por lo tanto, al hablar de la capacidad de afrontamiento se realiza bajo el sentido de la vida y bajo la teoría de Frankl donde expresa que a pesar de las crisis y altibajos que se presenten estos pueden afrontarse por medio de las potencialidades de los seres humanos. Uno de los conceptos o eje temático que se incorpora dentro del plan de acción es la autoestima, y es que para darle sentido a la vida y alcanzar la autorrealización es vital poseer una adecuada autoestima y un autoconcepto idóneo. Para Frankl citado en Maldonado y Cols (2010) abarca el tema desde una perspectiva humana y existencial, donde para poder cumplir con la realización personal es indispensable aceptarse así mismo, repercutiendo en las áreas sociales, familiares, afectivas. Por ello, si se posee aprecio para sí mismo se posee para los demás, incrementándose el respeto tanto personal como social.

Las emociones son un aspecto que posee un papel elemental para darle una orientación y valía personal a la vida de cada ser humano, debido a que por medio de ellas se interactúan constantemente y se rigen los vínculos afectivos. En la teoría se menciona que los seres humanos son los que dirigen el propio proceso de autodescubrimiento, entre ello surge la empatía con los demás lo que le da significado a las vivencias y acciones realizadas. Es imprescindible saber que ser congruente significa que el pensamiento, la emoción y la acción se dan en un mismo plano (Arias, 2011). A partir de los ejes temáticos a intervenir en los estudiantes universitarios, se toma en cuenta que siendo una entidad de educación superior los estudiantes poseen un sin número de factores estresores que repercuten en la estabilidad emocional de ellos. Según Carmona (2017) establece que los estudiantes universitarios son una población vulnerable, debido a que en las universidades se encuentran minorías que entre estos mismos se conforman, y que en ocasiones tienden a ser excluidos por estas mismas condiciones o identidades que los hace diferentes, como los son, las tribus urbanas, la identidad sexual o personas que usan sustancias psicoactivas, entre otros más. Es por esto que igualmente se debe tomar en cuenta las áreas familiares, sociales, que constituyen al estudiante universitario, de acuerdo a lo anterior, encontrar sentido de la vida pese a las distintas condiciones o situaciones de la vida es un propósito que en ocasiones se ve afectado por factores tanto externos como internos del ser humano. Abordar los ejes temáticos en los estudiantes universitarios permite que estos influyan como factores protectores ante las distintas problemáticas cotidianas, intervenir desde los ejes temáticos ayuda a que los estudiantes permanezcan y tengan éxito no solo académico sino a nivel personal.

Marco conceptual Psicología Educativa. La psicología educativa se define como el campo que busca comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje, implementando la teoría para dar explicación a las necesidades y problemáticas que surgen en dicha área (Arvilla, Palacio y Arango, 2011). Autorrealización. Se define como el logro de las aspiraciones, en todas las áreas vitales del ser humano, este concepto va ligado a la identidad personal, para algunos autores es la madurez con la que se enfrenta la vida, para otros es una motivación y necesidad por la cual se enfrentan los individuos (Bernal, s.f). Sentido de vida. El sentido de la vida se define como las expresiones de la espiritualidad (libertad, responsabilidad y conciencia) donde se deben mantener en equilibrio para poder surgir como ser humano, sin estos tres aspectos se puede presentar en la vida de una persona el vacío existencial (Jaramillo, Carvajal, Marín y Ramírez 2008). Prevención del suicidio. La prevención del suicidio son acciones orientadas a evitar que estos eventos ocurran, es por esto que, entre ellas se encuentra la reducción de acceso a medios para quitarse la vida, pesticidas o armas de fuego, tratar a las personas con trastornos mentales, realizar seguimiento de pacientes con intentos de suicidio previos, fomentar un seguimiento responsable de los medios masivos de comunicación y formar a profesionales de atención primaria en salud (Unicef, 2017). Suicidio. El suicidio se define como aquel acto voluntario de quitarse la vida (Unicef, 2017).

Marco legal A continuación se presentan las leyes que respaldan el plan de acción a ejecutar, siendo estas las más pertinentes las cuales permiten tener una noción clara bajo el marco normativo el cual son las bases que cobijan tanto al escenario de prácticas como a la psicóloga en formación que realizara el proceso, por lo tanto el plan de acción está estructurado bajo un modelo legal de normas y leyes establecidas para el desarrollo formal y permitido de todas las actividades desde el área de la psicología educativa. Ministerio de la protección social ley número 1090 DE 2006 (septiembre 06) por lo cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. El congreso de Colombia decreta: Título II, Artículo 2. 5. Confidencialidad. Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como psicólogos. Revelarán tal información a los demás solo con el consentimiento de la persona o del representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros. Los psicólogos informarán a sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad. Título II, Artículo 2. 6. Bienestar del usuario. Los psicólogos respetarán la integridad y protegerán el bienestar de las personas y de los grupos con los cuales trabajan. Cuando se generan conflictos de intereses entre los usuarios y las instituciones que emplean psicólogos, los mismos psicólogos deben aclarar la naturaleza y la direccionalidad de su lealtad y

responsabilidad y deben mantener a todas las partes informadas de sus compromisos. Los psicólogos mantendrán suficientemente informados a los usuarios tanto del propósito como de la naturaleza de las valoraciones, de las intervenciones educativas o de los procedimientos de entrenamiento y reconocerán la libertad de participación que tienen los usuarios, estudiantes o participantes de una investigación. Título II, Artículo 2. 8. Evaluación de técnicas. En el desarrollo, publicación y utilización de los instrumentos de evaluación, los psicólogos se esforzarán por promover el bienestar y los mejores intereses del cliente. Evitaran el uso indebido de los resultados de la evaluación. Respetarán el derecho de los usuarios de conocer los resultados, las interpretaciones hechas y las bases de sus conclusiones y recomendaciones. Se esforzarán por mantener la seguridad de las pruebas y de otras técnicas de evaluación dentro de los límites de los mandatos legales. Harán lo posible para garantizar por parte de otros el uso debido de las técnicas de evaluación. La anterior ley se toma en cuenta debido a que abarca todo el quehacer del psicólogo y los derechos de los usuarios, a su vez se dicta la responsabilidad del psicólogo en el ejercicio de la profesión regido bajo la confidencialidad y el secreto profesional, se relaciona debido a que como psicóloga en formación del área educativa se estará en contacto e intervenciones con los estudiantes por lo tanto como parte de la profesión se debe establecer la confidencialidad. De acuerdo a la ley 115 de 1994 constata que la educación es un derecho fundamental, a su vez se plantea que la educación es un proceso de formación permanente, a nivel personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, desde

su dignidad, sus derechos y sus deberes mencionados en las leyes que más se aplican a dicho interés. La presente Ley decreta las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público, no solo nos quedamos aquí, nos falta mucho por abarca sobre las leyes que protegen los derechos de los niños niñas y adolescentes. Prosiguiendo con esta ley nos encontramos con el artículo 2 donde la ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. En el Artículo 5 Nos habla de la ley 115 los fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines. Metodología

Para la realización del plan de acción la universidad Simón Bolívar empleo un programa Conéctate, dale brillo a tu vida, el cual será ejecutado en 4 fases, con el fin de lograr los objetivos propuestos para este proyecto, en la primera fase se encuentra el diagnostico por medio de la identificación y evaluación de necesidades, la segunda fase es el establecimiento de los ejes temáticos, la tercera fase es el diseño y ejecución y la cuarta fase corresponde a los indicadores de resultados.

Participantes El presente plan de acción estará dirigido a hombres y mujeres estudiantes de la universidad Simón Bolívar, de primer y segundo semestre de psicología, en un rango comprendido de edad entre los 16 años y los 65 años. Técnicas e Instrumentos 1. Entrevista semiestructurada para docentes. 2. DOFA 3. Aplicación de ISO 30 Fase I. Identificación y evaluación de necesidades – Diagnostico Tabla 1. Análisis de entrevista semiestructurada a docentes. Preguntas

Respuesta

Análisis

1. ¿Qué opina usted R1 “en mi opinión, el tema suicidio es una acerca del suicidio? del necesidad que no se está A nivel general para los atendiendo de la manera que docentes, el tema del suicidio es una problemática lo requiere” que afecta gravemente a la R2 “es un fenómeno población en general, de multicausal, donde existe acuerdo a las respuestas deja una demanda o exigencia en evidencia que la mayoría que no ha sido resuelta u de la población no cuenta orientada de manera con herramientas suficientes adecuada” que fortalezcan la capacidad de buscar otras salidas. El R3 “El suicidio es el acto sentido de la vida influye de por el cual una persona forma positiva ya que con decide provocarse la muerte, una visión más clara las es una problemática actual” ideas y conductas suicidas R4 “Cuando una persona disminuirían notablemente. toma la decisión de suicidarse considera que no hay más opciones o estrategias”

2. ¿Conoce algún caso de suicidio? Ya se internó o externo a la universidad, describa como actuó frente a este.

R1 “No conozco ningún Los docentes poseen una caso cercano” orientación clara de lo que se debe hacer frente a una R2 “si conozco un caso… persona que manifiesta ideas escuchar a la persona de suicidas dado que son manera empática y profesionales de la salud acompañarla. mental, no obstante, es R3 “No he conocido ningún importante resaltar que la mayoría de la población en caso” general desconocen cómo R4 “Si, hay estudiantes que actuar u orientar a estas se han acercado personas, por ende, es manifestándome y los he esencial informar y orientado” sensibilizar frente a dicha problemática.

3. ¿Qué opinión tiene sobre los programas de prevención del suicidio implementados por la universidad?

R1 “considero que aun cuando existen son pocas las acciones que se realizan para minimizar el riesgo, no Se observa que existe una se visibiliza la gente no lo preocupación frente a dicha problemática, donde más conoce” que informar se logre R2 “son adecuados, sin generar conciencia y se embargo, es importante logre evidenciar logros seguir fortaleciéndolos, de reales en donde se refleje manera que la información que efectivamente los pueda ser replicada, a todos programas se cumplen a los estudiantes” cabalidad. R3 “han sido más informativos, pero no han sido constantes y permanentes, para evaluar impactos reales” R4 “no existe o al menos no han sido públicos, un protocolo de intervención a nivel institucional que aborde el tema de suicidio”

4. Describa como detectaría a una persona con ideación suicida.

R1 “Aislamiento, rasgos depresivos, desinterés por actividades académicas, Existe claridad sobe las rasgos o autoagresión, irritabilidad” actitudes, comportamientos de las

R2 “actitudes y aislamiento, personas con tendencias notas suicidas” suicidas, por lo tanto es importante que así como los R3 “generalmente con docentes identifican mensajes de despedida, personas con ideaciones cuando comienza a regalar suicidas es necesario que todo sin motivo aparente” entre los estudiantes sean R4 “puede presentar identificados del mismo síntomas de depresión, pero modo. no es una conducta típica de un suicida”

5. ¿Qué estrategias implementaría para prevenir el suicidio desde las aulas de clase?

R1 “bienestar psicológico y habilidades para la vida” R2 “se brindan espacios para aprender a manejar las emociones, o las frustraciones, dándole importancia al sentido de la vida, identificándose las redes de apoyo” R3 “es necesario que los seguimientos vallan más allá de lo académico, es importante hacer ejercicios de caracterización, reconocer redes, factores de riesgo, y fortalecer en el desarrollo las habilidades y generar lideres emocionales, construir juntos la prevención” R4 “prevención de factores de riesgo, enfocándonos en la importancia del sentido de la vida, y la solución de las crisis existenciales”

Las respuestas que se evidenciaron en común tuvieron que ver con el sentido de la vida, redes de apoyo y manejo de emociones, por lo tanto, los docentes identifican y poseen claridad sobre qué aspectos se deben abordar para poder prevenir el suicidio en los estudiantes e institución universitaria.

Por medio de las respuestas establecidas por los docentes de la universidad Simón Bolívar se constata que existe riesgo en los estudiantes, que poseen la capacidad de identificar a una persona con ideas suicidas, no obstante, no es suficiente para poder frenar los casos en esta población, llevar a cabo estrategias que vallan más allá de informar, sino que se genere cohesión entre la comunidad educativa, donde no solo se involucren a los estudiantes sino a todos los que hacen parte de ella, debido a que el suicidio toca a todos sin restricción de edad. Uno de los análisis que se establece por medio de la entrevista es que trabajar el sentido de la vida contribuye en crear visiones amplias sobre como sobrellevar las situaciones críticas, para así dotar a la población por medio de estrategias que permitan fortalecer la salud mental.

Análisis DOFA La matriz DOFA es una herramienta diagnóstica de los factores externos e internos, en el escenario intervenido y puede aplicarse a individuos y colectivos por medio de la socialización de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas ayudando a tomar decisiones asertivas frente un tema específico (Ibáñez, Aldana, y Ruiz, 2008). Por lo tanto, esta herramienta diagnóstica permite observar aspectos importantes dentro de una problemática o situación a intervenir.

Tabla 2. Matriz DOFA Debilidades D1. Falta de conocimiento de los programas que contribuyan a mejorar las redes de apoyo. D2. Estigmas y prejuicios cuando se da a conocer sobre la situación de ideas suicidas. D3. Poco o ningún conocimiento el sentido de la vida. D4. Falta de concientización y sensibilización sobre el tema del sentido de la vida.

Fortalezas

F1. Interés por la calidad de vida y salud mental de los estudiantes. F2. Intervenciones y aplicaciones de planes de acciones por parte de los psicólogos en formación con el fin de prevenir casos de suicido. F3. Participación tanto en capacitaciones como congresos académicos para mejorar el conocimiento sobre el tema. F4. Interés por trabajar en conjunto tanto docentes como estudiantes. .

Fuente elaboración propia

Oportunidades O1. Acompañamiento por parte de los docentes hacia los estudiantes para su formación integral. O2. Trabajo en equipo entre los diferentes programas implementados. O3. Apoyo de otras instituciones y programas académicos encaminados a la creación de una red de apoyo interdisciplinar. O4. Capacitaciones tanto a docentes como estudiantes sobre salud mental.

Amenazas

A1. Falta de eficacia a la hora de llevar un proceso o seguimiento de algún estudiante en riesgo. A2. Carencia en las redes de apoyo familiares y personales de los estudiantes. A3. Falta de capacitación de atención en crisis. A4. Espacios propios para llevar a cabo las intervenciones del programa en cuanto a tiempo y asistencia considerable de la comunidad educativa.

Aplicación de instrumento ISO 30 El Inventario de orientación al suicidio ISO30 que detectará la posible presencia de riesgo suicida por medio de dimensiones como: Afrontamiento que se evalúa en los ítems 3, 8, 13, 18, 23 y 28. Aislamiento evaluado en los ítems 4, 9, 14, 19, 24 y 29. Baja autoestima medida en los ítems 1, 6, 11, 16, 21 y 26. Desesperanza medida en los ítems 2, 7, 12, 17, 22 y 27. Ideación suicida medida en ítems 5, 10, 15, 20, 25 y 30. El instrumento estuvo compuesto por 30 ítems con respuestas desde 0 totalmente en desacuerdo a 3 totalmente en acuerdo. El instrumento fue validado en Medellín, por Paniagua, González y Rueda (2014), en la prueba de consistencia interna se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.92 (Fernández y Casullo, 2006 citado en Carrillo y Cols, 2018).

Tabla 4. Resultado segundo semestre grupo 2T04 2 T04-1 Ideación suicida

Frecuencia

Porcentaje

Alto

1

3%

Bajo

25

83%

Moderado

4

13%

Total

30

100%

Fuente: elaboración propia En la tabla 4, se aprecia que de acuerdo con los niveles de riesgo de orientación suicida se identifica que existe una prevalencia del 83% mientras que el porcentaje restante se dividió entre el nivel moderado que obtuvo el segundo índice con el 13% de 4 casos y el nivel alto con 3% con 1 caso. Por tanto, los resultados afirman que hay una probabilidad del 16% de que los estudiantes presentaron una ideación suicida.

Análisis cualitativo De acuerdo a los hallazgos obtenidos por medio de la aplicación del instrumento ISO 30, se identificó el nivel de riesgo suicida (afrontamiento, aislamiento, baja autoestima, desesperanza, ideación suicida y riesgo suicida), en los estudiantes de la universidad Simón Bolívar Cúcuta se encontró que tan solo 12% de la muestra presentan un nivel significativo de ideación suicida. Es importante tener en cuenta que a nivel general las puntuaciones dieron bajas por lo tanto no se identifican aumentos considerables de riesgo suicida, no obstante, es imprescindible que se aborde la temática para poder disminuir aquellas puntuaciones moderadas y la puntuación alta, por ende, es esencial tratar la prevención del suicidio como una prioridad en las instituciones educativas, realizándose intervenciones o seguimientos constantes, debido a que los problemas pueden hacer creer que la vida no tiene sentido y estos se presentan en cualquier momento de la vida o etapa. Según la cancillería de sanidad universal (s.f) es indispensable que los gobiernos instauren programas que puedan prevenir el suicidio, en los últimos años se ha conocido todo sobre el tema, sin embargo, aún falta abordar la problemática de manera integral, siendo los ministerios de salud los responsables de liderar el esfuerzo integral. Fase II Establecimiento de ejes temáticos

En relación a vida universitaria los ejes temáticos conllevan a que los estudiantes por medio de la metodología implementada puedan obtener una mejor comprensión y educación del sentido de vida personal en el transcurso de la vida universitaria. Por ello, se considera que el afrontamiento, autoestima y emociones son un papel esencial en la formación de los estudiantes, pues por medio de ellas logran hacerle frente a las adversidades y acontecimientos poco favorables que en ocasiones les rodea

Sentido de la vida

Afrontamiento

-Resolucion de problemas -Resiliencia

Autoestima

-Autoconfianza -Autoimagen

Emociones

-Expresion de emociones -Manejo de estres

Fase III. Diseño y ejecución. Implementación. Tabla 3. Implementación del plan de acción Tema principal

Ejes temáticos

Habilidades afrontamiento

Subtemas

Resolución de problemas

Técnicas Estrategias

Encuentros grupales

Resiliencia Sentido de la vida

Talleres reflexivos

Autoconfianza Autoestima

Encuentros grupales

Autoimagen talleres vivenciales

Habilidades emocionales

Expresión emociones Manejo de estrés

Fuente: elaboración propia.

Talleres de sensibilización

INSTRUCTIVOS Instructivo N°1. Eje temático: Afrontamiento (Resolución de problemas) Título: Aprovechando mis oportunidades Justificación Favorecer la resolución de conflictos permite que los estudiantes adquieran conductas positivas relacionadas con habilidades de afrontamiento, que permitan poder solucionar de forma pacífica los conflictos que se les presentan según Alvarado (2003) se entiende que a la hora de solucionar un conflicto se entra en un estado de armonía originada de la comunicación y la cooperación en las relaciones humanas, los problemas en las relaciones interpersonales, conllevan a que se presenten conflictos entre pares, pero estos se pueden solucionar por medio de la cooperación. El instructivo permitirá tener una noción los conflictos totalmente diferentes, dejando claro que estos permiten avanzar a nivel individual y grupal. Objetivo Fomentar las estrategias de afrontamiento en los estudiantes de segundo semestre de psicología de la universidad Simón Bolívar mediante estrategias reflexivas que contribuyan en el control de las determinadas situaciones que conducen al estrés. Marco Teórico o Fundamentos que respaldan el proyecto

El ser humano se ha destacado por ser un sujeto que posee un alto bienestar subjetivo o si expresa satisfacción con su vida y constantemente emociones positivas y en ocasiones emociones negativas, si el individuo presenta situaciones contrarias su capacidad de afrontamiento y bienestar es baja. Para Park & Folkman (1997) define que el afrontamiento es un conjunto de pensamientos y actos realistas y reflexivos que buscan solucionar problemas, y, por tanto, reducen el estrés. Se evidencia que el ser humano puede tener las capacidades necesarias para afrontar todo tipo de situaciones que se le presentan en su vida. Metodología: duración de 1 hora aproximadamente. Participantes: La población beneficiada consta de 41 estudiantes de segundo semestre de psicología, el espacio será llevado a cabo en las instalaciones de la universidad específicamente en el salón de clases. Técnicas: sensibilización Procedimiento Para iniciar con la conceptualización se definirá el concepto de resolución de conflictos, y la importancia para poder sobrellevar las distintas situaciones que se presentan en la vida cotidiana, por consiguiente, el conflicto más bien debe ser visto como una oportunidad, un espacio, donde todos y todas puedan acercarse, aprender y crecer. Por lo tanto, no debe verse como un aspecto un tanto negativo sino más bien como un factor positivo que permita ver la perspectiva de las otras personas de forma diferente.

La psicóloga en formación deberá formar al menos 3 equipos los cuales deberán cumplir la misma misión. Los materiales a distribuir serán diferentes para cada subgrupo. Con una tiza o cinta adhesiva se deberá simular sobre el suelo un río que tenga de ancho al menos 3 metros, los integrantes de cada equipo deberán posicionarse todos sobre una misma orilla. A un sólo equipo se le proporcionará 10 hojas A4, a otro se le dará 5 hojas, mientras que el resto contará con 3 hojas. Es conveniente colocar las hojas en un sobre identificado con un número y que cada equipo elija con que sobre quedarse. Antes de que abran los sobres, se les comunica que el objetivo de cada equipo es cruzar el río sin tocar el agua; y que cuentan con 5 minutos para hacerlo. Luego de que transcurra el tiempo se abre un espacio de reflexión. Preguntas para reflexionar: ¿Qué sucedió durante la actividad? ¿Todos los equipos pudieron cumplir la misión?, ¿Cómo resolvió cada equipo el problema? ¿Para alguno se le hizo más fácil que a otros? Cierre: a partir del modelo de las 5 estrategias de Kenneth Thomas y Ralph Kilmann los estudiantes tendrán que aplicarlos a su vida y a la actividad anterior, por medio de expresiones corporales y verbales. 1. No intentes evitar el problema. Resuélvelo. 2. Comienza identificando tu propia reacción instintiva ante un conflicto. 3. Aborda las nuevas situaciones difíciles con respeto y calma 4. Expón los hechos y establece aquellos puntos en los que pueden estar de acuerdo. 5. Para resolver un conflicto, evita siempre la confrontación y concéntrate en el asunto, no en la persona.

De acuerdo a lo anterior la psicóloga en formación establece las siguientes preguntas donde cada uno de los estudiantes las escribirá en un papel: ¿Soy demasiado agresivo o demasiado débil cuando me enfrento a un conflicto? ¿Necesito más conocimiento o practica en la gestión del enfado o el asertividad? Estrategia o Propuesta: actividades de sensibilización Responsables: psicóloga en formación Martha Vanessa Ortega Cuervo Recursos: Estudiantes, psicólogas en formación, tiza, cinta, hojas de block. Instructivo N°2. Eje temático: Afrontamiento (resiliencia) Título: la clave del resiliente Justificación Abordar la resiliencia impacta de forma positiva a los estudiantes universitarios, debido a que genera seguridad y bienestar al momento de enfrentarse a situaciones complejas o difíciles, que le dan sentido a la vida, donde los jóvenes y adultos resilientes se espera posean fortaleza interna, lo que les permita en la madurez enfrentar las adversidades de forma positiva (González y Colbs, 2008). Así mismo los estudiantes por medio de la aplicación de las actividades los estudiantes desarrollaran ciertas características como el sentido de la vida, debido que permite ver las adversidades como algo positivo de enfrentar, adquiriendo habilidades para la vida, ya que se enfrentan a los obstáculos con una visión más positiva sobre el futuro. Objetivo

Fomentar la resiliencia en los estudiantes de segundo semestre de psicología de la universidad Simón Bolívar mediante técnicas vivenciales que permitan mejorar la capacidad de afrontamiento. Marco Teórico o Fundamentos que respaldan el proyecto La resiliencia se define como la capacidad de los seres humanos sometidos a los efectos de una adversidad, de superarla e incluso salir fortalecidos de la situación. (Cyrulnik 1937). Este tema es de suma importancia debido a que se debe hacer promoción de cómo ser un adulto resiliente para que las personas cuenten con las capacidades y habilidades de afrontar sus diversas situaciones. Metodología: duración de 1 hora aproximadamente. Participantes: La población beneficiada consta de 41 estudiantes de segundo semestre de psicología, el espacio será llevado a cabo en las instalaciones de la universidad específicamente en el salón de clases. Técnicas: sensibilización Procedimiento La psicóloga en formación socializará inicialmente el “perfil de un adulto resiliente” en donde se toma en cuenta las siguientes características: 1.

Insistir.

2.

persistir

3.

resistir

Para iniciar con la actividad se realiza una dinámica en donde se pedirá que se divida el grupo, en tres grupos iguales, seguido de esto se le entregara a cada grupo un total de 15 mitad de hojas y se les dará 7 minutos para que cada grupo construya la torre de papel más alta que puedan en equipo, después de terminada la actividad se le pedirá a cada grupo que dé a conocer que fue lo más complicado de la actividad y que fue lo que más le gusto, y a nivel individual que den a conocer que responsabilidad poseían cada uno. En la siguiente actividad se realizará la dinámica de “la isla desierta” la cual es una dinámica grupal que permite evaluar la capacidad individual de cada persona que participa en ella y como es capaz de gestionar estrategias que le permitan ejercer ya sea el rol de líder o contribuyente para poder resolver un problema de forma adecuada. Se divide a los participantes en grupos de 5 como máximo y se les entrega un caso impreso. Deben sentarse alrededor de una mesa y cada uno de ellos dispone del caso. Tienen 10 minutos para resolverlo. El caso es el siguiente: “se encuentran en un avión y se dirigen a unas vacaciones. Sin embargo, ha habido un accidente en el avión y vosotros son los únicos supervivientes a bordo del bote, que está a punto de hundirse por el peso. A pocos kilómetros observan una isla desierta, a la que pueden llegar si aligeran el peso del bote. Aquí hay 12 objetos, que deben clasificar por prioridad. En donde tiene que hacer una clasificación, primero, individualmente, y después discuten el orden de prioridad de los objetos hasta que lleguen a un consenso”. Respuestas que se deben gestionar a nivel grupal e individual para poder solucionar el problema: Lo más relevante o respuestas deben ser: conservar aquello que permita señalizar a los aviones, como un espejo o el paracaídas; lo que permite hacer fuego (mechero,

carbón), lo que les ayuda a sobrevivir (pesca, agua), y aquello con lo que pueden curarse (el alcohol).Terminada la actividad se les pedirá a los estudiantes que den a conocer por qué escogieron dichos elementos y porque dejaron a un lado los otros. Cierre: Para finalizar con el proceso de intervención se llevará a cabo un proceso de retro alimentación, la cual trata de generar impacto en la población en donde cada uno manifestara

que

logro

aprender

de

la

misma.

Se

mostrará

el

video

https://www.youtube.com/watch?v=mdKVDuM5uYM el cual hace alusión a la resiliencia y el sentido de la vida, la psicóloga en formación realizara los aportes suficientes y necesarios para cerrar el tema, posteriormente da las gracias por la asistencia y la participación. Estrategia o Propuesta: actividad de sensibilización Responsables: psicóloga en formación Martha Vanessa Ortega Cuervo Recursos: Estudiantes, psicólogas en formación, casos impresos, hojas recicladas, video beam. Instructivo N°3. Eje temático: Autoestima (autoconfianza) Título: Cero limites Justificación La autoconfianza es un concepto que influyen en el bienestar de los estudiantes, dichas variables conllevan a relacionarse entre sí, actuando como factor protector ante los sucesos que ponen en estado de vulnerabilidad a los estudiantes, la autoconfianza no se deja de lado en el plan de acción, puesto que es aquella capacidad que posee la persona para

realizar o sentirse segura de efectuar ciertas actividades o tareas, debido a esto la persona logra empoderarse de los acontecimientos y la perspectiva cambia un poco en la forma de enfrentar los sucesos. Naranjo (2007) refiere que la autoconfianza influye en la autoestima, dado que las personas sienten la seguridad de llevar a cabo ciertas actividades. Objetivo Potencializar la autoconfianza en los estudiantes de 2 semestre de psicología de la universidad Simón Bolívar, por medio de un taller dinámico que permita identificar las propias cualidades personales. Marco Teórico o Fundamentos que respaldan el proyecto Numerosos autores se han dedicado al estudio del tema de la autoconfianza generando un solo significado tal como lo detalla Bussenius (2006) La autoconfianza es el convencimiento íntimo de que uno es capaz de realizar con éxito una determinada tarea o misión, o bien elegir la mejor alternativa cuando se presenta un problema, es decir tomar la mejor decisión. Cada persona se va desarrollando como un ser competente que no se rinde, un ser autónomo y libre de tomar sus decisiones y así mismo enfrentar retos que se le presenten en su vida. Metodología: duración de 1 hora aproximadamente. Participantes: La población beneficiada consta de 41 estudiantes de segundo semestre de psicología, el espacio será llevado a cabo en las instalaciones de la universidad específicamente en el salón de clases. Técnicas: Taller dinámico Procedimiento

Para dar inicio se orienta a los estudiantes sobre la autoconfianza en el sentido de la vida, mencionando que consiste en considerarse importante tanto para sí mismo como para las demás personas, es un tema importante puesto que esto influye en el valor que se asigna como persona, igualmente aceptarse a uno mismo y respetarse son aspectos que van favoreciendo la autovaloración, poseer una imagen adecuada de uno mismo reconociendo las habilidades y lo defectos potencializan la autovaloración. Seguidamente se realizara la actividad de los “Tips de mi Autoconfianza” los estudiantes se dividirán en grupos de 5 personas donde escribirán los tips de autoconfianza, se les entregara un papel bond a cada grupo con sus respetivos marcadores, entre los cinco deberán escribir sus puntos de vista, de cómo ellos en su vida diaria pueden tener esa confianza en sí mismos a pesar de las circunstancias que vivencian, que crean que son capaces de lograr lo que se proponen, enseguida cada grupo expondrá sus propuestas y el porqué de ellas y como lo aplicaría para su vida. Por consiguiente, el propósito de la actividad es lograr que la persona se identifique de forma positiva, en donde se interiorice con cualidades y potenciales para así darse el valor correspondido. Cierre: Al final de la actividad se le entrega una hoja a cada estudiante, debe ser de manera anónima y deberán plasmar en ella una situación donde se hayan sentido muy confiados y seguros de sí mismos, las hojas se las entregan al líder asignado en el grupo y el líder los reparte a los demás estudiantes y al azar se leerán lo que estará escrito en esa hoja. De esta manera se logrará aumentar la autoestima y sentirse más confiados de sus potencialidades. Se procederá en analizar una imagen entre todos los participantes. Estrategia o Propuesta: Taller dinámico Responsables: psicóloga en formación Martha Vanessa Ortega Cuervo

Recursos: Estudiantes, psicólogas en formación. Instructivo N°4. Eje temático: Autoestima (Autoimagen) Título: Enamórate de ti Justificación La importancia de intervenir en la autoimagen es imprescindible en los estudiantes, pues por medio de ella se logra sobrellevar las distintas situaciones que acontecen en el escenario educativo. La autoimagen, que según lo refiere Naranjo (2007) lo define como el poder visualizar tanto aspectos negativos, como aspectos positivos de sí mismo, es una visualización no tanto de la apariencia sino de forma general e íntegro de los seres humanos, incluyendo las cualidades y habilidades, esto se va formando a partir de las experiencias vividas de la persona, Naranjo presenta que posee un estrecho vínculo con la autoestima debido a que dependiendo de la autoimagen que se posea se valora a sí misma la persona. Por ello, se trata de lograr una apreciación de las características más relevantes de la propia personalidad, siendo lo anterior lo que se pretende realizar por medio de las actividades. Objetivo Fortalecer la autoimagen en los estudiantes de segundo semestre de psicología de la universidad Simón Bolívar, a través de un taller dinámico que permita lograr la consciencia de sí mismo. Marco Teórico o Fundamentos que respaldan el proyecto

Beauregard, Bouffard y Duclos (2005) explican que la autoimagen es tener la representación del valor personal que se reconoce, como un conjunto de actitudes o creencias, para enfrentarse a la vida, la autoimagen se representa de una forma afectiva que se hace uno mismo, son pensamientos positivos, de sus cualidades habilidades, la capacidad para enfrentarse a los desafíos y poder superar las dificultades, con optimismo con la certeza que el adolescente va a transmitir su autoimagen a las demás personas retribuyéndole la confianza seguridad en sus actos, sentimientos, al igual que sus capacidades físicas, intelectuales, sociales, actitudes. La autoimagen es de suma importancia a nivel personal porque son los pensamientos positivos y negativos que se tiene sobre sí mismo, y esto afecta de manera directa porque como nos miremos se puede decir que así nos sentimos. Metodología: duración de 1 hora aproximadamente. Participantes: La población beneficiada consta de 41 estudiantes de segundo semestre de psicología, el espacio será llevado a cabo en las instalaciones de la universidad específicamente en el salón de clases. Técnicas: Taller dinámico Procedimiento Para iniciar con la conceptualización se definirá autoimagen, y la importancia porque determina nuestra actitud frente a la vida, por consiguiente, La autoimagen es la valoración que tenemos en relación con nosotros mismos. No se trata de una valoración basada en el aspecto visual de nuestro cuerpo, sino que es una estimación global sobre quiénes somos desde nuestro propio punto de vista.

Seguidamente se reparte a cada estudiante una hoja de block tamaño carta. Dicho papel debe contener en la parte superior los siguientes títulos: en una cara ¿Cómo soy? y en la otra cara ¿Cómo me ven? Junto con estos títulos debe aparecer también en ambas caras el nombre y apellido del estudiante y tres puntos. Ejemplo de plantilla con las dos caras (Anexos). Una vez repartidos los papeles y escrito el nombre en cada cara, llega el momento en el que el estudiante escribirá en la cara del papel que pone ¿Cómo soy? tres adjetivos que le definan. Estos adjetivos pueden ser: listo, nervioso, optimista, responsable… Dependiendo de la edad y el grado de madurez de cada estudiante, también se puede dar la opción que en lugar de un adjetivo escriban un breve comentario o explicación.

OBSERVACIÓN: Si se cree conveniente, se puede facilitar una lista de adjetivos que faciliten la realización de la dinámica. Cuando todos los estudiantes han escrito tres adjetivos que ellos creen que les definen cómo son, devuelven los papeles a la psicóloga en formación. En este momento es cuando la psicóloga en formación vuelve a repartir los papeles, pero de forma aleatoria y sin mirar de manera que a cada alumno le toque un compañero de su clase. Es importante que la psicóloga en formación dé el papel por la cara que pone ¿Cómo me ven? para que así el compañero no pueda leer los adjetivos puestos en la cara denominada ¿Cómo soy? La practicante da unos minutos para que los alumnos completen los adjetivos del compañero que les ha tocado al azar. Una vez completados los tres adjetivos por parte de cada alumno, es cuando estos alumnos devuelven los papeles al estudiante del nombre que pone el papel. Cuando cada alumno tiene el papel con sus adjetivos y los que le ha puesto otro compañero, se da un minuto para que cada alumno contraste los adjetivos de cada cara del papel. Durante este

minuto suele ser muy común que haya estudiantes que pongan cara de sorpresa, de indignación, asientan con la cabeza o simplemente esbocen una sonrisa. A continuación, la psicóloga en formación pedirá qué estudiantes quieren leer en voz alta los adjetivos que han escrito ellos y los adjetivos que han escrito sobre ellos. Los alumnos que quieran leer en voz alta pueden hacerlo de forma ordenada, de pie y sin moverse de su sitio. Cierre: Como

actividad

de

cierre

https://www.youtube.com/watch?v=S1LEhmhxS0g

se y

mostrara se

realizara

un la

video respectiva

retroalimentación y aportes por parte de la psicóloga en formación.

Estrategia o Propuesta: Taller reflexivo Responsables: psicóloga en formación Martha Vanessa Ortega Cuervo Recursos: Estudiantes, psicólogas en formación, video beam, hojas de block. Instructivo N°5. Eje temático: Emociones (Expresión de emociones) Título: Emocionando ando Justificación La expresión de emociones es un tema vital en la vida de los universitarios, en relación con el sentido de la vida es esencial abordarlo dado que, muchos factores influyen en el estado de animo de esta población de acuerdo a esto y a los distintos casos que se han presentado a lo largo de los años sobre suicidio en estudiantes universitarios, algunos

llegándose a ejecutar dentro de las instalaciones académicas, es por esto que el manejo de emociones es tan importante intervenirlo en el escenario educativo, puesto que, muchas veces se considera que por ser estudiantes saben cómo manejar y enfrentarse a las distintas situaciones que dejan diversas emociones en ellos. Las emociones abarcan también la forma como los individuos las expresan siendo de esta forma subjetiva, pues en ocasiones no llegan a expresarse debido a que no se posee un aprendizaje de cómo hacerlo, el interés donde se ha centrado los diversos estudios que se han realizado de ellas han sido los factores socioculturales, ya que de acuerdo a los hallazgos se encontró que estos influyen en la expresión de las emociones (Fernández, Dufey y Mourgues, 2007). Para fortalecer y fomentar dicho aspecto se realizarán distintas actividades que permitan sensibilizar a la población sobre la importancia de expresarlas de forma correcta para prevenir así situaciones de riesgo en los estudiantes. Objetivo Fomentar la expresión de emociones en los estudiantes de segundo semestre de psicología de la universidad Simón Bolívar, por medio de un taller reflexivo y vivencial que permita generar conciencia de los propios sentimientos y poder expresarlos adecuadamente. Marco Teórico o Fundamentos que respaldan el proyecto Las emociones son vistas como algo más intenso, el cual brota con tal intensidad que en lugar de generar un impulso para resolver un problema lleva a que se genere lo contrario, llegando en algunas veces a paralizar a la persona dificultando así más los problemas que tienen (Bartolomé, 2006). También se ha planteado que las emociones deben ser catalogadas como un estado de ánimo, el cual se caracteriza por la agitación de ideas o recuerdos que tienen tres componentes básicos los cuales son fisiológicos, cognitivos y conductuales

Metodología: duración de 1 hora aproximadamente. Participantes: La población beneficiada consta de 41 estudiantes de segundo semestre de psicología, el espacio será llevado a cabo en las instalaciones de la universidad específicamente en el salón de clases. Técnicas: Taller de sensibilización Procedimiento Se da un cordial saludo de bienvenida a todos los participantes, recordando la importancia de su atención y disposición durante el ejercicio. Así mismo, se menciona la importancia de la expresión de emociones y lo esencial que es para ellos el fomentar el manejo de las mismas, seguidamente se recuerda que durante el desarrollo de la actividad es importante el respeto tanto a sus compañeros de grupo como a quien dirigen la actividad, ya dejando claro todas las instrucciones se da paso al desarrollo del taller. Se presentará cada estudiante, exponiendo su nombre y una emoción que predomine en su vida o con la que más se identifiquen, puede ser, la alegría, la sorpresa, la felicidad, entre otras… la presentación se ira haciendo mediante la punta de una lana, la psicóloga en formación tendrá la punta y se la pasara a la primera persona, luego irán pasándose cada uno la punta de la lana para presentarse. Seguidamente, estará la actividad “esculpiendo emociones”, para dar inicio se les pedirá a los estudiantes que reciban el dulce, 10 de ellos tendrán un circulo con un color, los que tengan en sus manos ese dulce con el color rojo serán los “escultores”, ellos tendrán que expresar una emoción que en la semana se halla resaltado, los que tengan el color verde serán las “arcillas”, ellos deberán dejarse manejar a modo como su escultor los acomode para la

expresión de dicha emoción, al finalizar tendrán que socializar dichas emoción junto con su situación vivenciada y la alternativa que utilizo en ese momento, donde en ellos se evidencie que efectivamente fue significativa para ellos ya sea de manera negativa o positiva. Cierre: Se les dará a cara estudiante una hoja donde estará plasmada una pregunta la cual individualmente responderán ¿Qué te? hace feliz en la vida? (ver anexo), mientras que ellos la responden escucharan una música suave y relajante de fondo, para que se sientan cómodos y sea significativa esta actividad, al finalizar los que deseen socializarla pasaran al frente y lo explicará a sus compañeros, cada papel se les pedirá que lo peguen en un lugar de su agenda visible con el fin de que cada vez que lo vean y lo lean recuerden que realmente los hace felices. Estrategia o Propuesta: Taller reflexivo Responsables: psicóloga en formación Martha Vanessa Ortega Cuervo Recursos: Estudiantes, psicólogas en formación, video beam, hojas de block Instructivo N°6. Eje temático: Emociones (Manejo de estrés) Título: Maneja el estrés Justificación La emociones es un concepto que se relaciona con el manejo de tensiones y estrés, siendo estos esenciales para el ser humano, además siendo importante igualmente para los estudiantes universitarios, pues por medio de ellas se logra expresar y dar significado a determinadas situaciones, por ende es importante tener en cuenta que las emociones se

vivencian a lo largo del día y que en ocasiones tienen poco tiempo prolongado, por lo tanto a partir de aquí emerge el valor de que exista un control sobre estas, ya que según Cano y Zea (2012) las emociones son alteraciones súbitas y rápidas que se experimentan a lo largo de la vida, y que terminan afectando el estado de ánimo, por lo tanto para estos autores algunas de las más comunes son: la ira, la tristeza, el temor, el placer, la sorpresa, el disgusto, la vergüenza y el amor, aunque este último es considerado también un sentimiento. Objetivo Potencializar el manejo de estrés en los estudiantes de segundo semestre de psicología de la universidad Simón Bolívar, por medio de un taller de sensibilización que permita reconocer y reducir la tensión que ocurre en situaciones estresantes.

Marco Teórico o Fundamentos que respaldan el proyecto Pérez (2014) manifiesta que el estrés son aquellas situaciones o acontecimientos que en ocasiones impiden que la persona realice algunas actividades, no obstante, es importante aclarar que el estrés conlleva a que la persona se vea inmersa en desarrollar las actividades, ya que existe el estrés bueno y el estrés malo, este último impide la funcionalidad de las personas. Metodología: duración de 1 hora aproximadamente. Participantes: La población beneficiada consta de 41 estudiantes de segundo semestre de psicología, el espacio será llevado a cabo en las instalaciones de la universidad específicamente en el salón de clases. Técnicas: Taller de sensibilización

Procedimiento Inicialmente se realiza el respectivo saludo y bienvenida a las participantes, dando las gracias por la asistencia, posteriormente se inicia dando las indicaciones sobre las pautas que deben tenerse en cuenta en la realización de las actividades, donde se solicita silencio, respeto por la opinión de las demás y total disposición y atención. Inicialmente se realiza una mesa redonda con los estudiantes, luego la psicóloga en formación explica lo importante que es el manejo del estrés para llevar una vida con tranquilidad y poder rendir de forma óptima en todas las áreas, seguidamente se inicia con la actividad, donde se les explicara cada uno de los pasos para realizar la actividad: 1- Cierren por un momento los ojos y, mientras, presten atención a su respiración. 2- Cuenten hasta diez y al contar tomen todo el aire que puedan; 3- Retengan el aire mientras cuentan hasta diez. 4- Exhale el aire mientras cuentan hasta diez. 5- Quédense sin aire y cuenten hasta diez. 6- Repitan el ejercicio anterior cinco veces. 7- Recuerden un momento en que les hubiera gustado haber actuado de diferente manera. 8- Recuerden lo que vieron, escucharon y sintieron. 9- Pregúntese: ¿Qué podría haber hecho que fuera diferente? 10- Imaginen una escena en su mente de lo que hubiera pasado si lo hubieran hecho en forma diferente. 11- Ahora visualicen su imagen en la escena. 12- Pregúntense: ¿Esta alternativa me hace sentir bien? 13- Pueden crear en su cerebro más alternativas y seguir el mismo procedimiento.

14- Escojan la alternativa más adecuada y tu cerebro encontrara las acciones que la hagan realidad. 15- Ahora, ubíquense nuevamente en el aquí y el ahora, abran lentamente los ojos. Después se solicita a cada participante que comparta sus experiencias, para que finalmente cada participante haga un guión de su vida actual, y cómo lo puede redactar de manera que se sienta mejor. Cierre: Se le reparte a cada participante una tarjeta con una enfermedad terminal (ver anexo 4) y el tiempo de vida que les queda. Entonces se les dice… "Su médico les ha mandado a cada uno información confidencial, con respecto a su salud y al tiempo de vida que les queda, ustedes están convencidos de que el diagnóstico es correcto. Describan cómo cambiaría su vida esta noticia". Se da tiempo a que los participantes piensen y escriban sobre la pregunta anterior. Luego se les menciona lo siguiente: "Si ustedes desean cambiar su vida en esa dirección, ¿Qué los detiene para hacerlo ahora mismo?". Se integra subgrupos de 4 personas y les pide que comenten sus respuestas a la pregunta anterior. En grupo se hacen comentarios sobre el ejercicio y como se sintieron. Finalmente, se les guía en un proceso, para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. Posteriormente se darán las técnicas de cómo manejar el estrés (ver anexo 3). Estrategia o Propuesta: Taller de sensibilización Responsables: psicóloga en formación Martha Vanessa Ortega Cuervo Recursos: Estudiantes, psicólogas en formación, video beam, hojas de block.

Fase IV. Indicadores de resultados Resultados A partir de los resultados obtenidos por medio de las actividades realizadas se presentarán las siguientes tablas en donde se realizará un análisis cuantitativo de cada una de ellas partiendo de que los datos obtenidos son un producto que yace de una medición, la cual es presentada por medio de números los cuales al ser analizados por medio de métodos estadísticos permitirán la transformación de valores numéricos, por medio de la interpretación y explicación de los resultados con el fin de que encajen en la información existente (Hernández, Baptista y Sampieri, 2010). Eje 1; afrontamiento segundo semestre Tema 1: resolución de problemas segundo semestre

Participantes

Resolucion de problemas 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

75% 55% 30%

5% 1

10% 2

11

6

¿Tenia conocimientos previos sobre la resolucionde problemas? 0 1 2 6 11

25%

15

5 ¿Pondra en practica lo aprendido sobre la resolucion de problemas? 0 0 0 5 15

Análisis cuantitativo Con respecto a las preguntas relacionadas con el aprendizaje en el instructivo de resolución de problemas se debe tomar en cuenta que participaron 20 lo que equivale al 100%, con respecto a la primera pregunta ¿tenía conocimiento previo sobre la resolución de problemas? Se encontró que para el 55% (11) manifiestan estar muy de acuerdo, para el 30% (6) manifestaron estar de acuerdo, el 10% (2) respondieron indiferente por último el 5% (1) en desacuerdo con respecto a tener conocimiento con respeto al tema trabajado. Seguido de esto en la pregunta ¿pondrá en práctica lo aprendido sobre resolución de problemas? Se pudo evidenciar que para el 75% (15) de los participantes manifestaron estar muy de acuerdo para el 25% (5) de los participantes manifestaron estar de acuerdo. Lo que permite evidenciar que el aprendizaje fue significativo, dad o que los conceptos e información quedo totalmente clara y las actitudes de los estudiantes al finalizar la actividad fue óptimo. Análisis cualitativo A partir de las respuestas evidenciadas acerca de la primera pregunta que hace referencia a la opinión que se tiene sobre la resolución de conflictos, se pudo observar que para los participantes el tema logro ser comprendido de forma adecuada, la información conceptual sobre el tema quedo clara ya que para más de la mayoría de ellos la resolución de conflictos es la capacidad de solucionar aquellos problemas de índole personal y social de forma pacífica., siendo lo anterior conceptualizado por diversas respuestas de los participantes que afirman que “es un tema muy importante ya que ayuda a sobrellevar al ser humano”, “cuando tengo dificultades se resuelven los asuntos”, “mejora de técnicas por la resolución de problemas, búsqueda de estrategias” y “la capacidad que tengo para afrontar los problemas muy positivamente”. Teniendo en cuenta las respuestas de los participantes, se puede afirmar

que asumen la resolución de conflictos como la mejor forma para poder sobrellevar las dificultades que se presentan en su vida a diario, asimilando los problemas como algo necesario que se puede llegar a solucionar de la forma más adecuada tal y como lo afirma Pérez (2014) quien afirma que los conflictos son parte de nuestra vida y una gran fuente de aprendizaje, tener conflictos significa estar vivo, y lo saludable es aprender a manejarlos. Por otra parte, en relación a la pregunta dos, que hace referencia a que cambios genero la actividad sobre el significado que tenía sobre la resolución de conflictos, se observa en los participantes una reacción de satisfacción, ya que el taller les permite entender cómo afrontar de mejor forma cualquier obstáculo, con el fin de poder evitar una problemática o simplemente darle solución de la manera más adecuada, siendo lo anterior conceptualizado por diversas respuestas de los participantes que afirman que “sí, me ayuda a visualizar otras alternativas”, “si, muy importante”, “muy positivo para cada persona”, “me aporto a cómo afrontar mis problemas, buscar soluciones y ver con otros ojos dichos inconvenientes”. A partir de las respuestas brindadas por los participantes se puede afirmar que reconocen el afrontamiento positivo y pacífico de los problemas como la mejor opción para solucionar conflictos, lo cual es afirmado por García (2014) refiriendo que en la resolución del conflicto es importante que este se afronte con tranquilidad, lo que nos permitirá una mejor resolución del problema, rehusando el recurso de la violencia.

Eje 1: Afrontamiento segundo semestre Tema 2: Resiliencia segundo semestre

Resiliencia 25

100%

Participantes

20

72%

15 10 5 0

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuedo Muy de acuerdo

16 5% 1

9% 2

5% 1

22

9% 2

¿Tenia conocimientos previos sobre la resiliencia? 1 2 1 2 16

¿Pondrá en práctica lo aprendido sobre la resiliencia? 0 0 0 0 22

Análisis cuantitativo Con respecto a las preguntas relacionadas con el aprendizaje en el instructivo de resiliencia se debe tomar en cuenta que participaron 22 estudiantes lo que equivale al 100%, con respecto a la primera pregunta ¿tenía conocimientos previos sobre la resolución de problemas? Se encontró que para el 72% (16) manifiestan estar muy de acuerdo, para el 9% (2) manifestaron estar de acuerdo con los conocimientos previos, seguidamente para el 5% (1) refirieron estar indiferente, seguidamente el 9% (2) manifestaron estar en desacuerdo y el 5% (1) mostraron estar muy en desacuerdo con respecto al tener conocimientos previos del tema, se evidenció con estas respuestas que no todos tenían conocimiento previo del tema. Seguido de esto en la pregunta ¿pondrá en práctica lo aprendido sobre resolución de

problemas? Se pudo evidenciar que para el 100% (22) de los participantes manifestaron estar muy de acuerdo, lo que permite evidenciar que el aprendizaje fue significativo en el encuentro de resiliencia, debido al impacto que causo la actividad donde las personas lograron tomar en cuenta las vivencias de cada uno de los compañeros. Análisis cualitativo A partir de las respuestas evidenciadas acerca de la primera pregunta que hace referencia a la opinión que se tiene sobre resiliencia, se pudo observar que se logró generar en los participantes conciencia y dar a conocer la información pertinente que ayude a los estudiantes a afrontar las distintas situaciones adversas y situaciones críticas por las que pasan algunas veces, siendo evidente la relación que establecen de resiliencia con el sentido de la vida, siendo lo anterior conceptualizado por diversas respuestas de los participantes que afirman que dicho concepto se refiere a “que tengo capacidad para afrontar adaptarme a nuevas etapas de mi vida”, “que me falta por mejorar algunos aspectos”, “el deber de mejorar cada día”, siendo lo anterior afirmado por Villegas (2009) quien considera que el sentido de la vida permite que la persona comprenda que ser autentico ante la vida es esencial, siendo esta parte de la libertad, respecto y responsabilidad con la vida misma, lo que conlleva a darle un sentido a la existencia misma, aspecto que fue evidente en las respuestas dadas por los participantes los cuales consideran que el sentido de la vida y la resiliencia son aspectos que no deben faltar en la vida de cualquier ser humano. Por otra parte, en relación a la pregunta dos, que hace referencia a que cambios genero la actividad sobre el significado que tenía sobre resiliencia, se observa en los participantes incrementar las estrategias que les permitan afrontar las adversidades ya que por la condición en la que se encentran se vuelven un poco vulnerables los estudiantes o conlleva a que el

riesgo sea disminuido, siendo lo anterior conceptualizado por diversas respuestas de los participantes que afirman que “mejorar mi manera de pensar”, “me dio pautas de ser más resiliente”, dichas respuestas afirman que el tema fue comprendido a cabalidad, en donde cada participante entiende la importancia de afrontar situaciones que puedan generar daños emocionales, siendo enfáticos en la adaptación al cambio para poder sobrellevar las circunstancias de adversidad

Eje 2: Autoestima Segundo semestre Tema 1 Autoconfianza segundo semestre

Autoconfianza 35

100%

Participantes

30 25

70%

20

30

15

10 5 0

20%

6

10%

21

3

¿Tenia conocimientos previos sobre autoconfianza?

¿Pondrá en práctica lo aprendido sobre la autoconfianza?

Muy en desacuerdo

0

0

En desacuerdo

0

0

Indiferente

6

0

De acuerdo

3

0

Muy de acuerdo

21

30

Análisis cuantitativo Con respecto a las preguntas relacionadas con el aprendizaje se debe tomar en cuenta que participaron 30 estudiantes lo que equivale al 100%, con respecto a la primera pregunta ¿tenía conocimiento previo sobre la autoconfianza? Se encontró que para el 70% (21)

manifiestan estar muy de acuerdo, para el 10% (3) refirieron estar de acuerdo y por ultimo 20% (6) estuvieron indiferente. Seguido de esto en la pregunta ¿pondrá en práctica lo aprendido sobre el tema? Se pudo evidenciar que para el 100% (30) de los participantes manifestaron estar muy de acuerdo, lo que da a conocer que la actividad pudo generar aprendizajes significativos a la población por medio de las distintas técnicas implementadas y actividades que contribuyeron en el reconocimiento propio de las cualidades.

Análisis cualitativo De acuerdo a la información establecida por los estudiantes se observa que para las personas es importante tomar el concepto de autoconfianza dentro del marco de la autoestima pues para estos es significativo aprender acerca del tema, debido a que algunos no concebían la importancia de ambos conceptos, es decir la relación de existente entre ellos y dar sentido a la vida por medio de este mismo. De acuerdo a las respuestas obtenidas para algunos de los estudiantes fueron: “aumente mi autoestima” “me siento empoderado” “siento que me hace falta hablar más con firmeza” “tener una actitud positiva ante las circunstancias de la vida” “muy buen tema, gran enseñanza” Por ello a la pregunta cualitativa establecida en el formato que manifiesta ¿la actividad genero cambios sobre el significado que tenia de si m? La mayoría respondieron: “si siempre una actitud positiva” “si, ayuda a fortalecer nuestras estrategias” “ayuda a aumentar la autoestima” “la tenía baja pero ya con los tips la mejore”. Por medio de los resultados obtenidos, se observa que la sensibilización se logró emplear en los participantes debido a que a nivel general se puede expresar que este subtema fue significativo para los estudiantes, ya que por medio del desarrollo del taller las personas lograr establecer un significado concreto acerca de a la autoconfianza la cual a partir de las respuestas brindadas por los

participantes se puede afirmar que la catalogan como una herramienta positiva para el mejoramiento de la calidad de vida, contribuyendo a que los estudiantes logren evidenciar que la autoconfianza es parte esencial en la construcción de su autoestima, el estar seguro de sí mismo y de todo lo que se realice puede llegar a mejorar la calidad de vida de las personas sobre todo en aquellas situaciones que en algún momento de su vida no fueron muy gratificantes., es por eso que al autoconfianza tal como lo dice Naranjo (2007) influye en la autoestima, dado que las personas sienten la seguridad de llevar a cabo ciertas actividades. El logro u objetivo se logró cumplir ya que la presente actividad aporto significativamente en esta población tal y como se alcanza a observar en las gráficas del análisis cuantitativo, en el desarrollo de dicha actividad hubo participación y una alta disposición por parte de los estudiantes, algunos de los estudiantes mencionaban el agrado sobre esta actividad, así mismo permitió en que se hayan sentidos muy confiados y seguros de sí mismos ayudando a poder reconocer la importancia y el valor propio. Por ende, en concordancia con el objetivo específico se llevó a cabo de manera eficaz, ya que se observa que existe una conciencia sobre el concepto, igualmente la mayoría de los participantes concuerdan con que se debe tomar en cuenta tanto para sí mismo como para enseñarlos a las demás personas.

Eje 2. Autoestima Segundo semestre Tema 2. Autoimagen segundo semestre

Análisis cuantitativo Con respecto a las preguntas relacionadas con el aprendizaje se debe tomar en cuenta que participaron 17 estudiantes lo que equivale al 100% de la población, en cuanto a la primera pregunta acerca de ¿tenía conocimiento previo sobre el tema? Se encontró que para el 67% (10) manifiestan estar de muy acuerdo, para el 23% (4) refieren estar en de acuerdo, para el 12% (2) manifiestan estar indiferente, y por ultimo para el 6% (1) manifiesta estar en desacuerdo. Seguido de esto en la pregunta ¿pondrá en práctica lo aprendido sobre el tema? Se pudo evidenciar que para el 67% (20) de los participantes manifestaron estar muy de acuerdo para el 71% (12) de los participantes manifestaron estar muy de acuerdo y el 29% (5) manifiesta estar de acuerdo. Por lo tanto, se observa que el aprendizaje fue significativo para la población, ya que el tema de autoestima y la autoimagen son temáticas que

comprenden y trabajan de forma adecuada, estableciendo esta relevancia en el ítem que afirma muy de acuerdo. Análisis cualitativo Por medio de la pregunta ¿A partir de lo visto en el taller qué opinión tiene sobre sí mismo? Los estudiantes respondieron “soy responsable y optimista” “soy una persona responsable, respetuosa, divertido” “es importante para ayudar a las personas que tienen un pensamiento negativo sobre sí mismo” “trato de mantener mi autoestima alta”. Estas respuestas expresadas por los participantes, evidencian que la gran mayoría tiene claridad acerca de la temática y que no solo la conocen sino que a su vez tratan de establecerla e incluirla en su rutina diaria, puesto que la consideran esencial en el afrontamiento de problemas, Por ello, Cifuentes (2016) menciona que es importante reconocer las cualidades y capacidades que posee el individuo, sin embargo, se considera fundamental tener conciencia acerca de los defectos, una persona con una autoimagen adecuada reconoce las falencias en sí y trabaja por mejorarlas, teniendo en cuenta que la perfección no hace parte de esta variable. Para la segunda pregunta ¿La actividad genero cambios sobre el significado que tenía, por qué? Se observan las siguientes respuestas: “si, por que me ayuda como persona” “puedo ayudar a los demás por medio del tema” “me gustó mucho el video”. Se evidencia que fue un tema de utilidad, ya que algunos tenían dudas sobre el tema, sin embargo, se pudo observar que en cuanto a los resultados de la actividad de autoimagen los estudiantes, logran comprender adecuadamente la temática, además el impacto que se generó se dio por el aprendizaje de nuevos conceptos, así mismo manifiestan agrado por el taller aplicado debido a que son talleres dinámicos que logran incentivar la participación de los asistentes, el logro propuesto por parte del objetivo trazado el cual era el fortalecimiento de la autoimagen, este logra cumplirse a cabalidad debido a que causa el impacto esperado por medio de las

actividades, ya que a partir de la metodología implementada se logra generar interés en los estudiantes logrando la reflexión sobre el tema, la cual era, que tener una imagen positiva de sí mismo contribuye en afrontar la vida de forma satisfactoria debido a que está midiendo la capacidad que cree poseer la persona. Debido a esto, fortalecer la autoimagen en los estudiantes de 2 semestres de psicología de la universidad Simón Bolívar, a través de un taller dinámico que permita lograr la consciencia de sí mismo, por ende, el nivel de aprendizaje fue óptimo.

Eje 3. Emociones Segundo semestre Tema; Expresión de emociones 2 semestre

Expresion de emociones 25 74%

Participantes

20 15

48%

10 5 0

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

30% 22%

13 8

6

¿Tenía conocimientos previos sobre la expresión de emociones? 0 0 13 8 6

26%

20

7 ¿Pondrá en práctica lo aprendido sobre expresión de emociones? 0 0 0 7 20

Análisis cuantitativo Con respecto a las preguntas relacionadas con el aprendizaje se debe tomar en cuenta que participaron 27 de segundo semestre lo que equivale al 100%, con respecto a la primera pregunta ¿tenía conocimientos previos sobre la expresión de emociones? Se encontró que para el 48% (13) manifiestan ser indiferentes con relación a lo que sabían sobre el tema, a su vez para el 30% (8) refirieron estar de acuerdo y por ultimo 22% (6) muy desacuerdo con los conocimientos que poseían sobre el tema de expresión de emociones. Seguido de esto en la pregunta ¿pondrá en práctica lo aprendido sobre expresión de emociones? Se pudo evidenciar que para el 26% (7) de los participantes manifestaron estar de acuerdo con poner en práctica lo aprendido sobre el tema de expresión de emociones lo cual se complementa con él 74% (20) de los participantes manifestaron estar muy de acuerdo, lo que permite evidenciar que el tema genero aprendizaje entre los estudiantes. Análisis Cualitativo Según la teoría las emociones son vistas como algo más intenso, el cual brota con tal intensidad que en lugar de generar un impulso para resolver un problema lleva a que se genere lo contrario, llegando en algunas veces a paralizar a la persona dificultando así más los problemas que tienen (Bartolomé, 2006). Es importante señalar que los estudiantes se mostraron de acuerdo con que las emociones se deben regular y controlar para así poder lograr convivir de la mejor forma, es por esto que los estudiantes reconocen que tanto para la vida profesional, académica y personal la expresión de emociones es fundamental y además para convivir y afrontar las situaciones con las personas que les rodean, es por esto que en su mayoría manifestaron que las situaciones tensionantes deben controlarse, así

mismo comprenden que es esencial para así poder tener una vida más tranquila y de esta forma logren aprender esta habilidad para la vida. Es por esto que los estudiantes al reconocer lo anterior expuesto manifiestan que “la expresión de emociones es importante para mi vida” “es importante aprende a manejarlas, para que no te controlen.” “las emociones se deben saber manejar y debemos tener mayor autocontrol en todos los aspectos” “aprender a regularlas”. De acuerdo a lo anterior, para los estudiantes en la temática expuesta ven esta habilidad como una variable que permite mantener las relaciones interpersonales adecuadas, en donde respetarse y respetar la opinión del otro, regulándose ante cualquier situación es fundamental para poder convivir sanamente así haya problemáticas que se presentan. Eje 3. Emociones Segundo semestre Tema; Manejo de estrés segundo semestre

25

Manejo de estrés 100%

Participantes

20 15

68%

10

32%

15 5 7 0 Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

¿Tenía conocimientos previos sobre el manejo de estrés? 0 0 15 7 0

¿Pondrá en práctica lo aprendido sobre el manejo de estrés? 0 0 0 0 22

Análisis cuantitativo Con respecto a las preguntas relacionadas con el aprendizaje se debe tomar en cuenta que participaron 22 de segundo semestre lo que equivale al 100%, con respecto a la primera pregunta ¿tenía conocimientos previos sobre el manejo de estrés? Se encontró que para el 68% (15) manifiestan ser indiferentes con relación a lo que sabían sobre el tema de manejo de estrés y para el 32% (7) refirieron estar de acuerdo con los conocimientos que poseían sobre el tema de expresión de emociones. Seguido de esto en la pregunta ¿pondrá en práctica lo aprendido sobre manejo de estrés? Se pudo evidenciar que para el 100% (22) de los participantes manifestaron estar muy de acuerdo con poner en práctica lo aprendido sobre el tema de manejo de estrés, debido a que comprendieron el impacto que el estrés puede causar en la vida de cada uno de ellos, por lo que a partir de allí manifestaron aplicar lo aprendido. Análisis Cualitativo En los estudiantes de segundo semestre comprendieron la información de la mejor forma, pues las actividades se direccionaban de forma dinámica reflexivas, donde cada uno de los integrantes del grupo participo activamente y con la mejor actitud, por ello, es recibida de la mejor forma la información, por consiguiente, los encuentros con los estudiantes permite que contribuyan en que las habilidades previstas se desarrollen o se fortalezcan lo cual permite el cumplimiento de los objetivos trazados, siendo el manejo del estrés esencial en cualquier contexto y escenario en el que se encuentren los estudiantes lo cual se relaciona con el saber expresar las emociones tanto positivas como negativas y de esta manera no logren interferir de forma desfavorable en las relaciones interpersonales de los estudiantes y a su vez en el sentido de la vida que este da, las respuestas más comunes que se plasmaron

en el formato de evaluación fueron: “buena temática” “actividad interesante” “es algo que me sirve para la vida y más en la universidad”. Según Cano y Zea (2012) las emociones son alteraciones súbitas y rápidas que se experimentan a lo largo de la vida, y que terminan afectando el estado de ánimo, por lo tanto, para estos autores algunas de las más comunes son: la ira, la tristeza, el temor, el placer, la sorpresa, el disgusto, la vergüenza y el amor, aunque este último es considerado también un sentimiento. La teoría y las narraciones de los estudiantes permite evidenciar que fueron conscientes en el desarrollo de la actividad logrando que se sensibilizaran frente al tema, lo que permitió que los estudiantes estuvieran en constante reforzamiento de las distintas habilidades que no solo servirán para el momento, sino para lo largo de la vida. Metodología Utilizada

Familias

Reaccion 170 150 130 110 90 70 50 30 10 -10

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

72%

64% 46% 47%

36%

7%

89 0

49

¿La duracion y horario de la intervencion grupal fue? 0 0 0 49 89

0

28% 100

65 63

10

¿El material de apoyo utilizado fue pertinente y adecuado? 0 0 10 65 63

¿La metodologia del facilitador fue pertinente y clara?

Figura 1 Resultados de reacción de todas las actividades e instructivos

Análisis cuantitativo

38

0

0 0 0 38 100

Con relación a la primera pregunta se debe tomar en cuenta que para poder identificar de forma más clara los valores expuestos es necesario dar a conocer que participaron un total de 138 personas que equivalen al 100% seguido de esto en la primera pregunta en donde ¿La duración y horario de la intervención grupal fue? Se pudo evidenciar que para el 64% (89) de los estudiantes estuvieron muy de acuerdo con la duración y horario, seguido por un 36% (49) que estuvieron de acuerdo. Con relación a la segunda pregunta ¿El material de apoyo utilizado fue pertinente y adecuado? Se pudo evidenciar que para el 46% (63) de los estudiantes manifiestan que estuvieron muy de acuerdo con el material, seguidamente para el 47% (65) estudiantes estuvieron de acuerdo con el material y apoyo implementado, otra parte de los estudiantes como el 7% (10) estuvieron indiferentes. La tercera pregunta que hace énfasis en ¿La metodología del facilitador fue pertinente y clara? Se pudo evidenciar que para el 72% (100) de las personas que participaron estuvieron muy de acuerdo con la metodología y el 28% (38) dan a conocer que estuvieron de acuerdo, por lo que la reacción a nivel general fue adecuada y eficaz para dar a conocer todo el tema que se desarrolló en el plan de acción, lo cual facilito la adquisición de la información. Análisis cualitativo De acuerdo al nivel de reacción para los estudiantes de segundo semestre fue significativo el aprendizaje de acuerdo a la reacción, duración, metodología y dominio del tema de la psicóloga en formación que utilizo, por ello, se considera que fue esencial el espacio y metodología para poder generar impacto en la población.

Resultados ISO 30 Segundo semestre (segunda aplicación) 2 T04-1 Ideación suicida

Frecuencia

Porcentaje

Alto

1

3%

Bajo

27

88%

Moderado

3

9%

Total

32

100%

Fuente: elaboración propia En la tabla 4, se aprecia que de acuerdo con los niveles de riesgo de orientación suicida se identifica que existe una prevalencia del 88% (27) mientras que el porcentaje restante se dividió entre el nivel moderado que obtuvo el segundo índice con el 9% (3) de tres casos y el nivel alto con 3% con 1 caso. Por tanto, los resultados afirman que hay una probabilidad del 12% de que los estudiantes presentaron una ideación suicida.

Análisis cualitativo De acuerdo a los hallazgos obtenidos por medio de la aplicación del instrumento ISO 30, en los estudiantes de segundo semestre se identificó el nivel de riesgo suicida (afrontamiento, aislamiento, baja autoestima, desesperanza, ideación suicida y riesgo suicida), en los estudiantes de la universidad Simón Bolívar Cúcuta se encontró que tan solo 12% de la muestra presentan un nivel significativo de ideación suicida, por ello, es importante que el programa se siga manteniendo para minimizar y prevenir dicha problemática en la población estudiantil, lo cual permite entrever que el tema se siga interviniendo por medio de actividades que logren concientizar y sensibilizar manteniéndose en un tiempo más prologando dicho programa. Se toma en cuenta lo que menciona la cancillería de sanidad

universal (s.f) donde refiere que para obtener una sociedad fortalecida emocional y psicológicamente es indispensable que se ejecuten planes y programas que puedan prevenir el suicidio y demás problemáticas que se desbordan de la salud mental de las personas.

Indicador de resultados LOGROS Se logra evidenciar un cambio en cuanto a los resultados de la escala ISO-30, al realizar el post test en los estudiantes de segundo semestre de la universidad. Se logra evidenciar que los estudiantes asumen la resolución de conflictos como la manera más adecuada para sobrellevar situaciones negativas, siendo muy específicos en que la presencia de conflictos en la vida de las personas es algo necesario que permite desarrollar diversas habilidades y estrategias que puedan darle solución a cualquier obstáculo presente en su vida diaria. Se logra promover en los participantes una buena conciencia, la cual les permitirá asumir las adversidades de la vida de una forma adecuada que aun siendo críticas o difíciles lograron comprender la importancia de ser resilientes, resaltando el sentido de la vida como parte de la resiliencia, ya que ambas suelen ser esenciales para el logro de un equilibrio emocional. Se logra evidenciar que, aunque cada uno de los estudiantes tienen diferentes perspectivas acerca de la autoestima y la autoconfianza, todos logran darle un valor agregado a cada uno de estos conceptos, considerándolas como dos cualidades del ser humano inherentes al mismo. Se logra evidenciar que los estudiantes están de acuerdo con que las emociones se deben regular y controlar para así poder lograr convivir de la mejor forma, reconociendo que

tanto para la vida profesional, académica y personal la expresión de emociones es fundamental y además para convivir y afrontar las situaciones con las personas que les rodean. LIMITACIONES Durante el desarrollo de las actividades, se presentaron ciertas distracciones que no permitían que las actividades se efectuaran de forma adecuada. En ciertas ocasiones la disponibilidad de los estudiantes no era la adecuada puesto que se encontraban en sus ocupaciones habituales y esto no les permitían desarrollar de la mejor forma posible el taller.

SUGERENCIAS Se sugiere reforzar continuamente todas las temáticas que hacen referencia a manejo de estrés y de emociones, ya que el hecho de que se conozca lo suficiente del tema no implica que no sea necesario participar previamente en talleres que lo refuercen. Se encontró que en los resultados de la prueba ISO 30, un 12% de la muestra presentan un nivel significativo de ideación suicida, por ello, es importante que el programa se siga manteniendo para minimizar y prevenir dicha problemática en la población estudiantil, lo cual permite entrever que el tema se siga interviniendo por medio de actividades que logren concientizar y sensibilizar manteniéndose en un tiempo más prologando dicho programa Se recomienda que los próximos estudiantes de practica profundicen en el manejo del estrés, debido a se evidencia que realmente estos estudiantes posiblemente no poseen las capacidades ni habilidades del tener el control frente al entorno o situación que les genera estrés a cada uno de ellos.

Referencias Alvarado, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia. (1). 265-278. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf Arvilla, R Palacio, L y Arango, C. (2011). El psicólogo educativo y su quehacer en la institucióneducativa.

Duazary,

(8).

258-261.

Recuperado

de:

http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/231 Arias, G. (2011). Paradigma Humanista. Psicología del aprendizaje. Sistema de Universidad Virtual.

1-12.

Recuperado

de:

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT73.pdf Bartolomé E. (2006)” Educación emocional en veinte lecciones” Ed. Paidos, México. Recuperado de: https://osc.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/Educaci%C3%B3nemocional-en-veinte-lecciones-Efra%C3%ADn-Bartolom%C3%A9.pdf Bernal, A. (s.f). El concepto de autorrealización como identidad personal, una revisión crítica.

Universidad

de

Sevilla.

1-13.

Recuperado

de:

http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/16/art_1.pdf Carrillo-Sierra, S. M., Sanabria-Herrera, B. Bermúdez-Pirela, V. y Espinosa-Castro, J. F. (2018). Actores en la educación: una mirada des de la psicología educativa. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado de: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2490/ActoresenlaEdu caci%C3%B3n.pdf?sequence=3 Castro, P. García, M. Galceran, M. y Trelles, F. (2017). LA SOCIEDAD Y EL SUICIDIO ¿Si no viviéramos en sociedad, existiría el suicidio? Estudios económicos y sociales. 1-14.

Universidad

Simón

Bolívar.

Recuperado

de:

https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/dcsp/concurso_2017/la-sociedad-y-elsuicidio.pdf Castro, V. Martínez, A. Camacho, P. y Rueda, G. (2010). Factores de riesgo y protectores para intento suicida en adultos colombianos con suicidabilidad. Rev. Colomb. Psiquiat.

Vol.

39.

(4).

705-715.

Recuperado

de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n4/v39n4a06.pdf Cancillería de Sanidad Universal (s.f). Vivir es la salida, plan de prevención del suicidio y manejo

de

la

conducta

suicida.

Recuperado

de:

http://www.san.gva.es/documents/156344/6939818/Plan+prevenci%C3%B3n+de+s uicidio_WEB_CAS.pdf Cano, S. y Zea, M. (2012). Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida. Revista Logos Ciencia. Vol. 4 (1). 58-67. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751763003.pdf Carmona, J. (2017). El suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jóvenes universitarios de Colombia y Puerto Rico: acciones, interacciones y significaciones. Manizales.

1-186.

Recuperado

de:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3204/El%20Suici dio%20en%20Jovenes%20Universitarios.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cifuentes, L. (2016). Autoimagen e inteligencia emocional. Universidad Rafael Landivar.Quetzaltenango.

(Trabajo

de

grado).

1-76.

Recuperado

de:

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/42/Cifuentes-Luz.pdf Cyrulnik.

(1937).

El

pensamiento

de

Boris

http://www.redsistemica.com.ar/melillo.htm

Cyrulnik.

Recuperado

de:

Fernández, A. Dufey, M. y Mourgues, C. (2007). Expresión y reconocimiento de emociones: un punto de encuentro entre evolución, psicofisiología y neurociencias Revista Chilena de Neuropsicología. Universidad de La Frontera Temuco, Chile. vol. 2. (1). 8-20 García, D. (2014). Resolución de conflictos. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación

2015,



4,

pp.

79-91.

Recuperado

de

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/11636/Resolucion_de_conflicto s.pdf?sequence=2 González, N. Valdez, J. Hans, B. González, S. (2008). Resiliencia y salud. Universidad autónoma

del

estado

de

México.

243-253.

Recuperado

de:

http://www.redalyc.org/pdf/104/10412057004.pdf Hernández, Baptista y Sampieri, (2010) Metodología de la investigación 6ª Edición. Recuperado

de:

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-

content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdf Ibáñez, A. Aldana, C. y Ruiz, L. (2008). Herramienta de" software" para la enseñanza y entrenamiento en la construcción de la matriz DOFA. Ingeniería e Investigación, Vol. 28 N. (3). 159-164. Recuperado de: redalyc.org/pdf/643/64328324.pdf Jaramillo, A. Carvajal, S. Marín, N. y Ramírez, A. (2008). Los estudiantes Universitarios Javerianos y su respuesta al sentido de la vida. Pensamiento Psicológico, Vol. 4. (11). 199-208. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/801/80111671013.pdf Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ministerio de educación. Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf

Martínez, E. y Castellanos, C. (2013). Percepción de sentido de vida en universitarios colombianos. Pensamiento Psicológico, Vol. 11. (1). 71-82. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/801/80127000009.pdf Maldonado, V. Arredondo, F. de la Garza, J. (2010). El propósito de vida y la experiencia profesional en el alumno Investigación y Postgrado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. vol. 25, (2-3). 317-340. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/383232389/El-proposito-de-vida-y-la-experienciaprofesional-en-el-alumno-pdf Ministerio de Salud Pública (2018). Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Bogotá D.C. 1-25. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/bo letin-conducta-suicida.pdf Ministerio de la protección social. Ley número 1090 DE 2006 (septiembre 06) código deontológico

y

bioético

y

otras

disposiciones.

Recuperado

de:

https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" Universidad de Costa Rica.

Vol.

7 N°3.

Recuperado

de:

http://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf Paniagua, S., Ramón, E., González, P., Carlos, M., Rueda, R., y Sandra, M. (2014). Orientación al suicidio en adolescentes en una zona de Medellín, Colombia. Revista Facultad

Nacional

de

Salud

Pública,

32(3),

314-321.

Recuperado

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstractypid=S0120386X2014000300006

de:

Park & Folkman, (1997). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones

de

estrés

psicológico.

Barranquilla.

Recuperado

de:

https://www.redalyc.org/pdf/213/21328600007.pdf Pérez,

J.

(2014).

El

estrés.

1-19.

Recuperado

de:

http://files.sld.cu/bmn/files/2014/07/estresfolleto.pdf Riveros, (2014) La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia, 12(2), 135- 186, ISSN 2077-2161, Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v12n2/v12n2a1.pdf Rozo, J. (1998). Viktor Frankl (1905-1997) o el sentido de la existencia Revista Latinoamericana de Psicología. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia

vol.

30.

(2).

355-361.

Recuperado

de:

https://www.redalyc.org/pdf/805/80530210.pdf Siabato, E., & Salamanca, Y. (2015). Factores asociados a ideación suicida en universitarios. Psychologia:

avances

de

la

disciplina,

9(1),

71-81.

Recuperado

de:

http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v9n1/v9n1a06.pdf Unicef, (2017). Suicidio. Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas. Red Argentina

de

periodismo

científico.

Recuperado

de:

https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf Villegas, M. (2009). La psicología humanista: historia, concepto y método. IESDI. Universidad

de

Barcelona.

http://www.iesdi.org/Maestrias/EstTer2/Materiales/Material%20Teorico/la%20pisc ologia%20humanista%20historia,%20concepto%20y%20metodo.pdf

ANEXOS

Figura 1. Instructivo 3 (Autoconfianza)

Figura 2. Instructivo 4 (Autoimagen)

Figura 3. Instructivo 5 (Expresión de emociones) ¿QUÉ TE HACE FELIZ EN LA VIDA?

QUÉ TE HACE FELIZ EN LA VIDA?

Figura 4. Instructivo 6 (Manejo de estrés)

Usted tiene un tumor cerebral, podrá vivir 4 meses con calidad de vida, luego el tratamiento será intensivo por 2 meses más, luego Ud. Morirá

Usted ha sido diagnosticado con VIH – SIDA, y lamentamos informarle que su enfermedad está muy avanzada, aún con un tratamiento muy riguroso, en donde se verá privado de muchas actividades que solía practicar, lamentamos decirle que tiene 72 semanas.

Usted tiene Diabetes, y está en una fase bastante avanzada, sin embargo, con los adecuados cuidados y tratamientos, Ud. Podrá tener calidad de vida y vivir cómodamente por unos 10 años aproximadamente.

Usted ha sido evaluado rigurosamente, los resultados indican que Ud. Tiene una enfermedad degenerativa, es un caso que nunca ha ocurrido, y experimentará los siguientes síntomas: olvidará todo, perderá el lenguaje y luego Usted Morirá; el tiempo de vida es de 27 días.

Después de una evaluación muy rigurosa, lamentamos informarle que Ud. Tiene un Cáncer, el tiempo de vida que le queda es de aproximadamente 3 meses, sin embargo, otras personas con el mismo diagnóstico han podido llegar hasta 1 año.

Usted tiene Leucemia, no existe cura para esta enfermedad, pero si un tratamiento muy costoso que le garantiza 5 meses más de vida. Tendrá que privarse de actividades físicas y trabajos que demanden movimientos corporales.

Felicitaciones, Usted goza de muy buena salud, tiene sus defensas altas, una hemoglobina de 16. Puede seguir sus actividades sin ninguna molestia por el resto de su vida.

Felicitaciones, Usted goza de muy buena salud, tiene sus defensas altas, una hemoglobina de 16. Puede seguir sus actividades sin ninguna molestia por el resto de su vida.

Figura 5. Instructivo 6 (Manejo de estrés)

Figura 6. Formato de evaluación. (Instructivos)

Figura 7. Evidencias. (Instructivos #1)

Figura 8. Evidencias. (Instructivos #2)

Figura 9. Evidencias. (Instructivos #3)

Figura 10. Evidencias. (Instructivos #4)

Figura 11. Evidencias. (Instructivos #5)

Figura 12. Evidencias. (Instructivos #6)

Figura 13. Evidencias. (ISO-30)

Cronograma de actividad No.

ACTIVIDAD OCTUBRE

1

2

3

Planeado

08

Ejecutado

08

Instructivo N°1 Afrontamiento

Instructivo N°2 Resiliencia

Instructivo N°3 Autoconfianza

Planeado

09

Ejecutado Planeado

09

Ejecutado 4

5 6

NOVIEMBRE

Instructivo N°4 Autoimagen

Instructivo N°5 Expresión de emociones

Instructivo N°6 Manejo de estrés

17 17

Planeado

18

Ejecutado

18

Planeado

01

Ejecutado Planeado

01

Ejecutado

05

05