proyecto de ergonomia ( mesa- silla ).docx

INGENIERIA INDUSTRIAL CATEDRATICO: ING. LUIS MODESTO MOTA MATERIA: ERGONOMIA PROYECTO: MESA-SILLA 5 SEMESTRE INTEGR

Views 169 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INGENIERIA INDUSTRIAL CATEDRATICO:

ING. LUIS MODESTO MOTA MATERIA:

ERGONOMIA PROYECTO:

MESA-SILLA

5 SEMESTRE

INTEGRANTES: BALLINAS ESCOBAR ALEJANDRA GUIZAR PEREZ MARIA ANTONIA. HERNANDEZ VERA HELLENN JAKELINE MORALES GORDILLO TANIA ELIZABETH

07 de diciembre de 2012, Tuxtla Gutiérrez Chiapas.

CONTENIDO

INTRODUCCION ...............................................................................................................1 CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .....................................................4 1.1 Antecedentes ..................................................................................................... 4 1.2 Definición del problema .................................................................................... 4 1.3 Objetivos ............................................................................................................ 5 1.3.1 Objetivo General. ............................................................................................5 1.3.2 Objetivos específicos. ....................................................................................5 1.4 Alcances y limitaciones .................................................................................... 5 1.4.1 Alcances...........................................................................................................5 1.4.2 Limitaciones. ...................................................................................................5 1.5 Justificación. ..................................................................................................... 6 CAPITULO 2 FUNDAMENTO TEÓRICO.........................................................................7 2.1 Definición de mesa ............................................................................................ 7 2.2 Estructura y decoración ................................................................................... 7 2.3 Tipos de mesas: ................................................................................................ 8 2.4 Diez consejos para elegir la mesa de centro ................................................... 9 2.5 Definición de silla: .......................................................................................... 11 2.6 Tipos de silla ................................................................................................... 11 2.7 Ergonomía y antropometría. ........................................................................... 12 2.8 La postura saludable....................................................................................... 14 2.9 Sillas ergonómicas. ......................................................................................... 15 2.10 Características a buscar en una silla ergonómica. ..................................... 16 2.11 Tipos de bisagras .......................................................................................... 17 CAPITULO 3 ................................................................................................................... 23 DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MESA-SILLA ............................... 23 3.1 “De mesa a silla y de silla a mesa” ................................................................ 23 3.2 Características de la mesa-silla...................................................................... 24 CAPITULO 4 DISEÑOS DEL PROTOTIPO ................................................................ 25 Fig. 1 Primera función (mesa de centro). ................................................................ 25 ......................................................................................................................................... 25 Fig. 2 Mesa de centro (vista frontal). ....................................................................... 25 ......................................................................................................................................... 26

1

Fig. 3 Visualización de bisagras empotrables. ...................................................... 26 ......................................................................................................................................... 26 Fig. 4 Segunda función (silla). ................................................................................... 26 ......................................................................................................................................... 27 Fig. 5 Silla (vista frontal). ........................................................................................... 27 CAPITULO 5 COSTOS ................................................................................................ 28 CONCLUSION................................................................................................................. 29

2

INTRODUCCION El presente trabajo está basado en la innovación de un mueble de uso común dentro del hogar. Tomando como referencia los conocimientos de Ergonomía y Antropometría que servirán como base para la realización de este proyecto.

El producto que a continuación se presentará es una mesa que tiene la característica de transformarse en una silla, la cual cuenta con un porta vaso y un departamento en donde se puede colocar revistas o algún otro objeto de papel.

Por lo consiguiente, se hará mención de las características, el funcionamiento, los materiales involucrados en su elaboración y, finalmente, el diseño completo de la mesa-silla.

Por último se plantearán los costos del material empleado en la fabricación del producto y, de esta manera, se podrá observar si este diseño es conveniente para el usuario en distintos aspectos, principalmente el económico.

3

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Antecedentes Últimamente en la decoración de las casas a parte de la funcionalidad y la decoración por parte de los muebles, se ha vuelto fundamental que además cuenten con un toque de originalidad que haga que nuestra casa sea única, especial y diferente a las demás. Por este motivo cada día se innova más en el diseño y en las prestaciones de cada más mínimo elemento que se utilizan en la decoración.

La mayor premisa de los últimos diseños es ahorrar espacio y buscar un doble uso a casi todos sus inventos. Uno de los muebles sobre los que más se ha experimentado han sido sillones, sillas y mesas.

1.2 Definición del problema Hoy en día, en que cada vez resulta más caro tener una casa o un departamento, lo más seguro es que el tamaño de cualquiera de éstos por lo general se verán reducidos, razón por la cual, hay que tomar medidas que se acondicionen a nuestros requerimientos de una manera práctica y sencilla.

Muchas veces nos veremos en la obligación de darle un doble uso a un mismo objeto, lo cual nos ayudará a contar con los ambientes necesarios para nuestro confort en casa, sin necesidad de tener que prescindir de alguno de ellos.

Por ejemplo, la creación de la mesa-silla que es primordial para poder acondicionar espacios como la sala para convertirlos en cómodos asientos y así poder contar con una alternativa en el caso de que lleguen invitados a nuestro hogar

4

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General. Diseñar un mueble práctico, novedoso y de doble uso, cuyas funciones se adapten a distintas situaciones que se presenten en el hogar, logrando así, cubrir las necesidades del usuario en un mismo espacio. 1.3.2 Objetivos específicos. 

Reducir la adquisición de muebles en el hogar.



Ser un producto novedoso que ayude a mejorar la estética en la sala.



Tener un impacto económico en el usuario.

1.4 Alcances y limitaciones

1.4.1 Alcances.

La innovación de un sólo producto ha logrado reducir el número de muebles dentro de un mismo espacio y a su vez, debido a la doble función que lo caracteriza, cubre con las necesidades del usuario dentro del hogar.

Además de la optimización de espacio, se logra reducir el costo de dos muebles en uno sólo, obteniendo con esto un impacto a nivel económico del usuario. 1.4.2 Limitaciones.

Debido a que es un producto novedoso, el diseño que posee cuenta con ciertas limitantes con respecto al usuario, como: 

El mueble no es recomendable para usuarios con un peso mayor a 100 kilogramos.

5



Las medidas antropométricas del usuario con respecto al ancho de sus caderas no deben de sobrepasar los 100 cm.



El mueble no es portátil, es decir, su uso es exclusivamente para el hogar.

1.5 Justificación. El diseño de la mesa-silla permitirá la utilización de forma eficaz de un espacio específico dentro del hogar. Además, el doble uso con el que cuenta el mueble le permitirá al usuario decidir entre una mesa o una silla en donde podrá disfrutar de una película o programa de televisión, acompañado de una bebida refrescante que podrá ser colocada a un costado, en un porta-vaso; o si lo prefiere el usuario dispondrá de un revistero para disfrutar de una buena lectura. Además el tamaño de la mesa puede ser aumentado con ayuda de bisagras empotrables para que con esto el usuario disponga de mas espacio en cualquiera de las dos funciones que ofrece el mueble.

6

CAPITULO 2 FUNDAMENTO TEÓRICO. Está comprobado que el ser humano no dura más de un minuto sentado, sin moverse en una misma posición y esto se debe a que el cuerpo siempre busca comodidad. Por eso diseñadores y fabricantes pasan gran parte de su tiempo haciendo el mueble más adaptable, y aquí la ergonomía y la antropometría son las principales herramientas.

2.1 Definición de mesa La mesa es un mueble cuyo cometido es proporcionar una superficie horizontal elevada del suelo, con múltiples usos, como puede ser el trabajar sobre ella, apoyarse sobre ella, comer o colocar objetos. Un número variable de patas (frecuentemente cuatro), que le proporcionan altura, suelen hallarse encajadas en una estructura sobre la que se asienta un tablero, cuya superficie superior cumple la función principal. El tablero puede tener diferentes formas (cuadrado, rectangular, ovalado, circular, triangular, etc.) en función de la dedicación de la mesa a un uso o profesión específicos, o simplemente de la moda y los gustos del diseñador. El espacio inferior es frecuentemente aprovechado mediante la instalación de estantes o cajones, pero ha de respetarse el espacio para las piernas de la persona que vaya a hacer uso de la mesa estando sentada.

2.2 Estructura y decoración Las partes fundamentales de una mesa son la base y el tablero horizontal. La base puede presentar diferentes estructuras, como la de una pata, en cuyo caso ésta se ensancha ampliamente por el extremo inferior para mayor estabilidad o en otros casos se sujeta al suelo. Cuando se emplean dos, tres o cuatro, suelen ir unidas entre sí por un bastidor, sobre el que descansa el tablero. Las patas pueden ser esquinadas, torneadas y también curvas, y pueden ser verticales o divergentes, aunque su tamaño puede variar. La altura

7

no suele tener grandes oscilaciones, moviéndose entre 75 y 80 centímetros; ya en la antigüedad se usaron mesas de altura graduable. El material más utilizado para su fabricación es la madera, y más raramente el metal, la piedra y otros materiales. Se pueden encontrar mesas en las que se utilizan distintos materiales para las diversas partes de las mismas. La decoración suele centrarse en la base, que puede encontrarse con tallas. La decoración del tablero, cuando se utiliza, tiene que ser una ornamentación plana, como los mosaicos, taracea, grabados o pintura

2.3 Tipos de mesas: 

Mesa de centro: Es la mesa que suele colocarse delante del sofá. Las medidas más habituales son 110x60cms, 100x50 cms, 120x60 cms, en la versión rectangular, y 60x60 cms, 90x90 cms en las versiones cuadradas. Existe la posibilidad de elegirla fija o elevable. Está segunda opción nos permite acomodarnos el alto de la mesa a una altura óptima para poder comer, tomar un aperitivo, o cualquier otra actividad que deseemos. Podemos encontrar una infinidad de modelos en función de la combinación de materiales usados: maderas, sintéticos, cristales, aluminio, mármoles, etc.



Mesa de Rincón: Se trata de la mesa que solemos colocar al lado de un sofá. Suelen ser más altos que las mesas de centro y sus medidas más comunes son 50x50 cms, 60x60cms, 80x80 cms,... Cabe también la posibilidad de encontrarlas elevables, pero lo cierto es que no es una funcionalidad tan útil como en las mesas de centro. En este caso también podremos encontrar bastantes variantes en función del uso de los distintos materiales antes expuestos.



Mesa híbrida: Son mesas de centro con la posibilidad de transformarse en mesas de comedor por un sistema de extensiones. Son muy aconsejables para espacios reducidos donde no podamos colocar una mesa de comedor tradicional, ya que en un solo elemento nos resuelve la necesidad de mesa centro y mesa de comedor.

8

2.4 Diez consejos para elegir la mesa de centro Obviamente en un momento dado la mesa se puede mover, si necesitamos dejar libre el espacio entre los sofás y el televisor y se puede colocar a un lado del sofá o en cualquier otro rincón, pero en general una mesa delante del sofá, para un montón de cosas que podemos colocar sobre ella, resulta muy práctica:

1. Empezamos por el estilo, lo normal es que no sea la mesa de centro lo primero que elijamos para el salón, así que cuando vayamos a buscarla deberemos centrarnos en modelos que encajen con el estilo de nuestra sala de estar, clásica, rústica, moderna, minimalista… 2. El material es también muy importante a la hora de decidir, el cristal se ve menos y ocupa visualmente menos espacio, pero puede ser peligroso si en casa hay niños, hay materiales acrílicos muy modernos y la madera es un clásico con el que nunca nos equivocamos, también podemos pensar en combinaciones de dos o más materiales, incluyendo piedras y metales. 3. La superficie no debe ser ni muy grande ni muy pequeña, solo muy grande en salones de gran tamaño, que hoy en día no son muy frecuentes, pero tampoco muy pequeña, su longitud no debe ser inferior a la de la mitad del sofá, sino la mesa se puede ver un tanto ridícula. 4. En cuanto a la separación desde el sofá es recomendable que haya entre cuarenta y cincuenta centímetros de distancia entre ambas cosas para que podamos pasar por el medio, aunque en un momento dado es posible que nos interese acercar la mesa más. 5. La mesa debe tener poca altura, lo ideal es que su altura sea igual a la del asiento del sofá o incluso algo menor, si la mesa es muy alta obstaculizará la visión y hará que la sala parezca más pequeña. Algunas mesas cuentan con superficies extraíbles que se pueden colocar a mas altura para trabajar. 6. La forma más habitual es la rectangular porque suele ser la que mejor encaja con la forma del resto de los muebles y el espacio disponible, sin embargo hay otras opciones, mesas totalmente cuadradas, de forma hexagonal, redondas, ovaladas, asimétricas… el caso es elegir por un lado

9

lo que más nos guste y por otro lo que mejor se adapte al espacio en el que vamos a colocar la mesa. 7. La utilidad que queramos darle a la mesa es determinante a la hora de elegir una, no es lo mismo usar la mesa solo para apoyar los pies, que para trabajar o para servir en ella grandes meriendas a muchos invitados. Así que debemos pensar para qué vamos a usar nuestra mesa y elegir una que se adapte lo mejor posible a nuestras necesidades. 8. El almacenaje es una opción más a tener en cuenta, dentro de las mesas de centro hay modelos con puertas y cajones dentro de los cuales podemos guardar cosas, si la casa es pequeña es una idea interesante a tener en cuenta, es un espacio más que nos puede ayudar a tener la sala más ordenada. 9. Hay ruedas para acoplar a las mesas y otros aspectos relacionados con la versatilidad que nos pueden interesar, sobre todo si nuestra casa es muy pequeña y vamos a tener que mover la mesa de sitio con frecuencia o si queremos que nos sirva para otras funciones, hay mesas convertibles que se pueden llegar a utilizar incluso como mesa de comedor. 10. Si hay niños en casa es muy importante que tengamos especial cuidado con el material y la forma, debemos huir del cristal que será para ellos mucho más peligroso y evitar las esquinas, mucho mejor mesas redondeadas u ovaladas, aunque también es cierto que si ya tenemos una mesa con ángulos hay protectores que le podemos colocar.

10

2.5 Definición de silla: Una silla es un mueble cuya finalidad es servir de asiento a una sola persona. Suele tener cuatro patas, aunque puede haber de una, dos, tres o más. Pueden estar elaboradas en diferentes materiales: madera, hierro, forja, plástico una combinación de varios. Según su diseño puede ser clásica, rústica, moderna, de oficina, etc. Las que son anchas, con respaldo algo alto y con brazos se denominan sillones. Las que también cuentan con brazos pero son estrechas se denomina butacas como las de comedor o de teatro. Las que son cómodas, con brazos y respaldo bajo se denominan poltronas. También una silla se puede referir a una cama, generalmente hecha de tela, colgada entre dos árboles o palos que la sostienen, también llamada cama de campo, silla de campo o hamaca.

2.6 Tipos de silla Silla de niña. Asiento con ruedas que, empujado por una persona, se utiliza para transportar a niños o niñas pequeñas. Suelen ser individuales, aunque existen modelos para dos y tres niños/as (generalmente, gemelos y trillizos). Algunas de sus características son: 

Tiene respaldo regulable.



Cuenta con una bandeja inferior para llevar diferentes objetos (chupete, biberón, ropa de niño, etc.)



Suele ser plegable, operación que se realiza con facilidad para introducirla en el vehículo o guardarla.



Algunos modelos tienen freno de pie para inmovilizarla.



Se les puede poner una funda acolchada en la que el/la niño/a introduce los pies.



Se les puede añadir un impermeable ajustable para proteger al/la niño/a de la lluvia.

Silla de coche. Silla para transportar niños dentro de los coches. Tienen que estar normalizadas según la legislación de cada país. Se fijan por medio

11

del cinturón de seguridad y pueden disponerse de frente o de espaldas a la marcha según el modelo y la edad del bebé. Silla de la reina. Asiento que se forma entrelazando los brazos de dos personas y que se usa en determinados juegos infantiles. Silla plegable. Silla generalmente de madera que se pliega ocupando muy poco espacio. Se utiliza para ocasiones especiales como celebraciones, ferias, eventos deportivos, desfiles, etc. Silla de tijera. Silla plegable con asiento y respaldo de tela y patas en aspa. Silla de oficina. Silla que se utiliza en las oficinas. Tiene asiento regulable en altura y respaldo reclinable para adaptarla a las características de cada persona. Trona. Silla con repisa frontal que utilizan niños o niñas para comer. Sillón mecedora. Silla típica de madera, con un borde curvado en la parte inferior que permite que se mueva adelante y atrás. Es muy común en las islas caribeñas y su uso común, además de para personas mayores en edad, es para mecer a bebés. Silla de playa : Silla de playa que debiera estar en quintero con algo similar a la dignidad por ahí cerca.

2.7 Ergonomía y antropometría. El término ergonomía proviene de un vocablo griego y hace referencia al estudio de los datos biológicos y tecnológicos que permiten la adaptación entre el hombre y las máquinas o los objetos.

La ergonomía se propone que las personas y la tecnología funcionen en armonía. Para esto se dedica al diseño de puestos de trabajo, herramientas y utensilios que, gracias a sus características, logren satisfacer las necesidades humanas y suplir sus limitaciones.

La antropometría es la colección, análisis y tabulación de datos numéricos sobre las dimensiones del cuerpo humano; datos útiles al momento de determinar las medidas precisas para el diseño de muebles.

12

La antropometría estática o estructural es aquella cuyo objeto es la medición de dimensiones estáticas, es decir, aquellas que se toman con el cuerpo en una posición fija y determinada. Sin embargo, el hombre se encuentra normalmente en movimiento, de ahí que se haya desarrollado la antropometría dinámica o funcional, cuyo fin es medir las dimensiones dinámicas que son aquellas medidas realizadas a partir del movimiento asociado a ciertas actividades.

El conocimiento de las dimensiones estáticas es básico para el diseño de los puestos de trabajo y permite establecer las distancias necesarias entre el cuerpo y lo que le rodea, las dimensiones del mobiliario, herramientas, etc. Las dimensiones estructurales de los diferentes segmentos del cuerpo se toman en individuos en posturas estáticas, normalizadas bien de pie o sentado. Del cuerpo humano pueden tomarse gran número de datos antropométricos estáticos diferentes que pueden interesar, en función de lo que se esté diseñando. En el mercado se pueden encontrar muebles con diseños especiales, de diferentes tamaños, colores y materiales; pero existen reglas de oro que todo mueble, independiente si es silla, mesa o cama deben cumplir: funcionalidad, comodidad y estética.

Si una silla es muy alta hará que la persona descargue su peso en la parte posterior de los muslos, dificultando su circulación; si un espaldar tiene marcada inclinación o demasiada profundidad, no permitirá su correcta utilización y hará que el usuario se convierta en un experto contorsionista. Un mueble con un diseño diferente al común puede resultar una obra de arte monumental, pero si éste no resulta cómodo pierde cualquier tipo de y por ende no es utilitario. Hacer realidad un mueble involucra más que la simple realización de modelos sobre papel, implica trabajar en torno a la comodidad del usuario cumpliendo ciertas especificaciones básicas; es ahí donde la ergonomía y la antropometría se conviertan en la mano derecha de los diseñadores.

13

2.8 La postura saludable Para adoptarla, en primer lugar es necesario sustituir posturas estáticas por la de estar sentado en movimiento activo. Para ello, el respaldo de la silla no debe ser excesivamente rígido. Tiene que permitir cierta flexibilidad, moviéndose en pequeños ángulos sobre una posición fija. En segundo lugar, es muy importante no permanecer sentado en la misma postura durante mucho tiempo seguido. Cambie de postura frecuentemente.

Expuestas estas dos reglas de oro, la postura correcta es la siguiente: 

Con la columna erguida, puesto que de este modo ésta presenta su forma natural de S abierta. Por contra, la postura curvada es perniciosa porque cargamos la columna y los ligamentos de manera irregular. Igualmente, los músculos trabajan de forma incorrecta.



Los hombros caen hacia adelante en esta postura, y los brazos cuelgan por la parte anterior del cuerpo y están girados hacia dentro. Esta postura incorrecta además hace que la cabeza esté anormalmente adelantada. Por lo tanto, el tronco erguido, y apoyado en el respaldo de la silla.



Una postura lo más estable posible; es decir, que el usuario no esté desplomado en su asiento.



Por otra parte, la mayoría de las actividades que realizamos a diario sentados en la oficina, como por ejemplo escribir a mano o con el teclado del ordenador, exigen que los brazos estén girados hacia adentro. Sin embargo, para posibilitar la adopción de la postura corporal erguida, los brazos deberían estar más a menudo vueltos hacia fuera. Además, es muy importante que estén apoyados sobre la silla (sobre su reposabrazos) o sobre la mesa.



También la posición de las piernas ejerce una gran influencia sobre la postura corporal. En posición sedente debemos mantener las piernas ligeramente abiertas y las dos plantas apoyadas sobre el suelo; es decir es nocivo cruzar las piernas una por encima de la otra y mantener esa postura.

14



Las rodillas deben formar un ángulo recto con los músculos.



El pie debe formar un ángulo aproximadamente de 90º con la pantorrilla.



La pantorrilla vertical, y formando un ángulo de 90º con el muslo.



El muslo horizontal.



El muslo forma un ángulo de 90º con el tronco.

Las consecuencias de mantener una postura de trabajo inadecuada y por períodos prolongados de tiempo son: molestias cervicales, abdominales, trastornos en la zona lumbar de la espalda y alteraciones del sistema circulatorio y nervioso que afectan, fundamentalmente a las piernas.

2.9 Sillas ergonómicas. Sentarse es una posición que agrega tensión a la estructura de la espina dorsal. Para evitar desarrollar o tener problemas de espalda es importante tener una silla ergonómica que soporte bien la parte baja de la espalda y lo haga mantener una buena postura.

Aunque sentarse requiere menos esfuerzo físico que caminar o estar de pie, de todas formas crea mucha tensión en el área lumbar. Los efectos combinados de una vida sedentaria y un trabajo que requiere estar sentado pueden ocasionar varios problemas de salud. En el caso de las personas que trabajan sentadas la selección de una silla adecuada es muy importante para prevenir futuras lesiones.

Una silla bien diseñada permite al usuario sentarse en una posición balanceada. Comprar una silla ergonómica es un buen inicio pero esta debe combinarse con una postura correcta para maximizar sus beneficios.

La selección de la silla adecuada es un paso crítico en la prevención de los problemas de salud para las personas que trabajan todo el tiempo sentadas. Varios conceptos básicos deben ser considerados:

15



La misma silla no sirve para todos! Las dimensiones del cuerpo del usuario deben ser consideradas al seleccionar una silla para que esta no ejerza presión sobre una parte del cuerpo al mismo tiempo que da alivio a otra.



Como regla - La altura óptima del asiento es la equivalente a la altura de un cuarto del cuerpo (la relación torso-pierna puede variar mucho).



Una misma silla no sirve para todas las funciones, en otras palabras un trabajador industrial necesita una silla diferente a la de un dentista o la de un operador de computadoras.

2.10 Características a buscar en una silla ergonómica. Las siguientes características son muy importantes de considerar cuando busque una silla ergonómica: 

Altura del asiento - Debe ser fácilmente ajustable.



El ancho y el grueso del asiento - Debe tener suficiente grosor y ancho para apoyar a cualquier usuario cómodamente.



Apoyo lumbar – El apoyo de la parte baja de la espalda es muy importante.



Respaldo - Debe ser ajustable en las siguientes direcciones: vertical y de atrás hacia adelante.



Descansa brazos - Deben ser ajustables.



Rotación - Cualquier silla ergonómica debe girar fácilmente.



Estabilidad - Una base en estrella se recomienda para cualquier área de trabajo.

16

2.11 Tipos de bisagras Una bisagra es un herraje compuesto de dos piezas unidas entre sí por un eje o un mecanismo de forma que fijadas a dos elementos, permiten el giro de uno respecto al otro. Se utilizan principalmente para puertas y tapas, pero pueden tener más aplicaciones. Son muchísimos los tipos de bisagras que existen. Los más comunes para el bricolaje son los siguientes: Bisagras de libro Son de las más usadas en bricolaje por su sencillez y funcionalidad. Existen multitud de tipos de bisagras de libro (rústicas, de latón, cincadas, etc) y en infinidad de tamaños, pero todas se basan en lo mismo, dos hojas que se abren (como un libro) y que pueden atornillarse a los cantos o a los laterales de los tableros a unir, según el tipo de bisagra y según queramos como sea la apertura.

bisagra ramal

El montaje es muy sencillo y puede hacerse por los cantos, por el lateral y el canto, o por los laterales (con una bisagra ramal como la tercera de arriba) atornillando directamente. La siguiente figura explica el montaje por canto y lateral:

17

Bisagras de piano Son como las de libro pero de muy larga longitud. De esta forma se convierten en unas bisagras muy fuertes ya que están sujetas por multitud de tornillos. Pueden cortarse a la medida con unas tijeras de cortar chapa o con una sierra de metal.

Bisagras desmontables Son unas bisagras que sirven en aplicaciones en las que deseemos desmontar la unión sin quitar los tornillos. Tienen un pasador que al quitarlo desmonta la bisagra. Se pueden desmontar y montar cuantas veces queramos.

Bisagras de pernio o pernios Con el nombre de pernios se conocen las bisagras de puertas y ventanas. Son algo difíciles de poner para un aficionado ya que se debe hacer un cajeado previo donde encajen las pletinas del marco y del canto de la puerta. El cajeado puede hacerse manualmente con formón o con una fresadora para pernios. También se podría hacer con una fresadora normal utilizando los accesorios específicos.

18

También existen bisagras de pernio para puertas pequeñas (muebles, etc). El sistema difiere del anterior, y tienen dos tornillos de rosca madera o rosca métrica para atornillarlos por el canto. En el caso de rosca métrica habrá que instalar primero una tuerca de empotrar.

Bisagras de doble acción Son unas bisagras que se utilizan en puertas en las que queramos una doble apertura. Son muy utilizadas en las puertas de cocina de los restaurantes. Abren libremente la puerta en las dos direcciones y la puerta siempre vuelve a su sitio (se cierra sola). Su instalación es muy sencilla, ya que solo hay que atornillarlas al cerco y al canto de la puerta.

19

Bisagras ocultas o invisibles Se utilizan cuando queremos que dos tableros abran como si fueran las hojas de un libro. Tienen dos cilindros estriados que se empotran en los cantos de los tableros, haciendo previamente taladros del diámetro adecuado al diámetro de dichos cilindros.

Bisagras de cazoleta Son de las más utilizadas en todo tipo de muebles y sobre todo en muebles de cocina. Son invisibles desde fuera del mueble, cierran solas a partir de un cierto ángulo, son desmontables y suelen ser regulables. Como inconveniente tienen la relativa dificultad de su montaje. Constan de dos partes principales, la cazoleta con la bisagra propiamente dicha y el soporte para el lateral del mueble. La cazoleta sirve para guardar el resorte cuando la bisagra está cerrada.

20

Bisagras de tipo fácil (sin cazoleta) Para evitar los inconvenientes de instalación de las bisagras de cazoleta, aparecieron en el mercado unos tipos de bisagra con las que no es necesario hacer el fresado para la cazoleta, ya que no tienen. En su lugar tienen un mecanismo complejo con un amortiguador que hace la función de una bisagra de cazoleta (cierra sola, no se ve con la puerta cerrada, y además permite cierta regulación). Su montaje es muy sencillo ya que solo hay que atornillarla directamente al lateral y a la puerta. Son muy recomendables para aficionados al bricolaje.

Bisagras para vidrio. Constan de una U metálica que abraza el vidrio y tiene un pivote sobre el que gira el gira el mismo. La U tiene unos tornillos (con punta plástica) que presionan fuertemente el vidrio para que no se salga. Para la instalación se hace un agujero en la base del mueble en donde encajaremos el casquillo (incluido con la bisagra) a presión, y en el cual se introduce el pivote de la bisagra que hace de eje de giro.

21

Bisagras especiales Existen multitud de bisagras especiales (para muebles rinconeros, pivotantes para escritorio, para muebles de estilo, etc) que pueden ser difíciles de encontrar para un particular, ya que no tienen prácticamente venta y nadie las trabaja. Solo las adquieren fabricantes de muebles directamente al fabricante o almacenista de herrajes.

22

CAPITULO 3 DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MESA-SILLA La mesa-silla es un mueble con durabilidad y calidad ya que proporciona al usuario comodidad, brindándole un descanso mientras disfruta de una bebida o un tiempo de lectura, debido a que cuenta con características que lo hacen más atractivo. La mesa-silla cuenta con dos funciones principales: 

Primera función (mesa de centro). Este diseño permite decorar un espacio específico en el hogar, como la sala, sirviendo como base para colocar objetos sobre esta que adornen la mesa de la manera en la que el usuario lo prefiera (ver figuras 1 y 2).



Segunda función (silla). Este producto brinda un descanso al usuario, teniendo a su disposición un revistero que está al alcance de su mano izquierda, además de contar con un portavaso del lado derecho para la colocación de una bebida (ver figuras 4 y 5).

En ambas funciones el tamaño de la mesa se puede ampliar debido a que cuenta con una pestaña de madera extra situada al extremo derecho del mueble reforzado con 2 bisagras empotrables y otras 2 bisagras mas largas (ver figura 3).

3.1 “De mesa a silla y de silla a mesa” La ventaja que tiene este diseño es la facilidad de uso, debido a que no se requiere de pasos complejos para utilizarla. La única opción para pasar de la primera función a la segunda es aplicando una fuerza mínima de levantamiento en la parte media de un extremo de la mesa, para que de esta manera se obtenga una silla. En caso contrario, si se le aplica una fuerza de empuje en la parte superior media del respaldo de la silla se obtendrá la mesa de centro. Para aumentar el tamaño de la mesa solo se necesita levantar la pestaña que se encuentra a un extremo derecho del mueble, debido que se apoya con 4 bisagras reforzadas en 2 patas de la mesa y en la tabla de la mesa.

23

3.2 Características de la mesa-silla.  -

Materiales:

Hoja de madera maciza enchapada de pino Bisagras (de piano , empotrables y largas) Tornillos para bisagra y ensamble Tapones cuadrados Tubos de hierro para soportes Pintura de aceite color negro Barniz transparente para madera Porta vaso individual Cilindro hueco de aluminio

 Dimensiones de la mesa - Largo: 150 cm. - Ancho: 150 cm. - Altura: 60 cm.  Dimensiones de la silla Asiento - Ancho: 100 cm - Largo: 100 cm. Respaldo  -

Ancho 100 cm. Altura: 112.5 cm. Pestaña de la mesa Largo: 150 cm Ancho: 35 cm

Peso aproximado: 15 Kg

24

CAPITULO 4 DISEÑOS DEL PROTOTIPO

Fig. 1 Primera función (mesa de centro).

Fig. 2 Mesa de centro (vista frontal).

25

Fig. 3 Visualización de bisagras empotrables.

Fig. 4 Segunda función (silla).

26

Fig. 5 Silla (vista frontal).

27

CAPITULO 5 COSTOS COSTOS DE MATERIALES CANTIDAD 1 1 3

MATERIAL Hoja de madera maciza enchapada de pino(1.5 m2) Hoja de madera maciza enchapada de pino de (1 m2) Bisagra doble acción de aluminio (7” x 5 1/4” - 4 mm)

COSTO APROX. $ 230 $100 $27

16

Tornillos para bisagra

4

Tapón cuadrado plano

$30 $ 15

1

Tubo de hierro para soportes

$350

1

Pintura de aceite color negro (1Lt.)

$70

1

Barniz para madera (1 Lt.)

$40

1

Porta vaso individual

$44

1

Cilindro hueco de aluminio

$100

COSTO TOTAL

$1,006

COSTOS DE MANO DE OBRA OPERACIÓN Cortado de hoja de madera maciza enchapada de pino. Perforación para bisagras en la madera para silla. Perforación de mesa para porta vaso. Cizallado de tubos de hierro. Soldadura de tubos de hierro para patas de la mesa. Cizallado de cilindro hueco de aluminio. Soldadura de cilindro hueco en patas de la mesa. ensamble de patas de hierro hacia la tabla Ligado de la madera Pintado de la mesa Barnizado de la mesa COSTO TOTAL COSTO TOTAL DEL PRODUCTO

28

COSTO APROX. $ 20 $10 $ 10 $20 $ 20 $20 $20 $ 60 $15 $15 $15 $225 $1,231

CONCLUSION Este proyecto fue basado en la innovación de un mueble, cuya función principal es optimizar el espacio con el que se dispone en el hogar (refiriéndonos como espacio a una sala, un pasillo, sala de estar, etc.).

El diseño ofrece dos formas distintas de uso: como mesa de centro y una cómoda silla , por lo cual es una buena opción ya que logra un beneficio económico al usuario debido a que el costo de este es menor al costo de adquirir ambos muebles por separado.

Este trabajo

nos permitió aportar ideas e introducir los conocimientos

adquiridos durante esta materia para llevar a cabo este proyecto, además de la participación en equipo, y el desarrollo de la creatividad de cada uno.

29

BIBLIOGRAFIA 

http://decoracion.facilisimo.com/reportajes/salones/mesas-decentro_186508.html



http://interiorismos.com/mesas-de-centro-practicas/

30