Proyecto Silla Ergonomica

“Riesgo Ergonómico en Actividades Odontológicas Diagnostico y Propuestas” Universidad Tecnológica Nacional Facultad Reg

Views 79 Downloads 1 File size 131KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Riesgo Ergonómico en Actividades Odontológicas Diagnostico y Propuestas”

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza Licenciatura en Higiene y Seguridad

“RIESGO ERGONOMICO EN ACTIVIDADES ODONTOLOGICAS DIAGNOSTICO Y PROPUESTAS”

Proyecto Final presentado por: Leandro De Lazzer

“Riesgo Ergonómico en Actividades Odontológicas Diagnostico y Propuestas”

Leandro De Lazzer

Mendoza, Octubre 2014

Leandro De Lazzer

“Riesgo Ergonómico en Actividades Odontológicas Diagnostico y Propuestas”

Resumen En las ciencias de la salud, la práctica de la odontología es una de las profesiones

que

presentan

Músculo/Esqueléticos

mayor

laborales,

riesgo

debido

a

de la

desarrollar adopción

Trastornos

de

posturas

inadecuadas durante la actividad clínica-odontológica como movimientos altamente repetitivos o que demandan algún componente de fuerza, posturas inadecuadas, y demás factores físicos o psicosociales asociados. Para esto se diseñará un asiento ergonómico para contribuir a evitar posturas forzadas, y de esta manera previniendo dolores musculares en la zona sacrolumbar, lograr mayor calidad de vida laboral del profesional. La metodología de la investigación será analítica. La base del estudio será la observación directa de la actividad clínica-odontológica, para aquellos profesionales comprendidos en el área geográfica de la Región de Cuyo, puntualmente de la provincia de San Luis. Luego se analizaran los conocimientos previos en materia de ergonomía y los procedimientos pasados del profesional a través de encuestas individuales. En una segunda instancia se profundizara el estudio mediante evaluaciones posturales a través de distintos métodos como por ejemplo el método REBA, determinando la criticidad de las posturas de trabajo. Por último, a partir de la información recaudada se producirá un diagnostico con el fin generar propuestas para la prevención y reducción de los Trastornos Músculo/Esqueléticos laborales.

Palabras Clave: Ergonomía – Posturas – Odontólogo

Abstract Leandro De Lazzer

“Riesgo Ergonómico en Actividades Odontológicas Diagnostico y Propuestas”

In the health sciences, practice of odontology is one of the professions which have higher risk of developing on Skeletal/Muscle disorders at work, due to the adoption of unsuitable positions during medical-dental activity as highly repetitive movements or those which require some force component, unsuitable positions, and other physical or psychosocial factors associated. For this ergonomic seating will be designed to help avoid awkward postures, and this way preventing muscle pain in the lumbosacral area, achieve better quality of working life of the professional. The research methodology will be analytical. The basis of the study will be the observation of the medical-dental activity, for those professionals within the geographical area of the Cuyo Region, promptly of the province of San Luis. Then will analyze previous knowledge about ergonomics and past professional procedures through individual surveys. In a second instance will deepen the study by postural assessments through different methods such as REBA’s

method, determining the

criticality of working postures. Finally, based on the collected information, a diagnostic will produce to generate proposals for the prevention and reduction of the Skeletal/Muscle disorders at work.

Keywords: Ergonomics – Postures – Odontologist

Campo de Aplicación 0599 – Otros –SALUD HUMANA – Ergonomía Leandro De Lazzer

“Riesgo Ergonómico en Actividades Odontológicas Diagnostico y Propuestas”

Código de Disciplina 3399 – Otras – ODONTOLOGÍA – Ergonomía

Leandro De Lazzer

“Riesgo Ergonómico en Actividades Odontológicas Diagnostico y Propuestas”

Antecedentes La odontología nace como tal en Connecticut, Estados Unidos en 1.913. El Dr. Fones idea una profesión que se especializaría en el examen, limpieza, asesoramiento y odontología preventiva. Desde principios de siglo esta especialidad va desarrollándose e incorporando mayores funciones a su cometido, según el entorno social y contexto legal en el que se ejerza. Los primeros antecedentes institucionales de la enseñanza de la Odontología en la Argentina, son anteriores a la creación de la Escuela Dental de Buenos Aires de 1892 dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Se remontan a 1853, cuando implementa un curso del “arte del dentista” como rama accesoria de la Carrera de Medicina. Por lo tanto es recién en las primeras décadas del siglo XX, cuando la Odontología en nuestro país obtiene reconocimiento oficial su propio aprendizaje universitario controlado por el Estado, como fuente principal de los criterios habilitantes para la atención odontológica. Dentro del plano internacional se destacan diferentes informes y artículos sobre la relación entre ergonomía y odontología a saber: España: profesores de Odontología Preventiva de la Facultad de Odontología de Sevilla estudian la ergonomía aplicada a los asistentes dentales. Chile: Abarca artículos de investigación sobre la importancia de la ergonomía para los profesionales de la salud en general. Desde la Universidad de Concepción presenta una visión conceptual de ergonomía, sus objetivos, campos de acción y los aspectos fisiológicos, psicológicos, biomecánicos, ambientales y organizacionales que la sustentan, destacando su carácter multidisciplinario. Cuba: Desde el Policlínico Docente La Rampa, dentro de un programa de promoción de la salud incorpora a la ergonomía dentro del campo de la Leandro De Lazzer

“Riesgo Ergonómico en Actividades Odontológicas Diagnostico y Propuestas”

salud ocupacional, concluyendo sus investigaciones en educación sanitaria para corregir malas posturas. Venezuela: Odontólogos, identifican el conocimiento que posee el personal de Asistente Dental de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela sobre los riesgos ocupacionales, efectos y medidas de prevención. Argentina: La revista Huellas, de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, hace un estudio para disminuir el riesgo postural en estudiantes de odontología durante la atención clínica. Donde ha sido demostrado en la etapa de evaluación que los talleres educativos ejecutados como acción correctiva de mejora, generan un impacto positivo en la reducción del riesgo ergonómico por inadecuadas posturas y que la evidencia del mismo exhibida en la sociabilización del diagnóstico, genera en los docentes y estudiantes conciencia de prevención a nivel postural. Y que los principales aspectos identificados como causantes de malas posturas son: falta de espacio para realizar las actividades asistenciales, apremio de tiempo, falta de continuidad con el concepto de ergonomía después de segundo año y falta de interés por prevención postural.

Marco Teórico – Justificación: Ergonomía es la ciencia que estudia cómo adecuar la relación del ser humano con su entorno, según la definición oficial que el Consejo de la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA, por sus siglas en inglés) adoptó en agosto del 2000. Una de sus ramas, la ergonomía física, estudia las posturas más apropiadas para realizar las tareas del hogar y del puesto de trabajo, para el manejo de cargas y materiales y para los movimientos repetitivos, entre otros aspectos. Por eso, el derecho de los trabajadores a realizarse exámenes medios para una vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos

Leandro De Lazzer

“Riesgo Ergonómico en Actividades Odontológicas Diagnostico y Propuestas”

inherentes a su puesto de trabajo ha sido garantizado por la ley de higiene y seguridad en el trabajo 19.587. Salud ocupacional es una ciencia que busca proteger y mejorar la salud física y mental de los trabajadores en sus puestos de trabajo, repercutiendo positivamente en la empresa. La postura a la relación que guardan las distintas partes del cuerpo entre sí. Desde el punto de vista mecánico, es aquella en la que diferentes partes del cuerpo como la cabeza, cuello, tórax y abdomen que se encuentran sostenidos por la columna y apoyados sobre la pelvis estén balanceados

verticalmente

con

los

miembros

inferiores

en

completa

extensión, cayendo el centro de gravedad entre los arcos del pie. El desarrollo ontogenético de la postura sigue la evolución filogenética. En el recién nacido, la espina dorsal, con respecto a sus partes y sus curvaturas. Está en una fase antropoide de evolución. Basta observar a un niño cuando trata de soportar su cuerpo erecto cuando está aprendiendo a caminar, para ver reproducida la postura ortógrada de un antropoide. Las extremidades inferiores se ven imperfectamente extendidas, el cuerpo claramente se inclina hacia adelante y los brazos se extienden hacia afuera para alcanzar los objetos vecinos, buscando soporte. En el segundo año de vida, los cambios de la columna lumbar permiten que se mantenga permanentemente una extensión mayor del cuerpo y es cuando aparece la curvatura lumbar. Vista solo en la especie humana. En la escala filogenética los músculos extensores de la cadera y de las rodillas van desarrollándose hasta adquirir la fuerza suficiente para permitir la posición erecta. Así cuando comienza a caminar el niño, sus músculos extensores de la cadera y la rodilla se desarrollan para permitir esta posición en forma más perfecta, lo cual se alcanza hasta cerca de los tres años. A partir de los tres años va aumentando la lordosis lumbar, que se compensa con una cifosis dorsal, y también los músculos abdominales Leandro De Lazzer

“Riesgo Ergonómico en Actividades Odontológicas Diagnostico y Propuestas”

forman una protuberancia que es característica en la edad preescolar, estando la pelvis basculada hacia adelante. Todas estas variaciones de la postura en el niño, son débiles a que el tono muscular y el aparato ligamentoso no están completamente desarrollados sino hasta la edad de diez años, en que el desarrollo de estas estructuras musculo esqueléticas permite una posición erecta más correcta. Por esto, definimos postura como la ubicación espacial que adoptan los diferentes segmentos corporales o la posición del cuerpo como conjunto. En este sentido, las posturas que usamos con mayor frecuencia durante nuestra vida son

permanecer de pie, sentado o acostado. En cuanto al término

sobrecarga postural, está referido al riesgo que genera para el sistema músculo-esquelético la posición que mantienen los diferentes segmentos o el cuerpo como conjunto, durante el desarrollo de las actividades laborales o en nuestra vida cotidiana. En términos generales la unidad funcional que permite al ser humano

efectuar movimientos o mantener una postura de

trabajo es aquella en la que interactúan los sistemas muscular, articular y óseo. Cada vez más seguido surgen muchos pacientes con problemas o lesiones en la mecánica postural en diferentes edades, géneros y en profesiones u oficios, esto debido a la adopción de malas posturas al realizar diferentes actividades de la vida diaria, estudiantil y laboral. Existen muchas causas que se asocian a defectos de postura como son: defectos de visión, ropa y calzado impropio que producen presiones o tracciones, dolor que produce actitudes de defensa, pero principalmente los hábitos de postura defectuosa. El dolor produce siempre actitudes de defensa y cuando estas son sostenidas por un periodo prolongado, pueden producir una postura defectuosa que puede sostenerse aún después de haber cesado el sistema que la condiciono, esto conduce a que el biotipo ideal de la persona que es buena postura se aleje cada día más de la realidad. Leandro De Lazzer

“Riesgo Ergonómico en Actividades Odontológicas Diagnostico y Propuestas”

No existe una postura ideal, por ello es recomendable como principio que un puesto se diseñe de forma que permita cierta movilidad al trabajador. Esto permitirá que los músculos más sobrecargados se relajen y se recuperen. No permitir esta flexibilidad en el profesional odontológico que posee una postura de trabajo de sentado, puede llegar a afectar los hombros, los músculos extensores de la espalda, como así también muslos, rodillas y pies.

Objetivo General: Generar propuestas para prevenir y reducir riesgos postulares en profesionales odontológicos.

Objetivos Específicos:   

Analizar la actualidad de los asientos ergonómicos Evaluar y jerarquizar las posturas de trabajo Producir un diagnostico

Hipótesis: Diseñar un asiento ergonómico para contribuir a evitar posturas forzadas, y de esta manera previniendo dolores musculares en la zona sacrolumbar, lograr mayor calidad de vida laboral del profesional.

Metodología La metodología de la investigación será analítica. La base del estudio será la observación directa del puesto de trabajo, acompañado por material fotográfico. Luego se pasara a una etapa de estudio en fuentes primarias (protagonistas) que a través del relato de sus experiencias vividas, permitirá el desarrollo y evaluación de las variables planteadas. Una vez concluidas estas etapas, se profundizara el estudio mediante análisis de entrevistas semiestructuradas, como así también se realizaran Leandro De Lazzer

“Riesgo Ergonómico en Actividades Odontológicas Diagnostico y Propuestas”

evaluaciones posturales mediante distintos métodos como por ejemplo el método REBA, determinando la criticidad de las posturas de trabajo.

Unidad de análisis El trabajo se desarrollara con el Círculo Odontológico de San Luis el cual cuenta con 100 profesionales odontólogos.

Muestra Se analizara el trabajo de 10 profesionales entre ambas instituciones, en donde no descalificara para la evaluación sexo, edad, experiencia o especialización del profesional.

Variables Dependientes:  Posturas de trabajo.  Movimientos repetitivos.  Patologías. Independientes:  Condiciones Laborales.

Indicadores Dependientes:  Días de baja.  Lesiones. Independientes:  Cantidad de horas semanales trabajadas.  Cantidad de pacientes promedio por día.

Leandro De Lazzer

“Riesgo Ergonómico en Actividades Odontológicas Diagnostico y Propuestas”

Cronograma y Actividades ABCDE-

Observación de los puestos de trabajo. Diseño de instrumentos para la obtención de información. Trabajo de campo. Diagnostico. Conclusiones y propuestas. Actividad / Mes A B C D E













   

Resultados Esperados: En base a los estudios que se vayan a desarrollar, se diseñará una solución tecnológica que consistirá en un asiento ergonómico para mejorar la postura y prevenir dolores e incomodidad.

Transferencia y Beneficios: Los resultados se transferirán a la Asociación Odontológica Argentina, Círculo Odontológico del Este (Mendoza), Círculo Odontológico de General Alvear (Mendoza), Círculo Odontológico de San Luis y Círculo Odontológico de Villa Mercedes (San Luis). Los beneficiarios serán todos los odontólogos de la República Argentina.

Leandro De Lazzer

“Riesgo Ergonómico en Actividades Odontológicas Diagnostico y Propuestas”

Bibliografía 1. Jacome Alvarez N. y Gigena P. (s.f.). Estrategia de intervención para disminuir el riesgo postural, en estudiantes de odontología durante la atención clínica, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. HUELLAS Revista de vinculación con la comunidad de la Facultad de Odontologia. 2. Schapira M. (s.f.). La odontologia en Argentina: Consideraciones sobre el proceso de profesionalización en los años ’30. 3. Castaño Seiquer A. y Fernandez Ollero A. (s.f.). Higienistas Dentales: su realidad profesional en España. 4. National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). (1989). Revisión de evidencias epidemiológicas de lesiones músculo esqueléticas relacionadas con el trabajo. EE.UU. 5. Fundación Mapfre. (1995). Manual de Ergonomía. Editorial Fundación Mapfre. 6. Apud E. y Meyer F. (2003). La importancia de la ergonomía para los profesionales de la salud. Chile. 7. León Martínez N. y López Chagín A. (2005). Lesiones músculo esqueléticas en el personal odontológico. Acta odontológica venezolana. 8. Freire Herrera J. (2006). Practica de Ergonomia en Pregrado. Universidad de Concepción, Facultad de Medicina Kinesiologia. Chile. 9. Guillen Fonseca M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional. Rev Cubana Enfermer v.22 n.4 Ciudad de la Habana. 10. León Martínez N. (2010). Caracterización de la salud ocupacional en el personal de asistentes dentales de la Facultad de Odontologia de la Universidad Central de Venezuela. 2010, Acta odontológica venezolana. 11. Villacorta D. y Morales J. (2010). Analisis de la mecánica corporal en la comunidad universitaria de la Universidad Autonoma de Santa Ana en el periodo de marzo del 2009 a julio 2010. Mexico.

Leandro De Lazzer

“Riesgo Ergonómico en Actividades Odontológicas Diagnostico y Propuestas”

Leandro De Lazzer