Proyecto Corredor Puno Cusco

PROYECTO DE DESARROLLO DEL CORREDOR PUNO CUSCO ESTUDIO DE SISTEMATIZACION: “Avances del proceso de institucionalización

Views 133 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE DESARROLLO DEL CORREDOR PUNO CUSCO ESTUDIO DE SISTEMATIZACION: “Avances del proceso de institucionalización del MECANISMO CLAR en los Gobiernos Locales”

CONSORCIO DE INVESTIGACION

Urubamba, junio del 2008

Los resultados de esta sistematización se obtuvieron gracias al trabajo de las siguientes personas que forman parte del equipo del CORREDOR:

INVESTIGADORES LOCALES Juliaca Ciro E. Quintano Quispe Edy R. Velásquez Olazábal Ulises E. Peñalosa Pari Aníbal Sicuani Giovan Choque Araoz Miriam R. Rodríguez Centeno Rosa Mamani Rodríguez Hilario Valenzuela Quintasi Urubamba Ruth M. Vera Castro Bertha Quispe Mamani Lutzgardo Mejía Justiniani Yovana Andrade Bellido Marco Antonio Peralta Vargas Leonidas Herrera Paullo Eva Guerra

EQUIPO TECNICO César Sotomayor Calderón – Director Ejecutivo Luis Palma Gonzales – Responsable USE José Vilcherrez – Jefe OL Juliaca

COORDINADOR TECNICO Gherson E. Linares Peña

Se contó además con la participación de: Ever Tuero Medina – Jefe OL Sicuani Lenin Marrón Roque – Oficial de Programa OL Sicuani Washington Huallpa Lima – Jefe OL Urubamba Ciro Pacsi – Oficial de Programa OL Juliaca

Se agradece la valiosa colaboración de las Comunidades Campesinas, Organizaciones de Productores Oferentes de Asistencia Técnica y funcionarios de Gobiernos Locales que integraron la muestra seleccionada cuyos aportes, testimonios y colaboración fueron fundamentales en todo el proceso de la investigación.

GLOSARIO

CLAR: Comité Local de Asignación de Recursos Públicos (organizada inicialmente por el CORREDOR). CAREQ: Comité de Asignación de Recursos Económicos en Quiquijana. Nombre que adopta el CLAR en el distrito de Quiquijana. CLEARSA: Comité Local de Evaluación y Asignación de Recursos Sangarará. Nombre que adopta el CLAR en los distritos de Sangarará. CLOFON: Comité Local de Fortalecimiento de negocios. Nombre que adopta el CLAR en el distrito de Acora. CODAF: Comité Distrital de Asignación de Fondos. Nombre que adopta el CLAR en el distrito de Coata. CODEIN: Comité de Evaluación de Iniciativas de Negocios. Nombre que adopta el CLAR en el distrito de Oropesa y Vilavila. COSAF: Comité Especial de Asignación de Fondos. Nombre que adopta el CLAR en el distrito de Palca. MEF: Ministerio de Economía y Finanzas. MINAG: Ministerio de Agricultura. ODEL: Oficina de Desarrollo Económico Local. OLS: Oficina Local de Sicuani. OLU: Oficina Local de Urubamba. OLJ: Oficina Local de Juliaca. REMUR-CUSCO: Red de Municipalidades Rurales de Cusco. SAT: Servicios de Asistencia Técnica.

ESQUEMA DE CONTENIDO

CAPITULO I: ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL DEL CORREDOR 1.1.- El CORREDOR PUNO CUSCO: heredero e innovador de estrategias de superación de la pobreza 1.2.- Marco conceptual del Proyecto. 1.3.- El Proyecto y su inserción en la institucionalidad estatal 1.4.- Ámbito de acción: un territorio con identidad cultural

CAPITULO II: CONCURSOS, UNA OPORTUNIDAD PARA INCREMENTAR LOS ACTIVOS DE LAS FAMILIAS RURALES 2.1.- Activos: enfoque para la innovación en desarrollo de políticas públicas 2.2.- La población objetivo del Proyecto y el método de concurso para la transferencia de recursos públicos 2.2.1.- La estrategia de fondos concursables para el caso de las Asociaciones y Micro empresas 2.2.2.- La estrategia de fondos concursables para el caso de las Comunidades Campesinas

CAPITULO III: INSTITUCIONALIZANDO EL MECANISMO CLAR EN LOS GOBIERNOS LOCALES 3.1.- Alianza con FIDAMERICA. 3.2.- El proceso de descentralización en el contexto actual del Estado peruano 3.2.1.- Antecedentes y marco normativo 3.2.2.- Perspectivas del proceso 3.3.- El CORREDOR y la vinculación con los Gobiernos Locales 3.4.- Aspectos conceptuales sobre incidencia política e institucionalización 3.5.- Delimitando el Eje de sistematización 3.6.- Objetivo general y objetivos específicos de la sistematización 3.7.- Aspectos metodológicos del estudio 3.8.- La estrategia establecida para iniciar el proceso de institucionalización 3.9.- Ranking de municipios y el proceso de institucionalización 3.10.- Factores que facilitaron y limitaron el proceso

CAPITULOL IV: LECCIONES APRENDIDAS 4.1.- Proceso de institucionalización: Carácter Integral y de Mediano Plazo 4.2.- Concurso: método valido para impulsar procesos de institucionalización 4.3.- Mecanismo CLAR fortalece Rol del Municipio en materia de DEL 4.4.- Mayor compromiso a partir de resultados visibles Perspectivas de sostenibilidad 4.5.- Inversión pública y sostenibilidad

4.6.- Condiciones que deben tener los Municipios para institucionalizar el Mecanismo CLAR. 4.7.- Retos a futuro

ANEXOS

ANEXO NRO. 01.-

Bases generales del concurso público inter municipalidades para fortalecer la gestión del desarrollo económico local.

ANEXO NRO. 02.-

Entrevista individual a alcaldes y gerentes de municipalidades.

ANEXO NRO. 03.-

Entrevista individual a funcionarios de oficinas de desarrollo económico local.

ANEXO NRO. 04.-

Entrevista individual a miembros de CLAR.

ANEXO NRO. 05-

Entrevista individual a directivos de instituciones y organizaciones gremiales de campesinos y productores.

ANEXO NRO. 06.-

Instituciones vinculadas al desarrollo rural.

ANEXO NRO. 07.-

Grupos Focales con directivos de PDN’s.

ANEXO NRO. 08.-

Grupos Focales con directivos de Comunidades Campesinas.

ANEXO NRO. 09.-

Grupos Focales con oferentes de asistencia técnica.

ANEXO NRO. 10.-

Resultados a detalle de la etapa de campo.

CAPITULO I: ANTECEDENTES, MARCO CONCEPTUAL Y AMBITO DEL CORREDOR 1.1.- El CORREDOR PUNO CUSCO: heredero e innovador de estrategias de superación de la pobreza Desde inicios de 1998 un grupo de comunidades de tres departamentos de la Sierra Sur, recibieron de parte del Estado fondos públicos en sus cuentas bancarias, asumiendo la responsabilidad del manejo de sus recursos naturales para la producción. Inicialmente fueron 99 comunidades y cada directiva comunal recibió a través de chequeras un fondo inicial equivalente a USD 2,500 con los cuales paulatinamente experimentaron un novedoso proceso de contratar ellos mismos la asistencia técnica para mejorar su conocimiento en el manejo de sus recursos. En un contexto donde la asistencia técnica y los paquetes tecnológicos venían tradicionalmente en forma gratuita a través de diferentes medios, no era extraño observar las dificultades experimentadas por comuneros y profesionales o técnicos para poder entender como un campesino podía identificar o seleccionar y finalmente tomar la decisión de contratar él mismo quién debía brindarle servicios de asistencia técnica. Para un profesional o técnico agropecuario resultaba inexplicable que un campesino tomara la decisión de contratarlo y pagarle. Sin embargo, a través de estos años el mercado de asistencia técnica experimenta un proceso de profundos cambios y crecimiento, haciéndose más habitual que profesionales, técnicos agropecuarios y campesinos exitosos, se presenten en reuniones comunales ofreciendo públicamente sus servicios, dando una lección de uno de los principios más deseados en el mercado, “ la transparencia”. Las comunidades campesinas que manejaron fondos públicos bajo este principio, llegaron a 360 involucrando aproximadamente a unas 36,000 familias de Apurímac, el sur de Ayacucho y provincias altas de Cusco. Estos fondos fueron canalizados bajo la modalidad de concursos, permitiendo además mostrar que el estado podía asignar recursos fiscales premiando a los más eficientes. Estos concursos que no son otra cosa que el rescate de las propias manifestaciones culturales alto andinas y que se expresan a través de la competencia al momento de roturar en menor tiempo y con mayor conocimiento técnico la tierra o de forma similar, utilizar el riego en menor tiempo sin ocasionar problemas de erosión por arrastre de sedimentos, constituyen el PACHAMAMA RAYMI (agradecimiento a la Madre Tierra a través de manifestaciones culturales y festivas). PACHAMAMA RAYMI, nombre original del Proyecto MARENASS, el mismo que fue creado y puesto en funcionamiento por el Ministerio de Agricultura con apoyo del FIDA ejecutó acciones de facilitación para que sea el propio agricultor que desarrolle sus potencialidades y en consecuencia sus propias capacidades como ciudadano responsable del uso y manejo adecuado de sus recursos naturales productivos como una forma de contribuir a la sostenibilidad

de los ecosistemas de la sierra pero también de fortalecer su seguridad alimentaria y generación de ingresos como verdadera y sostenible motivación para su desarrollo y el de sus generaciones venideras. Esta estrategia de acercamiento del estado a sus ciudadanos fue la continuación de un proyecto pionero en Perú y América Latina: nos referimos al proyecto FEAS, también ejecutado por el Ministerio de Agricultura de Perú con apoyo del FIDA en la década del 80 transfiriendo fondos públicos para la dinamización de un mercado de asistencia técnica a través de Planes de Negocios (PdN) que eran formulados directamente por las organizaciones que demandaban este apoyo, dando origen al enfoque de demanda que luego fue rescatado por MARENASS y posteriormente por el CORREDOR PUNO CUSCO. A partir del 2001, el Proyecto CORREDOR PUNO CUSCO inicia sus acciones con las primeras inversiones directas, rescatando los elementos estratégicos probados exitosamente por FEAS y MARENASS; vale decir transferir fondos públicos a través de Planes de Negocios - PdN´s para cofinanciar la asistencia técnica y hacerlo a través de concursos comunales, intercomunales y de productores organizados. El CORREDOR incorpora adicionalmente el enfoque territorial e implementa un instrumento complementario a los PdN´s pero de más baja exigencia técnica denominándola Perfiles de Negocios (PfN´s) bajo la responsabilidad de Grupos de Interés al interior de las comunidades Campesinas, como una forma de ampliar los accesos y oportunidades a productores con mayores dificultades para concursar en los COMITES LOCALES DE ASIGNACION DE RECURSOS – CLAR. Una característica del equipo humano del CORREDOR ha sido su flexibilidad lo que le permitió su realimentación conceptual bajo el enfoque del desarrollo territorial rural con identidad cultural reconociendo el protagonismo de los Gobiernos Locales en los CLAR así como en la dinamización de los mercados de las familias rurales. En el transcurso de su ejecución el CORREDOR ha incorporado diferentes estrategias innovadoras en desarrollo rural, como el programa cuentas de ahorro bonificado para mujeres rurales, los documentos de identidad, las marcas y otros signos distintivos como forma de potenciar la competitividad territorial, así como la gestión del conocimiento que le está permitiendo hacer incidencia en políticas públicas a través del nivel mas básico de la política, es decir los gobiernos locales.

1.2.- Marco conceptual del Proyecto. 1.2.1.- Marco Estratégico El Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización (PS&ES), constituye una herramienta clave en la gerencia del Proyecto, se ha ido construyendo y ajustando en función del marco conceptual y metodológico, así como lo demuestra la propia evolución institucional del Proyecto. Es un sistema articulado y dinámico, concebido para coadyuvar con una mejor gestión e impacto del proyecto, así como también para brindar información relevante sobre los avances a nivel de productos, efectos e impactos a los diferentes actores (Directores, Equipo Técnico, Usuarios, Facilitadores, Oferentes Técnicos, aliados), en forma oportuna para sustentar la toma de decisiones. Una de las características relevantes durante el Ciclo del CORREDOR Puno Cusco tiene que ver con el carácter flexible y participativo en la consideración de los diferentes aspectos de su modelo: aspectos conceptuales, metodológicos e instrumentales que permiten la realimentación del Marco Estratégico del Proyecto:

VISIÓN Al 2007, las familias rurales en situación de pobreza que accedieron a los servicios del Proyecto, han incrementado sus ingresos y otros activos gestionando sus negocios económica, social y ambientalmente sostenibles; sustentado en el fortalecimiento de sus capacidades y el ejercicio de la ciudadanía.

MISIÓN Somos un Proyecto comprometido con el desarrollo de las capacidades e iniciativas de las familias rurales en situación de pobreza para que sean protagonistas de su propio desarrollo; asumimos un rol facilitador en el mejoramiento de la gestión de los negocios e incremento de sus ingresos, así como el fortalecimiento de los mercados de bienes y servicios financieros y no financieros.

Principios Orientadores Los principios orientadores que sustentan la propuesta del Proyecto son: 

Equidad: La población objetivo del Proyecto (Comunidades Campesinas, pequeños productores y microempresas), que cumple con los requisitos establecidos, tiene igualdad de oportunidades para acceder a los servicios que brinda.



Eficiencia: El Proyecto apoya las mejores iniciativas de negocios rurales, como base para garantizar su sostenibilidad.



Transparencia: La selección de las mejores iniciativas de negocios rurales para acceder a los servicios del Proyecto, se realiza bajo concurso público con la participación de representantes de la sociedad civil, bajo criterios económicos, sociales y ambientales.

Enfoques 

Demanda: El Proyecto opera bajo un enfoque de demanda, pues las iniciativas surgen de los propios usuarios con base en su experiencia y potencialidades que tienen para la gestión de sus negocios y la generación de ingresos.



Mercado: La inserción de los productores de bienes y servicios, se realizan en función a los requerimientos y exigencias del mercado, superando los puntos críticos para llegar en condiciones competitivas, que garanticen su sostenibilidad en el tiempo.



Ciudadanía: Reconociendo y respetando deberes y derechos de las personas, y apoyando a superar formas de inequidad y exclusión; el fortalecimiento de autoestima y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (equidad de género).



Activos1: Este enfoque permite tener una mirada sistémica y multidimensional, en los esfuerzos de revertir las condiciones de pobreza en el ámbito rural. Se considera los siguientes activos: o Activo Humano: Es el conjunto de habilidades, capacidades, talentos y destrezas que tienen las personas. Estas cualidades pueden ser utilizadas para crear, producir, transmitir información, generar conocimiento y todo aquello que la persona es capaz de hacer con su cuerpo e intelecto. o Activo Social: Que engloba los valores, las normas y los mecanismos que facilitan las relaciones Inter. personales y la convivencia social. A partir del capital social, se construyen las redes, las organizaciones y las instituciones, que hacen más productivos y eficaces las otras formas de capital y, en conjunto impulsan el desarrollo. o Activo natural: Constituido por todos los dones de la naturaleza que se encuentran a disposición de los hombres y las sociedades: las tierras, el agua, los bosques, los mares, los lagos y los ríos, los animales, las plantas, los minerales, el aire y los paisajes existentes sobre la tierra. En

1

Corredor Puno Cusco: “Estudio sobre los niveles de pobreza y potencialidades de los Distritos del Corredor Puno Cusco” – Línea de Base. Alberto Rubina V. y Raúl Mauro M. – 2003.

general los dones de la naturaleza son limitados, por ello la necesidad imperiosa de preservarlos y manejarlos en forma racional, de tal manera que las generaciones venideras puedan también disfrutar de dicho capital natural. o Activo Físico: Conformado por todo aquello que el hombre ha creado a partir de la transformación de la naturaleza, como: las máquinas, vías de comunicación, las plantas eléctricas, equipos de trabajo, vehículos de transporte, las construcciones, las telecomunicaciones, etc, etc; este capital es considerado como un factor importante de crecimiento económico. Desde un punto de vista material, el capital físico, tiene una duración determinada pero desde una perspectiva socio económica su vigencia u obsolescencia varía de acuerdo a la situación de distintos factores definidos principalmente por el contexto de mercado. El capital físico, “cobra vida” sólo cuando alguien lo utiliza y permite producir, vender o consumir otros bienes y servicios, siempre en combinación con la fuerza e intelecto humano. o Activo Financiero: Constituye aquel recurso monetario que es capaz de convertirse en capital físico, natural o humano, mantiene una asociación directa con la producción material de bienes y servicios. 

Desarrollo territorial : Implica “un proceso de transformación productiva e institucional, en un espacio local determinado, gestionado de manera concertada por el Estado, la comunidad y la empresa privada en una jurisdicción definida, cuyo fin es reducir la pobreza, en especial, la rural”. El desarrollo territorial permite potenciar sinergias y relevar la interacción entre las poblaciones y los organismos de desarrollo públicos y privados2.

Estrategias Generales     

2

Acceso a recursos públicos del Proyecto bajo la modalidad de Concurso, cofinanciamiento y gradualidad. Transferencia de decisiones y responsabilidades a la población objetivo para administrar los recursos públicos, así como sus aportes, bajo un criterio de riesgo compartido. Facilitación y acompañamiento de procesos bajo criterios de gradualidad. Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión de negocios y el desarrollo de los mercados. Establecimiento de alianzas estratégicas en todos los niveles, en la perspectiva de optimizar recursos y compartir riesgos

Tomado del documento: “Desarrollo Territorial para la superación de la pobreza y la gobernabilidad local”. Despacho Ministerial – MIMDES – 2005.

Objetivos y Resultados OBJETIVO GENERAL Contribuir con la reducción de las condiciones de pobreza de las familias rurales y fomentar el dialogo y realimentación de políticas públicas, mediante el desarrollo de las capacidades en la gestión de negocios y el incremento de sus ingresos, así como el fortalecimiento de los mercados. COMPONENTES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS COMPONENTE FINANCIEROS

I:

FORTALECIMIENTO

DE

MERCADOS

DE

SERVICIOS

NO

Contribuir al fortalecimiento de los mercados de bienes y servicios no financieros, sustentados en el ejercicio de la ciudadanía y el protagonismo de los actores locales. COMPONENTE FINANCIEROS

II:

FORTALECIMIENTO

DE

MERCADOS

DE

SERVICIOS

Contribuir al fortalecimiento del mercado de servicios financieros rurales. COMPONENTE III: GESTION DEL PROYECTO Gestionar el Proyecto con eficiencia y eficacia

1.3.- El Proyecto y su inserción en la institucionalidad estatal En estos siete años que ha desarrollado su estrategia el CORREDOR PUNO CUSCO, ha atendido a mas 80,000 familias de Comunidades Campesinas, pequeños pueblos y ciudades intermedias. Son cerca de 62,000 familias usuarias de Planes y perfiles de Negocios, 7,350 usuarias con cuentas de ahorro y 17,000 familias usuarias de Inversiones Facilitadoras de Negocios. Se han firmado convenios de cooperación con mas de 120 Municipalidades de Puno y Cusco. Aproximadamente 8,000 profesionales, técnicos y productores exitosos, han sido contratados por las mismas organizaciones, dinamizando el mercado de asistencia técnica privada. La estrategia implementada, nos esta permitiendo comprobar la importancia de inyectar liquidez a los sectores pobres pero mas eficientes del sector rural a través de concursos, que permite premiar a los mas eficientes, reconociendo además resultados mas que procesos. Esta forma de transferir responsabilidades del estado a la sociedad, tiene a la base el respeto a la ciudadanía, pues, es el propio productor que utiliza los fondos públicos para seleccionar, contratar y pagar su asistencia técnica,, siempre y cuando le demuestre resultados. Los gobiernos locales, están mostrando identificación con esta estrategia, algunos empiezan a cofinanciar los concursos y la asistencia técnica de sus pobladores. Actualmente son 30 Municipios Distritales que están aplicando el mecanismo CLAR para la transferencia de fondos de cofinanciación de asistencia técnica y, a través de esta experiencia de institucionalización de la estrategia del CORREDOR, se nos esta permitiendo encontrar algunas

posibilidades de contribuir a superar la ineficiencia en la administración de recursos públicos en los programas sociales de lucha contra la pobreza rural. Experiencia que en las siguientes páginas desarrollaremos. 1.4.- Ámbito de acción: un territorio con identidad cultural 1.4.1. El área geográfica El ámbito de ejecución del Proyecto, se ubica en la zona sur de los andes peruanos, donde históricamente se han desarrollado complejos sistemas de articulación social, económica y cultural, conocido como eje o Corredor Puno Cusco. Administrativamente, el área del Proyecto incluye los departamentos de Puno – Cusco y una parte de Apurímac en la Región Sur Oriental del país, siendo el área total del Proyecto de alrededor de 70,000 km2. El área del Proyecto en el Departamento de Puno comprende las Provincias de Lampa, Melgar, San Román, Azángaro y Puno, con una extensión territorial de 27,274 Km2 que representa el 40 % de el área total del Departamento. El área del Proyecto en el Departamento del Cusco abarca las Provincias de Cusco, Canchis, Anta, Acomayo, Calca, Canas, Quispicanchis, Urubamba y la Convención incluyendo las ciudades de Sicuani, Cusco, Calca y Quillabamba, con una extensión territorial aproximada de 22,959 Km2, constituyendo el 31.5 % del Departamento. En los dos últimos años el proyecto atendió también a dos provincias del Departamento de Apurímac, Abancay, y Aymaraes. El CORREDOR PUNO CUSCO, es un espacio continuo que se extiende sobre los 4,0000 msnm entre Puno y los 1,047 msnm de la Convención; Su continuidad geográfica se da por la confluencia de dos cuencas hidrográficas (Río Vilcanota en el Departamento del Cusco y los Ríos Santa Rosa, Ayaviri, Ramis en el Departamento de Puno), uniéndose sus vertientes en el punto denominado La Raya. Estas cuencas están unidas por los ramales de la cordillera de los andes, correspondientes a la Meseta del Collao en Puno y la Cordillera de Urubamba en Cusco. En el Corredor son claramente identificables 3 regiones geográficas (pisos ecológicos) diferenciados. A partir del último trimestre del 2006, se ingresa a la Región de Apurímac, específicamente a las Provincias de Abancay y Aymaraes, a solicitud del Ministerio de Agricultura ante la culminación del Contrato de Préstamo suscrito entre el Estado Peruano y el FIDA para la ejecución del Proyecto MARENASS. Así mismo, es importante destacar que el ámbito del corredor se caracteriza también por presentar una diversidad cultural, pues sus localidades se encuentran habitadas por poblaciones de las vertientes culturales quechua, aymara y amazónicas, con características particulares, cuyas actividades productivas son desarrolladas bajo criterios de respeto por los recursos naturales y el medio ambiente.

Gráfico Nro.01: Ambito de acción del Proyecto Corredor Puno Cusco

1.4.2. Antecedentes Históricos El Estado Pucará al consolidarse en el Altiplano, se extiende en todo el sur andino y selva alta, dando origen al Tiahuanaco (Bolivia) y Wari (Ayacucho), el desarrollo de estos estados provoca el decaimiento de Pucará, Wari llega hasta la localidad de Piquillacta (Cusco); con el decaimiento de Wari y Tiahuanaco y con el surgimiento de grupos locales en los valles de Cusco como Qotacalle, Lucre y Killke originaron el Imperio Incaico. El Inca Pachacutec conquista el Collao y la construcción de caminos al Antisuyo articula el Altiplano al Cusco, Capital Imperial. Este eje de los departamentos de Puno y Cusco jugó un rol económico de importancia en la organización económica del Imperio Inca, en esos tiempos la especialización productiva regional, generó una relación de intercambio y en esta ruta se transportaban tubérculos y cereales, llamas, carne y pieles, desde el Altiplano hasta el Cusco y sus valles y desde allí se llevaba la coca, el maíz y frutas a las tierras altas. Esta ruta era también recorrida por las huestes militares del Inca, que controlaba los pueblos aymaras, no sólo en las tierras del altiplano sino también boliviano.

Este escenario cambia cualitativamente luego de la destrucción del Imperio Inca y la colonización española, donde el sistema de arrieraje vincula Cusco con Potosí, Buenos Aires, así como Huancavelica, Huamanga, Lima y Quito. 1.4.3. El Sistema Urbano-Rural En el Corredor se puede observar la conformación de una red urbana que integra los espacios geográficos entre los departamentos de Puno y Cusco, pasando por Juliaca, Juli, Sicuani, Anta, Urubamba y Quillabamba y donde el llamado Eje del Vilcanota has sido históricamente un polo de desarrollo urbano de la dinámica regional. Existen 3 jerarquías de tamaño urbano: El mayor integrado por 2 ciudades que delimitan el Corredor (Cusco – Juliaca); el intermedio que comprende 4 ciudades, en el lado de Cusco las ciudades de Quillabamba, Sicuani y en la zona de Puno las ciudades de Ayaviri y Azángaro y el menor integrado por los 28 centros poblados adicionales. Con el crecimiento poblacional de las ciudades se va incrementando la diferenciación social de las poblaciones, ampliándose las actividades económicas, a las que se dedican los residentes y las ciudades van convirtiéndose en espacios productivos y de consumo. En varios centros poblados puede observarse también el proceso de especialización productiva, basada en la concentración de actividades específicas, en las cuales la transmisión de destrezas entre los productores es el principal factor de aglomeración y crecimiento. Así, la artesanía textil del Valle Sagrado de los Incas, los curtidores y peleteros de Sicuani, los panaderos de Oropeza, los carpinteros de Urcos, los cuyeros de Tipón, los chicharroneros de Saylla, etc, constituyen ejemplos de distritos empresariales germinales. El área del Corredor se caracteriza por una estructura económica primaria extractiva, sustentada en la actividad agraria y pecuaria, seguida por la artesanía, la industria y el turismo, la actividad agropecuaria constituye la base económica de la gran mayoría de la población, ocupando el 60 % de la fuerza laboral. La ganadería es la actividad complementaria a la agricultura más importante de la economía campesina, ya que es una fuente de ahorro y capitalización de fácil liquidez, es un medio de transporte y tracción agrícola y aporta abono, cuero, fibra, así como proteína para consumo directo. Las comunidades y familias de las tierras altas se especializan en camélidos sudamericanos, las llamas se utilizan para transporte y consumo de su carne, las alpacas para la fibra comercial y pieles, estas familias no realizan en la práctica actividad agrícola por limitaciones naturales y de trabajo, siendo la ganadería la que les permite obtener en base a intercambios de productos agrícolas y comerciales.

1.4.4.- Las transformaciones de las últimas décadas. Dos elementos fundamentales provocan el cambio de una economía regional estancada por largos años: 1. 2.

El fin del sistema de hacienda serrana, que a partir del año de 1969 es liquidada por la reforma agraria. La violencia política de las décadas 70 y 80, que provoca una acelerada migración desde el campo a las ciudades pequeñas y medianas del Corredor.

Este segundo fenómeno genera un explosivo proceso de urbanización y medianamente ligada al crecimiento urbano y a los múltiples encadenamientos. El Estado aumenta significativamente sus inversiones en infraestructura básica y social en estas zonas, todas las ciudades del Corredor crecen en forma espectacular en los últimos 30 años, por ejemplo Cusco pasa de 120 mil a 312 mil habitantes.3 Uno de los factores claves para constituir un eje de desarrollo parece haberse consolidado, una población urbana en crecimiento constante cercana a los 2 millones de habitantes, constituye un mercado de condiciones mínimas, pero suficientes para el desarrollo de actividades diversificadas y dinámicas. 1.4.5. Factores complementarios que dinamizan el corredor a) El desarrollo de la base exportadora regional Luego del turismo, que se encuentra en una fase de consolidación y generando un conjunto de efectos multiplicadores en la economía regional pues involucra a otras ramas de actividad, es la exportación de productos como el café y el cacao de La Convención que tienen importante peso; luego es también la producción artesanal principalmente de Puno, Sicuani y del Valle Sagrado que ha comenzado a vincularse al mercado turístico y, al mercado internacional. El Corredor Puno-Cusco al ser un espacio geográfico con elementos estructurales característicos de un eje de desarrollo, mantiene una relación con su medio rural, paralelo al proceso acelerado de urbanización articulado especialmente a lo largo de los valles interandinos. Buena parte del sector rural está dedicado a la producción de autosubsistencia, gran parte de la industria de transformación urbana y de servicios se abastece de insumos importados de otras regiones. A pesar de no existir una diferenciada base, la Región presenta un sector dinámico en crecimiento y con conexiones crecientes con mercados externos (turismo, artesanías, café, cacao). Sin embargo, los beneficios de esta importante fuente de ingreso regional no ingresan significativamente hacia las poblaciones rurales. 3

Fuente: Mapa de Pobreza de FONCODES – 2002.

Así, podemos definir al CORREDOR como un eje potencial de desarrollo al que confluyen diferentes esfuerzos de la inversión publica y privada donde los Gobiernos Locales comienzan a tomar liderazgo para fomentar la articulación entre los mercados rurales y urbanos, ampliando de este modo las posibilidades de la población rural para integrarse a la actividad económica mercantil. Por estas razones el CORREDOR ha desarrollado una estrategia de desarrollo regional y de lucha contra la pobreza rural priorizando sus acciones en la corrección de las restricciones descritas anteriormente, entre las cuales podemos resaltar: 1.

2.

3.

4.

Se han facilitado actividades que van ayudando a acelerar el proceso de transformación de la agricultura de subsistencia hacia una agricultura orientada al mercado regional y a la demanda externa asociada al turismo y al comercio internacional. Las acciones del proyecto han ayudado a generar condiciones para la transformación, mediante procesos de capacitación, información, transferencia tecnológica y asesoría en pequeños ingresos, dirigida a la población rural y a la de pequeños emprendimientos urbanos. Se evidencia un incremento del nivel tecnológico y empresarial de las pequeñas y microempresas, la transformación de productos agropecuarios regionales, por ejemplo molineras, peletería, derivados lácteos, engorde de ganado, artesanías textiles. Las familias organizadas han conformado emprendimientos de Turismo Rural, por ejemplo residencias familiares campesinas para el turismo vivencial, centros artesanales, paraderos turísticos, expendio de comida novo andina, servicio de guía, etc.

Las demandas derivadas hacia los proveedores de tales servicios, pero respetando la autonomía en las decisiones de los productores para contratar estos servicios como principio, así como promoviendo la inserción de la población rural pobre hacia los servicios financieros regulados ha influido en la implementación de algunas innovaciones tecnológicas en el sector financiero regulado permitiendo la inclusión de esta clientela emergente. b) Promoviendo el mercado de bienes y servicios en el corredor. En el sector rural los servicios pueden ser identificados como actividades no tangibles y necesarias para el proceso de producción, transformación y comercialización, que añade valor agregado. Ello se logra por el mejoramiento de la calidad y su presentación, algunos de estos pueden ayudarnos a entender la importancia de los servicios rurales: 1. 2.

Los servicios técnicos son requeridos para viabilizar los procesos productivos. Los servicios nos permiten adquirir conocimientos para hacer mejor las cosas, por ejemplo un comunero muchas veces entiende que hacer engorde de ganado es comprar un torete de unos 5 meses, engordarlos lentamente en dos años, obteniendo ingresos mínimos por esta

actividad, sin embargo, la asistencia técnica o una asesoría puede permitirle conocer modalidades de engorde que solamente requiere de 3 ó 4 meses, con la compra de un toro de mayor edad, al que sólo hay que darle alimentación concentrada por pocos meses y una adecuada sanidad, generando mayor velocidad en el proceso de generación de ingresos por esta actividad. Este enfoque tiene a la base la formulación de ideas que demandadas por los propios ciudadanos, convergen a través de concursos para el cofinanciamiento con subsidios e incentivos que son calificados por representantes de la sociedad civil, paralelamente se están generando externalidades productivas para el desarrollo de dichos mercados a través de inversiones en obras físicas, favoreciendo el acceso a comunicaciones e informaciones, sumado a ello esta el fortalecimiento de los servicios financieros con un instrumento central que es la promoción del ahorro formal y el desarrollo de servicios financieros no crediticios.

CAPITULO II: CONCURSOS: UNA OPORTUNIDAD PARA INCREMENTAR LOS ACTIVOS DE LAS FAMILIAS RURALES 2.1.- Activos: enfoque para la innovación en desarrollo de políticas públicas El CORREDOR –y en general los Proyectos FIDA que operan en la región- ha validado una estrategia de lucha contra la pobreza que prioriza el desarrollo de capacidades humanas y sociales, con lo cual se logra que los impactos de las operaciones del Proyecto sean sostenibles. Esto ha ayudado a definir la pobreza desde una perspectiva distinta, dejando atrás enfoques más convencionales que priorizaban el mejoramiento de ingresos y patrimonio físico. Con ello se tiene una herramienta teórica y práctica para enfrentar el problema de la pobreza rural en el país. Veamos:

GRAFICO No.02: Definición de pobreza rural bajo el enfoque de activos Carencia de Ingresos para cubrir canasta básica y salir de la línea de la pobreza

Falta de acceso a Mercados de bienes y servicios

Falta de patrimonio físico suficiente para emprender iniciativas productivas

POBREZA

Falta de acceso a crédito Degradación del medio ambiente

Falta de políticas publicas de acompañamient o de las iniciativas de la propia población

LUCHA CONTRA LA POBREZA en el CORREDOR: puesta en valor, combinación o incremento de las dotaciones de los diversos tipos de activos que posee un individuo o grupo social: ENFOQUE DE ACTIVOS

Incapacidad de pertenecer a redes sociales de miembros homogéneos Ausencia de capacidades humanas Falta de creación de espacios de participación social

POBREZA: “La pobreza es una ausencia de capacidades humanas. Una persona que pierde sus bienes materiales, pero que mantiene sus capacidades, es muy probable que podrá recuperar esos recursos. Una persona pobre desprovista de capacidades, difícilmente superará el cerco de sus carencias, le será casi imposible conservar lo que tiene y tenderá, más bien, a perder lo adquirido” Informe sobre Desarrollo Humano, Perú, 2002, PNUD.

POBREZA: Una característica que define el ser pobre, además, es no ser miembro –o incluso ser permanentemente excluidode ciertas redes e instituciones sociales que podrían ser usadas para asegurarse buenos empleos y un nivel de vida decente” (Wilson 1987, 1996)

Los enfoques tradicionales de desarrollo rural han definido la pobreza como la falta de activos financieros, físicos e incluso naturales: carencia de ingresos para cubrir la canasta básica –se define una línea de pobreza económica-, falta de acceso al crédito, insuficiente inversión en infraestructura vial, maquinaria y equipo productivo, ornato público; y últimamente la degradación del medio ambiente está en las prioridades de la agenda global para el mundo en desarrollo. Sin embargo se ha dejado de lado otro tipo de riquezas que

aparentemente deben tener la prioridad en los objetivos de los programas de desarrollo rural: las capacidades sociales y humanas. Al igual que los activos o riquezas financieras o físicas constituyen un valor y poseen precios de mercado, las capacidades humanas y sociales pueden ser identificadas y valorizadas como dotaciones de riquezas importantes y que en el caso de la población rural constituyen una fuente inagotable de desarrollo. Definimos el Activo Social como la capacidad que tiene las personas para pertenecer a un grupo o red de personas y aprovechar estos vínculos para generarse oportunidades, compartir información, riesgos y hacer gestiones, inversiones y en general operar como grupo. Por otro lado el Activo Humano se refiere a las capacidades innatas o desarrolladas por una persona tales como la destreza, habilidades en áreas o temas específicos, saber e incluso la nutrición y la salud. Las actividades desarrolladas por el CORREDOR justamente han incidido en estos dos tipos de riqueza que incluso tienen prioridad de orden en los impactos generados en la población usuaria. Así el enfoque de activos orienta la política en desarrollo rural identificando y valorizando los diversos tipos de riquezas que posee una persona o grupo social, con lo cual se tiene impactos en 5 tipos de activos o riquezas que constituyen una especie de círculo virtuoso del desarrollo 4: Al utilizar los concursos públicos como mecanismo de asignación de recursos públicos, el primer activo en el que se impacta es el SOCIAL; esto ocurre incluso antes de la presentación en el CLAR, pues las familias logran incrementar capacidades de organización –ocurre una auto selección de socios, escogen a sus lideres, se preparan para el concurso, definen roles, deciden por invertir recursos propios, comparten riesgos, etc.- además hay impactos en la autoestima, capacidad de exposición de iniciativas propias, enfrentamiento a funcionarios y autoridades locales, etc. El segundo impacto ocurre en los activos HUMANOS, esto por la contratación de asistencia técnica, los socios aprenden tecnologías tradicionales de producción, las internalizan y contratan AT a la medida del productor local. El tercer impacto se da en los activos FINANCIEROS, esto se refiere a las primeras ventas en mercados locales. De hecho las ventas mejoran la dieta de la familia y la canasta básica de consumo con lo cual se alivia en parte el problema de la desnutrición crónica, alimentación, etc. La buena salud y educación son también impactos importantes de incremento de activos humanos.

4

Queremos entender el Círculo Virtuoso del Desarrollo como un intento de ordenar los impactos que logra el Proyecto en sus socios usuarios.

Gráfico Nro.03: Enfoque de activos – Marco Conceptual

ENFOQUE DE ACTIVOS: importante tendencia en la teoría del desarrollo rural

Incremento de ACTIVOS SOCIALES (concursos, organización de grupos de productores)

Incremento de ACTIVOS NATURALES (cuidado del medio ambiente aumenta rentabilidad de negocios rurales)

DEFINICION DE ACTIVOS: Recursos tangibles (como el patrimonio físico y financiero) e intangibles (capacidades humanas y sociales) que son utilizados combinándolos de diversas maneras y que constituyen la riqueza total de una persona o grupo social.

Incrementos de ACTIVOS HUMANOS (contratación de AT, pasantías)

CIRCULO VIRTUOSO DE DESARROLLO

Incremento de ACTIVOS FINANCIEROS (primeras ventas)

Incremento de ACTIVOS FISICOS (inversión en patrimonio físico para aumentar la producción)

• • •

Estudio de valorización de activos (Corredor – CIID) El Proyecto incorpora el enfoque de activos en su sistema de Monitoreo de emprendimientos Diseño de indicadores por cada tipo de activos

El cuarto impacto se da en los activos FISICOS, se refiere a la capacidad de acumulación e inversión en herramientas y equipos que realizan las organizaciones, ya sea de manera individual como grupal. La inversión en activos físicos ocurre al inicio del PDN, pero esa primera inversión es pequeña; el cuarto impacto se refiere más bien a un desarrollo autónomo del productor local que logra gestionar y administrar sus ingresos para hacer ahorro e invertir para aumentar la escala de producción, esto se da después de finalizado el PDN. La mejora en activos NATURALES no es un impacto que el Proyecto quiera lograr de manera directa, se supone que en el mediano plazo el productor local toma consciencia de manera indirecta respecto al cuidado del medio ambiente como resultado de la preconización de tecnologías amigas del entorno natural que el Proyecto intenta promocionar en el mercado de asistencia técnica. El círculo se repite porque el incremento de ingresos mejora la autoestima de la familia que invierte más y contrata AT, etc. De hecho, el circulo no debe leerse de manera necesariamente lineal ya que hay riquezas que se valorizan en distinto orden, pero es una forma de ordenar y entender que el Proyecto logra sus primeros impactos en capacidades SOCIALES y HUMANAS, por otro lado el inicio del circulo con capacidades humanas y sociales hacen que los impactos de la inversión publica sean sostenibles.

2.2.- La población objetivo del Proyecto y el método de concurso para la transferencia de recursos públicos Esta constituida por las familias rurales en situación de pobreza que habitan dentro de su ámbito de trabajo, habiéndose distinguido 3 segmentos con fines operativos: i)

Comunidades Campesinas

Las Comunidades Campesinas son la institución más antigua de nuestra sociedad, amparada por un marco normativo amplio en el que destacan claramente los siguientes dispositivos: la Constitución de 1,920; Decreto Ley de Reforma Agraria de 1,969 y la Constitución de 1,993. Fue el DL de Reforma Agraria que impuso la expropiación de las haciendas e intento resolver el viejo conflicto hacienda – comunidad, mediante la formación de las Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS) y le cambio el nombre de las Comunidades Indígenas por Campesinas. Se rigen por el Estatuto de Comunidades Campesinas, el cual contempla la conformación de Juntas Directivas que son elegidas periódicas por la Asamblea Comunal, lo cual les permite suscribir Convenios y Contratos; cabe anotar que la propiedad de las Comunidades Campesinas han de estar inscritas en los Registros Públicos. Se podría decir que son poblaciones a las cuales los recursos canalizados por programas y proyectos de desarrollo no han llegado en forma significativa, pese a que se encuentran en situación de pobreza. Es por estas consideraciones que el CORREDOR diseño una estrategia específica para que ellas puedan acceder a los recursos en forma directa y representa el segmento de la población objetivo más importante para el Proyecto. ii)

Asociación de Productores

Corresponde a organizaciones que se dedican a una actividad productiva común, son reguladas por el Código Civil peruano y sus propios estatutos, están conformadas por una cantidad variable de socios, en el caso de las asociaciones que han accedido a los servicios del Proyecto entre el 2001 y el 2007 se ha registrado un promedio de 21 socios por organización. Estas organizaciones adquieren personería jurídica el día de su inscripción en Registros Públicos y les confiere la facultad de suscribir contratos, podríamos decir que constituye el segmento intermedio según el nivel de prioridades de atención de la población objetivo del proyecto. iii)

Micro empresas de ciudades intermedias

Las microempresas son unidades económicas con fines de lucro dedicadas a la extracción, transformación, producción y/o comercialización de bienes o prestación de servicios; estas unidades pueden incluso estar ubicadas en ciudades intermedias, pero que cumplen funciones de eslabonamiento con respecto a la producción del área rural, se diferencia de las asociaciones por cuanto tienen mayor regulación tributaria.

Con el propósito de que la población objetivo pueda acceder a los recursos del Proyecto se ha establecido una estrategia diferencia que se puede apreciar en el siguiente esquema, el cual es desarrollado en los siguientes ítems. Gráfico Nro.04: Población objetivo según clases de usuarios Pequeños Productores (Asociaciones)

Microempresarios

Comunidades Campesinas

Plan de Negocio

Concurso Intercomunal

Concurso de Emprendimientos CLAR

Convenios Comunales

Perfil de Negocio

2.2.1.- La estrategia de fondos concursables para el caso de las Asociaciones y Micro empresas De un lado, las asociaciones de productores y micro empresas rurales acceden a los recursos del Proyecto bajo la modalidad de concurso, habiéndose evidenciado una potencialidad que requiere ser valorada en este sistema de Fondos Concursables: su utilidad como oportunidad para aprender haciendo, para desarrollar capacidades por parte de aquellos grupos que vienen a presentar y defender sus planes de negocios, sus iniciativas diversas. Es decir que no sólo se trata de ganar los fondos públicos a ser asignados, sino que el concurso, tal como lo practica Corredor, sirve también para que, como personas y como organizaciones, los participantes adquieran experiencia y habilidades en el arte de relacionarse con terceros, de valorizar sus propias características, de sustentar sus propuestas y sus productos, etc. Dicho proceso es parte del enfoque asumido y por la modalidad escogida que es el CLAR (Comité Local de Asignación de Recursos) de Planes de Negocios, porque a diferencia de la casi totalidad de los sistemas de fondos concursables, el acento está puesto tanto en la calidad técnico-económica del “negocio”, así como en la gente, factor clave de cualquier sostenibilidad. Así, no sólo interesan la coherencia, pertinencia y rentabilidad de la propuesta sino también la manera de presentarla y explicarla, quién lo hace, de qué manera. Un negocio diseñado y argumentado sólo por un especialista no tiene suficientes garantías de éxito: depende demasiado... del especialista. ¿Quiénes lo van a llevar adelante? ¿Hasta qué punto el propio grupo lo maneja, lo entiende, lo tiene como algo propio, está comprometido en él? Es lo que, a través del concurso, se busca detectar, estimular. Las modalidades adoptadas no son entonces neutras. El concurso es público, delante de todos los concursantes. El jurado es diverso y con personas

reconocibles; el proyecto no actúa de manera discrecional, en secreto, sino que deja la decisión a actores de la sociedad local y regional. Con eso se garantiza la transparencia, elemento esencial para que el aprendizaje sea positivo, para que se desarrolle la capacidad de elaborar y defender lo propio, y no las de intrigar, presionar o mendigar. Al ser el concurso público y transparente, el jurado no puede ser discrecional porque pondría en cuestión su propia imagen social. Este mecanismo se alinea con la amplia legislación sobre promoción de la participación ciudadana. Hay que estar, hay que hacer, hay que defender las opciones de uno. Este tipo de eventos públicos refuerza ciudadanía, refuerza la inserción de los grupos en su comunidad, en su distrito y les abre canales de comunicación con otros. La inicial frustración que sienten quienes no ganan los concursos, quedan al menos con una idea de proyecto, con la motivación de avanzar, de mejorar, de pensar en otro. Esto es clave para promover el espíritu emprendedor. Con estas y otras reglas de juego en los concursos, los concursantes están pues en situación de prepararse para exhibir sus mejores artes, de estar atentos para aprender de los aciertos y errores de otros candidatos, de tratar de entender las preocupaciones y criterios del jurado, de superarse en el afán de ser mejores. Por tanto, el concurso es oportunidad para desarrollar las capacidades necesarias al éxito de un negocio: ¡el éxito depende tanto de la calidad del producto como del arte de venderlo! De paso, el sistema de concursos practicado por Corredor Puno-Cusco busca alcanzar otros resultados más. Por ejemplo, la participación de la mujer en las presentaciones es un punto a favor y contribuye a su autoformación, a su autoestima y a su reconocimiento en el grupo, en la comunidad. Por ejemplo, el uso en las presentaciones de los signos culturales propios del grupo que candidatea es otro punto a favor y de esta manera se incentiva a los participantes a considerar su cultura como un bien valioso, como un “activo”, en vez de tenerlo como un factor de marginación, como un “pasivo” a esconder. Corredor Puno-Cusco abrió así un nuevo campo para los sistemas de fondos concursables haciendo que se vayan diferenciando de las “licitaciones” en gabinete y que lo de concurso se vuelva un factor que dinamice a un conjunto de actores: a los participantes evidentemente, a las instituciones representadas en los jurados, a la sociedad local y regional en general.

Es precisamente en los CLARs donde las organizaciones presentan y sustentan sus iniciativas de negocios rurales, las mismas que son evaluadas y aprobadas por un jurado calificador integrado por representantes de la institucionalidad pública y privada (Gobierno Regional, Gobiernos Locales, ONGs, FONCODES, representantes de usuarios, sector privado, gremios campesinos), este mecanismo permitió que gradualmente se mejore la calidad de las propuestas en un escenario basado en principios de competencia y competitividad. Gráfico Nro.05: El mecanismo CLAR y los actores locales

Proyecto CORREDOR (Preside)

Representante de Gobierno Regional

Representante de Gobierno Local

CLAR

Representante de Organizaciones Gremiales

Representante del Sector Privado

Representante de Usuarios

En los 7 años de trabajo del Proyecto, se han implementado un total de 147 CLARs en los que se aprobaron un total de 1,540 Planes de Negocios, con una inversión total de S/. 17,307,324, siendo el aporte de los usuarios del 19% en efectivo. Paralelamente, como un mecanismo de acceso a familias pobres más alejadas del mercado, se cofinanciaron 1,788 Perfiles de Negocios cuya experiencia, también valiosa, será materia de una posterior sistematización.

Cuadro Nro.01 Evolución de los CLAR y aprobación de Planes de Negocios 2001- 2007 Variables

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Total

Nro. CLAR's

10

15

20

20

29

35

18

147

Nro. PDN's

111

133

172

167

278

479

200

1,540

Prom. PDN's/CLAR's

11

9

9

8

10

14

11

10

Evolucion del numero de CLAR's y PDN's aprobados 2001-2007

Inversion total: S/. 17,307,324

40

600

Aporte usuarios: 19%

35 500

30 400 25 20

300

15 200 10 100

5 0

0 2001

2002

2003

2004

Nro. CLAR's

2005

2006

2007

Nro. PDN's

2.2.2.- La estrategia de fondos concursables para el caso de las Comunidades Campesinas La otra herramienta esta referida a las Comunidades Campesinas, éstas también participan en concursos inter comunales sobre “realidad y visión” a través de mapas parlantes y maquetas, para lo cual se constituyen igualmente jurados con participación de representantes de entidades públicas y privadas locales, las Comunidades Campesinas que ganan los concursos acceden a los recursos del Proyecto mediante convenios y contratos. Es importante destacar que en la realización de los concursos inter comunales se establece una participación activa de los Gobiernos Locales. A su vez al interior de cada Comunidad Campesina se establecen grupos de interés en la gestión de algún emprendimiento que se traducen en Perfiles de Negocios, quienes igualmente concursan entre grupos para poder acceder a un co financiamiento para la contratación de servicios de asistencia técnica.

En el periodo 2002 – 2007, el Proyecto ha suscrito un total de 832 Convenios Comunales con una inversión total de S/. 15,270,904, con un 11.3% de aporte en efectivo por parte de las Comunidades Campesinas. A través de esta estrategia se ha logrado co financiar un total de 1,731 Perfiles de Negocios, con un total de 29,107 usuarios directos, cuya participación de la mujer fue del 47%. Cuadro Nro. 02 Nro. de Convenios Comunales y Perfiles de Negocios aprobados 2002 2007 2002

2003

2004

2005

2006

2007

Acumulado 2002-2007

(%)

Nro. Convenios Comunales

68

161

108

230

163

102

832

-

Nro. PFN´s

41

306

305

508

321

250

1.731

-

Varones

744

3.222

3.004

3.921

2.711

1.810

15.412

53%

Mujeres

102

2.874

2.646

3.794

2.448

1.831

13.695

47%

Total Usuarios PFN´s

846

6.096

5.650

7.715

5.159

3.641

29.107

Nro. GOM aprobados

13

58

39

74

42

5

231

-

Pasantias y Visitas Guiadas

83

404

233

552

240

216

1.728

-

Descripción

Usuarios

CAPITULO III: INSTITUCIONALIZANDO EL MECANISMO CLAR EN LOS GOBIERNOS LOCALES 3.1.- Alianza con FIDAMERICA. FIDAMERICA al ser un Programa Regional del FIDA, ha venido trabajando con los proyectos de desarrollo rural co-financiados por el FIDA en ALC durante los últimos cinco años en la construcción de Sistema de Aprendizaje y Gestión del Conocimiento (AGC). La idea central es recuperar el aprendizaje acumulado en base a la experiencia de los equipos que operan los proyectos –técnicos de las Unidades Ejecutoras, equipos co-ejecutores, organizaciones rurales y pequeños productores- para realizar un análisis crítico de los procesos de implementación que pueda generar modificaciones en las prácticas de los mismos proyectos. Este análisis se enriquece con agregación de valor, derivado de involucrar otros agentes de desarrollo, investigadores, académicos y practicantes, en general, a través de conferencias electrónicas y encuentros presenciales periódicos. La fase IV de FIDAMERICA ha definido un mecanismo de trabajo para el aprendizaje, la gestión del conocimiento y la comunicación que se centra en la recuperación de conocimiento de los actores del desarrollo que participan en procesos de innovación e implementación de componentes en los proyectos de desarrollo rural que financia el FIDA en los países de ALC. El Fondo AGC auspicia ciclos de aprendizaje los cuales se enfocan sobre un tema concreto con preguntas de aprendizaje específicas, las que deben abarcar una o más de las tres dimensiones de innovación consideradas en el programa: transformación productiva, desarrollo institucional y gestión de proyectos. Cada ciclo se propone como objetivos: 1. Aprendizaje –extraer conclusiones, recomendaciones y lecciones a partir del análisis crítico sobre experiencias de innovación que hayan contado con el apoyo o participación de los proyectos FIDA. Este aprendizaje debe estar referido a: a. Las políticas públicas necesarias para generar entornos favorables a la institucionalización (mainstreaming) y amplificación (upscaling) de esas innovaciones. b. Los contenidos y orientaciones que se deben incorporar en el diseño de los proyectos (conformación de los equipos que diseñan quienes participan en los diseños, etc.) c. Elementos a tomar en cuenta durante la implementación de los proyectos d. Elementos a tomar en cuenta en el seguimiento y evaluación de los proyectos

2. Diálogo e información para las políticas públicas –aportar elementos a formadores de opinión y decisores de política pública, sobre los entornos favorables a la institucionalización (mainstreaming) y amplificación (upscaling) de las innovaciones analizadas. 3. Retroalimentación al FIDA –socializar los aprendizajes en el FIDA como institución y, en particular, en la División América Latina y el Caribe (CPM y consultores senior) así como entre las demás redes regionales. 4. Retroalimentación a los proyectos –socializar los aprendizajes en los proyectos FIDA en América Latina y el Caribe, a través de actividades de capacitación, difusión y comunicación. Gráfico Nro.06: Ciclos AGC

El Fondo AGC está diseñado para ser operado a través de consorcios. Un consorcio para realizar el ciclo AGC debe estar conformado y liderado por uno o más proyectos de desarrollo del FIDA con, al menos, dos organizaciones más: una que tenga experiencia y capacidad analítica sobre el tema concreto que se propone para el ciclo AGC y otra que tenga capacidad de incidencia y diálogo sobre las políticas nacionales. Específicamente, en el eje de Gestión de Proyectos5, se ha dado prioridad al tema gestión participativa orientada a resultados e impactos. Se ha entendido que este tema comprende las modalidades de participación en la gestión

5

El eje Gestión de Proyectos busca rescatar las estrategias y mecanismos de acción para la gestión, seguimiento y evaluación que derivaron en fenómenos efectivamente participativos, apropiados y útiles para el conjunto de actores de un proyecto, esto es, organizaciones, equipos técnicos y gerenciales.

técnica y financiera de los distintos actores y como esto ayuda al mejoramiento de la gobernanza. Desde el punto de vista de las estrategias de los proyectos de desarrollo que trabajan con pequeños empresarios y agricultores pobres y sus organizaciones, se trata de las acciones que adelantan los proyectos para delegar funciones a las organizaciones de productores y para buscar que las instituciones de gobierno que ejecutan los proyectos, adopten esa transferencia de responsabilidades a los productores y sus organizaciones, buscando instalar capacidades de gestión y apropiación de los procesos de desarrollo que modifique las prácticas de generación de ingresos y las propias organizaciones. Varios proyectos de desarrollo y organizaciones de productores han realizado innovaciones que les ha permitido mejorar su capacidad competitiva de la producción e insertarse en mercados. Estas innovaciones son de muchos tipos. Algunas se basan en la promoción de organizaciones locales y fortalecimiento de las capacidades de gestión a través de delegación de ejecución directa de procesos como la adquisición y evaluación de servicios para la producción y comercialización, organización de la producción para estimular la adopción de tecnología y la transformación de productos, relaciones externas de la comunidad con fuente de poder de compra y prestación de bienes y servicios y otras actividades en dirección al empoderamiento y la autogestión. En este contexto, el CORREDOR Puno Cusco, ha sido seleccionado para ser parte de este proceso de sistematización de experiencias dentro del ciclo AGC, para lo cual se ha suscrito en octubre del 2007 un Convenio de Cooperación entre el CORREDOR PUNO CUSCO y FIDAMERICA. Así mismo, se ha conformado un Consorcio de lujo que esta integrado por las siguientes instituciones que cumplen con el perfil recomendado por FIDAMERICA: INSTITUCIONES

PARTICIPANTES

1.

INSTITUTO DE PERUANOS – IEP

ESTUDIOS Carolina Trivelli

2.

MINISTERIO DE ECONOMIA Y Vanessa Cheng FINANZAS - MEF

3.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Miguel Beretta - MINAG George Sanchez

4.

RED DE MUNICIPALIDADES Reynaldo Quispitupa – RURALES – REMUR - CUSCO Alcalde Distrito de San Salvador

5.

CAMARA DE COMERCIO DE Victor Madariaga – PUNO – CCP Presidente de las Cámaras de Comercio del Sur

6.

CENTRO BARTOLOME DE LAS Valerio Paucarmayta CASAS – CBC

3.2.- El proceso de descentralización en el contexto actual del Estado peruano 3.2.1 Antecedentes y marco normativo El actual proceso de descentralización responde a una década de decisiones políticas que mermaron directamente el rol de las municipalidades en el orden y estructura del Estado peruano. En la década de los 90 el gobierno central quitó una serie de prerrogativas a los municipios creando dependencias que tomaron la forma de organismos públicos descentralizados (OPD´s) que tomaron el control de las políticas sociales. En abril de 1992 se suspenden las Regiones y se establecen los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR´s). Para inicios del año 2001, en medio de un fuerte debate sobre el orden que debería tomar el proceso, se inicia la reforma que hacía mención a los Gobiernos Regionales como los actores principales de la nueva estructura del Estado. EL proceso quedó a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros que con apoyo de ciertos organismos internacionales y de fuentes cooperantes estableció los principios de la descentralización en el Perú6: Principio de subsidiaridad: los llamados a prestar el servicio a la población son los niveles de gobierno más cercanos a ellos; con lo cual se busca mantener y mejorar la calidad de los bienes y servicios prestados por el Estado al ciudadano a través de la participación de las unidades de gobierno subnacionales como las municipalidades y los Gobiernos Regionales. Reconocimiento de la heterogeneidad. Un país tan diverso como el Perú no puede ser manejado con un criterio centralista porque se pueden malgastar los recursos al no poder establecer las prioridades de gasto en función a las verdaderas necesidades de la población. Correcta asignación de responsabilidades. Cada nivel de gobierno tiene un rol concreto y definido dentro de la provisión de bienes y servicios a la población para evitar superposiciones de responsabilidades y desperdicio de recursos y conflictos de competencia. Estabilidad Fiscal. La descentralización no debe repetir los casos de Brasil o Argentina donde implicó desequilibrios fiscales. El Perú tiene la ventaja de ser uno de los últimos países en descentralizarse en la región para aprender de otras experiencias nacionales. Reducción de la disparidad económica. Cerca del 50% de la producción se realiza en Lima en donde se concentra un tercio de la población del país. El rol de promotor de la actividad económica de los Gobiernos Regionales y Locales debe ser reforzado para reducir las disparidades económicas. Participación de la ciudadanía. Esto nos permite empoderar a la demanda para que pueda expresar sus necesidades y brindar información que será la base para las acciones de las autoridades subnacionales. Esta participación no sólo debe reducirse a la 6

TRAGODARA, Carlos Casas. Avances y perspectivas del proceso de descentralización en el Perú. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIES)

formulación de planes y presupuestos sino a realizar un seguimiento de las acciones de las autoridades y funcionarios regionales y locales para fiscalizar que las acciones de los mismos no se desvíen de los acuerdos adoptados. Fortalecimiento de capacidades. Los Gobiernos Subnacionales debían ser capacitados en los aspectos de sus nuevas competencias y responsabilidades. Adecuación del Gobierno Nacional. El Estado en su nivel más alto también debía adecuarse al proceso de descentralización, reestructurándose con el fin de ser más funcional al proceso (reformas en sus sistemas administrativos como los de presupuesto, personal, tesorería, administración financiera e inversión pública, etc.) En julio de 2002 se promulga la Ley de Bases de la Descentralización que crea el Consejo Nacional de Descentralización que llevaría la dirección general del proceso. La Ley incluye el principio de la neutralidad fiscal con lo cual ninguna competencia se traspasaría sin los recursos suficientes ni viceversa. Ello con el fin de evitar desequilibrios verticales que pudieran influir en la estabilidad fiscal del país. La Ley también estipulaba las etapas del proceso de descentralización: una primera de preparación del proceso, la segunda referida a la conformación de las regiones y una tercera en la que se iniciaría la transferencia de las competencias

sectoriales. Paralelamente se promulgó la Ley de Demarcación Territorial que establece plazos para poder terminar la delimitación de las circunscripciones distritales, provinciales y departamentales (se estima que más del 70% de los distritos y provincias no cuentan con los límites definitivos). Se debe anotar que en el Perú actualmente existen Gobiernos Regionales que funcionan en las actuales circunscripciones departamentales. Las verdaderas regiones se conformarán cuando, vía referéndum, se logren integrar dos o más departamentos en una primera etapa y luego se podrán incorporar las provincias colindantes que así lo decidan. Los nuevos Gobiernos Regionales iniciaron sus acciones en 2003 año en el que se promulgó una nueva Ley Orgánica de Municipalidades. Una de las principales debilidades de esta ley es la siguiente: las competencias entre las municipalidades provinciales y distritales no están correctamente delimitadas y persisten superposición de funciones incluso con las competencias de los gobiernos nacionales. A continuación hacemos un breve recuento de la normatividad actual en torno al proceso de descentralización que creemos necesario explicitar porque constituye el marco legal en el cual se desenvuelve el trabajo del CORREDOR vinculado a gobiernos locales: Ley de Promoción de la Inversión descentralizada. Se busca que los Gobiernos Regionales y Locales tengan acceso y potestad de atraer inversión nacional y extranjera en obras de infraestructura y de desarrollo productivo en estrecha coordinación con PROINVERSION (la agencia de promoción de inversiones nacional).

Ley de Descentralización Fiscal. En un primera etapa las fuentes de financiamiento serán las transferencias presupuestales y el Fondo de Compensación Regional (en función a nivel de pobreza); en una segunda etapa se establece que cuando se hayan formado las regiones con la unión de dos o más departamentos, se les cederá adicionalmente el 50% de ciertos impuestos nacionales recaudados en las jurisdicciones regionales. Ley del Sistema de Acreditación. Establece condiciones mínimas que deben cumplir los Gobiernos Subnacionales para recibir competencias. Además se busca introducir indicadores de gestión que permitan evaluar el desempeño de los municipios con el fin de identificar necesidades de capacitación y evaluar el cumplimiento de ciertos estándares que permitan continuar con el proceso de transferencias y recursos. Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones. Define los incentivos económicos para la conformación de juntas de coordinación interregional que son asociaciones de departamentos para la realización de un proyecto o actividad. Son entes previos a la conformación de las regiones propiamente dichas con la unión de dos departamentos o más. Ley Marco del Presupuesto Participativo. En esta ley se dan los lineamientos generales para la elaboración de los presupuestos participativos dentro de los Consejos de Coordinación Regionales y Locales. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Define las competencias exclusivas del Gobierno Nacional y establece las relaciones de coordinación y cooperación intergubernamental. Crea el Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI), presidido por el Presidente del Consejo de Ministros con la participación de los Presidentes Regionales y una representación de alcaldes; se encarga de la coordinación y definición de políticas públicas, y la supervisión de los avances del proceso de descentralización. En el plano de la descentralización presupuestal se avanzó mediante la transferencia de recursos de inversión hacia los gobiernos regionales y las municipalidades: transferencias por concepto de Canon, sobrecanon y regalías provenientes de las industrias extractivas y también el Fondo de Compensación Municipal - FONCOMUN. En este punto se debe destacar el hecho de que esta descentralización del gasto mediante el canon beneficia solamente a las regiones productoras de minerales o hidrocarburos y por tanto, ha ido generando inequidades entre regiones. En febrero 2007, el gobierno desactiva el Consejo Nacional de Descentralización CND remplazándolo por la Secretaría de Descentralización, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Con ello el gobierno opta por la interlocución directa con cada autoridad local y descarta una relación institucionalizada con los presidentes regionales y alcaldes.

3.2.2 Perspectivas del proceso Uno de los desafíos que tiene el gobierno central es lograr que el proceso de descentralización tenga por fin un consenso social y político concertado que debe darse a partir de una clara voluntad política también concertada de todos los niveles de gobierno. Para ello el Consejo de Coordinación Intergubernamental debe convertirse en un espacio de coordinación y diálogo de políticas entre el gobierno nacional (como conductor del proceso) y los gobiernos subnacionales. La poca capacidad de gasto de los nuevos recursos que empezaron a recibir los gobiernos subnacionales ha sido uno de los principales cuellos de botella de todo el proceso. Sin embargo hay claras señales que hay una mejora en este sentido: las cifras del SIAF muestran que a diciembre 2007 los gobiernos regionales lograron un avance promedio del gasto de inversiones del 59% del total del presupuesto modificado, porcentaje superior en tres puntos porcentuales al alcanzado el 2006. Para las instituciones del gobierno central el indicador es de 62% (el año 2006 fue 66%). Así, la diferencia en el avance de la ejecución del gasto de inversión entre estos dos niveles de gobierno se ha reducido de 10% a 3%. Estas cifras nos muestran que el ritmo de inversiones públicas en los Gobiernos Regionales está mejorando claramente. Además, entre el 2004 y el 2007, en términos absolutos, la ejecución del gasto de inversión se multiplico por 2.9 veces (paso de S/ 758 millones a S/ 2,2256 millones), en cambio para el gobierno central su ejecución se multiplico en 1.1 veces (paso de S/ 2,273 millones a S/ 3,163 millones).

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

La agenda pendiente incluye además: el inicio de la descentralización fiscal y de una reforma tributaria acorde a ella; un Plan Nacional de Regionalización concertado y el diseño de unidades territoriales con mejores posibilidades para el desarrollo integral; el fortalecimiento de la participación ciudadana para una gestión pública eficiente, responsable, transparente y concertadora. 3.3.- El CORREDOR y la vinculación con los Gobiernos Locales Desde el inicio de la ejecución del Proyecto se ha propiciado la vinculación de trabajo con los gobiernos locales en varias instancias importantes, destacándose su representación en los CLAR. Esta participación de los

gobiernos locales, se vio facilitada y potenciada por el proceso de descentralización promovida por modificaciones a nivel de la Constitución, y posteriores normas legislativas7 que le dieron autonomía política, económica y administrativa a los mismos, en asuntos de su competencia. Este proceso se vio favorecido por el crecimiento sostenido de la economía peruana y el boom de las industrias extractivas generando que éste se viera acompañado por una creciente transferencia de recursos, sobre todo para inversión, desde el gobierno central hacia los gobiernos subnacionales. Situación que ha sido clara en el ámbito del proyecto. Adaptándose a este proceso de descentralización, el Proyecto desarrolló una fuerte relación con los gobiernos locales a través de diversas acciones: a) convenios de colaboración para la implementación de concursos para adjudicación de fondos para asistencia técnica, entre Comunidades Campesinas; b) instalación de oficinas de enlace en los Municipios –muchas de las cuales luego devinieron en las actuales ODEL´s- para mejorar la relación de los usuarios con el Proyecto a partir de los Facilitdores. c) cofinanciamiento para la ejecución de Inversiones Facilitadoras de Negocios, los cuales permitieron generar externalidades positivas para el fortalecimiento de la gestión de los negocios rurales; y d) participación de alcaldes en los CLAR para evaluar y seleccionar los mejores emprendimientos para asignar recursos económicos para la contratación de asistencia técnica bajo esquemas de co financiamiento. 3.4.Aspectos conceptuales institucionalización

sobre

incidencia

política

e

El carácter flexible de la gerencia del CORREDOR ha permitido que su estrategia tenga momentos de cambio fundamentales –atendiendo cambios en el entorno y demanda de usuarios- que han logrado consolidar una estrategia actual que se innovó permanentemente y que se alejó de su diseño inicial. Es así que en el 2004 el Marco Estratégico del Corredor es re formulado para incluir la importancia de la incidencia en políticas públicas.

7

Modificación del capítulo de la Constitución sobre la Descentralización y promulgación de la Ley de Bases de la descentralización de Julio de 2002.

Gráfico Nro.07: Evolución de la estrategia del CORREDOR

OBJETIVO GENERAL INICIAL: Incrementar el ingresos de las familias rurales y micro empresarios (as) pobres (as) del proyecto Fuente: Plan Estratégico del Proyecto. 2002

ENFOQUES

OBJETIVO GENERAL ACTUAL: Contribuir con la reducción de las condiciones de pobreza de las familias rurales y fomentar el dialogo y realimentación de políticas publicas, mediante el desarrollo de las capacidades en la gestión de negocios y el incremento de sus ingresos, así como el fortalecimiento de los mercados. Fuente: Marco Estratégico del Proyecto 2004

Demanda Mercado Ciudadanía Activos Desarrollo Territorial

Es por ello que el acercamiento a los gobiernos locales y la posibilidad de transferir a los mismos las herramientas de política ya validadas ha constituido la orientación de las actividades del Proyecto en su etapa de cierre para, de esta manera, lograr incidir en la política pública de los gobiernos locales. ¿Pero qué define exactamente la incidencia en políticas públicas? Para acercarnos a una definición de estos conceptos tomamos el trabajo de Eduardo Ballón8: Gráfico Nro.08: Incidencia en políticas públicas: marco conceptual

INCIDENCIA POLITICA: Proceso deliberado y sistemático que contempla la realización de un conjunto de acciones de la ciudadanía organizada y/o de instituciones, dirigida a influir en quienes toman decisiones sobre políticas, mediante la formulación y presentación de propuestas que brinden soluciones especificas, con el fin de lograr cambios en el ambiente publico.

8

PROCESO PROCESO DELIBERADO DELIBERADO Y Y SISTEMATICO SISTEMATICO

BUSCA INFLUIR EN BUSCA INFLUIR EN QUIENES TOMAN QUIENES TOMAN DECISIONES DECISIONES POLITICAS POLITICAS

ESTA ESTA DIRIGIDA DIRIGIDA A A CAMBIAR CAMBIAR POLITICAS POLITICAS (Procedimientos, (Procedimientos, normas,etc) normas,etc) EN EN TEMAS TEMAS ESPECIFICOS ESPECIFICOS Y Y A A PARTIR PARTIR DE PROPUESTAS DE PROPUESTAS PREVIAMENTE PREVIAMENTE VALIDADAS VALIDADAS

BALLON ECHEGARAY, Eduardo. Practicas y métodos para el dialogo publico y la incidencia política en América Latina. RIMISP, FIDAMERICA (2007)

En la actualidad la transferencia del CLAR a los municipios distritales constituye un proceso deliberado y sistemático ya que se ha construido una caja de herramientas en plena evolución; el Corredor se encuentra desarrollando una estrategia de relacionamiento con los funcionarios públicos y además de un conocimiento más profundo del complejo tema de gestión municipal. Además con la transferencia de la estrategia se busca influir en los que toman decisiones políticas: los facilitadores son los principales nexos que hacen un trabajo permanente de orientación en las ODEL´s para que sean los finales orientadores de la política de la gestión actual. Está demás mencionar el objetivo de lograr cambios no solo de actividades específicas en los municipios sino de lograr un cambio en todo el concepto actual de lo que es hacer política pública que en el lenguaje del Corredor se orienta hacia el desarrollo de capacidades. 3.5.- Delimitando el Eje de Sistematización El CORREDOR en su ejecución ha diseñado y validado metodologías e instrumentos que orientados a la promoción del Desarrollo han mostrado ser pertinentes, eficientes y eficaces alrededor no sólo de la promoción y fomento de los negocios rurales y del desarrollo del mercado de servicios rurales, sino también del acceso a los fondos públicos a través de mecanismos transparentes de asignación de recursos que buscan fortalecer la participación de los actores locales, en un esfuerzo conjunto, a través del co financiamiento de iniciativas de interés público-privado, que impliquen el mejoramiento de las condiciones de vida mediante la valorización e incremento de sus diferentes activos. El Proyecto implementa una serie de acciones para el fortalecimiento de las capacidades de las familias rurales, cuya principal característica es el cofinanciamiento de iniciativas surgidas desde la demanda, es decir se trata de atender propuestas formuladas desde las propias organizaciones de productores y de comunidades campesinas que acceden a recursos financieros para que ellas mismas los administren contratando servicios de asistencia técnica u otros conexos que requieran. El Objetivo de este enfoque es fomentar “el desarrollo de un entorno favorable” al acceso de nuevos bienes y servicios que ayuden a la capitalización de sus recursos en el marco del ejercicio también de nuevos derechos. Uno de los elementos claves de esta estrategia del CORREDOR que cuenta con el reconocimiento de parte de los diferentes actores vinculados con el desarrollo rural, está referido al mecanismo CLAR (Comité Local de Asignación de Recursos), mediante el cual se asigna fondos públicos bajo la modalidad de concurso a los productores organizados para que ellos a su vez contraten en el mercado servicios de asistencia técnica para mejorar sus productos y servicios y de esta forma puedan insertarse en condiciones más competitivas al mercado para incrementar sus ingresos. Es precisamente en los CLAR´s donde las organizaciones presentan y sustentan sus iniciativas de negocios rurales, las mismas que son evaluadas y aprobadas por un jurado calificador integrado por representantes de la

institucionalidad pública y privada (Gobierno Regional, Gobiernos Locales, ONGs, FONCODES, representantes de usuarios, sector privado, gremios campesinos), este mecanismo permitió que gradualmente se mejore la calidad de las propuestas en un escenario basado en principios de competencia y competitividad. Dicho mecanismo garantiza la transparencia en la selección de las mejores iniciativas de negocios rurales para la adjudicación de fondos públicos, puesto que como se ha señalado el jurado calificador está integrado por diferentes actores de la sociedad local y regional, así mismo, el concurso se realiza en espacios públicos en los que son las propias organizaciones las que presentan y sustentan sus iniciativas de negocios rurales en base al reconocimiento de sus experiencias y potencialidades. Dicho mecanismo fortalece la credibilidad de los potenciales usuarios hacia las entidades de desarrollo, se estimula la asociatividad, creatividad, se respetan saberes, mayor autoestima y se contribuye con la construcción de ciudadanía. Se propició por tanto, desde el inicio de la ejecución del Proyecto, la incorporación de los gobiernos locales en varias instancias importantes de la ejecución, destacándose su representación en los CLAR. Esta participación de los gobiernos locales, se vio facilitada y potenciada por el proceso de descentralización promovida por modificaciones a nivel de la Constitución, y posteriores normas legislativas9 que le dieron autonomía política, económica y administrativa a los mismos, en asuntos de su competencia. Este proceso se vio favorecido por el crecimiento sostenido de la economía peruana y el boom de las industrias extractivas generando que éste se viera acompañado por una creciente transferencia de recursos, sobre todo para inversión, desde el gobierno central hacia los gobiernos subnacionales. Situación que ha sido clara en el ámbito del proyecto. Adaptándose a este proceso de descentralización, el Proyecto desarrolló una fuerte relación con los gobiernos locales a través de diversas acciones: a) convenios de colaboración para la implementación de concursos para adjudicación de fondos para asistencia técnica, entre comunidades campesinas; b) acompañamiento de facilitadores e instalación de oficinas de enlace con el proyecto; c) cofinanciamiento para la ejecución de Inversiones Facilitadoras de Negocios; y d) participación de alcaldes en los CLAR que decidieron en los concursos para asignar recursos para asistencia técnica. En los 7 años de trabajo del Proyecto, se han implementado 135 CLARs en los que se aprobaron un total de 1,407 Planes de Negocios, con una inversión total de S/. 16,014,154, siendo el aporte de los usuarios del 18% en efectivo (complementariamente la capitalización en los activos fijos de las organizaciones fue realizada por las propias familias). En la composición de los CLARs se tuvo especial atención a la participación de Alcaldes provinciales y distritales. Complementariamente, se han co financiado 1,538 Perfiles de Negocios gestionados por grupos de interés al interior de Comunidades 9

Modificación del capítulo de la Constitución sobre la Descentralización y promulgación de la Ley de Bases de la descentralización de Julio de 2002.

Campesinas, con lo cual estamos refiriéndonos al co financiamiento de 2,945 iniciativas de negocios rurales. El CORREDOR culmina sus acciones el año 2008, en tal sentido y siguiendo su mandato de fomentar el dialogo e incidencia en políticas públicas, ha asumido el reto de evidenciar la transferencia del conocimiento acumulado a los diferentes actores, en este caso toda la tecnología referida al mecanismo CLAR hacia los gobiernos locales en la perspectiva de que éste sea institucionalizado, para lo cual se ha diseñado una estrategia específica la cual es detallada en un acápite posterior. Después de 6 años de operaciones, el CORREDOR ha logrado validar una estrategia concreta que está siendo utilizada por los gobiernos locales como herramienta de política pública para asignar fondos a la población local. Por ello el esfuerzo del presente estudio quiere abordar este caso puntual de innovación en política pública y las posibilidades de transferencia (institucionalización) a las municipalidades. ¿Pero qué implica el proceso de institucionalización en el caso concreto del CLAR Municipal? Siguiendo el esquema que presenta Sillis10 e incorporando el esquema de Ballón tenemos que puntualizar que el proceso en cuestión debe implicar la incidencia en políticas públicas, en este caso la incidencia en los mecanismos tradicionales de asignación de fondos públicos a la población local. Por lo tanto, se trata de investigar el proceso por el cual el CLAR se define como una nueva institución política a nivel de gobiernos locales del ámbito del CORREDOR, lo cual implica: Un conjunto de principios reguladores que “organizan la mayoría de las actividades de los individuos de una sociedad en pautas organizativas definidas desde el punto de vista de alguno de los problemas básicos perennes de cualquier sociedad o vida organizada”11. En este caso el problema abordado sería la transparencia y eficiencia en la asignación de fondos públicos. La institución “regula la conducta de los individuos de esa sociedad según pautas definidas, continuas y organizadas12”. Las instituciones sociales “están conformadas por patrones de comportamiento y relaciones de estatus/rol dirigidas a satisfacer las necesidades de la sociedad.”13 Los nuevos principios reguladores tienen incidencia en políticas públicas.

10

SILLS, Davis. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Vol.6 Madrid: Editorial

Aguilar, (1979). Citado en: La Institución Social del Turismo: http://naya.org.ar/turismo_cultural /congreso/ponencias/bibiana_matiz.htm 11

Op. Cit. Op. Cit. 13 LIGHT, Donald. Sociología. Bogotá. Mc.Graw-Hill (1991). Citado en: La Institución Social del Turismo: http://naya.org.ar/turismo_cultural/congreso/ponencias/bibiana_matiz.htm 12

Con ellos analizamos lo ya observado en 7 años de validación en campo para afirmar que el CLAR está reemplazando a los mecanismos tradicionales de asignación de recursos públicos solucionando el problema de eficiencia y transparencia del gasto público. Además se está estableciendo pautas y normas de conducta –el CLAR en cada municipio tiene un hoja de ruta definida, reglamentos aprobados en Consejo Municipal, jurados calificadores aprobados por al propia población, reglas de juego que se definen permanentemente, etc. Por otro lado se definen roles específicos: el alcalde como figura política principal, lidera los procesos de concurso; el Jurado calificador determina los ganadores y perdedores y las familias organizadas se preparan y participan por recursos públicos. Finalmente, los municipios han decidido apropiarse de la estrategia tanto en su parte conceptual como operativa, tiene demandas de capacitación y entrenamiento para sus ODEL´s y ya han comprometido presupuestos importantes para la realización de próximos concursos sin apoyo del CORREDOR. Vemos pues que se ha desencadenado un proceso de institucionalización del CLAR lo cual es el eje principal de nuestra sistematización. Grafico Nro.08: Delimitando el eje de sistematización Principios reguladores que organizan las actividades de la sociedad

CLAR Municipal:

Establece pautas definidas, continuas y organizadas

Herramienta de política validada en campo

CLAR Municipal: Proceso de convertirse en Institución Política

Establece patrones de comportamiento y relaciones de status/rol

Tienen incidencia en políticas públicas

PREGUNTA DE SISTEMATIZACIÓN: ¿Cuál es el nivel de avance del proceso de institucionalización del CLAR en gobiernos locales?

EJE DE SISTEMATIZACIÓN

En este sentido, el eje de sistematización que orientará el estudio es el siguiente: El mecanismo CLAR iniciado por el CORREDOR se encuentra en actual proceso de institucionalización por los Gobiernos Locales y constituye un mecanismo innovador de política pública local para la asignación eficiente y transparente de recursos públicos. Se plantea un indicador numérico que permita medir y comparar el avance del proceso de institucionalización en cada municipio, con lo cual se obtiene un ranking de municipios según el valor alcanzado del indicador. Se plantea además la identificación de los aspectos innovadores de este proceso, que se

presenta como una de las experiencias exitosas por parte del Proyecto, a fin de extraer lecciones aprendidas susceptibles de ser replicadas en otros espacios que busquen implementar modalidades de gestión institucional basados en la transparencia y participación de los actores locales. 3.6.- Objetivo general y objetivos específicos de la sistematización

Objetivo General Identificar y analizar los aspectos innovadores implementados por el CORREDOR Puno Cusco, que han conducido a la institucionalización en los Gobiernos Locales del mecanismo CLAR para la asignación de recursos públicos bajo modalidad de concursos.

Objetivos Específicos 1. Analizar las condiciones que permiten transferir recursos públicos bajo criterios de transparencia y eficiencia para la gestión de emprendimientos rurales a cargo de gobiernos locales (normatividad vigente, disponibilidad de recursos, etc). 2. Identificar las innovaciones que vienen implementando los gobiernos municipales para la institucionalización del mecanismo CLAR para la asignación de recursos públicos bajo modalidad de concursos. 3. Identificar en qué medida los CLAR presididos por los Alcaldes promueven la participación de los diversos actores que están directa e indirectamente vinculados a los procesos de desarrollo local. 4. Determinar si el mecanismo de fondos concursables canalizados mediante el CLAR asumido por los gobiernos locales, facilita el apalancamiento de recursos proveniente de otras fuentes para el cofinanciamiento de iniciativas locales. 5. Conocer en qué medida el mecanismo CLAR contribuye a reforzar los niveles de liderazgo municipal para promover el desarrollo económico local.

Hipótesis de trabajo: Los municipios vienen incorporando y/o adecuando diferentes aspectos (arreglo organizacional, marco normativo, recursos presupuestales, etc), en la perspectiva de institucionalizar el mecanismo CLAR en base a la experiencia desarrollada por el CORREDOR Puno Cusco. La transferencia de recursos públicos a las organizaciones de productores y comunidades campesinas en base a concursos

transparentes y esquemas de co financiamiento, cambia significativamente la relación entre gobiernos locales y población, así mismo, fortalece la democratización del acceso a recursos públicos por parte de poblaciones tradicionalmente excluidas, derivando en mayores niveles de empoderamiento, conocimientos y autoestima de los productores del área rural. Los CLAR presididos por los Alcaldes promueven la participación de los diversos actores que están directa o indirectamente vinculados a los procesos de desarrollo local y facilita el apalancamiento de recursos provenientes de otras fuentes para el cofinanciamiento de iniciativas locales y el desarrollo de capacidades. La replica del mecanismo CLAR, permite fortalecer el rol y liderazgo de los alcaldes en su propósito de promover el desarrollo económico local, así mismo constituye una estrategia viable para implementar los Planes de Desarrollo Económico Local (PDEL) 3.7.- Aspectos metodológicos del estudio 3.7.1. Muestra seleccionada La muestra de municipios seleccionados tiene como base los resultados del concurso inter municipalidades. Sin embargo se ha incluido localidades que no ganaron el concurso o que incluso no realizaron CLAR´s municipales en ningún momento con el objetivo de tener casos de control que permitan tener una muestra más representativa. De esta manera se tienen 4 categorías de municipios según dos criterios: su participación en el concurso inter municipalidades y la aplicación del mecanismo CLAR: Cuadro Nro.03: Número de municipios de la muestra según categorías CATEGORIA

CRITERIO

Municipios que han sido seleccionados por medio de la convocatoria del Proyecto para la gestión de los Fondos Concursables Municipios que participaron del concurso, no seleccionados, pero que igualmente implementaron B CLAR con recursos propios. Municipios que participaron del concurso, no C seleccionados y que no implementaron los CLAR. Otros casos D Total de municipios de la muestra A

NRO. MUNICIPIOS 12

3 3 3 21

Los municipios fueron escogidos por el equipo de cada oficina local: jefes, oficiales de programa y facilitadores contratados para la etapa de recolección de datos en taller que tuvo lugar en la ciudad del Cusco, donde se discutió en trabajo de grupos y plenaria las razones y criterios para la elección de los municipios de cada categoría:

Se consideró un primer criterio de representatividad geográfica respecto del área total de operación del proyecto. Por ello los 21 municipios escogidos debieron cubrir la mayor proporción posible de provincias en que opera el Corredor. En este sentido, la muestra cubre un total de 12 provincias de las 17 que conforman el área de operaciones del Proyecto.14 La categoría A agrupa a los municipios que ganaron en el concurso inter municipalidades y que por lo tanto fueron escogidos por el Proyecto para iniciar el trabajo de transferencia de la herramienta CLAR. El análisis de datos de esta categoría deberá dar luces sobre los requisitos mínimos que el Proyecto considera debe tener un municipio para iniciar el trabajo de transferencia de cualquier innovación en políticas públicas. La categoría B agrupan a municipios que no fueron seleccionados en el concurso pero que decidieron implementar el CLAR. Al igual que los de la categoría A, estas localidades recibieron acompañamiento a través de un facilitador del Proyecto. La categoría C agrupa a municipios que no participaron del concurso y que tampoco implementaron CLAR´s. La última categoría agrupa a 3 municipios que no corresponden a ninguna de las categorías anteriores pero que conforman casos especiales que son de interés debido factores particulares: Mañazo – cuyo alcalde ha asumido muchas de las estrategias y conceptos del Corredor, pero que sin embargo no realizó ningún CLAR; Ccapi –distrito donde el Proyecto no tuvo presencia alguna, pero que sin embargo ha realizado y planificado más CLAR´s municipales que cualquier otro municipio de la muestra; y Langui. Así, la lista de municipios de la muestra es la siguiente:

14

El ámbito actual del CORREDOR incluye 2 provincias de la región Abancay con lo que el total de provincias de todo el ámbito sería de 19. Sin embargo, debido a que la intervención en esta región tiene muy poco tiempo, se ha preferido no incluirla en la muestra para evitar distorsionar los resultados.

Cuadro Nro.04: Lista de municipios de la muestra

OFICINA LOCAL

NOMBRE

DEPARTAMENTO

PROVINCIA

CATEGORÍA

Sicuani

CUSCO

Quispicanchis

A

Combapata

Sicuani

CUSCO

Canchis

A

Pomacanchi

Sicuani

CUSCO

Canchis

A

Quiquijana

Sicuani

CUSCO

Quispicanchis

A

Sangarara

Sicuani

CUSCO

Acomayo

B

San Pedro

Sicuani

CUSCO

Canchis

C

Langui

Sicuani

CUSCO

Canas

D

Macari

Juliaca

PUNO

Melgar

A

Acora

Juliaca

PUNO

Puno

A

Coata

Juliaca

PUNO

Puno

A

Vila Vila

Juliaca

PUNO

Lampa

A

Pichacani

Juliaca

PUNO

Puno

B

J.D. Choquehuanca

Juliaca

PUNO

Azángaro

C

Mañazo

Juliaca

PUNO

Puno

D

Santiago

Urubamba

CUSCO

Cusco

A

San Salvador

Urubamba

CUSCO

Calca

A

Lamay

Urubamba

CUSCO

Calca

A

San Jeronimo

Urubamba

CUSCO

Cusco

A

Colquepata

Urubamba

CUSCO

Paucartambo

B

Santa Teresa

Urubamba

CUSCO

La Convención

C

Ccapi

Urubamba

CUSCO

Paruro

D

Oropesa

Cuadro Nro.05: Número de municipios según categorías y Oficina Local

OFICINA LOCAL

Nro. de Municipios según comportamiento vinculado a la convocatoria para la gestión de los Fondos Concursables e instrumentación de los CLAR´s A B C D

TOTAL DE MUNICIPIOS

Sicuani

4

1

1

1

7

Juliaca

4

1

1

1

7

Urubamba

4

1

1

1

7

TOTALES

12

3

3

3

21

3.7.2. Actores identificados e instrumentos de campo El trabajo de transferencia de la estrategia CLAR implica un proceso complejo que involucra a diversos actores locales que necesariamente influyen en el éxito o fracaso de la institucionalización y que por lo tanto deben ser incluidos en la lista de actores a ser encuestados por el equipo de facilitadores. Un solo actor no podría cubrir todo el amplio contexto de opinión y discusión de cada tema abordado en la sistematización; por ello las encuestas para el conjunto de actores han sido diseñadas para que haya un trabajo de control de las respuestas recogidas y se tenga una síntesis a partir del contraste de opinión de todos los actores involucrados. La opinión de un alcalde a cerca de la transparencia o flexibilidad de la aplicación del CLAR por ejemplo, no es la misma que la de un gerente o responsable de ODEL; lo mismo para el caso de voluntad política, y demás temas abordados.

El Consorcio, desde sus primeras sesiones de trabajo, empezó a identificar los actores que han participado en forma directa o indirecta de la experiencia CLAR. Esta definición de actores fue ratificada en el proceso de revisión que se realizó como parte de la planificación de la sistematización. Los actores finalmente identificados son: Alcaldes Gerentes Municipales Funcionarios de la oficina de desarrollo económico de los municipios: responsable de la ODEL o regidores encargados del tema DEL. Instituciones vinculadas al desarrollo local de la zona de intervención Directivos de las organizaciones de usuarios que ejecutan planes de negocios financiados a través de fondos concursables. Integrantes de los Comité Locales de Asignación de Recursos (CLARs) – Municipales. Oferentes de asistencia técnica Directivos de las comunidades de la zona de intervención Organizaciones gremiales de campesinos y productores. Los instrumentos utilizados son de 2 clases: entrevistas individuales y organización de grupos focales. El siguiente cuadro muestra un total de 112 actividades – instrumentos utilizados según actores identificados: Cuadro Nro.06: Número de actividades – instrumentos utilizados según actores locales identificados Número de actividades ACTORES

Entrevistas individuales

Alcaldes

9

Gerentes Municipales

21

Responsable de la ODEL o regidores encargados del tema DEL

20

Instituciones vinculadas al desarrollo local de la zona de intervención Directivos de las organizaciones de usuarios que ejecutan PDN´s financiados a través de fondos concursables Integrantes de los Comité Locales de Asignación de Recursos (CLARs) – Municipales Oferentes de asistencia técnica Directivos de las comunidades campesinas de la zona de intervención Organizaciones gremiales de campesinos y productores

33

TOTAL

100

Grupos Focales

8 -

6

-

3

-

3

9 12

Los instrumentos de campo fueron validados progresivamente por el Consorcio. Las entrevistas individuales tienen una estructura que aborda la totalidad de temas planteados en los objetivos e hipótesis de la investigación. Los grupos focales fueron desarrollados como espacios de discusión libre para lo cual los facilitadores de los mismos fueron capacitados en las técnicas respectivas.

Socio de PDN de la comunidad campesina de Llampa – Quiquijana resultado del I CLAR Municipal de este distrito.

3.8.- La estrategia institucionalización

establecida

para

iniciar

el

proceso

de

Considerando que todo proceso de incidencia en políticas públicas implica la implementación de un conjunto de acciones intencionadas con el propósito de lograr cambios en el ámbito público frente a un problema determinado, el Proyecto estableció una estrategia general para impulsar el proceso de institucionalización del Mecanismo CLAR en los Gobiernos Locales, cuya secuencia se muestra a continuación: Grafico Nro. 09 Estrategia para institucionalizar el Mecanismo CLAR en los Gobiernos Locales

Proceso de institucionalización

1.- Encuentro con Alcaldes electos 2.- Concurso Inter Municipalidades 3.- Entrenamiento y adecuación de procedimientos e instrumentos

4.- Implementación CLAR Municipal 5.- Acompañamiento

Gobiernos Locales

ACTIVIDADES i) Encuentros alcaldes en Oficinas Locales

DETALLE de Socializar el marco conceptual y metodológico las del proyecto, así como sus principales resultados. Compartir experiencias de municipios que desarrollaron experiencias en asocio con el Corredor Lanzamiento del Concurso Inter Municipalidades para la contribución al fortalecimiento de la gestión del desarrollo económico local, cuyas Base Generales se adjunta en el anexo Nro. 01

ii)

iii)

iv)

v)

vi)

Desarrollo concurso municipalidades

del Se presentaron 69 municipios y ganaron 21, inter pasando a la suscripción de acuerdos de co financiamiento. Con este propósito se conformaron jurados en cada Oficina Local. Sin embargo, y posterior al concurso, algunos municipios han solicitado el asesoramiento del Proyecto Entrenamiento y El entrenamiento tuvo como base principal la adecuación de “Caja de Herramientas” sobre todo lo procedimientos e concerniente al mecanismo CLAR. instrumentos También se realizaron pasantías, espacios de capacitación, adecuación de instrumentos, etc., sobre todo con el personal de las ODEL´s. Desarrollo de CLAR En la actualidad se vienen desarrollando los Municipales CLAR a cargo de las municipalidades ganadoras, quienes están asignando recursos presupuestales. Transferencia de recursos a organizaciones ganadoras para la ejecución de iniciativas de negocios. Cada Municipio ha establecido una propia denominación al mecanismo, así mismo, han determinado la conformación de los jurados calificadores presididos por los Alcaldes. Acompañamiento e Etapa que se viene desarrollando en la inducción para la actualidad, con el aporte fundamental de los replica del mecanismo Facilitadores que fueron acreditados por el CLAR Proyecto ante los Gobiernos Locales. Como parte de esta etapa, se promovió la realización de Encuentros Inter Municipales en cada Oficina Local con el propósito de identificar cuellos de botella y plantear las soluciones en forma participativa. En estos espacios se tuvo el concurso del personal técnico, administrativo y legal del Proyecto, tanto de la Sede Central como de las OL´s. Difusión a cargo de las 2 municipios reconocidos a nivel nacional en propias encuentro de alcaldes – Sangarará y Puno. municipalidades

3.9.- Ranking de municipios y el proceso de institucionalización 3.9.1. Indicador de Avance del Proceso de Institucionalización La sistematización aborda el tema de la institucionalización como un proceso y por lo tanto los resultados se refieren al estado actual del mismo, el cual puede variar de manera sustancial en el corto o mediano plazo ya que se trata de

decisiones políticas que los actores involucrados toman según el acontecer local: elecciones municipales, revocatorias, rotación de funcionarios directamente involucrados, etc. Sin embargo, la sistematización da cuenta del nivel de avance del proceso de institucionalización del mecanismo CLAR en cada uno de los municipios de la muestra al momento de realizar el estudio. El avance del proceso es medido a través de un indicador construido a partir de los resultados de cada una de las variables contenidas en los instrumentos de campo. En gran parte, las variables consideradas en las encuestas son de carácter cualitativo pues se trata de preguntas que recogen la opinión de cada uno de los actores identificados. Para tener una medida numérica y comparable de las respuestas se ha utilizado preguntas cuyo contenido permita deducir el grado de avance del resultado. De esta forma el resultado ALTO/MEDIO/BAJO no es una respuesta que se pide de manera directa al encuestado; el grado es deducido a partir de preguntas secundarias o indirectas. Por ejemplo si se pregunta por la percepción del nivel de conocimiento de los enfoques conceptuales del mecanismo CLAR, se pide mencionar cuales son las capacidades que se desarrolla en la población a partir de su participación en un concurso con lo cual el investigador puede deducir si el encuestado tiene un nivel ALTO/MEDIO/BAJO sobre el enfoque CLAR. Considerando que todas las variables tienen un puntaje máximo (que equivale a los resultados de nivel ALTO), el indicador de avance del proceso de institucionalización (Indicador en adelante) es el porcentaje alcanzado por un municipio respecto al máximo posible mencionado. El Indicador se presenta en porcentaje. El 100% seria obtenido por un municipio hipotético en el cual todos los actores identificados obtienen el nivel ALTO en todas las variables consideradas. La comparación de los indicadores alcanzados por cada distrito determinará un Ranking de Municipios en función al nivel de avance en el proceso de apropiación del mecanismo CLAR (lista ordenada según el Indicador formulado). Se ha tratado en lo posible confrontar las respuestas de más de un actor local para tener un valor de cada variable como representativo del conjunto de actores locales.

I CLOFON desarrollado en la Plaza de Armas municipalidad de Acora (20 julio 2007)

Usuaria participante del I CODAF de la municipalidad de Coata (25 agosto 2007)

Cuadro Nro.07: Estructura del Indicador de Avance del Proceso de Institucionalización del CLAR COMPONENTES DEL INDICADOR DE INSTITUCIONALIZACION

PUNTAJE

(%)

1. POSICIONAMIENTO DEL PROYECTO CORREDOR 1.1 Conocimiento del Proyecto Corredor

7 7

4% 4%

2. DESARROLLO ECONOMICO LOCAL 2.1 Arreglos instituc. verificables en la estructura del gobierno municipal 2.2 Importancia de la ODEL en la Gestion Municipal 2.3 Concepto de DEL 2.4 Presupuesto

32 3 17 8 4

20% 2% 11% 5% 3%

III INTRODUCCION DEL MECANISMO CLAR EN LA POLITICA MUNICIPAL 3.1 Conocimiento de la estrategia CLAR 3.2 Difusion 3.3 Adopción y/o adaptacion de instrumentos de gestión 3.4 Normatividad legal y presupuestal 3.5 Planificacion de concursos publicos 3.6 CLAR y Sociedad 3.7Transparencia 3.8 Apalancamiento de recursos 3.9 Eficiencia en la utilización de recursos mediante el CLAR 3.10 Estructura y organización de la población local

78 11 6 8 10 3 6 8 6 12 8

50% 7% 4% 5% 6% 2% 4% 5% 4% 8% 5%

IV IMPACTOS EN EL MERCADO DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TECNICA 4.1 Adopción de tecnologías por parte de los productores

12 12

8% 8%

V LIDERAZGO Y ROL DE LA GESTION MUNICIPAL 5.1 Acercamiento del funcionario hacia las estrategias de la poblacion a partir del CLAR 5.2 Incidencia del CLAR en el liderazgo municipal 5.3 Voluntad Politica

28 16 4 8

18% 10% 3% 5%

TOTAL

157

100%

El proceso de institucionalización ha sido caracterizado y estructurado en diversos aspectos que tratan de abordar su enorme complejidad. Cada uno de estos temas o aspectos es un componente del Indicador. Los elementos del Indicador están organizados en 4 componentes:

I) Posicionamiento del CORREDOR; II) Desarrollo Económico Local; III) Introducción del mecanismo CLAR en la política municipal; IV) Impactos en el mercado de SAT; V) Liderazgo y rol de la política municipal 3.9.2. Análisis de resultados por componente I. PRIMER COMPONENTE: Posicionamiento del CORREDOR TEMA

1.1 Conocimiento del Proyecto Corredor

VARIABLES Naturaleza del Proyecto Corredor como institución Cuál es el campo de actividad principal del Proyecto Corredor? Inmunidad de la estrategia Corredor frente a otras alternativas de desarrollo rural RESULTADO

PUNTAJE MAXIMO 2.0 3.0 2.0 7.0

Se mide el nivel de conocimiento que tiene la población local respecto al trabajo del CORREDOR. Este aspecto no debe confundirse con la estrategia de una difusión moderada que ha caracterizado el trabajo del Proyecto desde el inicio de sus operaciones, se trata más bien de tener una medida del nivel de conocimiento que tienen los actores directamente involucrados con el mecanismo CLAR respecto a la labor del Corredor, y si esta labor ha logrado posicionarse como una estrategia diferente de otras experiencias de desarrollo rural. Debido a que se trata de un aspecto menor en todo el proceso de institucionalización, este componente solo representa el 4% del indicador total. El componente es abordado a través de un único tema: Conocimiento del CORREDOR el cual es comprendido por tres variables: a). Naturaleza del CORREDOR: A partir de esta variable se puede afirmar que el Corredor es identificado como una operación enteramente estatal, es decir financiado en su totalidad por el Estado Peruano y que por lo tanto se trata de inversión pública. Si bien los actores no identifican al Corredor como una operación financiada por la Cooperación Internacional y el Estado, se desecha la posibilidad de confundir al Corredor con inversión privada u ONG´s. Solo en los casos de J.D. Choquehuanca y Langui, el Corredor es identificado como una ONG, en el resto de municipios de la muestra se le identifica como una operación de inversión pública e incluso en los casos de Mañazo y Sangarará se reconoce la intervención del FIDA como fuente de financiamiento. El resultado general es de 0.98 es decir muy próximo al valor ESTATAL.

VALORES Valores de la variable PRIVADA ESTATAL ESTADO Y COOPERACION INTERNACIONAL

Puntaje 0 1 2

RESULTADOS Municipios

COLQUEPATA CCAPI SANTA TERESA SANGARARA OROPESA J.D. CHOQUEHUANCA PICHACANI QUIQUIJANA VILAVILA MACARI POMACANCHI LANGUI SAN PEDRO SAN JERONIMO SANTIAGO COMBAPATA ACORA MAÑAZO COATA SAN SALVADOR LAMAY PROMEDIO

Categori a B D C B A C B A A A A D C A A A A D A A A

Alcalde

Resp. DEL

Miembro del CLAR (1)

Miembro del CLAR (2)

PROMEDIO

1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.10

1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.10

1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.00

1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.00

1.0 1.0 1.5 1.0 0.5 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 1.0 0.5 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 0.98

b) ¿Cuál es el campo de actividad principal del CORREDOR? El reconocimiento de la labor del CORREDOR indica en que medida los actores locales pueden diferenciar sus estrategias y operaciones de otras de corte más tradicional. Se dan 4 alternativas: De esta manera se contrapone los temas tradicionales como infraestructura, crédito rural o incluso asistencia técnica brindada desde la propia institución a estrategias diferentes como “desarrollo rural” o “desarrollo de capacidades”. La identificación del CORREDOR como un agente de desarrollo de capacidades no se ha extendido de manera contundente puesto que por ejemplo solo 3 alcaldes lo identifican como tal (Ccapi, Sangarara y Vilavila). Sin embargo es alentador el alejamiento que tiene la identificación de la labor del Proyecto con temas como infraestructura (a pesar de las IFN’s ejecutadas en los distritos de la muestra), crédito rural, o asistencia técnica brindada desde el propio Proyecto. En todo caso, es posible que se trate de definición de conceptos; muchos funcionarios involucrados con el tema CLAR han interiorizado la importancia del desarrollo de capacidades aunque

desconociendo el concepto explícito tal como es usado en el CORREDOR. El resultado general es 1.80 es decir próximo al valor de DESARROLLO RURAL. VALORES Valores de la variable

Puntaje

INFRAESTRUCTURA RURAL CREDITO PARA PRODUCTORES ASISTENCIA TECNICA DESARROLLO RURAL DESARROLLO DE CAPACIDADES

0 0 1 2 3

RESULTADOS Municipios

COLQUEPATA CCAPI SANTA TERESA SANGARARA OROPESA J.D. CHOQUEHUANCA PICHACANI QUIQUIJANA VILAVILA MACARI POMACANCHI LANGUI SAN PEDRO SAN JERONIMO SANTIAGO COMBAPATA ACORA MAÑAZO COATA SAN SALVADOR LAMAY PROMEDIO

Categori a B D C B A C B A A A A D C A A A A D A A A

Alcalde

Resp. DEL

Miembro del CLAR (1)

Miembro del CLAR (2)

PROMEDIO

2.0 3.0 1.0 3.0 2.0 1.0 2.0 1.0 3.0 2.0 2.0 1.0 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.90

2.0 2.0 1.0 2.0 2.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 2.0 1.0 2.0 3.0 2.0 3.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.90

2.0 3.0 2.0 1.0 1.0 2.0 3.0 2.0 2.0 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.0 1.0 1.81

2.0 2.0 1.0 1.0 2.0 2.0 3.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 3.0 1.0 1.94

2.0 2.5 1.0 2.0 1.5 1.0 1.8 1.5 2.8 2.0 2.0 1.0 1.0 1.8 2.3 2.0 2.3 2.0 2.0 2.0 1.5 1.80

c) Inmunidad de la estrategia del Corredor frente a otras alternativas de desarrollo rural. Se trata de investigar la relación del Proyecto con otros programas de desarrollo rural para ver si la labor del Corredor es obstaculizada por operaciones de corte tradicional. Se debe anotar que el éxito del Proyecto en un lapso de tiempo relativamente corto genera múltiples reacciones en los programas de desarrollo rural alternativos, reacciones que van desde los “celos” de directivos que ven resultados y alineamiento de la población local con estrategias con marca Corredor (iniciativas propias, co financiamiento, concursos, etc.), hasta apropiación de estas mismas estrategias por falta de una adecuada identificación y difusión de los instrumentos de desarrollo validados y aceptados por la población.

VALORES Valores de la variable

Puntaje

EL PROYECTO NO ES INMUNE (otros Programas imposibilitan la labor del Corredor) EN PROCESO (se detectan algunos casos de obstaculización de la labor del Corredor) EL PROYECTO ES INMUNE (otros Programas no impiden el normal desemepeño del Corredor)

0 1 2

RESULTADOS Municipios COLQUEPATA CCAPI SANTA TERESA SANGARARA OROPESA J.D. CHOQUEHUANCA PICHACANI QUIQUIJANA VILAVILA MACARI POMACANCHI LANGUI SAN PEDRO SAN JERONIMO SANTIAGO COMBAPATA ACORA MAÑAZO COATA SAN SALVADOR LAMAY PROMEDIO

Categoria

Alcalde

B D C B A C B A A A A D C A A A A D A A A

2,0 2,0 1,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,0 2,0 2,0 2,0 1,0 1,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,81

Resp. DEL GF PDN 2,0 2,0 1,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,0 1,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,85

2,0 2,0 2,0 2,0 1,0 1,0 1,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,0 1,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,0 1,71

GF AT

PROMEDIO

2,0 2,0 2,0 2,0 1,0 1,0 2,0 2,0 1,0 2,0 2,0 1,0 1,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,76

2,0 2,0 1,5 2,0 1,5 1,5 1,8 2,0 1,8 2,0 2,0 1,0 1,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,8 1,80

En general podemos decir que el Corredor es inmune a la influencia de otros Programas que realizan operaciones en las mimas áreas donde trabaja. Por un lado si bien Programas como el JUNTOS por ejemplo ha originado la deserción de algunos socios de PDN’s que han preferido la mensualidad de S/.100 a arriesgar su propio dinero en contrapartidas, esto resulta siendo marginal y no ha deteriorado las posibilidades de continuidad de la organización. De hecho algunos usuarios han decidido ocultar los ingresos que les genera la pertenencia a PDN’s para recibir el apoyo del JUNTOS para invertir el ingreso del bono de este Programa en materiales o insumos que demanda el negocio, es decir sin abandonar la idea de desarrollo a partir del desarrollo de una iniciativa propia de negocio. Podemos ilustrar este punto con el caso del distrito de Quiquijana. En Quiquijana, el CLAR ha está creando una especie de valla de protección contra el anterior paternalismo de la política pública tradicional. Cuando se realiza el I y II CLEARSA los usuarios de dos PDN´s son rechazados por el programa JUNTOS por tener una canasta e ingresos que los estaba sacando de la pobreza. Finalmente la producción de estos PDN´s fue adquirida por JUNTOS para los regalos que este programa debía hacer a la población local.

Otro caso a resaltar en este tema es el de Sangarara donde se tiene el testimonio de directivos de PDN que han acordado sacar a socios que decidan integrarse al JUNTOS debido a que va e contra de las perspectivas de desarrollo a partir del esfuerzo propio para acabar con el paternalismo. El resultado general de esta variable es de 1.80 indicador claro de la inmunidad del Corredor. De este modo se puede decir que el concepto de desarrollo económico introducido por el proyecto, ha generado a la vez una conciencia extendida en la población local a cerca de la importancia de no volver a ser dependientes del Estado. II COMPONENTE: Desarrollo Económico Local TEMA

2.1 Importancia de la ODEL en la Gestion Municipal

VARIABLES Arreglos instituc. verificables en la estructura del gobierno municipal El Responsable DEL ha mejorado su posición e influye en las desiciones municipales Contratación de personal nuevo para el tema ODEL Aumento de logistica e infraestructura de la ODEL Rotación (estabilidad) del personal de la ODEL RESULTADO

PUNTAJE MAXIMO 3,0 2,0 3,0 2,0 10,0 20,0

El componente aborda la importancia que tiene el tema de Desarrollo Económico Local (DEL) en la totalidad de actividades de la gestión municipal. Se consideran los esfuerzos logísticos y presupuestales para implementar o mejorar una Oficina de Desarrollo Económico (ODEL), por otro lado la influencia actual que tiene el responsable de la ODEL en los criterios de política del alcalde y los conceptos de desarrollo que orientan la labor de la oficina. La Promoción del tema DEL constituye un tema reciente. La ley menciona la importancia de de incluir la promoción del DEL como prioridad de la política de los gobiernos locales: La ley Nº 27972 de la Ley Orgánica de Municipalidades menciona: los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la macro y pequeña empresa a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con la política y planes nacionales y regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones. En teoría la promoción del DEL debería comprender las siguientes estrategias15: Análisis territorial y mapeo institucional: se trata de resaltar la importancia de adquirir información actual (línea de base) sobre la economía local y los recursos disponibles - datos socio-económicos y políticos del territorio a través de estadísticas y encuestas. Comprende además un mapeo institucional de objetivos y actividades de los principales actores locales y la dinámica entre ellos.

15

ROJAS MORÁN, Luis M. Manual para la gestión municipal del Desarrollo Económico Local (enfoques, herramientas y estrategias para el DEL). OIT, Lima, 2006.

Construcción de consensos: los actores locales deben asumir el sentido de propiedad del proceso de desarrollo. En talleres, presentaciones, foros, etc., la población toma contacto con el enfoque de desarrollo local adoptado y con los demás actores involucrados lo que representa un primer paso hacia la creación de una instancia de concertación local. Establecimiento de una instancia de concertación: que debe estar compuesta por los actores más representativos, y sus responsabilidades incluyen: formular una estrategia local de desarrollo, coordinar los recursos locales, compartir conocimientos recolectados, y asegurar la transparencia del proceso de desarrollo económico local. Designación de una instancia ejecutiva: elección de un órgano que tenga la capacidad, potencial o existente, de coordinar las actividades locales que recojan las directivas del planeamiento estratégico y la concertación para definir una estructura que se dedique exclusivamente a la promoción económica y, en particular, a la promoción de un entorno favorable para la consolidación y desarrollo de estos espacios. Diseño de una estrategia de DEL: los actores locales realizan un proceso de planificación estratégica basado en los elementos aportados por los resultados del análisis territorial y el mapeo institucional. La estrategia de DEL debe resumir una visión, objetivos y plan de acción a corto, mediano y largo plazo. El plan también debe proveer sugerencias específicas con respecto a políticas, proyectos e instrumentos a través de los cuales los actores locales pueden alcanzar sus objetivos comunes de desarrollo. Implementación de la estrategia de DEL: Los actores locales se encargan de implementar el plan de acuerdo a sus competencias, recursos y capacidades, mediante la creación de una estructura apropiada. Circunstancias diferentes requieren enfoques diferentes y éstos conducirán a acciones diferentes y resultados concretos. Los resultados en este componente, evidencian un desarrollo aún incipiente de este tema ya que las ODEL´s carecen de una orientación y lineamientos estratégicos claros. El CLAR ha logrado dar contenidos concretos al respecto pues la percepción general es que “solo a partir de la organización de concursos públicos las ODEL han empezado a posicionarse y tener un norte16”. a). Arreglos institucionales verificables en la estructura del Gobierno Municipal El CLAR ha generado la implementación de 12 ODEL´s en la muestra de 21 Municipios. Si se toma en cuenta solo los municipios que realizaron por lo

16

Entrevista realizada al alcalde de Ccapi, Técnico Agropecuario Ricardo Huarcaya Pumahuallca.

menos un CLAR Municipal (categorias A y B), tenemos 11 de 15 (73%) municipios que implementaron ODEL´s a partir de la realización de concursos. Este esfuerzo presupuestal (contratación de personal nuevo, material y equipos, etc.) no implican un necesario posicionamiento de la ODEL como área fundamental dentro de la política del gobierno municipal. Las debilidades principales de las ODEL´s son: – – –

Modalidad laboral (terciarización) del personal de la ODEL que compromete en la mayoría de casos su estabilidad y continuidad de la estrategia (alto nivel de rotación del personal contratado) Falta de documentos estratégicos y operativos (elaboración de POA´s, Planes Estratégicos, etc.) Existe la percepción de que la ODEL no tiene un norte por ejemplo.

VALORES Valores de la variable No se hizo ningún cambio en la estructura organizacional ni se ha delegado funciones Se ha delegado en un funcionario la responsabilidad del mecanismo CLAR sin oficina o area especifica La ODEL ya existía y se le ha encargado el trabajo de los concursos Se han implementado cambios en la estructura organizativa para la gestión del CLAR (ODEL)

Puntaje 0 1 2 3

RESULTADOS Municipios COLQUEPATA CCAPI SANTA TERESA SANGARARA OROPESA J.D. CHOQUEHUANCA PICHACANI QUIQUIJANA VILAVILA MACARI POMACANCHI LANGUI SAN PEDRO SAN JERONIMO SANTIAGO COMBAPATA ACORA MAÑAZO COATA SAN SALVADOR LAMAY PROMEDIO

Categoria

Resp. DEL

B D C B A C B A A A A D C A A A A D A A A

3,0 3,0 0,0 3,0 2,0 0,0 1,0 2,0 3,0 3,0 3,0 0,0 0,0 3,0 2,0 3,0 3,0 2,0 3,0 3,0 3,0 2,1

b). El Responsable de la ODEL ha mejorado su posición e influye en las decisiones municipales VALORES Valores NO INFLUYE REGULAR INFLUYE BASTANTE

Puntaje 0 1 2

RESULTADOS Municipios COLQUEPATA CCAPI SANTA TERESA SANGARARA OROPESA J.D. CHOQUEHUANCA PICHACANI QUIQUIJANA VILAVILA MACARI POMACANCHI LANGUI SAN PEDRO SAN JERONIMO SANTIAGO COMBAPATA ACORA MAÑAZO COATA SAN SALVADOR LAMAY PROMEDIO

Categoria

Alcalde

Resp. DEL

PROMEDIO

B D C B A C B A A A A D C A A A A D A A A

2,0 2,0 1,0 2,0 0,0 1,0 2,0 1,0 2,0 1,0 1,0 0,0 1,0 2,0 2,0 1,0 2,0 2,0 1,0 1,0 1,0 1,33

1,0 2,0 0,0 2,0 1,0 0,0 2,0 1,0 2,0 1,0 0,0 0,0 1,0 2,0 2,0 1,0 2,0 2,0 1,0 1,0 1,0 1,20

1,5 2,0 0,5 2,0 0,5 0,5 2,0 1,0 2,0 1,0 0,5 0,0 1,0 2,0 2,0 1,0 2,0 2,0 1,0 1,0 1,0 1,28

Si bien los responsables de las ODEL´s han jugado un rol protagónico en la organización de los CLAR´s, son pocos los casos en los que han logrado posicionarse como funcionarios influyentes en las decisiones de gestión municipal. Los casos de Ccapi, Sangarará, Pichacani, Vilavila, San Jerónimo, Santiago, Acora y Mañazo resaltan por el posicionamiento de sus Jefes de ODEL. Esto está relacionado con el presupuesto asignado a las ODEL que en la mayoría de casos no logra superar el 10% del presupuesto total anual; lo cual explica en parte el valor de 1.28 (sobre 2) de esta variable, pues un presupuesto limitado impide un rol más protagónico de los mencionados funcionarios. c). Contratación de personal nuevo para el tema DEL Las municipalidades han decidido contratar un personal mínimo que pueda cumplir con las labores encargadas a las ODEL´s. Podemos ver que en muchos casos la ODEL cuenta no solo con un responsable de oficina sino también con un equipo administrativo y de campo. Se debe destacar el caso de Mañazo que siendo un municipio que no ha implementado el mecanismo CLAR, sí mantiene una ODEL con personal administrativo y de campo lo cual muestra el esfuerzo de este municipio por llevar adelante –técnica y

presupuestalmente- los enfoques desarrollados a partir del trabajo con el CORREDOR. VALORES Indicadores

Puntaje

Existe un responsable Se contrató además personal de apoyo administrativo Se contrató además técnicos de campo

1 1 1

RESULTADOS Municipios COLQUEPATA CCAPI SANTA TERESA SANGARARA OROPESA J.D. CHOQUEHUANCA PICHACANI QUIQUIJANA VILAVILA MACARI POMACANCHI LANGUI SAN PEDRO SAN JERONIMO SANTIAGO COMBAPATA ACORA MAÑAZO COATA SAN SALVADOR LAMAY PROMEDIO

Categoria

Resp. ODEL

Personal administ.

Técnicos de campo

TOTAL

B D C B A C B A A A A D C A A A A D A A A

1,0 1,0 0,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,0 0,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,86

0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 1,0 1,0 0,0 0,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,0 0,0 1,0 0,48

1,0 1,0 0,0 1,0 1,0 0,0 1,0 1,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,0 1,0 1,0 0,67

2,0 2,0 0,0 3,0 2,0 1,0 2,0 3,0 1,0 3,0 2,0 0,0 0,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 1,0 2,0 3,0 2,00

c). Aumento de logística e infraestructura de la ODEL Además de la contratación de personal técnico administrativo, las municipalidades han invertido presupuesto en la implementación física y en la mejora de la infraestructura de las ODEL´s. Podemos ver que en todos los municipios que implementaron CLAR hubo inversión en logñistica y mejora del espacio para la ODEL. Solamente los caos que no hicieron CLAR (Santa Teresa, J.D. Choquehuanca, Bangui y San Pedro) no hubo esta inversión. Se destaca nuevamente el caso de Mañazo que sin implementar CLAR decidió atender los requerimientos de infraestructura y equipo para la ODEL. VALORES Indicadores Aumento de material de escritorio e infomático Se designó un espacio más amplio para la ODEL

Puntaje 1 1

RESULTADOS Municipios COLQUEPATA CCAPI SANTA TERESA SANGARARA OROPESA J.D. CHOQUEHUANCA PICHACANI QUIQUIJANA VILAVILA MACARI POMACANCHI LANGUI SAN PEDRO SAN JERONIMO SANTIAGO COMBAPATA ACORA MAÑAZO COATA SAN SALVADOR LAMAY PROMEDIO

Categoria

Resp. ODEL

B D C B A C B A A A A D C A A A A D A A A

2,0 2,0 0,0 2,0 2,0 0,0 1,0 1,0 2,0 2,0 2,0 0,0 0,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,52

d). Rotación (estabilidad) del personal de la ODEL Esta variable muestra una de las principales debilidades de las ODEL´s de la muestra y que compromete la sostenibilidad del avance del proceso de institucionalización: la estabilidad del personal contratado en las ODEL´s. Se han tomado en cuenta hasta 5 criterios para medir el nivel de rotación o estabilidad de los profesionales que laboran en las ODEL´s: La frecuencia de rotación con la que el personal es cambiado La influencia de la coyuntura política El régimen laboral Ambiente laboral Presupuesto Cada criterio tiene un puntaje máximo de 2 puntos (en el caso de que la estabilidad no se ve comprometida) con lo cual la variabkle tiene un puntaje máximo total de 10 puntos. Como podemos ver en la tabla de resultados la frecuencia de rotación alcanza los 0.86 puntos con lo cual podemos decir que el personal es “rotado” de manera permanente –son muy pocos los casos que reportan un nivel de rotación “bajo”. Esto es explicado por lo criterios siguientes: la influencia de la coyuntura política (0.86) muestra que la estabilidad del personal depende directamente del respaldo del alcalde, el cual puede ser muy sensible al momento político actual; el régimen laboral (0.57) implica que la modalidad de contratos determina este escenario de inestabilidad laboral (la mayoría de casos tiene contratos por servicios no personales con duración de 3 meses); el ambiente laboral y el presupuesto sin embargo se alejan de la categoría “alto” (0.95 en

ambos casos), es decir el problema es de decisión política del alcalde que por razones políticas prefiere mantener un personal “fusible” en las ODEL´s. El resultado general es de 4.14 (sobre 10) lo cual muestra la debilidad de la ODEL´s en cuanto al tema de la rotación de su personal. Esto determina un cambio constante de los técnicos que ya vienen siendo formados, con cada cambio el estado pierde una importante inversión en capital humano lo cual es un problema estructural de todo el aparato estatal en el país. VALORES Valores

Puntaje

ALTO REGULAR POCO

0 1 2

RESULTADOS Municipios

COLQUEPATA CCAPI SANTA TERESA SANGARARA OROPESA J.D. CHOQUEHUANCA PICHACANI QUIQUIJANA VILAVILA MACARI POMACANCHI LANGUI SAN PEDRO SAN JERONIMO SANTIAGO COMBAPATA ACORA MAÑAZO COATA SAN SALVADOR LAMAY PROMEDIO

Categoria

B D C B A C B A A A A D C A A A A D A A A

Frecuencia de rotación

Estabilidad y coyuntura política

1,0 1,0 0,0 2,0 2,0 1,0 2,0 1,0 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 1,0 1,0 0,0 2,0 0,0 0,81

1,0 1,0 1,0 2,0 0,0 2,0 2,0 0,0 2,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 2,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,86

Estabilidad y Estabilidad y régimen ambiente laboral laboral 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 2,0 1,0 2,0 1,0 0,0 0,0 0,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,57

2,0 2,0 0,0 2,0 1,0 0,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,0 1,0 0,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,95

Estabilidad y presupuesto

TOTAL

1,0 1,0 1,0 2,0 1,0 1,0 0,0 1,0 1,0 0,0 1,0 0,0 1,0 1,0 2,0 2,0 1,0 1,0 1,0 0,0 1,0 0,95

5,0 5,0 2,0 9,0 4,0 4,0 7,0 4,0 7,0 4,0 2,0 0,0 2,0 2,0 7,0 4,0 6,0 3,0 3,0 5,0 2,0 4,14

III COMPONENTE: Introducción del mecanismo CLAR en la política municipal 3.1 Planificación de concursos Se mide el avance en el proceso de conocimiento de la estrategia CLAR tanto en su parte conceptual y metodológica como en la parte operativa.

TEMA

3.5 Planificacion de concursos publicos

PUNTAJE MAXIMO

VARIABLES El presupuesto destinado a CLAR´s 2008 ha sido ratificado en el presupuesto participativo Incremento del presupuesto para concursos para el 2008 - 2009 Nro. de concursos planificados para 2008 - 2009 RESULTADO

1,0 1,0 1,0 3,0

a) Número de concursos planificados por las ODEL´s A la fecha se tiene un total de 35 CLAR´s planificados por las ODEL´s de la muestra. Se destaca el caso de Ccapi que siendo un municipio D es el que más concursos ha planificado. Santiago y San Jerónimo siguen en los que lideran esta variable con 4 CLAR´s planificados cada uno. VALORES Valores de la variable Ningún concurso planificado Solo el CLAR apoyado por el Corredor 2 - 4 concursos planificados 5 a más concursos planificados

Puntaje 0 1 2 3

RESULTADOS Número de concursos Municipios

COLQUEPATA CCAPI SANTA TERESA SANGARARA OROPESA J.D. CHOQUEHUANCA PICHACANI QUIQUIJANA VILAVILA MACARI POMACANCHI LANGUI SAN PEDRO SAN JERONIMO SANTIAGO COMBAPATA ACORA MAÑAZO COATA SAN SALVADOR LAMAY PROMEDIO

Categoria

B D C B A C B A A A A D C A A A A D A A A

2007

2008

TOTAL

1 3 0 2 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 2 1 1 0 1 1 1 20

0 2 0 2 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 2 1 2 0 0 0 1 15

1 5 0 4 2 0 2 2 2 1 1 0 0 2 4 2 3 0 1 1 2 35

Puntaje

1 3 0 2 2 0 2 2 2 1 1 0 0 2 2 2 2 0 1 1 2 1,3

Es importante resaltar el nivel de apalancamiento de recursos de las municipalidades que se logró a partir de la organización del concurso inter municipios. El Proyecto invirtió un total de S/.442,000 en los 17 municipios ganadores de Sicuani, Urubamba y Juliaca –se premió con S/.26,000 cada uno de los ganadores-. Sin embargo, a pesar de los problemas de calendario de los talleres de presupuesto participativo, algunas de las municipalidades ganadoras (categoría A) como Santiago e incluso no ganadoras como

Colquepata, Ccapi y Sangarará, organizaron CLAR´s adicionales en el 2007 y planificaron otros adicionales para el 2008. Cuadro Nro.08: Inversión en CLAR ´s municipales Oficina Local OL Sicuani OL Juliaca OL Urubamba TOTAL

Inversión del Proyecto 182.000 130.000 130.000 442.000

Inversión Municipalidades 2007 2008 Total 294.000 190.000 484.000 130.250 112.000 242.250 356.000 578.000 934.000 780.250 880.000 1.660.250

Ratio de apalancamiento 2,7 1,9 7,2 3,8

3.2 Apalancamiento de recursos Se investiga sobre la posibilidad de captar recursos de instituciones del entorno que hayan sido sensibilizadas por la estrategia CLAR. TEMA

VARIABLES

3.8 Apalancamiento de recursos

El mecanismo CLAR ha permitiendo captar recursos de otras instituciones para co financiar concursos RESULTADO

PUNTAJE MAXIMO 2,0 2,0

Los resultados muestran casos muy puntuales de instituciones del entorno que han sido sensibilizadas por el trabajo del Proyecto y que de alguna forma ha producido una suerte de “alineamiento” respecto a los enfoques del CORREDOR. Se trata de los municipios de Sangarará, Pichacani, San Jerónimo, Santiago y Lamay que son los únicos distritos que ilustran este proceso. En el resto de la muestra no se registran casos de inicio de gestiones para lograr captar recursos del entorno. El caso de Santiago es muy ilustrativo de las posibilidades que tiene un municipio distrital para –a través de su alcalde y funcionarios de la ODELpoder convocar con absoluta legitimidad a otras instituciones y llevar adelante una estrategia de desarrollo concertada. En Santiago se ha logrado el concurso y compromiso de 2 instituciones: tanto World Vision como Guamán Poma han observado la validez del mecanismo CLAR y actualmente han comprometido fondos para realización de estos concursos. El entusiasmo de World Vision y Guaman Poma se origina cuando sus directivos son nombrados jurados del I CODEIN de Santiago. Desde el I CODEIN, el Ing. Eduardo Sanz Loayza -Director Ejecutivo de PDA de la margen derecha de Santiago de World Vision- quedó sorprendido del nivel de participación y entusiasmo de la población local, reafirmando la validez de la estrategia de concurso para la asignación de fondos públicos por lo que decide aportar recursos para el co financiamiento del II CODEIN. Para el II CODEIN, para respaldar la participación de World Vision, el Ing. Sanz llevó al Director de todo World Vision, el Ing. Almanzor, quien quedó tan entusiasmado como Sanz. Por otro lado, la PDA de World Vision de Huancaro ya está interesada en conocer de cera el proceso y han llamado a la Sra. Rosa Castillo –Jefe de la ODEL de Santiago) para recibir orientación.

VALORES Indicadores La Muncipalidad no realizó gestiones para captar fondos de otras instituciones La Muncipalidad realizó gestiones para captar fondos de otras instituciones (sin lograr los recursos) El mecanismo CLAR ha permitiendo captar recursos de otras instituciones para co financiar concursos

Puntaje 0 1

2

RESULTADOS Municipios

COLQUEPATA CCAPI SANTA TERESA SANGARARA OROPESA J.D. CHOQUEHUANCA PICHACANI QUIQUIJANA VILAVILA MACARI POMACANCHI LANGUI SAN PEDRO SAN JERONIMO SANTIAGO COMBAPATA ACORA MAÑAZO COATA SAN SALVADOR LAMAY PROMEDIO

Categoria

TOTAL

B D C B A C B A A A A D C A A A A D A A A

0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 2,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,4

La municipalidad de Santiago ha producido un video que recoge la experiencia del CLAR y que constituye un documento valioso del proceso de transferencia e institucionalización. “Una sincera felicitación al Proyecto Corredor, es excelente el modelo para poder replicar y aplicar, ojalá que todos los municipios continúen con este aprendizaje y sigan fomentando este tipo de concursos, estoy viendo la posibilidad de que World Vision también haga sus propios concursos. Lo que ocurre es que World Vision es una ONG de naturaleza privada y no podemos llevar adelante este tipo de estrategias, sin embargo estoy empeñado en convencer a nuestras fuentes de financiamiento para que nos den la flexibilidad que necesitamos” (Testimonio recogido del Ing. Eduardo Sanz Loayza, Director Ejecutivo de PDA de la margen derecha de Santiago, durante la entrevista realizada por la investigadora local Yovana Andrade).

De la misma forma, el Econ. Rufo, Directivo de Guamán Poma, ha ofrecido aportar recursos para la organización de un CLAR para microempresarios, tiene la idea de apoyar a unas 10 microempresas agropecuarias pilotos en Santiago.

Es necesario mencionar además que Santiago viene desarrollando una nueva forma de relación con las instituciones vinculadas al desarrollo, se está introduciendo el esquema de co financiamiento en muchas actividades con PRONAMACHS, el MINAG, y también con la población local; por ejemplo para las asociaciones del I CODEIN, a los usuarios de la comunidad campesina de Occopata les han entregado lanas y otros materiales, pero bajo un esquema de cofinanciamiento, pues se les ha pedido que ellos aporten de sus propios recursos cantidades adicionales de materiales para tener lo necesario para llevar a delante el negocio; lo mismo ocurre con las capacitación, el costo lo paga el municipio y ellos dan el refrigerios, materiales; con PRONA se ha logrado el cultivo de pastos naturales, ASODECO ha reforzado capacitaciones en cuyes, etc.

Ing. Almanzor, Director Ejecutivo de World Vision durante el II CODEIN en la municipalidad de Santiago

Alcalde de Santiago durante la realización del II CODEIN en la municipalidad de Santiago

Exposición de organización dedicada al tejido a punto en el II CODEIN en Santiago

IV COMPONENTE: Impacto en el mercado de Asistencia Técnica Se trata de medir el impacto en el mercado de SAT y los primeros resultados de los PDN´s co financiados en los CLAR´s municipales. Debido al corto tiempo de operación de estos PDN´s la calificación no solo toma en cuenta aspectos sobre las perspectivas de adopción de nuevas tecnologías de producción sino en temas como la utilización de concursos para la contratación de AT´s, y la transparencia de los mismos. Al margen de los resultados de impacto en el mercado de SAT un tema importante a resaltar es el efecto demostrativo que tiene la participación de estos nuevos productores en ferias estrictamente locales para lograr crear

presión sobre sus autoridades sobre la orientación que debe tener la política de desarrollo local. TEMA

PUNTAJE MAXIMO

VARIABLES Los productores están adoptando nuevas tecnologías gracias a la AT lograda a través del mecanismo CLAR

4.1 Adopción de tecnologías por parte de los productores

2,0

Los productores estan accediendo a nuevos mercados locales, regionales o nacionales Importancia de la AT en la innovación tecnológica en la produccion de bienes y servicios Conocimeito del enfoque de fortalecimiento del mercado de SAT AT´s contratados por concurso convocado por las popias organizaciones El concurso para AT´s es equitativo y transparente RESULTADO

2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 12,0

V COMPONENTE: Liderazgo y rol de la política municipal TEMA

PUNTAJE MAXIMO

VARIABLES Nivel de participación y compromiso del alcalde respecto a la implementanción del mecanismo CLAR Nivel de participación y compromiso del Jefe de la ODEL respecto a la implementanción del mecanismo CLAR Nivel de participación y compromiso de los integrantes del consejo municipal respecto de la implementanción del mecanismo CLAR

5.3 Voluntad Politica

Nivel de participación y compromiso del personal administrativo respecto de la implementanción del mecanismo CLAR RESULTADO

2,0 2,0

2,0

2,0 8,0

a) Voluntad Política PROMEDIO PORREDOR Nivel de participación y compromiso del alcalde respecto a la implementanción del mecanismo CLAR Nivel de participación y compromiso del Jefe de la ODEL respecto a la implementanción del mecanismo CLAR Nivel de participación y compromiso de los integrantes del consejo municipal respecto de la implementanción del mecanismo CLAR Nivel de participación y compromiso del personal administrativo respecto de la implementanción del mecanismo CLAR RESULTADO

Promedio CORREDOR 1,7 1,5 1,1 0,9 5,2

Podemos notar que la voluntad política va ascendiendo desde las áreas administrativas, regidores, gerentes, hasta llegar a los alcaldes quienes son los que poseen una mayor dotación de voluntad de querer innovar sus respectivas gestiones (1.7 sobre 2). Esto nos muestra el enorme potencial que tiene la dotación de voluntad política en los alcaldes, potencial que debe ser aprovechado por los programas de desarrollo y el Estado. En la mayoría de casos los alcaldes se han atrevido a exigir soluciones inmediatas para llevar

adelante la estrategia CLAR y por ello se debe resaltar la figura de este líder político como el principal desencadenador de procesos. Es posible que el acercamiento con los temas legales y normativos sea la principal causa de resistencia de las áreas administrativas para la innovación y el cambio. (0.9 sobre 2) La voluntad política del alcalde se acrecienta a partir de la constatación de resultados en campo (efectos demostración de la asistencia técnica en ferias locales) y el alcalde encuentra una poderosa herramienta para legitimar su gestión. Sin embargo la complementariedad de aspectos que deben acompañar esta voluntad política deben ser asumidos por el Proyecto para no perder la oportunidad de tener un aliado estratégico. Se evidencia la alta sensibilidad que tienen temas como el desconocimiento de la normatividad legal vigente o la oposición política de regidores o funcionarios que no son del ramal político de la gestión y que pueden finalmente destruir la voluntad política del alcalde. Por ello es necesario un acompañamiento a todos los niveles del personal del Municipio para que la voluntad política del acalde no se vea obstaculizada y concretice sus propósitos: los alcaldes no tienen temor al cambio 3.9.3. Ranking de Municipios El cálculo de un Indicador que resume el resultado del avance del proceso de institucionalización de cada municipio de la muestra permite realizar comparaciones y finalmente una lista ordenada según el estado de avance de este proceso (porcentaje de puntos alcanzados respecto al puntaje máximo posible). El contenido de las entrevistas individuales y grupos focales ha sido organizado en 70 variables que hacen un total de 157 puntos. Cuadro Nro.09: Ránking de municipios según el Indicador de avance del proceso de institucionalización PUESTO EN EL RANKING 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

MUNICIPIO

SANTIAGO SANGARARA ACORA CCAPI VILVILA MACARI PICHACANI SAN JERONIMO COATA COMBAPATA SAN SALVADOR POMACANCHI OROPESA LAMAY QUIQUIJANA MAÑAZO COLQUEPATA SAN PEDRO J.D. CHOQUEHUANCA SANTA TERESA LANGUI

PROMEDIO CORREDOR

PUNTAJE

% Avance del proceso

142.0 141.2 132.6 130.3 125.6 120.2 117.1 111.7 110.6 105.5 102.6 102.2 100.3 98.5 96.0 92.7 83.2 62.4 51.8 52.7 44.0

91.6% 91.1% 85.5% 84.1% 81.1% 77.5% 75.6% 72.1% 71.4% 68.0% 66.2% 66.0% 64.7% 63.5% 61.9% 59.8% 53.7% 40.2% 33.4% 34.0% 28.4%

101.1

65.2%

De esta forma se puede clasificar a los municipios de la muestra en 3 categorías según el resultado del Indicador: 1. CLASE 1: (Indicador > 70%): los municipios de Clase 1 son lo que han logrado mayor avnace en cuanto a la apropiación de la herramienta CLAR como política pública. La lista está liderada por Santiago y Sangarará donde se ha logrado un alineamiento de todo el personal de la municipalidad, tanto político, técnico como administrativo. Siendo Santiago un municipio “grande” y Sangarará “pequeño” se puede afirmar que el tamaño (medido a través de la población y presupuesto) del municipio no influye en el éxito de la transferencia; este resultado se puede ilustrar con un gráfico que relaciona el tamaño del municipio y el Indicador alcanzado. 2. CLASE 2: (50% < Indicador < 70%): la mayoría de municipios de esta clase son de categoría A. Este resultado llama la atención puesto que se esperaba que los municipios A tengan los mejores resultados. Se puede extraer la lección de que la participación en el concurso inter municipalidades, e incluso el hecho de haber ganado y calificado por el Proyecto como candidato para iniciar el trabajo de transferencia no fue determinante para el avance del proceso. Las razones del poco avance en estos municipios deben buscarse en el trabajo de acompañamiento realizado por el Proyecto, es decir el papel del facilitador. Son los que tienen una alta dotación de voluntad política pero no fue aprovechada. 3. CLASE 3: (Indicador < 50%): en esta clase están los municipios que tienen mayores retrazos en el avance del proceso. Se puede observar que todos menos Langui son de categoría C, es decir los que participaron del concurso pero perdieron y decidieron no implementar el CLAR. Se trata de gestiones que carecían de suficiente voluntad política puesto que solo hubiesen comprometido recursos en caso de haber ganado el concurso. También consideramos un ranking tomando en cuenta solo los municipios que realizaron por los menos un CLAR:

Cuadro Nro. 10: Ranking considerando los municipios que realizaron CLAR PUESTO EN EL RANKING 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

MUNICIPIO

SANTIAGO SANGARARA ACORA CCAPI VILVILA MACARI PICHACANI SAN JERONIMO COATA COMBAPATA SAN SALVADOR POMACANCHI OROPESA LAMAY QUIQUIJANA COLQUEPATA

PROMEDIO CORREDOR

PUNTAJE

% Avance del proceso

142.0 141.2 132.6 130.3 125.6 120.2 117.1 111.7 110.6 105.5 102.6 102.2 100.3 98.5 96.0 83.2

91.6% 91.1% 85.5% 84.1% 81.1% 77.5% 75.6% 72.1% 71.4% 68.0% 66.2% 66.0% 64.7% 63.5% 61.9% 53.7%

113.7

73.4%

Consideramos importante presentar un ranking con solo los municipios que implementaron el CLAR con lo cual tenemos una medida más exacta del promedio para el CORREDOR respecto al avance del proceso. A excepción de Colquepata, todos los municipios alcanzan un indicador que está por encima del 60% lo que ilustra las altas probabilidades de sostenibilidad cuando un alcalde decide poner en práctica la estrategia. CASO SANGARARÁ El distrito de Sangarará es muy particular debido a los importantes desarrollos logrados en su trabajo conjunto con el CORREDOR. Se puede decir que este distrito, a pesar de ser una localidad pequeña y de pocos recursos ha logrado interiorizar muchas de los enfoques y estrategias del CORREDOR. Por ello consideramos necesario presentar un breve recuento de los principales hallazgos a partir de los testimonios de los propios actores involucrados lo cual deberá servir para detectar las causas del evidente éxito de este distrito. “Inicialmente si tuvimos problemas en ejecutar, por ello la municipalidad consulta vía telefónica, a través del Internet y finalmente es el mismo alcalde quien se acerca al MEF para hablar con la sectorista para Cusco y hacer la consulta directamente y ver la mejor solución. No hubo problemas en la afectación de recursos porque tenía la partida Desarrollo Agropecuario en donde cargaron S/.150,000 cuya fuente de financiamiento es FONCOMUN. La transferencia que están haciendo a los beneficiarios no es a través de una declaración jurada sino a través de un recibo donde indican que los usuarios han recibido los fondos de donación con carga, esto fue sugerido por el MEF como único medio factible para sustentar la transferencia. El acalde tuvo la excelente iniciativa de ir él mismo a averiguar sobre la forma legal correcta para rendir cuentas al MEF, lo cual muestra que estaba convencido de que el mecanismo debe continuar. Dado que cada municipio tiene asignado un sectorista regional, otras municipalidades se han tropezado con lo mismo y el alcalde ha encargado a la contadora, al tesorero, y se limitaron a decir no se puede, esto porque siempre han estado acostumbrado a hacer gastos en obras y no este tipo de trabajo, con lo cual se solucionaron todos los aspectos administrativos y legales.” Testimonio de Francisco Quispe Mantura, responsable de la ODEL – distrito de Sangarará recogido por la investigadora local Miriam Rodríguez.

“Al firmar el contrato la municipalidad mediante acuerdo del consejo, como lo dicta el artículo 9 de la ley orgánica de municipalidades, inciso 20 faculta al consejo municipal la afectación de donaciones, bajo este marco, en principio la municipalidad aceptó la donación con carga de parte del Corredor. Como se ha mencionado el sectorista del MEF sugirió buscar en el clasificador de gastos lo que es la genérica Apoyo Agropecuario y la afectación presupuestal de la transferencia de fondos a las organizaciones lo hicieron a través de subvención económica a personas jurídicas, es decir ellos transfieren directamente a las organizaciones de modo que éstas giran sus recibos a su propio nombre y ya no a nombre de la municipalidad, o sea una subvención económica.” Testimonio del investigador local Giovan Choque quien se desempeña como facilitador en la municipalidad de Sangarará

Los recuadros anteriores muestran el rol fundamental que tiene la voluntad política del alcalde que es quien busca personalmente soluciones a los problemas operativos encontrados en el proceso. De esta forma se encuentran diversas figuras administrativas y legales para superar los entrampamientos. El alcalde también indicó que se tuvo que modificar el contrato para ya no requerir de declaración jurada sino usar recibo de transferencia. En la cadena funcional presupuestal de todo municipio está lo que se ha mencionado como subvención económica a personas jurídicas y es donde se carga todas las donaciones que las municipalidades hacen a otras organizaciones con personería jurídica como los vasos de leche por ejemplo; se han buscado salidas como fortalecimiento de capacidades, pero eso necesariamente va a requerir una explicación adicional cuando se haga el balance ante el MEF, por ello se proseguirá la conculta y búsqueda de asesorías con más detalle para que antes de los resultados del ejercicio 2007 poder cambiar para afectar a subvenciones económicas a personas jurídicas. El CORREDOR dio a conocer la caja de herramientas a cada municipalidad donde se considera los contratos de donación con carga de municipalidad a usuarios a los que se debe adjuntar una declaración jurada; pero de acuerdo a la consulta que ha hecho el alcalde al MEF no es procedente la declaración jurada sino debe hacerse un recibo de transferencia de fondos que se adjunta al contrato de donación que suscribe la municipalidad con la organización. “Conversando con la contadora en realidad sí se ha hecho modificación presupuestaria porque lo primero que se ha hecho es incorporar los S/.26,000 como donación –informe al MEF- se hizo hasta dos modificaciones incluso. Han previsto para este año fiscal en presupuesto participativo S/.162,000 para realizar el II y III CLEARSA. Giovane: es importante anotar que en el caso de Sangarará ya se estuvo trabajando en el tema anteriormente, no se puede poner dentro de las actividades que tenemos Fondos Concursables, este rubro nunca va a existir en el PIA porque la ley no lo permite, por ello lo que se ha considerado es la actividad Producción Agropecuaria, ese fondo se destina para fondos concursables.” Testimonio del investigador local Giovan Choque quien se desempeña como facilitador en la municipalidad de Sangarará

Toda esta demanda por asesoría y capacitación en temas legales forma parte del investigador local Giovan Choque quien se desempeña como facilitador la deTestimonio una nueva oferta de contenidos que están relacionados con laenasignación municipalidad de Sangarará directa de recursos públicos; existe una ley muy primigenia que carece de reglamentación y difusión, por lo que se puede decir que el Estado peruano no

está preparado para estos cambios y es posible que proyectos como el CORREDOR deban tomar la iniciativa y satisfacer esta demanda por capacitación. Por otro lado no se contó con el hecho de que hay municipios que tienen contadores o asesores legales que van una o dos horas a la semana al local del municipio, o envían a sus auxiliares o tienen un esquema muy rígido y limitado por lo que su involucramiento con los procesos innovativos es muy limitado. En Sangarará, el POA de la ODEL para el 2007 ya incluye la estrategia CLAR, igualmente el Plan de Desarrollo Estrategico del área de la ODEL fija explícitamente el tema productivo priorizando 4 cadenas productivas: engorde de ganado vacuno, crianza de cuyes, producción de lácteos y turismo y artesanía. El año 2007 se destinaron S/.150,000 para un Proyecto denominado Apoyo a la Producción Agropecuaria, pero nadie sabía exactamente que se iba a hacer, pero a raiz de nuestra llegada al municipio le propone para que pongan ese dinero por concurso pero para el tema de infraestructura, que presenten su demanda, se hizo un encuentro con los productores, un taller y resultó los criterios de calificación como en el CORREDOR, pero se modificaron algunos criterios de calificación (puntualidad, organización, solidez, ellos mismo propusieron esos criterios, la contrapartida pero en mano de obra no calificada) Testimonio del investigador local Giovan Choque quien se desempeña como facilitador en la municipalidad de Sangarará

De esta forma se realiza el I CLEARSA (02 de junio 2007) que se ha llamado: Fortalecimiento a la Infraestructura Productiva –primer brazo del Proyecto Apoyo a la Producción Agropecuaria- para destinar apoyos con cemento, mallas para crianza de cuyes, calaminas transparentes, etc. La contrapartida consistió en mano de obra y otros materiales; se destinaron S/. 112,000 por concurso, financiados 100% por el Municipio. Luego se realiza el II CLEARSA: Fortalecimiento de Capacidades (22 de agosto 2007) – segundo brazo del mencionado Proyecto- que al igual que el CORREDOR solo co financia la contratación de SAT. El proyecto de Apoyo a la Producción Agropecuaria tiene en el 2008 un total de S/.162,000, unos S/.90,000 para los 2 CLEARSA´s del 2008. El I CLEARSA 2008: I Tramo: infraestructura productiva, el productor pone el cimiento, la pared del muro y el maredamen, el Municipio solo pone calaminas; el II Tramo: el productor pone piedra, arena, y mano de obra calificada y el municipio 20 bolsas de cemento para el comedero y bebedero y piso de los cobertizos. Así el cobertizo se hace en 2 años, por eso el proyecto es multianual, del 2007 hasta el 2010. Se va a seguir con esta metodología porque les ha permitido dos cosas: antes en su primera gestión ya existía el presupuesto de apoyo pero sucedía que el presupuesto era solo de S/. 40,000 y habían 4, 5 o 6 asociaciones que se peleaban por ese presupuesto, se insultaban, hasta acusaban al alcalde que había contubernio solo para los que votaron por el, pero ahora el alcalde dice por fin hemos logrado un mecanismo transparente. Testimonio del investigador local Giovan Choque quien se desempeña como facilitador en la municipalidad de Sangarará.

Evidentemente cada municipio ha sabido adaptar el CLAR a sus propias necesidades. En este caso el rubro pecuario (engorde de ganado vacuno) determina la principal demanda de la población local tanto en asistencia técnica

como en infraestructura, determina los ciclos de producción y el ordenamiento del gasto. El CLEARSA multianual ha sido diseñado para responder a estos ciclos. Además está el tema de la mejora de la gobernabilidad que es percibido por el propio alcalde: “El CLAR es totalmente democrático, transparente y ya no hay las peleas de antes, todos concursan, participan y se asigna, ya nadie le insulta, la asociación que más problemas políticamente le daba resultaron ganadores con el primer puesto en el I CLEARSA, ¡ellos, mis adversarios políticos son los ganadores en el primer lugar!, te quitas un poco de encima a la gente. Los que votaron por mí me presionan para favores pero yo les digo, preséntate al concurso. El proyecto multianual ya fue aprobado en presupuesto participativo, cada año ya tiene su propio presupuesto, el 2009 el presupuesto para la ODEL se calcula en S/.300, 000”. Testimonio Herbert Luna Fernández, alcalde de la municipalidad distrital de Sangarará recogido por la investigadora local Miriam Rodríguez.

Por otro lado, en Sangarará la realización de CLEARSA´s ha desarrollado un importante mercado de ganado vacuno que está convirtiendo a este distrito en una primera referencia en el negocio de engorde de ganado vacuno. A diferencia de otros distritos, existe un calendario de ferias para todo el año, en un distrito tan pequeño con 5 comunidades se tiene 9 ferias en el año: 1. 22 de febrero (Aniv. del distrito); - en promedio se mueve S/.100,000 en venta de toros. 2. 02 de abril (aniv. del centro poblado de Marcaconga); 3. 02 de mayo (Feria de Cruces en Llanampampa); 4. 05 Julio (Feria de Sangarará); 5. 15 de Septiembre (Feria de la Virgen de K´ullupata) es una de las más grandes; 6. 05 de octubre (Feria de la Virgen del Rosario); 7. 15 de Dici (Feria de la CC Unión Chahuay); 8. 16 de Dic. Feria de Marcaconga; 9. Festival del Cuy en Chilchicaya (Quincena de Octubre) En cada una de estas ferias se vende ganado de calidad. Con el calendario se arregla cualquier problema de difusión puesto que los rpductores y comerciantes saben el lugar y fecha de cada evento durante todo el año y planifican sus negocios de manera ordenada. Los canales de comercialización se han incrementado porque ahora los mismos productores llevan su ganado; no es extraño que actualmente una organización de productores como Los Famosos, saque un lote de 55 toros por un monto de S/.121,000 que es vendido directamente en Lima –el 100% de la cadena de comercialización es realizada por los propios productores.- Ahora ellos mismos hacen la ruta, por primera vez han contratado un camión carreta, que es el transporte más barato, salen generalmente los domingos, cargan en Sanagarara y hacen la ruta Arequipa-Lima donde tienen un comisionista directo. Han logrado un nivel de negociación de los antiguos acopiadores, incluso ya compiten con ellos en la compra a martillo en los festivales del toro engordado.

3.10.- Factores que facilitaron y limitaron el proceso A lo largo de la implementación de esta experiencia, se han identificado una diversidad de factores que han incidido de manera favorable, así como también que dificultaron el proceso, los cuales los hemos ordenado en función de los siguientes criterios: Factores vinculados a la propia operatividad del Proyecto Factores relacionados con el marco normativo que regula el accionar de los Gobiernos Locales. Factores de tipo económico Factores vinculados con la gestión municipal y Factores político sociales El detalle se presenta esquemáticamente en el siguiente cuadro: Cuadro Nro.11 Factores que incidieron favorablemente y que limitaron la implementación del proceso. ASPECTOS

PROYECTO

FAVORABLES Caracter flexible de instrumentos de planificacion y capacidad gerencial para incorporar ajustes durante la ejecucion del proyecto Validacion de experiencia sobre asignacion de recursos publicos mediante concurso Consideracion de actores externos durante la validacion del mecanismo CLAR (Alcaldes, lideres locales, sector privado, etc)

LIMITACIONES Diseno inicial del Proyecto no considero la incidencia en politicas publicas Implementacion tardia del proceso de institucionalizacion: 2007 Enfasis en el contenido tecnico de la propuesta, dejando a segundo plano la parte operativa - administrativa

Incremento de capacidades locales: Facilitadores, Oferentes Tecnicos, Usuarios (carrera publica) La capacitacion respecto de los alcances del presupuesto participativo a los productores organizados, permite mejorar la calidad de la demanda por mayores recursos destinados al desarrollo de capacidades.

NORMATIVO

Existencia de nuevo marco legal que posibilita transferencia de recursos a organizaciones locales

Falta de difusion de los alcances del nuevo marco normativo y de la propia reglamentacion

Autonomia de Gobiernos Locales para toma de decisiones Algunos municipios ya cuentan con instrumentos estrategicos para canalizar inversiones: Planes de DEL ORGANIZACION MUNICIPAL

Carencia de organizaciones debidamente formalizadas Alta rotacion de personal de las ODEL por modalidad de contratos temporales. En algunos municipios el personal de las ODEL no cuentan con el perfil adecuado: gestion publica, SNIP, desarrollo rural, etc

ECONOMICO

Incremento presupuestal en Gobiernos Locales - Descentralizacion

La implementacion del proceso no estuvo sincronizada con el calendario presupuestal

Mecanismo de presupuesto participativo que puede canalizar la demanda de la poblacion organizada

Enfasis reciente de municipios en el tema de DEL

Efecto demostrativo del CLAR CORREDOR POLITICO - SOCIAL

Influencia favorable de poblacion local hacia municipios

CAPITULO IV: LECCIONES APRENDIDAS 4.1.- Proceso de institucionalización: Carácter Integral y de Mediano Plazo 1. Se debe resaltar la importancia de transferir no solo conceptos sino también procesos operativos. Un instrumento de política publica como el CLAR, que fue “probado” en campo y validado por la propia población local debe ser correctamente identificado desde sus componentes conceptuales (activos, concursos, control social, empoderamiento, etc.) hasta sus elementos operativos pero leídos desde el actor que lo esta institucionalizando. 2. El carácter flexible de la dirección del Proyecto permitió cambiar y enrumbar las actividades y operaciones con nuevas estrategias y lineamientos. Así el CORREDOR se reinventa permanentemente en la evolución de sus estrategias. Sin embargo, se debe anotar que esta “flexibilidad” ocurre a partir del entorno como una respuesta a los requerimientos de la demanda; se trata pues de un tema de “olfato gerencial” para detectar los cambios que pide el entorno y no de “una gran idea” de “alguien” del equipo técnico. 3. Una de las principales debilidades del Proyecto fue abordar el tema municipal como una operación regular adicional. Se puede decir que el Proyecto pensó en la posibilidad de trasladar el modelo NEC al gobierno municipal lo cual origino una serie de carencias como la búsqueda de una caja de herramientas normativa para acompañar la caja de herramientas transferida a los municipios. Tuvimos la herramienta conceptual muy bien diseñada, pero la experiencia no nos dio espacio para observar los innumerables obstáculos originados por el desconocimiento de la normatividad sobre transferencia directa de fondos públicos a la población organizada. Este desconocimiento mermo la capacidad de persuasión del facilitador que podía muy bien enfrentar diferencias con el alcalde, gerente o responsable DEL, hasta convencerlo de la eficiencia de la estrategia de concursos, pero no ocurría lo mismo al enfrentar al asesor legal, tesorero o contador porque no tenia a la mano una hoja de ruta que evite cometer errores normativos o presupuestales. 4. Debido al alto nivel de sensibilidad que siempre tiene el tema político, se debe resaltar la importancia del acercamiento permanente que debe tener el Proyecto con el actor político. El facilitador por lo tanto tiene un rol más que fundamental como agente persuasivo y de conexión con el alcalde o gerente municipal. Incluso se puede decir que es necesaria la permanente presencia del Director, Jefes de OL, Oficiales de Programa, etc. quienes deben hacer una especie de diplomacia ejecutiva de trato directo con alcaldes y regidores por ejemplo pero para hablar del tema de la herramienta de política que se quiere institucionalizar, en este caso el CLAR.

5. La formación de facilitadores políticos que juegan el rol de conexión con el Municipio. Los facilitadores de PDN´s y Comunidades han sido fundamentales para la labor de acompañamiento de las organizaciones usuarias, sin embargo el trabajo de facilitar un municipio implica toda una formación y estrategia de acercamiento al usuario muy distinta. No se trata de diferenciar al facilitador de PDN´s y de municipalidades, se trata mas bien de complementar la formación del facilitador de PDN que es designado a algún Municipio. El facilitador político debe tener las siguientes capacidades antes de incorporarse a la ODEL: manejo de la parte normativa de transferencia de fondos y legislación de gobiernos locales en general (accesoria legal), presupuestos de gobiernos locales, elaboración de documentos estratégicos y operativos (POA, PE, etc.), conceptos de política publica y desarrollo económico local. No se trata de formar un experto en temas de gestión publica y gobiernos locales, pero si un enlace con un nivel de conocimientos mínimo en estos temas para ser convincente y enfrentar con éxito la defensa de una estrategia a institucionalizar. 6. En muchos municipios existe una alta capacidad de organización de la población local que tiende a preferir la pertenencia a una pequeña red de familias de productores. Uno de los principales canales que tiene la población organizada para exigir demandas o presentar propuestas es el Presupuesto Participativo. De la misma forma que el punto anterior, el proyecto debe buscar formas de capacitar a las organizaciones para lograr una participación eficiente en estos espacios públicos, de modo de generar una verdadera presión desde las bases sociales hacia los órganos de gobierno local. 7. Seguimiento de los líderes políticos que va formando el CORREDOR. Se tienen casos de sendos procesos de ascenso o pequeñas “carreras públicas” de algunos funcionarios vinculados al trabajo del Proyecto. En el caso de Pichacani la actual responsable de la DEL fue oferente técnico, luego yachaq, regidora y ahora es la responsable de la ODEL, por otro lado el alcalde también ha sido oferente técnico. De la misma forma el alcalde de esta localidad fue oferente técnico. El alcalde de Vilavila fue usuario de un PDN del Proyecto. Justamente el protagonismo de estos actores ha sido fundamental para posicionar el CLAR en sus respectivos municipios. 8. Se verifica la eficiencia de la generación de espacios de dialogo como los encuentros de alcaldes llevados a cabo como herramientas de difusión, pero que son estrategias de persuasión de actores políticos. El caso de Ccapi es particular: el alcalde estuvo desde los primeros encuentros de alcaldes y desde ya tomó como una política práctica la realización de concursos CLAR, contrató a un facilitador del Proyecto (Sr. René Galdós), implementó la DEL, y sin participar de los concursos inter municipalidades ya ha realizado su propio CLAR; actualmente esta localidad ya tiene 34 PDN´s productos de los CLAR´s, han hecho concursos de resultados y para el 2008 ya han incluido el 80% del presupuesto para el tema de DEL.

4.2.- Concurso: método institucionalización

valido

para

impulsar

procesos

de

9. La estrategia de transferencia de fondos públicos para la administración y ejecución por parte de las organizaciones usuarias, fortalece su autoestima, la organización y capacidad de gestión, así como los mecanismos de control social. 10. Se constata la percepción de mayor eficiencia que se logra al utilizar la herramienta CLAR para la asignación de fondos públicos. Esta mayor eficiencia se traduce principalmente en 2 aspectos: disminución de los costos de intermediación –debido a que la asignación es directa y la ejecución del gasto se realiza en un corto plazo-; se facilita las acciones de monitoreo –en este caso se han logrado introducir y valorar actividades de seguimiento y evaluación de la asignación de fondos públicos; los testimonios indican que es mas fácil monitorear inversión en PDN´s que en infraestructura por ejemplo. 11. La obtención de personería jurídica por parte de las organizaciones usuarias, les posibilita el acceso al mecanismo de presupuesto participativo organizado por los Gobiernos Locales, apalancando recursos públicos en favor de sus emprendimientos. 12. De hecho hay un reconocimiento de la importancia de la personería jurídica no solo de parte de la población que se organiza sino también desde la autoridad local. El caso de Oropesa es paradigmático en este tema. La población de Oropesa nunca participó de los CLAR´s que realizó el Proyecto en todos sus años de operaciones, sin embargo el alcalde siempre estuvo atento a los desarrollos que lograban otras localidades a partir de su vinculación con el Corredor, por ello Oropesa se presentó al concurso inter municipalidades y ganó. Debido a la incipiente organización de las familias locales en asociaciones de productores (PDN´s) la falta de personería jurídica ha sido uno de los principales problemas en la implementación del CODEIN. Así el CODEIN, a partir de su requerimiento de personería jurídica, ha incentivado la obtención de personería jurídica y ha incrementado el valor de este activo social en esta localidad (la OL Sicuani apoyó a las 8 organizaciones ganadoras del CODEIN para la obtención de sus respectivas PJ´s). 13. La selección de las mejores iniciativas mediante concursos públicos, con participación de representantes de la sociedad civil (CLAR), fortalecen el criterio de transparencia en la asignación de los recursos públicos. 14. De hecho el entorno de instituciones vinculadas al desarrollo puede ser “contagiado” pero no a partir del relacionamiento del Proyecto con estas instituciones; lo más eficiente es el desempeño del alcalde como figura política que lidera la comunidad y puede convocar con mayor legitimidad a estas instituciones. El alcalde se convierte en el mejor puente de

difusión de la estrategia. Caso del distrito de Santiago que ha logrado comprometer fondos de World Vision. 4.3.- Mecanismo CLAR fortalece Rol del Municipio en materia de DEL 15. En buen número de municipios el tema de desarrollo económico local ha tomado una renovada importancia a partir del trabajo con el Proyecto lo cual se evidencia con la mayor influencia del responsable de la ODEL en las decisiones del alcalde en algunos casos o la implementación de una oficina para tales fines. Sin embargo, si bien en la mayoría de casos estaba resuelto el tema presupuestal, las ODEL no contaban con documentos estratégicos u operativos lo cual originó la preocupación por el hecho de que la ODEL no tiene un norte. El Proyecto tomo acciones inmediatas para capacitar al personal de las ODEL y a los propios facilitadotes en la elaboración de Planes Estrategicos y POA´s, sin embargo esto debe ser parte del propio instrumental a ser transferido. 16. A pesar de la voluntad política del alcalde que se traduce en la creación o reforzamiento de oficinas DEL, éstas no tienen un norte definido y hay una gran carencia y por lo tanto demanda de capacitación de varios actores: los propios facilitadores del Proyecto y los funcionarios de la DEL deben ser capacitados en temas que ayuden a defender la estrategia conceptual o filosófica con una plataforma técnico práctica: temas de presupuesto municipal, formulación de PIP´s, SNIP, CIAF, CEASE, etc, pero no como los módulos convencionales que ofrecen los diplomados de algunas universidades sino mediante una formación dirigida a resolver los problemas concretos y puntuales que se vienen mencionando. De esta forma habrá mayor capacidad de defender la estrategia y hacerla sostenible ya que además de verse interesante e innovadora en el papel, tiene su forma práctica de realización. 17. Carácter flexible del CLAR. El mecanismo CLAR ha mostrado flexibilidad para ser usado no solo para el apoyo de pequeños negocios (PDN´s) sino también para temas diversos: ahorro para mujeres rurales (validado por el CORREDOR a través de su componente financiero, CLAR para infraestructura (caso del I CLEARSA en Sangarará denominado Fortalecimiento de la Infraestructura Productiva), CLAR para jóvenes emprendedores (Puno), CLAR para microempresarios (iniciativa de Guamán Poma como piloto en la zona urbana y peri urbana de Santiago). 18. La oferta local de capacitación se encuentra desfasada respecto a los nuevos requerimientos del público proveniente principalmente de las municipalidades, en este caso distritales. Los desarrollos del CORREDOR han determinado una nueva demanda de capacitación en contenidos de gestión municipal pero con la perspectiva de participación ciudadana, desarrollo de capacidades, inversión en intangibles, etc. El Estado no ha diseñado una oferta de capacitación acorde con estos desarrollos recientes. Por otra parte los resultados de la presente sistematización pueden dar sustento a una futura línea de

actividad en las operaciones de los proyectos FIDA. En particular FIDAMERICA, gracias al conocimiento recuperado en el actual proceso del ciclo AGC que incluye al CORREDOR, podría considerar el diseño de nuevos contenidos de capacitación en temas de gestión pública a nivel de gobiernos locales para complementar o incentivar la renovación de la actual oferta del Estado que como mencionamos se encuentra desfasada. 4.4.- Mayor compromiso a partir de resultados visibles perspectivas de sostenibilidad 19. El Proyecto abordo el tema como una de sus operaciones regulares y no tomo en cuenta que empezaba a tratar con un ente político. Los alcaldes son ante todo agentes políticos y por lo tanto operan y toman dediciones a partir de incentivos políticos. En el caso particular de los gobiernos municipales el incentivo más importante es el aumento del caudal electoral o aceptación de la población, es decir la legitimidad política o popularidad. Si el alcalde encuentra una herramienta que incrementa su popularidad es muy probable que tome esta herramienta como su próxima estrategia política. Es la razón por la cual la construcción de pequeñas obras (canchas de fútbol, estadios, ruedo de toros, asfaltado de calles y avenidas, etc.) es la principal preocupación de la mayoría de alcaldes locales. La aparición de un nuevo palacio municipal o de una nueva loza deportiva genera un efecto inmediato de aceptación política porque es evidente –por la aparición de la obra misma- que el alcalde esta trabajando. ¿Cómo hacer que el co financiamiento de AT tenga el mismo efecto? La AT no se ve, no se palpa, y mas aun no se ven los avances en el corto plazo como si ocurre con una pequeña obra, la gente dice están pavimentando la calle, el alcalde está trabajando, en cambio es imposible que alguien diga: miren esta aumentando las capacidades y el capital social, el alcalde esta trabajando. En este sentido los testimonios de actores locales resaltan la importancia que tuvo el mostrar a los funcionarios municipales los primeros productos de las organizaciones para lograr un inmediato cambio de actitud y de alineamiento con la idea de desarrollo económico local. 20. El avance del proceso de institucionalización muestra claras señales de sostenibilidad en indicadores como la organización e inversión de concursos públicos en municipios que no solo forman parte de la categoría A. A la fecha se tiene un total de 35 CLAR´s planificados y un total de S/.1,660,250 comprometidos en esta actividad. Además se tiene la demanda de las propias autoridades locales para lograr que la aplicación de esta estrategia trascienda la gestión actual la que se traduce en la recurrente mención de pedidos de apoyo para capacitación en modificación de documentos estratégicos y operativos como POA, ROF, MOF, etc. para que incluyan la asignación de fondos públicos mediante concursos.

4.5.- Inversión pública y gobernabilidad 21. Los municipios tienen la oportunidad de apropiarse de estrategias ya validadas por instituciones como el CORREDOR. Un alcalde –como figura política que representa a toda la actual gestión municipal- no “puede darse el lujo” de experimentar y posteriormente validar una estrategia nueva en solo 4 años de gestión con el riesgo de que la experiencia fracase y termine minando su legitimidad política. Por ello, el alcalde decide “tomar” un conocimiento previamente validado, puesto que no hay incentivos de ninguna clase para que un alcalde decida “probar” una estrategia nueva: se necesitan muchos recursos y personal dedicado exclusivamente al “experimento”: Sin embargo, el CORREDOR no tiene el problema de los incentivos políticos y por lo tanto tiene la función de innovar y entregar a los municipios estrategias validadas incurriendo en un capital de riesgo que asume como parte de participación en la sociedad. Se trata de inversión en conocimiento. 22. Aunado a lo anterior, la experiencia del CLAR municipal ha evidenciado la posibilidad de demostrar la rentabilidad de la inversión pública en capital humano y social. Los gobiernos locales tienen propensión a invertir en activos físicos o financieros, sin embargo muchos alcaldes han experimentado la posibilidad de mostrar a la población local la importancia de invertir en intangibles. 23. Empoderamiento a partir del reconocimiento del gasto de recursos propios. Hay una diferencia entre los CLAR´s financiados totalmente por el municipio y los realizados con el apoyo del CORREDOR. Los CLAR´s financiados al 100% por el municipio desarrollan un mayor nivel de empoderamiento e iniciativa de la población local puesto que los usuarios reconocen el 100% de recursos que se está asignando son recursos locales, es decir se trata de recursos de la propia población. Es como un esquema de cofinanciamiento en que la contrapartida del usuario es del 100%. 24. La vigilancia de la eficiencia y el buen gasto de recursos públicos tradicionalmente se da desde la población hacia sus autoridades, la población fiscaliza en todo momento la gestión municipal. Sin embargo, al transferir recursos directamente a las familias organizadas, es el municipio que pasa a cumplir el rol de exigir resultados a la población. Es decir, el alcalde puede eximirse de esta responsabilidad pues ahora es la población la que tiene que mostrar resultados. Esto mejora la gobernabilidad del distrito ya que se suavizan los desencuentros con la oposición política. 4.6.- Condiciones que deben tener los Municipios para institucionalizar el Mecanismo CLAR. 25. Los resultados de la sistematización muestran que la voluntad política del alcalde es fundamental para desencadenar conductas y procesos a favor de la aplicación del CLAR. Por ello se puede decir que la sola

presentación de un alcalde y su equipo técnico ya son muestra de esta voluntad política. 26. Recursos presupuestales para contratar a un facilitador del Proyecto. Esto es fundamental para iniciar el trabajo de transferencia.

4.7.- Retos a futuro Considerar acciones de consolidación del proceso iniciado en el Proyecto Puente que se viene formulando con apoyo del MINAG en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y en el diseño de una eventual segunda fase, que permita ampliar la escala de cobertura de trabajo con Gobiernos Locales. Difusión de los resultados en diferentes niveles (local, regional, nacional e internacional) y medios (conferencia electrónica, publicación, eventos), así como también reforzar los mecanismos de dialogo con otras instancias del sector público, como la Comisión Inter Ministerial de Asuntos Sociales – CIAS, así como el equipo técnico de AGRORURAL, cuya instancia ha sido creada en la nueva estructura orgánica del Ministerio de Agricultura. Propiciar visitas guiadas a funcionarios de municipios y otras entidades en la perspectiva de sensibilizar respecto de la viabilidad de la propuesta, la misma que puede ser viabilizada a partir de una alianza con la Red de Municipalidades Rurales del Perú – REMURPE. Reforzar mecanismos de comunicación con el sector privado (empresas mineras con áreas de Responsabilidad Social, con la finalidad de apalancar recursos económicos que permita replicar la experiencia en una escala nacional.

ANEXOS ANEXO NRO. 01.- BASES GENERALES DEL CONCURSO PÚBLICO INTERMUNICIPALIDADES PARA FORTALECER LA GESTION DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL.

1. INTRODUCCIÓN. El Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno – Cusco, (CORREDOR) es un organismo público sujeto a la supervigilancia del Estado a través del Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social (MIMDES) sobre la base de la participación del FONCODES como contraparte nacional del FIDA y que tiene como misión la “contribución en la reducción de las condiciones de pobreza de las familias rurales y fomentar el dialogo y realimentación de políticas públicas mediante el desarrollo de las capacidades en la gestión de negocios, el incremento de los ingresos así como el fortalecimiento de los mercados”, para apoyar el desarrollo de la competitividad, sustentabilidad y equidad del sector rural del ámbito de acción. Desde hace 6 años, el Proyecto trabaja en las regiones de Puno y Cusco y desde el año 2006 en la región de Apurimac. Operativiza sus acciones mediante 3 Oficinas Locales ubicadas en Juliaca, Sicuani, Urubamba y 1 Oficina de Atención en la ciudad de Abancay. La Oficina Local de ................ atiende las provincias de ......... El Proyecto implementa una serie de acciones cuya principal característica es la cofinanciación de iniciativas surgidas desde la demanda, es decir son iniciativas de organizaciones de productores, de comunidades campesinas, a través de la transferencia de recursos financieros para que ellas mismas los administren contratando los servicios de asistencia técnica que requieren. El Objetivo de este enfoque es fomentar “el desarrollo de un entorno favorable” al acceso de nuevos bienes y servicios que ayuden a la capitalización de sus recursos en el marco del ejercicio también de nuevos derechos. En este contexto y en coherencia con las prioridades definidas por las políticas del país, el CORREDOR en su ejecución ha diseñado y validado una serie de instrumentos que orientados a la promoción del Desarrollo han mostrado ser pertinentes, eficientes y eficaces alrededor no sólo de la promoción y fomento de los negocios rurales y del desarrollo del mercado Rural de Servicios sino del también del acceso a los fondos públicos a través de mecanismos transparentes de asignación de recursos que buscan fortalecer la participación de los actores locales, en un esfuerzo conjunto, a través del co financiamiento de iniciativas de interés público-privado, que impliquen el mejoramiento de la condición de estado de los recursos en general. Una de las experiencias reconocidas por la sociedad civil y los Gobiernos Locales esta referida a la transferencia de recursos públicos por concurso, a

través de los Comité Locales de Asignación de Recursos - CLAR17. Así mismo, el Proyecto ha implementado una estrategia de vinculación con las comunidades campesinas, donde los Gobiernos Locales en calidad de aliados organizan concursos para facilitar accesos de las familias comunales a servicios rurales18 que brinda el Proyecto. Estas estrategias han permitido que más de 50,000 familias del sector rural hayan fortalecido sus capacidades para la inserción competitiva en los mercados, como mecanismo de superación de la pobreza. Alrededor de su misión como entidad que contribuye a la formulación de la política publica, el CORREDOR ad portas de concluir su intervención, ha decidido implementar una fase de institucionalización de sus estrategias y metodologías, asumiendo que el principal espacio de la institucionalización está referido al de sus interlocutores, los gobiernos locales, las comunidades campesinas, las organizaciones de productores y al valor de uso de los instrumentos promovidos en términos de dinamizar el Desarrollo Económico Local, y de la inclusión de los diversos actores en una gestión participativa.

2.-

FINALIDAD

Contribuir con el Fortalecimiento del Desarrollo Económico Local, promoviendo la participación de las municipalidades en la institucionalización de las estrategias y metodologías validadas por el CORREDOR.

3.- OBJETO DEL CONCURSO. Seleccionar a Gobiernos Locales, para la implementación del mecanismo de asignación de recursos públicos por concurso, denominado “CLAR” (Comité Local de Asignación de Recursos).

4. DISPOSICIONES GENERALES. 4.1. PARTICIPANTES El Concurso está dirigido a las Municipalidades Distritales y Provinciales del ámbito de la Oficina Local de ............. del CORREDOR Puno – Cusco19.

4.2. CARACTERISTICAS DEL CONCURSO

17

El CLAR, es una instancia no estructurada del Proyecto, cuya función principal es la calificación y aprobación de iniciativas de negocios y esta compuesto por representantes de la Sociedad Civil y el Estado. 18 Servicios rurales;: SAT, Pasantías, ferias, capacitación, visitas guiadas, otros. 19 Especialmente Municipalidades que han tenido vinculación con el Proyecto.

El concurso centra su atención alrededor de la “gestión” del desarrollo económico local como variable sujeta a medición, tomando como referencia al enfoque de potencialidades en sus diferentes dimensiones: económico, social, institucional, Físico, y natural. El concurso tomará en consideración dos grandes ejes de evaluación: - Experiencias de gestión municipal, en el Desarrollo Económico Local; - Propuestas en torno a las iniciativas generadores de ingresos en el ámbito de su jurisdicción.

5.- FASES DEL CONCURSO Fase 1 : Promoción La promoción del Concurso corresponde a los ENCUENTROS DE ALCALDES que convocan la participación de las municipalidades por invitación directa. Fase 2 : Convocatoria a concurso La convocatoria se realizará por invitación directa de la Oficina Local del CORREDOR, a través de comunicación escrita entregada a cada Municipalidad, en la que se adjuntan las presentes Bases. Fase 3: Inscripción Las Municipalidades que deseen participar en el concurso, deberán formalizar su inscripción en las Oficinas Locales del Proyecto. Fase 4: Apoyo en la Formulación del Expediente de Postulación. El apoyo está referido a la participación de un facilitador del CORREDOR que orienta a la Municipalidad en la formulación de su expediente de postulación, resolviendo según sea el caso dudas de procedimiento. Los siguientes serán los contenidos del apoyo a realizar: -

Análisis de la convocatoria a concurso Orientación en los contenidos del Expediente de Postulación.

Fase 5: Presentación de Expedientes de Postulación Los expedientes de postulación serán entregados en las Oficinas Locales del CORREDOR, en sobre cerrado, conteniendo una copia impresa debidamente foliada y una copia electrónica (en disco compacto) y dirigido al jefe de la Oficina Local de acuerdo al rotulo siguiente: PROYECTO DE DESARROLLO DEL CORREDOR PUNO-CUSCO OFICINA LOCAL de .................................................................................. CONCURSO ..................................................................................................

NOMBRE DEL MUNICIPIO ..................................................................................... NOMBRE DEL ALCALDE

.....................................................................................

La Oficina Local del Proyecto, procederá a realizar la reproducción de los expedientes para su entrega a los miembros del Jurado calificador; la Oficina Local no se responsabiliza de aquellos expedientes que no fueron debidamente foliados. Fase 6: Evaluación de las Propuestas El proceso de evaluación contempla dos etapas: -

-

Análisis de la Información: es de carácter técnico y busca calificar el expediente de postulación, sobre la base de los criterios de evaluación. Exposición pública. Las municipalidades en concurso, expondrán públicamente sus Propuestas ante el jurado calificador. La Convocatoria para tal acto lo realizara la Oficina Local del Proyecto.

6 CALENDARIO DE CONCURSO -

Promoción del concurso del...... al ......... Convocatoria a concurso del ...... al ....... Inscripción del ......... al ............ Apoyo en la Formulación del Expediente de Postulación del ..... al .... Presentación de Expedientes de Postulación del ..... al ..... Evaluación de las Propuestas del ........ al ........

7. JURADO CALIFICADOR El Jurado calificador es la instancia encargada de la evaluación del concurso, de acuerdo a las etapas descritas en la fase 6. 7.1. El Jurado estará compuesto por 5 (cinco) miembros, siendo ellos representantes de las siguientes instituciones: -

El Coordinador Ejecutivo del CORREDOR Puno – Cusco, quien lo preside. Representante del Gobierno Regional. Representante de las Oficina Zonal de FONCODES Representante de la Cámara de Comercio u otro representante alterno del sector privado. Representante de la Mesa de Concertación de Lucha contra La Pobreza

7.2. La calificación se realiza en acto público y las decisiones del jurado son inapelables.

8. PREMIOS E INCENTIVOS: 8.1. En esta primera edición el CORREDOR, asigna 5 premios de hasta S/.26,000.00 cada uno. Los recursos otorgados a través de los premios, servirán para co-financiar el 50% de la promoción de iniciativas de negocios bajo el mecanismo de concurso CLAR, que las Municipalidades replicarán en sus jurisdicciones. El 50% a que se hace referencia será de hasta S/. 26,000.00 como máximo. 8.2. Las Municipalidades ganadoras acceden a participar en una pasantía interdepartamental a efectos de conocer experiencias de Desarrollo Económico Local, la misma que será co-financiada por el CORREDOR hasta en un 70%. La pasantía será organizada por la Oficina Local del Proyecto. 8.3. Las Municipalidades ganadoras recibirán la inducción y el acompañamiento del CORREDOR para la implementación de estrategias y metodologías complementarias, que fortalezcan el desarrollo económico Local.

9. DE LOS CONTENIDOS. Los expedientes de Postulación, deberán presentar la siguiente información: I.

Expediente de Gestión

1.1

Conocimiento de la realidad distrital Dimensiones

Problemas (Información cuali/cuantitativa)

Potencialidades

Financiera (Máximo 1 pagina) Humana (Máximo 1 pagina) Socio-cultural (Máx. 1 pagina) Ambiental (Máximo 1 pagina) Físico (Máximo 1 pagina)

1.2

Relacionamiento con el CORREDOR ( 3 paginas) Servicios Rurales

Planes de Negocios en la jurisdicción Trabajo con Comunidades campesinas en la

cantidad

Rol de participación del Municipio

jurisdicción Pasantías apoyadas a Planes de Negocios en la jurisdicción Inversiones Facilitadoras de Negocios en la jurisdicción Eventos de Promoción Comercial Promoción del Ahorro (mujeres rurales)

II.

PROPUESTAS

2.1

Iniciativas generadoras de ingresos rurales (máximo 3 paginas) 2.1.1 Definir las 3 principales líneas de actividad 2.1.2 Desarrollar los mecanismos de acción para cada línea de actividad identificada 2.1.3 Definir el rol del Municipio para implementar el ítem 2.1.2

2.2

Mecanismos para la institucionalización de las estrategias y metodologías del CORREDOR: (1 página) 2.2.1 Recursos 2.2.2 Organización 2.2.3 Instrumentos de gestión (Plan Operativo Institucional, Presupuesto Municipal, Presupuesto participativo)

Las propuestas, podrán ser acompañadas de material ilustrativo, que permita una mejor comprensión del expediente de postulación y que facilite una adecuada sustentación de la misma (fotos, mapas, videos, etc.)

10. DE LA CALIFICACION. Cada miembro del jurado calificador actúa de manera independiente e individual. La calificación de cada miembro del Comité se hará sobre la base de las tablas de puntuaciones definidas como indicadores estándar de la performance de la Municipalidad en la Gestión. El procesamiento de la calificación, por estar apoyado por un sistema automatizado de procesamiento de datos, será inmediato y resultará de la sumatoria de las calificaciones individuales de los integrantes del Jurado Calificador.

11. Puntajes y Ponderaciones. Los criterios de selección se resumen en el siguiente cuadro:

CRITERIOS I. Experiencias de gestión 1.1 Conocimiento de la realidad Distrital a. Económico. b. Social. c. Institucional d. Físico e. Ambiental 1.2 Relacionamiento con el CORREDOR a. PDN en jurisdicción b. Convenios comunales c. IFN en jurisdicción d. Eventos de Prom.Com e. Prom. Ahorro II. Propuestas 2.1 Iniciativas generadoras de ingreso rural 2.2 Mecanismos para la institucionalización de las estrategias y metodologías del CORREDOR III. Exposición Pública 3.1 Claridad de presentación 3.2 Representatividad institucional (se valora la participación de género y generacional) TOTAL

PONDERACION 30 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 45 20.00 25.00 25 15.00 10.00 100

A partir de los puntajes finales se establecerá un orden de prioridad de Municipalidades, con el cual el CORREDOR adjudicará los premios (monto del co-financiamiento). Para efecto de este orden y en caso que las Municipalidades igualen en puntaje, se co-financiara a las dos Municipalidades. 12. ADJUDICACIÓN. El objeto de esta etapa es adjudicar, de acuerdo con la evaluación y priorización anterior, los co-financiamientos para la réplica del mecanismo CLAR en los municipios ganadores. Una vez adjudicado el co-financiamiento este se hará efectivo a través de la celebración de un Contrato de Donación con Carga. 12.1 Aprobación y Contratos. Dentro de los 20 días siguientes, contados desde el día de la publicación de los resultados, las Municipalidades ganadoras deberán manifestar por escrito al CORREDOR la ratificación de hacer efectivo el aporte de contraparte (50%). Transcurrido este plazo sin que se haya recibido el pronunciamiento escrito de la Municipalidad ganadora, el CORREDOR en concordancia con los resultados

de la calificación procederá a reasignar el beneficio al municipio que ocupó el siguiente lugar, notificándolo por carta específica. Manifestada en tiempo y forma por el Alcalde correspondiente la intención de hacer uso del beneficio, el CORREDOR preparará un contrato, en el cual se especificarán las obligaciones que asumen ambas partes.

13. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y/O TRANSITORIAS. -

-

Los aspectos no previstos en estas Bases serán, resueltos por el Jurado Calificador. Es competencia del Jurado Calificador la interpretación de las estipulaciones que contienen las presentes Bases. La sustentación ante el Jurado Calificador será hecha por el Alcalde de la Municipalidad, acompañado del personal que estime conveniente. Solo en caso excepcional podrá sustentar una autoridad que expresamente delegue el alcalde, lo cual debe ser comunicado por escrito al CORREDOR. No podrán postular al presente concurso, las Municipalidades que por incumplimiento de sus obligaciones, se encuentren en estado de “observadas” por el CORREDOR por causas atribuibles a ellos.

ANEXO NRO. 02.- Entrevista individual a alcaldes y gerentes de municipalidades

Respuesta

8. Participación de la poblacion local

Complementar la respuesta

Grado de interés de las familias que buscan participar en la aplicación de mecanismo CLAR Número de organizaciones que presentaron iniciativas de emprendimientos para la convocatoria del CLAR El mecanismo CLAR permite el acceso de la población organizada para influir en las desiciones de la gestión municipal respecto al desarrollo economico localel mecanismo CLAR contribuye al fortalecimiento de la En que medida organización ciudadana en los objetivos de desarrollo economico local En que media el CLAR constituye una estrategia para la implementacion del plan de desarrollo economio local

8.1. ¿Qué impacto tiene la organización de grupos de productores en la participación de la sociedad en las desiciones de política municipal?

Respuesta

Complementar la respuesta

Percibe que los productores están adoptando nuevas tecnologías gracias a la AT lograda a través del mecanismo CLAR Percibe que los productores estan accediendo a nuevos mercados 9. Adopción de locales, regionales o nacionales tecnologías por parte de Importancia de la AT en la innovación tecnológica en la produccion de los productores bienes y servicios El CLAR está promoviendo la dinamización del mercado de asistencia técnica local y regional 9.1. ¿Qué mercados han sido dinamizados con la participación de organizaciones ganadoras de los CLAR´s? Mercado A Mercado B Mercado C Mercado D 9.2. ¿Qué innovaciones tecnológicas productivas destacan en su localidad?

Produccion de kiwicha,y gastronomia con carne de cuyes.

10. Liderazgo y rol del alcalde Respuesta Conocimiento del alcalde respecto al aprovechamiento de las potencialidades del distrito Concocimiento del alcalde respecto a los rubros de actividad economica 10.1. Acercamiento del que más interesan a la población funcionario hacia las Conocimiento del alcalde respecto a la situación actual de mercado de estrategias de la SAT poblacion a partir del Conocimiento del alcalde respecto a la real capacidad de las familias CLAR para administrar recursos públicos Concocimiento del funcionario respecto a la real capacidad de las familias para invertir y recursos económicos 10.2. ¿De qué forma el CLAR le ha ayudado a conocer los intereses de la población local?

Identidad cultural (desarrollo de productos con identidad cultural) 10.3. ¿Qué importancia tienen los siguientes temas dentro de la actual politica del Municipio? Ordenar del más importante -1- al menos importante -7-

Acompañamiento de iniciativas y estrategias de los propios usuarios Cuidar o mejorar el medio ambiente Desarrollo de capacidades humanas (asistencia tecnica, colegios) Desarrollo de capacidades sociales (fortalecim. de organizaciones) Inversion en infraestructura Crédito para agricultores y pequeños empresarios

Complementar la respuesta

Respuesta 10.4. Incidencia del CLAR en el liderazgo municipal

Complementar la respuesta

El CLAR ha aumentado la capacidad de convocatoria del alcalde El CLAR está ayudando a legitimar la gestión municipal

10.5. ¿No cree que pedir contrapartida puede deteriorar la popularidad o legitimidad del alcalde? ¿O al contrario aumenta su liderazgo?

11. Sostenibilidad 11.1. Mencione 3 factores que faciliten o limiten la institucionalización (permanencia) del CLAR en el distrito

Nro.

Factores que facilitan la continuidad del CLAR

Factores que dificultan la continuidad del CLAR

1 2 3

11.2. ¿Cómo se podría asegurar la continuidad del CLAR como política en el municipio?

ANEXO NRO. 03.- Entrevista individual a funcionarios de oficinas de desarrollo económico local

HOJA DE DATOS PARA ENTREVISTAS CON FUNCIONARIOS DE OFICINAS DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL O RESPONSABLES DEL MECANISMO CLAR Retornar a la hoja deEntrevistado datos Municipio 1. zona 2. Categoria del municipio en la implementación del mecanismo CLAR 3. Posicion de la oficina de Desarrollo Economico Local en el Municipio Respuesta

Complementar la respuesta

Respuesta

Complementar la respuesta

2007

2008

El (los) funcionario(s) responsable(s) del mecanismo CLAR participan en las decisiones de politica municipal Numero de personal nombrado que labora en la oficina de desarrollo 3.1. Recursos humanos económico y presupuestales Numero de personal contratado que labora en la oficina de desarrollo económico Presupuesto 2007 destinado al funcionamiento de la oficina de DEL (nuevos soles) 3.2 Incorporación al presupuesto municipal del financiamiento de fondos concursables

Su Municipio ha implementado ajustes presupuestales en el 2007 para la aplicación del CLAR El presupuesto destinado a CLAR´s 2008 ha sido ratificado en el presupuesto participativo

3.3. Variables Presupuesto anual del municipio (S/.) Monto del presupuesto destinado a desarrollo económico local Porcentaje del ppto. destinado a DEL previsto para la aplicacion del mecanismo CLAR Percepción respecto al presupuesto destinado al CLAR (suficiente/insuficiente)

3.4.¿De qué fuentes provienen los fondos para la aplicación del mecanismo CLAR? (los porcentajes de las fuentes deben sumar 100%) Fuentes

(%)

TOTAL

100%

3.5. ¿Qué dificultades ha debido afrontar para asignar presupuesto para la gestión del mecanismo CLAR?

3.6. ¿Existen temores respecto a la legislación actual para transferir recursos a la población local? (relación de la municipalidad con la Contraloría General de la República)

3.7. Funciones que la municipalidad encarga a los responsables del mecanismo CLAR - incluir otras funciones además de las destinadas a la realización del CLAR- (el total debe sumar 100%) Funciones

Tiempo dedicado (%)

TOTAL

100%

1 2. 3. 4

4. Nivel de preparación para la implementación del mecanismo CLAR 4.1. Mencione los factores clave que determinan que una organización gane un concurso CLAR Factor 1 Factor 2 Factor 3

4.2. Nivel de conocimiento del funcionario respecto de los enfoques CLAR Qué capacidades se desarrolla en la población a partir de la realización de concursos? Qué ventajas tienen los familias al trabajar en grupos organizados? La población local tiene capacidad para administrar dinero en efectivo? ¿La población local tiene capacidad para invertir su propio dinero en negocios rurales? ¿Es importante apoyar las ideas de negocio de los propios pobladores? ¿Por qué? Mencione las potencialidades que tiene el distrito que deben ser aprovechadas en los planes de desarrollo economico ¿Cuáles son los rubros de actividad económica que más interesan a la población? ¿Qué fortalezas y debilidades tiene actualmente el mercado de SAT? Respuesta

Complementar la respuesta

Nos interesa información y capacitación para mejorar la organización del CLAR 4.3. Demanda de capacitación a cerca de Nos interesa recibir capacitación acerca de los conceptos y enfoques de la la estrategia de fondos estrategia CLAR concursables Tiempo que demora la organización de un CLAR (número de días)

4.4. ¿Cómo cree que influiría una mejor capacitación en la tarea de la institucionalización del mecanismo CLAR en la municipalidad?

5. Condiciones laborales de los funcionarios DEL

5.1. Rotación

5.2. ¿Los siguientes factores afectan la estabilidad laboral de los responsables del CLAR?

Respuesta

Complementar la respuesta

Respuesta

Complementar la respuesta

Nivel de rotación del personal de la DEL (alto/medio/bajo) Plazo que dura el contrato (número de meses)

Coyuntura política (depende del respaldo del alcalde) Régimen laboral (modalidad del contrato) Ambiente laboral (depende del respaldo de otros funcionarios) Presupuesto (siempre hay recursos insuficientes)

5.3. Agregue comentarios relevantes a cerca de 5.2.

5.4. Explique los factores favorables y/o desfavorables que incidieron en la transferencia del mecanismo CLAR

6. Participación Respuesta

Complementar la respuesta

Grado de interés de familias que buscan participar en la aplicación del mecanismo CLAR Número de organizaciones que presentaron iniciativas de emprendimientos para la convocatoria del CLAR 6.1. Participación de la El mecanismo CLAR permite el acceso de la población organizada para influir en las desiciones de la gestión municipal respecto al desarrollo poblacion local económico localel mecanismo CLAR contribuye al fortalecimiento de la En qué medida organización ciudadana en los objetivos de desarrollo económico local En qué media el CLAR constituye una estrategia para la implementación del plan de desarrollo económio local 6.2. ¿De qué forma el CLAR le ha ayudado a aumentar la participación de la población local en la política de desarrollo económico local?

Respuesta

Complementar la respuesta

Respuesta

Complementar la respuesta

Nivel de participación y compromiso del facilitador designado por el Proyecto Corredor Puno Cusco 6.3. Evaluación del Facilitador del Proyecto Nivel de capacidad para transmitir conocimientos del facilitador designado por el Proyecto Corredor Puno Cusco

El mecanismo CLAR ha permitiendo captar recursos de otras instituciones para co financiar proyectos productivos 6.4. Apalancamiento de Otros mecanismos de fondos concursables están permitiendo apalancar recursos recursos adicionales para co financiar proyectos productivos Percepción respecto de la posibilidad de captar recursos de otras instituciones a través del mecanismo CLAR (alto/medio/bajo) 6.5. ¿Qué instituciones han aportado recursos a partir de la implementación del mecanismo CLAR? ¿Qué dificultades se encontró para ello?

7. Transparencia 7.1. Quiénes son los que ganan los CLAR? (los grupos donde predominan las de mujeres, los grupos conformados por jovenes, los productores as destacados, los de algun rubro especifico, etc.)

7.2. ¿Qué conflictos percibe en su ambito a partir de las experiencias CLAR?

7.3. ¿De qué forma sería más transparente la gestión municipal? Ordenar del más transparente (1) al menos transparente (4) Que el alcalde solo tome todas las desiciones Mediante el CLAR Mediante audiencias públicas A través del presupuesto participativo 7.4. ¿De qué forma se logra mayor comunicación del alcalde con la población? Ordenar de mayor (1) menor comunicación (4) Que el alcalde solo tome todas las desiciones Mediante el CLAR Mediante audiencias públicas A través del presupuesto participativo

8. Liderazgo y rol del funcionario

8.1 Enfoques de política: Qué importancia tienen para ud. los siguientes temas dentro de una correcta política de desarrollo? (ordene del 1 al 7)

Identidad cultural (desarrollo de productos con identidad cultural) Acompañamiento de iniciativas y estrategias de los propios usuarios Cuidar o mejorar el medio ambiente Desarrollo de capacidades humanas (asistencia técnica, colegios) Desarrollo de capacidades sociales (fortalecim. de organizaciones) Inversión en infraestructura Crédito para agricultores y pequeños empresarios Respuesta

Percibe que el alcalde ha mejorado su capacidad de liderazgo a partir de la implementacion del mecanismo CLAR? 8.2. Capacidad del alcalde para convocar a Percibe que el alcalde ha mejorado su capacidad convocatoria con actores locales (instituciones, organizaciones, población local) a partir de la diversos agentes implementacion del mecanismo CLAR? locales Cree que el alcalde pueda ser elegido nuevamente?

Complementar la respuesta

Respuesta 8.3. Voluntad politica

Nivel de participación y compromiso del alcalde respecto a la implemetanción del mecanismo CLAR Nivel de participación y compromiso de los integrantes del consejo municipal respecto de la implemetanción del mecanismo CLAR

8.4. Agregue comentarios relevantes respecto a 8.3.

9. Sostenibilidad 9.1. Mencione 3 factores que posibiliten o limiten la institucionalizacion del CLAR en el distrito

Nro.

Factores que facilitan la continuidad del CLAR

Factores que dificultan la continuidad del CLAR

1 2 3

9.2. ¿Cómo se podría asegurar la continuidad del CLAR como política en el municipio?

Complementar la respuesta

ANEXO NRO. 04.- Entrevista individual a miembros de CLAR

HOJA DE DATOS PARA ENTREVISTAS CON MIEMBROS DEL CLAR Entrevistado Retornar a la hoja de datos Municipio 1. zona 2. Implementación del Mecanismo CLAR 3. Conocimiento del Proyecto Corredor Naturaleza del Proyecto Corredor como institución 3.1 Naturaleza del Proyecto Corredor

Cuál es el campo de actividad principal del Proyecto Corredor? Conoce el funcionamiento del mecanismo CLAR? Conoce el trabajo del municipio para institucionalizar esta estrategia?

Explique los factores favorables y/o desfavorables que inciden en la transferencia de la metodología del mecanismo CLAR a la Municipalidad

¿Qué fortalezas y debilidades encuentra en los municipios para la institucionalización del mecanismo CLAR?

4. Acceso a Información

Es muy difícil encontrar información en la Municipalidad acerca de la estrategia de concursos públicos Siempre hay buena disposición de parte de los funcionarios de la Municipalidad para informar acerca de los concursos

En qué medida el mecanismo CLAR ha permitido el fortalecimiento de la organización social en la localidad?

5. Criterios de calificación 5.1 ¿Que aspectos tienen mayor valor en la calificación de un concursante en el CLAR? (ordenar según prioridades del 1 al 6)

Proyección de mejores ingresos al finalizar el PDN Solidez que muestra el grupo organizado y capacidad de los líderes Claridad de la exposición de la idea de negocio Demanda de AT a la medida de la idea del negocio Proyección de inversión en equipos, maquinaria, infraestructura Idea de negocio que preserva el medio ambiente

Cuál es su opinión sobre la organización del CLAR, qué recomendaría para mejorarla?

¿Qué otros criterios de calificación podrían mejorar los concursos CLAR? Qué criterios adicionales sugeriría para mejorar la caliicación del concurso?

La asignación de fondos por concursos transparenta el manejo de los fondos públicos 6.Transparencia en la El mecanismo de fondos concursables constituye un mecanismo que facilita la asignación de comunicación a la población respecto de la asignación de fondos públicos recursos para el desarrollo La asignación de fondos a emprendimientos identificados por iniciartiva propia de las organizciones locales legitima la transferencia de recursos públicos

¿De qué forma el mecanismo CLAR ha aumentado la legitimidad y transparencia de la gestión municipal? ¿Hay testimonios de esto?

Pedir contrapartida puede resultar contraproducente cuando la población es pobre La población pobre tiene capacidad para invertir/arriesgar recursos propios en 7. Capacidad de organizaciones para iniciativas de negocios administrar recursos La población pobre tiene capacidad para administrar recursos que le son transferidos directamente Qué opina sobre la contratación de SAT por las propias organizaciones? Qué señales de transparencia y control ha observado en la forma de administrar recursos al interior de los grupos de productores?

8. Nivel de participación en el CLAR

Disposición de su organización para seguir participando en la realizació del CLAR Disposición de su organización para apotar con recursos económicos para la realización y continuidad del CLAR

Opinión sobre la continuidad del mecanismo CLAR y el rol del municipio en esta tarea. Que recomendaría para lograr la sostenibilidad de este mecanismo?

Opinión sobre otras formas de fortalecimiento de capacidades brindadas por las entidades públicas y/o privadas (extensión, capacitación)

9. Enfoques de política de desarrollo: Qué importancia tienen los sgtes. temas en el contexto de una correcta política de desarrollo ? (ordenar del 1 al 7)

Identidad cultural (desarrollo de productos con identidad territorial Acompañamiento de iniciativas y estrategias de los propios usuarios Cuidar o mejorar el medio ambiente Desarrollo de capacidades humanas (asistencia técnica, colegios) Desarrollo de capacidades sociales (fortalecim. de organizaciones) Inversión en infraestructura Crédito para agricultores y pequeños empresarios

10. Capacidad del Percibe que el alcalde ha mejorado su capacidad deliderazgo y convocatoria alcalde para convocar con actores locales (instituciones, organizaciones, población local) a partir dela a diversos agentes implemtación del mecanismo CLAR locales

ANEXO NRO. 05.- Entrevista individual a directivos de instituciones y organizaciones gremiales de campesinos y productores HOJA DE DATOS PARA ENTREVISTAS CON INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES GREMIALES DE CAMPESINOS Y PRODUCTORES Retornar a la hojaEntrevistado de datos Municipio 1. zona 2. Implementación del Mecanismo CLAR 3. nombre de la organización 4. Conocimiento del Proyecto Corredor Naturaleza del Proyecto Corredor como institución 4.1. Naturaleza del Cuál es el campo de actividad principal del Proyecto Corredor? Proyecto Corredor Conoce el funcionamiento del mecanismo CLAR? Conoce el trabajo del municipio para institucionalizar esta estrategia? Explique los factores favorables y/o desfavorables que inciden en la transferencia de la metodologia del mecanismo CLAR a la Municipalidad

Qué fortalezas y debilidades encuentra en los municipios para la institucionalización del mecanismo CLAR?

Participó en el CLAR? Si participo, cómo lo hizo? 5. Nivel de participación en el Disposición de su organización para seguir participando en la realización del CLAR CLAR Disposición de su organización para aportar con recursos económicos para la realización y continuidad del CLAR Comentarios generales sobre la continuidad del CLAR a futuro y rol del municipio en esta tarea

En qué medida el mecanismo CLAR ha permitido el fortalecimiento de la organización social en la localidad?

Pedir contrapartida puede resultar contraproducente cuando la población es pobre 6. Capacidad de La población pobre tiene capacidad para invertir/arriesgar recursos propios en organizaciones para iniciativas de negocios administrar recursos La población pobre tiene capacidad para administrar recursos que le son transferidos directamente Qué opina sobre la contratación de SAT por las propias organizaciones? Capacidad del grupo para administrar los recursos transferidos. ¿Qué señales de transparencia y control ha observado en la forma de administrar recursos al interior de los grupos de productores?

7. Enfoques de política de desarrollo: Qué importancia tienen los sgtes. temas en una correcta política de desarrollo? (ordenar del 1 al 7)

Identidad territorial (desarrollo de productos con identidad territorial) Acompañamiento de iniciativas y estrategias de los propios usuarios Cuidar o mejorar el medio ambiente Desarrollo de capacidades humanas (asistencia técnica, colegios) Desarrollo de capacidades sociales (fortalecim. de organizaciones) Inversión en infraestructura Crédito para agricultores y pequeños empresarios

8. Capacidad del Percibe que el alcalde ha mejorado su capacidad de liderazgo y convocatoria con alcalde para actores locales (instituciones, organizaciones, poblacion local) a partir de la convocar a diversos implemtación del mecanismo CLAR? agentes locales

¿De qué forma el mecanismo CLAR ha aumentado la legitimidad y transparencia de la gestión municipal? ¿Hay testimonios de esto?

¿En qué medida el mecanismo CLAR contribuye con la democratización en el acceso a recursos publiocos?

ANEXO NRO. 06.- Instituciones vinculadas al desarrollo rural

HOJA DE DATOS PARA ENTREVISTAS CON INSTITUCIONES VINCULADAS AL DESARROLLO RURAL Retornar a la hoja deEntrevistado: datos Municipio 1. zona: 2. Implementación del Mecanismo CLAR 3. nombre de la organización 4. Conocimiento del Proyecto Corredor

4.1. Naturaleza del Proyecto Corredor

Respuesta

Complementar la respuesta

Respuesta

Complementar la respuesta

Naturaleza del Proyecto Corredor como institución (estatal/privada) Cuál es el campo de actividad principal del Py. Corredor? (desarrollo rural/crédito/infraestructura/asist. técnica/desarrollo capacidades)

5. Nivel de conocimiento del funcionario respecto de los enfoques CLAR 5.1. ¿Qué es el CLAR? (CLEARSA, CODEIN, etc. según sea el caso del distrito) Herramienta de distrtribución de recursos económicos para desarrollo de actividades productivas.

5.2. Enfoques Qué capacidades se desarrolla en la población a partir de la realización de concursos? Qué ventajas tienen los familias al trabajar en grupos organizados? La población local tiene capacidad para administrar dinero en efectivo? ¿La población local tiene capacidad para invertir su propio dinero en negocios rurales? ¿Es importante apoyar las ideas de negocio de los propios pobladores? ¿Por qué? Mencione las potencialidades que tiene el distrito que deben ser aprovechadas en los planes de desarrollo economico ¿Cuáles son los rubros de actividad económica que más interesan a la población? ¿Qué fortalezas y debilidades tiene actualmente el mercado de SAT?

5.1. Acceso a Información

Es muy difícil encontrar información en la Municipalidad acerca de la estrategia de concursos públicos (verdadero/falso) Siempre hay buena disposición de parte de los funcionarios de la Municipalidad para informar acerca de los concursos (verdadero/falso)

5.2. De qué forma es más fácil saber o enterarse sobre el CLAR? (ordenar del 1 al 4 según importancia) En el local del Municipio (alcalde, funcionarios de la DEL, etc.) A través de otros productores que participaron en el CLAR A través de asistentes técnicos que capacitaron a PDN´s A través de los medios de difusión (radio, volantes, etc.) Respuesta ¿Ha tenido la oportunidad de ver un concurso CLAR? 6. Nivel de participación Si institución estaría dispuesta a participar como miembro del jurado en la realización del CLAR municipal (alto/medio/bajo) en el CLAR Su institucion estaria dispuesta a aportar recursos económicos para realizar los CLAR's municipales (alto/medio/bajo) 6.1. ¿Conoce a líderes campesinos o productores exitosos que participaron en algún CLAR?

Complementar la respuesta

6.2. ¿Ud. Cree que el CLAR ha permitido el fortalecimiento de las organizaciones sociales en la localidad? ¿O al contrario las ha debilitado?

6.3. ¿Ud. Cree que el CLAR está ocasionando descontentos o dificultades? ¿Cuáles son estos problemas o dificultades que origina el CLAR?

6.4. Capacidad de organizaciones para administrar recursos

Pedir contrapartida puede resultar contraproducente cuando la población es pobre La población pobre tiene capacidad para invertir/arriesgar recursos propios en iniciativas de negocios La población pobre tiene capacidad para administrar recursos que le son transferidos directamente Qué opina sobre la contratación de SAT por las propias organizaciones?

6.5. ¿Está a favor o en contra de transferir recursos a las organizacoines de productores como se hace mediante el CLAR? ¿Por qué?

7. Transparencia 7.1. ¿Quiénes son los que ganan los CLAR? (los grupos donde predominan las de mujeres, los grupos conformados por jovenes, los productores más destacados, los de algún rubro especifico, etc.)

7.2. ¿En el CLAR siempre ganan los mejores? ¿O hay favoritismos en la calificación? Ganan los mejores

7.3. ¿Qué piensan los miembros de su institución respecto a la realización del CLAR municipal?

7.4. ¿De qué forma el mecanismo CLAR ha aumentado (o disminuido) la legitimidad y transparencia de la gestión municipal?

7.5. ¿Ud. Cree que el CLAR contribuye a que toda la población tenga igual acceso a los recursos publicos?

8. Política municipal y liderazgo del alcalde

8.1. Enfoques de política de desarrollo: Qué importancia tienen los sgtes. temas en el contexto de una correcta política de desarrollo ? (ordenar del 1 al 7)

Identidad cultural (desarrollo de productos con identidad territorial Acompañamiento de iniciativas y estrategias de los propios usuarios Cuidar o mejorar el medio ambiente Desarrollo de capacidades humanas (asistencia técnica, colegios) Desarrollo de capacidades sociales (fortalecim. de organizaciones) Inversión en infraestructura Crédito para agricultores y pequeños empresarios

Respuesta ¿Percibe que el alcalde ha mejorado su liderazgo a partir de la implementacion del mecanismo CLAR? 8.2. Capacidad del alcalde para convocar a Percibe que el alcalde ha mejorado su capacidad convocatoria con actores locales (instituciones, organizaciones, población local) a partir diversos agentes de la implementacion del mecanismo CLAR? locales Cree que el alcalde pueda ser elegido nuevamente?

VERDADERO VERDADERO VERDADERO

Respuesta 8.3. Voluntad politica

Complementar la respuesta

Nivel de participación y compromiso del alcalde respecto a la implemetanción del mecanismo CLAR Nivel de participación y compromiso de los integrantes del consejo municipal respecto de la implemetanción del mecanismo CLAR

Complementar la respuesta

ALTO ALTO

8.4. Agregue comentarios relevantes respecto a 8.3.

9. Sostenibilidad 9.1. Mencione 3 razones por las que está a favor o en contra de la continuidad del CLAR en el distrito Nro.

Razones a favor del CLAR

Razones en contra del CLAR

1 2 3

9.2. Si está a favor del CLAR: ¿Cómo se puede generar presión de la población para que el municipio continúe realizando el CLAR?

ANEXO NRO. 07.- Grupos Focales con directivos de PDN’s GUIA DE ORIENTACION PARA DESARROLLAR EL GRUPO FOCAL CON DIRECTIVOS DE PLANES DE NEGOCIOS Algunas recomendaciones básicas:      

   

El grupo Focal será conducido por dos personas: un integrante del Equipo Técnico (José en Juliaca, Gherson en Sicuani y Luis en Urubamba) y un Facilitador seleccionado por la Oficina Local. El Grupo Focal no debe exceder de 12 participantes, fuera de los representantes del Proyecto. La duración máxima será de 2 horas. Se recomienda que un día antes de cada Grupo Focal, se verifique que todo este conforme, lo optimo seria hacer una breve simulación Se debe garantizar la participación de los actores, puesto que al ser un grupo pequeño, se requiere obtener la máxima información Es importante que las personas que conducirán el evento, hayan revisado previamente la guía que se envió anteriormente, pues en ahí se encuentra el detalle de la información que quisiéramos obtener. Sin embargo ahora se les envía las “IDEAS FUERZA” , a partir de las cuales se espera que se desencadenen reacciones que permita abordar los temas esperados. Es importante generar la confianza y apertura para el desarrollo del evento Las ideas fuerza pueden ser planteados por el equipo que conduce en forma compartida y de igual forma, ambos deben anotar los aspectos mas relevantes para sistematizar los resultados. Es importante que el local cuente con las condiciones adecuadas para el desarrollo normal del evento, así mismo es recomendable que se disponga de una grabadora. Luego de concluido el evento, las personas que condujeron deben ponerse de acuerdo para sistematizar los resultados en el mas breve plazo. IDEAS FUERZA Y PREGUNTAS BASICAS

BLOQUE I:   

ETAPA PREVIA

Porque medios se enteraron de la realización del CLAR Municipal y opinión sobre la calidad de la información? Como surgió la idea del emprendimiento? Opinión sobre el grado de complejidad del formato del Plan de Negocio y sobre el apoyo que recibieron para la formulación

BLOQUE II: SOBRE EL CLAR MUNICIPAL PROPIAMENTE  

Como se prepararon para la sustentación en el concurso? Cual es su opinión sobre el concurso

BLOQUE III: POST CONCURSO  

Después del concurso, que hicieron? Como contrataron la A.T. y cual es su opinión sobre el servicio recibido?

BLOQUE IV: SOBRE LA SOSTENBILIDAD.  Como les fue con el emprendimiento? Que opinan sobre la continuidad

o

no

de

los

concursos

municipales?

ANEXO NRO. 08.- Grupos Focales Campesinas

con directivos de Comunidades

GUIA DE ORIENTACION PARA DESARROLLAR EL GRUPO FOCAL CON DIRECTIVOS DE COMUNIDADES CAMPESINAS Algunas recomendaciones básicas:      

   

El grupo Focal será conducido por dos personas: un integrante del Equipo Técnico (José en Juliaca, Gherson en Sicuani y Luis en Urubamba) y un Facilitador seleccionado por la Oficina Local. El Grupo Focal no debe exceder de 12 participantes, fuera de los representantes del Proyecto. La duración máxima será de 2 horas. Se recomienda que un día antes de cada Grupo Focal, se verifique que todo este conforme, lo optimo seria hacer una breve simulación Se debe garantizar la participación de los actores, puesto que al ser un grupo pequeño, se requiere obtener la máxima información Es importante que las personas que conducirán el evento, hayan revisado previamente la guía que se envió anteriormente, pues en ahí se encuentra el detalle de la información que quisiéramos obtener. Sin embargo ahora se les envía las “IDEAS FUERZA” , a partir de las cuales se espera que se desencadenen reacciones que permita abordar los temas esperados. Es importante generar la confianza y apertura para el desarrollo del evento Las ideas fuerza pueden ser planteados por el equipo que conduce en forma compartida y de igual forma, ambos deben anotar los aspectos mas relevantes para sistematizar los resultados. Es importante que el local cuente con las condiciones adecuadas para el desarrollo normal del evento, así mismo es recomendable que se disponga de una grabadora. Luego de concluido el evento, las personas que condujeron deben ponerse de acuerdo para sistematizar los resultados en el mas breve plazo.

IDEAS FUERZA Y PREGUNTAS BASICAS 

Como se enteraron de la realización de los CLAR MUNICIPALES?



Que opinan sobre los concursos (CLAR MUNICIPALES) que vienen realizando los municipios?



Opinión sobre los SAT?



Como ven los avances que vienen logrando las organizaciones que han accedido a los SAT?



Opinión sobre el trabajo de otras instituciones en relación con las actividades productivas?



Que opinan sobre la continuidad de los CLAR MUNICIPALES?

ANEXO NRO. 09.- Grupos Focales con oferentes de asistencia técnica GUIA DE ORIENTACION PARA DESARROLLAR EL GRUPO FOCAL CON OFERENTES TECNICOS Algunas recomendaciones básicas:      

   

El grupo Focal será conducido por dos personas: un integrante del Equipo Técnico (José en Juliaca, Gherson en Sicuani y Luis en Urubamba) y un Facilitador seleccionado por la Oficina Local. El Grupo Focal no debe exceder de 12 participantes, fuera de los representantes del Proyecto. La duración máxima será de 2 horas. Se recomienda que un día antes de cada Grupo Focal, se verifique que todo este conforme, lo optimo seria hacer una breve simulación Se debe garantizar la participación de los actores, puesto que al ser un grupo pequeño, se requiere obtener la máxima información Es importante que las personas que conducirán el evento, hayan revisado previamente la guía que se envió anteriormente, pues en ahí se encuentra el detalle de la información que quisiéramos obtener. Sin embargo ahora se les envía las “IDEAS FUERZA” , a partir de las cuales se espera que se desencadenen reacciones que permita abordar los temas esperados. Es importante generar la confianza y apertura para el desarrollo del evento Las ideas fuerza pueden ser planteados por el equipo que conduce en forma compartida y de igual forma, ambos deben anotar los aspectos mas relevantes para sistematizar los resultados. Es importante que el local cuente con las condiciones adecuadas para el desarrollo normal del evento, así mismo es recomendable que se disponga de una grabadora. Luego de concluido el evento, las personas que condujeron deben ponerse de acuerdo para sistematizar los resultados en el mas breve plazo.

IDEAS FUERZA Y PREGUNTAS BASICAS 

Que opinan sobre los concursos (CLAR MUNICIPALES) que vienen realizando los municipios?



Como se ha realizado la contratación de Servicios de Asistencia Técnica?



Que necesitan para mejorar su trabajo con las organizaciones usuarias?



Cual es su opinión sobre el pago que percibe de las organizaciones usuarias por sus servicios?



Opinión sobre el trabajo de otras instituciones en relación con las actividades productivas?



Que opinan sobre la continuidad de los CLAR MUNICIPALES?

ANEXO NRO. 10.- Resultados a detalle de la etapa de campo

COMPONENTES

VARIABLES

PUNTAJE COLQUEPATA MAXIMO

CCAPI

J.D. SANTA SANGARARA OROPESA CHOQUEHUAN PICHACANI QUIQUIJANA TERESA CA

VILAVILA

MACARI

POMACANCHI

LANGUI

SAN PEDRO

SAN COMBAPAT SANTIAGO ACORA JERONIMO A

MAÑAZO

COATA

SAN SALVADOR

LAMAY

PROMEDIO CORREDOR

I POSICIONAMIENTO DEL PROYECTO CORREDOR

1.1 Conocimiento del Proyecto Corredor

Naturaleza del Proyecto Corredor como institución Cuál es el campo de actividad principal del Proyecto Corredor? Inmunidad de la estrategia Corredor frente a otras alternativas de desarrollo rural RESULTADO

2.0

1.0

1.0

1.0

1.5

1.0

0.5

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

0.0

1.0

0.5

1.0

1.0

1.0

2.0

1.0

1.0

1.0

1.0

3.0

2.0

2.5

1.0

2.0

1.5

1.0

1.8

1.5

2.8

2.0

2.0

1.0

1.0

1.8

2.3

2.0

2.3

2.0

2.0

2.0

1.5

1.8

2.0

2.0

2.0

1.5

2.0

1.5

1.5

1.8

2.0

1.8

2.0

2.0

1.0

1.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.8

1.8

7.0

5.0

5.5

3.5

5.5

4.0

3.0

4.5

4.5

5.5

5.0

5.0

2.0

3.0

4.3

5.3

5.0

5.3

6.0

5.0

5.0

4.3

4.6

3.0

3.0

3.0

0.0

3.0

2.0

0.0

1.0

2.0

3.0

3.0

3.0

0.0

0.0

3.0

2.0

3.0

3.0

2.0

3.0

3.0

3.0

2.1

2.0

1.3

2.0

0.5

2.0

0.5

0.5

2.0

1.0

2.0

1.0

0.5

0.0

1.0

2.0

2.0

1.0

2.0

2.0

1.0

1.0

1.0

1.3

3.0 2.0 10.0 20.0

2.0 2.0 5.0 13.3

2.0 2.0 5.0 14.0

0.0 0.0 2.0 2.5

3.0 2.0 9.0 19.0

2.0 2.0 4.0 10.5

1.0 0.0 4.0 5.5

2.0 1.0 7.0 13.0

3.0 1.0 4.0 11.0

1.0 2.0 7.0 15.0

3.0 2.0 4.0 13.0

2.0 2.0 2.0 9.5

0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 2.0 3.0

3.0 2.0 2.0 12.0

3.0 2.0 7.0 16.0

3.0 2.0 4.0 13.0

3.0 2.0 6.0 16.0

3.0 2.0 3.0 12.0

1.0 2.0 3.0 10.0

2.0 2.0 5.0 13.0

3.0 2.0 2.0 11.0

2.0 1.5 4.1 11.1

2.0

1.0

1.0

0.0

2.0

2.0

0.0

1.0

1.0

2.0

1.0

1.0

0.0

0.0

1.0

2.0

1.0

2.0

2.0

2.0

1.0

1.0

1.1

2.0

1.0

2.0

0.0

2.0

2.0

1.0

2.0

1.0

2.0

2.0

2.0

0.0

0.0

2.0

2.0

1.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.5

2.0

2.0

2.0

1.0

2.0

2.0

0.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

0.0

2.0

2.0

2.0

1.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.7

2.0 8.0

0.0 4.0

0.0 5.0

0.0 1.0

2.0 8.0

1.0 7.0

0.0 1.0

1.0 6.0

2.0 6.0

2.0 8.0

2.0 7.0

1.0 6.0

0.0 0.0

0.0 2.0

2.0 7.0

2.0 8.0

1.0 4.0

1.0 7.0

2.0 8.0

1.0 7.0

2.0 7.0

1.0 6.0

1.1 5.5

2.0

0.0

2.0

2.0

0.0

0.0

1.0

0.0

0.0

0.0

1.0

1.0

2.0

0.0

0.0

0.0

0.0

2.0

2.0

0.0

2.0

0.0

0.7

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.0

2.0

1.0

0.0

2.0

2.0

1.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

0.0

2.0

1.7

4.0

2.0

4.0

4.0

2.0

2.0

3.0

1.0

2.0

1.0

1.0

3.0

4.0

1.0

2.0

2.0

2.0

4.0

4.0

2.0

2.0

2.0

2.4

II DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

2.1 Importancia de la ODEL en la Gestion Municipal

Arreglos instituc. verificables en la estructura del gobierno municipal El Responsable DEL ha mejorado su posición e influye en las desiciones municipales Contratación de personal nuevo para el tema ODEL Aumento de logistica e infraestructura de la ODEL Rotación (estabilidad) del personal de la ODEL RESULTADO

2.2 Concepto de DEL

Facilitador orienta a los funcionarios del Municipio sobre DEL Objetivos y funciones de la ODEL definidas y orientadas según la estrategia del Corredor La asignación de recursos a pequeños productores es más rentable que la inversión en infraestructura POA de la ODEL aprobado o en ejecucion RESULTADO

2.3 Presupuesto

Presupuesto para DEL 2007 - 2008 es significativo (mayor al 10% (1) y mayor al 20% (2) Prespuesto para DEL 2008 se mantiene (1) o aumenta (2) RESULTADO

COMPONENTES

VARIABLES

PUNTAJE COLQUEPATA MAXIMO

CCAPI

SANTA TERESA

J.D. SANGARARA OROPESA CHOQUEHUAN CA

PICHACANI

QUIQUIJANA

VILAVILA

MACARI

POMACANCHI

LANGUI

SAN PEDRO

SAN JERONIMO

SANTIAGO

COMBAPAT A

ACORA

MAÑAZO

COATA

SAN SALVADOR

LAMAY

PROMEDIO CORREDOR

III INTRODUCCION DEL MECANISMO CLAR EN LA POLITICA MUNICIPAL

3.1 Conocimiento de la estrategia CLAR

Conocimiento de enfoques de la estrategia CLAR Priorización del desarrollo de capacidades en la calificación Conocimiento de la parte operativa del CLAR % Tiempo que la ODEL dedica a PDN's y CLAR's RESULTADO

3.2 Difusion

Es fácil encontrar información en la Municipalidad acerca de la estrategia de concursos públicos Siempre hay buena disposición de parte de los funcionarios de la Municipalidad para informar acerca de los concursos La cobertura de la difusion de los concursos alcanza a todo el distrito RESULTADO

3.3 Adopción y/o adaptacion de instrumentos de gestión

3.4 Normatividad legal y presupuestal

3.5 Planificacion de concursos publicos

3.6 CLAR y Sociedad

3.7Transparencia

3.0

2.4

2.5

1.4

2.1

2.0

1.0

2.4

1.8

2.8

2.5

2.2

1.0

1.7

2.5

2.4

1.6

2.3

2.4

2.7

1.6

2.4

2.1

2.0

1.7

1.3

1.0

0.7

1.0

1.0

1.7

1.0

1.3

1.7

1.3

1.0

0.0

1.7

2.0

1.0

2.0

1.0

1.3

1.0

1.0

1.2

4.0 2.0 11.0

2.0 1.0 7.1

3.0 2.0 8.8

0.0 0.0 2.4

3.0 2.0 7.7

1.0 1.0 5.0

0.0 0.0 2.0

3.0 2.0 9.0

2.0 2.0 6.8

3.0 2.0 9.1

3.0 2.0 9.2

1.0 1.0 5.5

0.0 0.0 2.0

0.0 0.0 1.7

2.0 2.0 8.1

3.0 2.0 9.4

1.0 1.0 4.6

3.0 2.0 9.3

0.0 0.0 3.4

3.0 2.0 9.0

0.0 1.0 3.6

1.0 2.0 6.4

1.6 1.3 6.2

2.0

1.50

1.25

0.5

2.0

1.5

1.0

1.8

1.0

1.8

2.0

2.0

0.0

1.0

2.0

2.0

1.5

1.5

1.0

1.0

1.0

0.5

1.3

2.0

1.00

1.75

0.0

1.8

2.0

0.0

1.8

1.0

2.0

1.8

1.8

0.0

0.0

2.0

2.0

2.0

1.5

1.0

2.0

1.8

1.5

1.4

2.0

0.75

2.00

1.0

2.0

2.0

0.5

2.0

1.8

1.8

1.3

1.5

2.0

1.0

0.8

2.0

1.3

1.5

1.0

1.0

1.0

1.5

1.4

6.0

3.3

5.0

1.5

5.8

5.5

1.5

5.5

3.8

5.5

5.0

5.3

2.0

2.0

4.8

6.0

4.8

4.5

3.0

4.0

3.8

3.5

4.1

2.0

2.0

2.0

0.0

2.0

2.0

0.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

0.0

0.0

2.0

2.0

2.0

2.0

0.0

2.0

2.0

1.0

1.5

2.0

0.0

0.0

0.0

1.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.0

1.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.0

0.0

0.0

0.0

0.0

2.0

0.0

0.3

2.0

0.0

0.0

0.0

2.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

2.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.2

2.0 8.0

0.0 2.0

2.0 4.0

0.0 0.0

2.0 7.0

2.0 4.0

0.0 0.0

2.0 4.0

2.0 4.0

1.0 4.0

2.0 7.0

2.0 4.0

0.0 0.0

0.0 0.0

2.0 4.0

2.0 6.0

2.0 4.0

2.0 4.0

0.0 0.0

2.0 4.0

2.0 6.0

0.0 1.0

1.3 3.3

2.0

0.0

2.0

0.0

2.0

1.0

0.0

0.0

1.0

2.0

1.0

1.0

0.0

0.0

1.0

2.0

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

0.9

2.0 2.0

0.0 1.0

0.0 2.0

0.0 0.0

2.0 2.0

0.0 1.0

0.0 0.0

0.0 2.0

0.0 1.0

0.0 2.0

0.0 1.0

0.0 1.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 1.0

2.0 2.0

0.0 1.0

2.0 2.0

0.0 0.0

0.0 2.0

0.0 1.0

0.0 1.0

0.3 1.1

2.0

1.0

2.0

0.0

2.0

1.0

0.0

2.0

1.0

2.0

0.0

1.0

0.0

0.0

2.0

2.0

1.0

2.0

1.0

1.0

1.0

1.0

1.1

2.0

0.0

2.0

0.0

2.0

1.0

0.0

1.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.0

2.0

1.0

2.0

1.0

1.0

1.0

1.0

0.8

10.0

2.0

8.0

0.0

10.0

4.0

0.0

5.0

3.0

6.0

2.0

3.0

0.0

0.0

5.0

10.0

4.0

9.0

3.0

5.0

4.0

4.0

4.1

1.0

0.0

2.0

0.0

1.0

1.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

2.0

0.0

1.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.3

1.0

0.0

2.0

0.0

1.0

2.0

0.0

1.0

1.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

2.0

2.0

0.0

2.0

0.0

1.0

0.0

2.0

0.8

3.0 5.0

1.0 1.0

3.0 7.0

0.0 0.0

2.0 4.0

2.0 5.0

0.0 0.0

2.0 3.0

2.0 3.0

2.0 2.0

1.0 1.0

1.0 1.0

0.0 0.0

0.0 0.0

2.0 4.0

2.0 6.0

2.0 2.0

2.0 5.0

0.0 0.0

1.0 2.0

1.0 1.0

2.0 4.0

1.3 2.4

Conflictos generados al interior del distrito / comunidad

2.0

1.0

2.0

1.0

2.0

1.5

1.0

1.8

2.0

2.0

2.0

1.8

2.0

1.0

0.5

2.0

2.0

2.0

2.0

1.3

1.8

1.8

1.6

Equidad en el acceso a la participación Democratizacion del acceso a fondos públicos RESULTADO

2.0 2.0 6.0

1.0 0.8 2.8

2.0 2.0 6.0

1.0 1.0 3.0

1.8 1.8 5.5

2.0 1.3 4.8

1.0 0.5 2.5

1.8 2.0 5.5

1.5 1.5 5.0

2.0 2.0 6.0

2.0 2.0 6.0

2.0 1.8 5.5

1.0 1.0 4.0

1.0 1.0 3.0

2.0 1.5 4.0

2.0 1.8 5.8

2.0 2.0 6.0

2.0 2.0 6.0

2.0 2.0 6.0

2.0 2.0 5.3

2.0 1.5 5.3

2.0 1.8 5.5

1.7 1.6 4.9

2.0

1.3

2.0

1.0

2.0

2.0

1.5

2.0

1.5

2.0

2.0

1.8

2.0

1.5

2.0

2.0

1.5

1.8

2.0

1.8

2.0

1.8

1.8

2.0

1.3

2.0

1.0

2.0

1.3

1.5

1.5

2.0

2.0

2.0

1.8

2.0

1.0

1.5

1.8

1.3

1.8

2.0

1.8

2.0

1.5

1.7

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.7

1.3

1.0

2.0

2.0

2.0

1.0

2.0

1.3

2.0

1.3

2.0

2.0

1.3

1.7

1.7

1.7

2.0

3.3

2.0

1.3

2.0

1.7

1.7

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.7

1.9

8.0 PUNTAJE MAXIMO

7.8

8.0

5.3

8.0

6.9

6.3

6.8

6.5

8.0

8.0

7.5

6.0

6.5

6.8

7.8

6.1

7.5

8.0

6.8

7.7

6.6

7.1

2.0

0.0

0.0

0.0

1.0

0.0

0.0

2.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.0

2.0

0.0

1.0

0.0

0.0

0.0

2.0

0.4

2.0

0.0

0.0

0.0

1.0

0.0

0.0

2.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.0

2.0

0.0

1.0

0.0

0.0

0.0

2.0

0.4

2.0

0.5

2.0

0.0

2.0

1.0

0.0

0.5

2.0

1.0

1.0

1.0

0.0

1.0

1.0

2.0

1.5

1.0

0.0

1.5

1.5

1.5

1.0

2.0

0.0

2.0

0.0

2.0

1.5

0.5

2.0

0.5

2.0

2.0

1.5

0.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.0

2.0

1.5

1.5

1.4

La asignacion directa y administracion de recursos por parte de organizaciones ganadoras del CLAR garantiza el uso de estos fondos en corcondancia con los objetivos del PDN

2.0

1.0

2.0

1.0

2.0

1.5

1.5

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.0

2.0

1.5

2.0

1.7

El aporte propio de la población usuaria incrementa la sostenibilidad de la inversión en proyectos productivos

2.0

1.0

2.0

1.0

2.0

1.5

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.0

2.0

1.5

1.5

1.7

2.0

0.5

2.0

2.0

2.0

1.0

1.0

2.0

1.5

2.0

2.0

1.5

0.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

0.5

2.0

1.5

1.5

1.6

2.0

1.0

2.0

1.0

2.0

1.0

0.0

2.0

1.5

2.0

2.0

2.0

1.0

1.5

2.0

2.0

1.0

2.0

0.5

2.0

1.5

1.5

1.5

12.0

4.0

12.0

5.0

12.0

7.5

5.0

10.5

9.5

11.0

11.0

10.0

3.0

10.5

11.0

12.0

10.5

11.0

4.0

11.5

9.0

9.5

9.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

2.0

2.0

1.0

2.0

0.0

1.0

1.0

1.0

1.3

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.0

2.0

2.0

1.0

1.8

2.0

1.0

2.0

0.0

2.0

1.0

0.0

2.0

1.0

2.0

2.0

1.0

0.0

0.0

1.0

2.0

2.0

2.0

1.0

1.0

1.0

1.0

1.2

2.0

2.0

2.0

1.0

2.0

1.0

1.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.0

1.0

1.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.0

1.0

1.0

1.0

1.5

8.0

7.0

8.0

5.0

8.0

5.0

3.0

7.0

6.0

7.0

7.0

5.0

3.0

4.0

7.0

8.0

7.0

8.0

3.0

5.0

5.0

4.0

5.8

Su Municipio ha adaptado reglamentos (Corredor) para la asignación de recursos por medio del CLAR Su municipio ha adaptado o reformado su reglamentacion actual para la aplicación del mecanismo CLAR Su municipio ha generado instrumentos nuevos para la aplicación del mecanismo CLAR Normas o reglamentos adoptados de manera oficial RESULTADO Conocimiento de la normatividad actual sobre transferencia directa de fondos publicos Se buscó asesoría del sector (MEF) Se buscó asesoría del Corredor Relación positiva de la gestión municipal con la normativa Se logró superar correctamente los entrampamientos legales RESULTADO El presupuesto destinado a CLAR´s 2008 ha sido ratificado en el presupuesto participativo Incremento del presupuesto para concursos para el 2008 - 2009 Nro. de concursos planificados para 2008 - 2009 RESULTADO

El CLAR se ha posicionado como un mecanismo que transparenta la gestión municipal El CLAR es un mecanismo que mejora la comunicación del alcalde con la sociedad El Jurado calificador es adecuado Ganan los mejores (no hay parcialidad en la calificación) RESULTADO

TEMA

VARIABLES

3.8 Apalancamiento de recursos

El mecanismo CLAR ha permitiendo captar recursos de otras instituciones para co financiar concursos RESULTADO El CLAR Ayuda a la realización del Plan de Desarrollo Económico Local El CLAR disminuye los costos de intermediación de los fondos públicos

3.9 Eficiencia en la utilización de recursos mediante el CLAR

La inversión en PDN´s facilita el monitoreo de la inversión pública La inversión en PDN´s es más rentable que la inversión en infraestructura RESULTADO Las población local tiene capacidad para organizarse en grupos de familias de productores Las población local tiene interés en participar en los concursos CLAR 3.10 Estructura y organización de la La población ha logrado ejercer demanda para población local concursos en los talleres de ppto. participativo El mecanismo CLAR contribuye al fortalecimiento de la población para ejercer presión y orientar los objetivos de desarrollo economico local RESULTADO

COMPONENTES

VARIABLES

PUNTAJE COLQUEPATA MAXIMO

CCAPI

SANTA TERESA

J.D. SANGARARA OROPESA CHOQUEHUAN PICHACANI CA

QUIQUIJANA

VILAVILA

MACARI

POMACANCHI

LANGUI

SAN PEDRO

SAN COMBAPAT SANTIAGO ACORA JERONIMO A

MAÑAZO

COATA

SAN SALVADOR

LAMAY

PROMEDIO CORREDOR

IV IMPACTOS EN EL MERCADO DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TECNICA

Los productores están adoptando nuevas tecnologías gracias a la AT lograda a través del mecanismo CLAR

4.1 Adopción de tecnologías por parte de los productores

Los productores estan accediendo a nuevos mercados locales, regionales o nacionales Importancia de la AT en la innovación tecnológica en la produccion de bienes y servicios Conocimeito del enfoque de fortalecimiento del mercado de SAT AT´s contratados por concurso convocado por las popias organizaciones El concurso para AT´s es equitativo y transparente RESULTADO

2.0

1.0

2.0

2.0

2.0

1.0

1.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.0

1.0

1.0

1.0

2.0

1.0

1.0

2.0

1.0

1.0

2.0

1.5

2.0

1.0

2.0

2.0

2.0

1.0

1.0

2.0

1.0

1.0

2.0

1.0

1.0

1.0

2.0

2.0

1.0

2.0

2.0

1.0

2.0

1.0

1.5

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.0

1.0

0.0

1.0

0.0

0.0

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

0.0

1.0

0.0

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

0.0

0.7

2.0

2.0

0.0

0.0

2.0

2.0

1.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

0.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.7

2.0 12.0

1.0 8.0

1.0 8.0

2.0 8.0

2.0 11.0

1.0 7.0

2.0 7.0

2.0 11.0

2.0 10.0

2.0 10.0

2.0 11.0

2.0 9.0

2.0 5.0

2.0 9.0

1.0 8.0

2.0 11.0

2.0 9.0

2.0 10.0

2.0 11.0

2.0 9.0

2.0 10.0

1.0 8.0

1.8 9.0

2.0

1.5

2.0

2.0

2.0

1.8

1.0

0.8

1.3

1.8

1.5

0.8

2.0

0.0

2.0

2.0

0.5

0.0

2.0

2.0

2.0

1.5

1.4

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.8

1.5

1.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.0

1.0

2.0

1.8

1.5

2.0

1.5

1.5

1.5

1.7

8.0

5.0

7.5

4.5

7.3

6.0

5.0

7.5

2.0

8.0

7.5

7.8

6.0

5.0

7.0

7.5

7.8

7.5

8.0

7.8

6.0

7.5

6.6

2.0

0.5

2.0

0.5

2.0

2.0

1.5

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.5

1.8

V LIDERAZGO Y ROL DE LA GESTION MUNICIPAL Orientación de la política municipal prioriza capacidades sociales Orientación de la política municipal prioriza capacidades humanas Conocimiento de actores locales respecto a la real 5.1 Acercamiento del funcionario capacidad de las familias para administrar e invertir hacia las estrategias de la poblacion recursos a partir del CLAR Concocimiento del funcionario respecto a los rubros de actividad economica que más interesan a la población Conocimiento del funcionario respecto a la situación actual de mercado de SAT RESULTADO

5.2 Incidencia del CLAR en el liderazgo municipal

2.0

0.5

1.5

0.5

1.5

1.0

0.5

1.5

1.0

2.0

2.0

2.0

1.0

2.0

2.0

2.0

1.5

2.0

2.0

1.0

1.0

1.5

1.4

16.0

9.5

15.0

9.5

14.8

12.5

9.5

12.8

8.3

15.8

15.0

14.5

12.0

10.0

14.0

15.5

13.5

13.0

16.0

14.3

12.5

13.5

12.9

El CLAR ha aumentado la capacidad de convocatoria del alcalde

2.0

0.0

2.0

0.0

2.0

1.8

0.5

2.0

1.3

1.8

2.0

1.8

0.0

2.0

1.8

2.0

2.0

2.0

1.8

1.8

2.0

1.8

1.5

El CLAR está ayudando a legitimar la gestión municipal

2.0

0.5

2.0

0.0

2.0

1.5

0.0

1.5

1.5

2.0

2.0

1.8

0.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

1.5

2.0

1.5

1.5

1.5

RESULTADO

4.0

0.5

4.0

0.0

4.0

3.3

0.5

3.5

2.8

3.8

4.0

3.5

0.0

4.0

3.8

4.0

4.0

4.0

3.3

3.8

3.5

3.3

3.0

2.0

1.0

2.0

1.0

2.0

2.0

1.0

2.0

1.3

2.0

2.0

2.0

1.0

1.3

2.0

2.0

2.0

2.0

1.0

2.0

2.0

2.0

1.7

2.0

1.0

2.0

1.0

2.0

2.0

1.0

2.0

1.0

2.0

2.0

1.0

0.0

1.3

2.0

2.0

2.0

2.0

1.0

2.0

1.3

1.0

1.5

2.0

2.0

2.0

0.0

2.0

1.3

0.0

2.0

1.0

2.0

2.0

1.0

0.0

0.0

0.0

1.3

1.0

2.0

0.0

2.0

1.0

1.0

1.1

2.0

0.0

2.0

0.0

2.0

1.0

0.0

1.0

0.7

2.0

2.0

1.0

0.0

0.0

1.0

2.0

1.0

2.0

0.0

1.0

0.0

0.0

0.9

8.0

4.0

8.0

2.0

8.0

6.3

2.0

7.0

4.0

8.0

8.0

5.0

1.0

2.7

5.0

7.3

6.0

8.0

2.0

7.0

4.3

4.0

5.2

155.0 100%

83.2 54%

130.3 84%

52.7 34%

141.2 91%

100.3 65%

51.8 33%

117.1 76%

96.0 62%

125.6 81%

120.2 78%

102.2 66%

44.0 28%

62.4 40%

111.7 72%

142.0 92%

105.5 68%

132.6 86%

92.7 60%

110.6 71%

102.6 66%

98.5 64%

101.1 65%

Nivel de participación y compromiso del alcalde respecto a la implementanción del mecanismo CLAR Nivel de participación y compromiso del Jefe de la ODEL respecto a la implementanción del mecanismo CLAR 5.3 Voluntad Politica

Nivel de participación y compromiso de los integrantes del consejo municipal respecto de la implementanción del mecanismo CLAR Nivel de participación y compromiso del personal administrativo respecto de la implementanción del mecanismo CLAR RESULTADO

PUNTAJE TOTAL Avance de Institucionalizacion