Corredor-turistico

Corredor Biológico y Ecoturístico “Urugua-í - Foerster” Propuesta de Medidas de Mitigación del impacto ambiental de las

Views 132 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Corredor Biológico y Ecoturístico “Urugua-í - Foerster” Propuesta de Medidas de Mitigación del impacto ambiental de las obras pavimentación de la ruta nacional 101 en el tramo del corredor biológico entre los parques provinciales Urugua-í y Foerster

Lic. Diego Varela y Lic. Sergio Casertano Salta 117, Puerto Iguazú (3370), Misiones. E-mail: [email protected] Tel: 03757-422964

Puerto Iguazú, Misiones, Octubre 2006

INFORME TECNICO El uso de corredores biológicos en conservación El uso de corredores en la conservación busca brindar una solución práctica y efectiva al problema de mantener la biodiversidad y los procesos ecológicos a gran escala. Las áreas protegidas existentes a menudo son muy pequeñas y aisladas como para mantener especies y ecosistemas viables. En tales circunstancias los esfuerzos de conservación se deben focalizar en conectar sitios importantes a lo largo de amplias áreas geográficas. Tales redes de áreas protegidas y sistemas de manejo de paisaje se denominan corredores de biodiversidad (Bennett 1999). La principal función de estos corredores es conectar áreas ricas en biodiversidad a través de un mosaico tierras de uso sustentable, aumentando la movilidad y el intercambio genético entre individuos, aún en ausencia de grandes extensiones de hábitats naturales continuos (Forman 1995). En este contexto, los pequeños fragmentos de hábitat dentro de los corredores cumplen varias funciones conectando o reconectando áreas más grandes, manteniendo la heterogeneidad en la matriz de hábitats, y proveyendo refugio a especies que requieren la presencia de ambientes únicos en estos fragmentos.

Identidad del corredor biológico ante quienes transitan la RN 101 El comportamiento de los transeúntes en el sector de la RN 101 en el Corredor Urugua-í Foerster tanto conductores como pasajeros, locales, transportistas o turistas, será un factor decisivo en el éxito a largo plazo de todas las estrategias encaminadas a mitigar los efectos sobre la fauna de la presencia de la cinta asfáltica. Para inducir una conducta responsable en quienes transiten regular u ocasionalmente el corredor proponemos utilizar en la ruta diversos elementos viales, educativos y turísticos que contribuyan al reconocimiento de este sector como un área de conservación especial, una zona particularmente sensible al tránsito. Los elementos propuestos son: -

-

Portales de entrada en ambos extremos del corredor Pasafaunas: o Reductores de velocidad, que además de advertir al conductor de la necesidad de un cambio de velocidad constituyen una barrera física que llamará la atención hacia un cambio de actitud. Mirador panorámico, parada en medio del corredor son sitios de descanso para apreciación del paisaje con carteles explicativos Cartelería interpretativa, compuesta de carteles con mensajes viales y otros con información acerca de la fauna, flora, estrategias de conservación desarrolladas en corredor, etc.

Portales de entrada al corredor Proponemos la construcción de dos portales en las entradas al corredor (ver mapas). Su finalidad será presentar a los visitantes y transeúntes el corredor como una entidad, una unidad de conservación de especial interés turístico y ecológico. Así esperamos reforzar el concepto de un área especial que requiere una actitud responsable tanto en quienes la transitan como en quienes la visitan, involucrándolos como agentes de conservación a la vez que conductores o turistas. Un esquema de los portales se sugiere en los gráficos conteniendo columnas de madera dura y rocas de la región como demarcadores, y un cartel con el nombre del corredor y sus características, sugiriendo “Corredor Verde Urugua-í – Foerster, área de protección ecológica y ecoturismo”.Un área de de estacionamiento seguro frente a los portales facilitará a los visitantes detenerse para tomar fotografías.

Pasafaunas ¿Por qué pasafaunas? La pavimentación de la ruta 101 generará una barrera para la dispersión natural de la fauna silvestre y la flora nativa. Estos efectos serán aún mayores en el corredor biológico entre los parques provinciales Urugua-í y Foerster debido a la mayor tasa de cruce de fauna entre ambos parques y a la alta cobertura de hábitat de bosque que se encuentra en esta área. El parque Foerster, al ser de menor superficie (5.000 ha), depende en gran medida de la dispersión de animales y plantas provenientes del parque Urugua-í (84.000 ha) para mantener a largo plazo la dinámica poblacional de las especies que alberga. Para aumentar la permeabilidad de la ruta 101 a la fauna silvestre es necesario establecer estructuras que faciliten el movimiento de los animales. Esto incluye la construcción de pasafaunas ad-hoc como también la adecuación de otras estructuras ya previstas por la obra como alcantarillas y puentes. Además de su utilidad expuesta con anterioridad, la sola presencia de pasafaunas, acompañada de carteles explicativos de su función y especificidad se impondrá como medida del valor funcional del área como conector entre los parques provinciales y la necesidad de la participación solidaria del conductor para sostenerla como tal.

¿Qué tipos de pasafaunas y obras de mitigación construir? Existe una extensa bibliografía técnica sobre la eficacia de los pasafaunas aumentar la permeabilidad de las rutas. Los resultados indican que no existe un modelo

de pasafauna óptimo para todos los grupos de animales. Las diferentes especies o grupos de especies responden diferencialmente a los atributos de las estructuras de cruce para la fauna, y las escalas espaciales y temporales son importantes para determinar la eficacia de las medidas de mitigación adoptadas. Los estudios revelan que para maximizar la conectividad ecológica a través de las rutas, especialmente en ambientes de alta biodiversidad como la selva Paranaense, la mejor estrategia es incluir una diversidad de estructuras de cruce de diferentes tipos y tamaños. Esto provee una mayor permeabilidad satisfaciendo a una amplia variedad de especies de distintos comportamientos, requerimientos ecológicos y biomasa propios de Misiones. Para el tramo del corredor biológico recomendamos las siguientes estructuras de cruce: Pasafaunas aéreos o puentes verdes o ecoductos Recomendamos construir dos pasafaunas aéreos o ecoductos en las áreas de mayor conectividad de bosque nativo del corredor (ver mapas). Estas son estructuras para el cruce de fauna que se construyen por sobre la ruta y permiten una generar paso de fauna con vegetación nativa (arbustos y pequeños árboles). Este tipo de pasafauna ha sido probado con éxito en varias áreas naturales de Europa, Canadá y EEUU (ver anexo fotos), comprobándose que para ciertas especies de animales, principalmente algunos grandes mamíferos, es la única estructura de pasafauna que utilizan. Los estudios sobre la eficacia de este tipo de estructuras para el movimiento de fauna silvestre indican que son especialmente indicados para ungulados (ciervos, jabalíes) y algunos carnívoros que suelen evitar los pasafaunas cerrados (túnel o alcantarillas). Se comprobó también que existe un periodo de adaptación y acostumbramiento de los animales a estas estructuras que puede durar varios años según la especie (Clevenger y Waltho 2003). Estas estructuras son efectivas para el conjunto de la comunidad ecológica, desde plantas a insectos y grandes mamíferos. Estudios realizados en Europa indican que los pasafaunas aéreos son los que mejor garantizan la conectividad en los corredores ecológicos (Evink 2002). En Misiones son particularmente indicados para favorecer el paso de grupos de pecaríes (pecarí labiado y pecarí de collar), venados (2 especies), tapires y grandes felinos (yaguareté y puma). Para que sean funcionales estos pasafaunas deberían tener un ancho mínimo de entre 15 a 20 metros (idealmente 50m.). Cuanto más ancho sea el pasafauna mayor será la probabilidad de uso por parte de los animales de mayor tamaño. En algunos ecoductos construidos en otros países se colocaron cercos (alambre o material) a los costados del puente en el tramo que atraviesa la ruta; también se sugiere que se levanten pequeños terraplenes de tierra en los costados del puente. Estudios comparando pasafaunas aéreos con los otros tipos de estructuras de cruce indicaron que los primeros tenían menores índices de ruido (Clevenger y Waltho 2005). En base a estos resultados podemos inferir que los niveles de vibraciones y ruido de los ecoductos no son factores limitantes para el paso de fauna comparados con otras estructuras. La construcción de estos ecoductos en la ruta 101 marcaría el primer antecedente de este tipo de pasafaunas en Latinoamérica constituyéndose en una obra modelo de interés arquitectónico, ambiental y turístico.

Pasafaunas subviales en arroyos Deberían construirse en todos los arroyos que atraviese la ruta en el corredor. En el tramo más sensible del corredor se identificaron dos arroyos donde ubicar los pasafaunas (ver mapas). Estos pasafaunas deberían maximizar el “openness index”, con una forma rectangular de un ancho mínimo de 5 metros (idealmente 10m.) y una altura mínima de 3 metros (idealmente 5m.). Una sección de la estructura debe tener un “cruce seco” a un nivel superior al del arroyo. Las entradas del pasafauna tienen que ser revegetadas con especies típicas de borde de arroyo, manteniendo una alta cobertura que brinde refugio a los animales que cruzan. Adicionalmente se deberían instalar alambre tejido (1,5 m de altura y 20 m. de largo hacia cada costado) a ambos lados de la entrada para conducir a los animales hacia el pasafauna y evitar que decidan cruzar por la ruta. Estos pasafaunas son indicados para mamíferos medianos (zorros, ocelote, tirica, tapetí, hurones) y pequeños (roedores, murciélagos y comadrejas), y especialmente aquellos que utilizan hábitats ribereños como carpinchos, cuicas y paca. También facilitarán el paso de peces, anfibios, reptiles, mariposas y algunas aves de sotobosque. Alcantarillas Las alcantarillas pequeñas (diámetros entre 0,5m. y 1,5m.) cumplen un importante rol como pasafaunas para pequeños mamíferos (roedores y pequeños marsupiales), anfibios, reptiles e invertebrados. Estos grupos de especies son muy vulnerables a la fragmentación por las rutas y sufren una alta tasa de atropellamientos. Se recomienda que las alcantarillas sean ubicadas a intervalos frecuentes (cada 150 metros). Puente de primates Los mamíferos arborícolas, como los monos, necesitan de estructuras especiales para cruzar las rutas. En algunos países de Centroamérica y África se han diseñado puentes colgantes simples que facilitan el cruce de los primates. Estas estructuras se construyen con cables de acero recubiertos con manguera de plástico o goma formando escaleras colgantes. Se instalan desde árboles altos a los costados del camino y/o se pueden sustentar con ayuda de pilares con plataformas (ver diagramas y fotos). En el corredor biológico se recomienda instalar algunas de estas estructuras en las áreas de mayor conectividad de bosque entre ambos parques. Las especies beneficiadas por estos pasafaunas serán los grupos de monos caí y carayá, y posiblemente otros mamíferos arborícolas como comadrejas y oso melero. Efectividad de los pasafaunas La mitigación de los impactos de las rutas sobre la fauna silvestre es un proceso a largo plazo que durará varias décadas e influirá en la dinámica poblacional de muchas especies, por lo tanto no termina con el proceso de construcción. Es necesario mantener la funcionalidad de los pasafaunas a diferentes escalas espaciales y temporales, y requiere de un programa de monitoreo a largo plazo.

La evaluación de la efectividad de los pasafaunas debe tener en cuenta el período de adaptación de los animales silvestres a estas estructuras. Por ejemplo, los pasafaunas elevados construidos en el Parque Nacional Banff, en Canadá, tuvieron un período de adaptación para la fauna de entre 4 a 6 años hasta que ciertas especies comenzaron a utilizar frecuentemente estas estructuras. Incluso, en áreas donde existen disturbios antrópicos como la caza, este período podría ser mayor (Clevenger y Waltho 2003). La efectividad de estas estructuras puede ser influenciada por el índice de actividad humana en el área del pasafauna, por lo que se recomiendan minimizar la actividad antrópica en estas áreas. La cobertura de vegetación nativa en la entrada de los pasafaunas es considerado como otro atributo esencial en el diseño de túneles que sean efectivos para la fauna silvestre, ofreciendo protección y seguridad a las animales que se acercan al pasafauna. La combinación de diferentes tipos y tamaños de pasafaunas garantizará cubrir los requerimientos ecológicos y comportamentales de toda la comunidad de vertebrados ya que todas las estructuras recomendadas en este informe son complementarias entre sí.

Reductores de Velocidad Es recomendable que el tramo de la ruta 101 comprendido en el corredor biológicoUrugua-í - Foerster disponga de mecanismos reductores de velocidad comparables a los utilizados por este tipo de rutas a su paso por áreas urbanas o cruces peligrosos. La reducción de la velocidad en este tramo contribuirá a evitar atropellamientos y a disminuir otros aspectos del tránsito (ruidos, vibraciones) que desalientan el cruce de animales por los pasafaunas y por encima de la cinta asfáltica. Se sugiere instalar reductores de velocidad destinados a llamar la atención del conductor e inducirlo a disminuir la velocidad: ƒ ƒ ƒ

despertadores (cambio de rugosidad o elevación del pavimento en serie), pianitos (sucesivas elevaciones del pavimento) o elementos prefabricados (estructuras fijados y/o adheridos al pavimento como tachas refractarias, medias cañas y otros similares destinados a completar y/o suplantar las funciones de los anteriores en cuanto al llamado de atención, a su visualización y a sus efectos).

La ubicación de los reductores de velocidad se indica en el mapa. Se corresponden con los portales de entrada a las áreas más estrechas del corredor, los sitios cercanos a pasafaunas y al área del mirador.

Mirador panorámico El mirador panorámico estará orientado hacia el este y tendrá una vista hacia zona central del corredor biológico y en la línea del horizonte se verán los bosques

nativos del Parque Provincial Horacio Foerster. En el centro se apreciarán los bosques de las nuevas áreas protegidas y de las chacras, y los paisajes resultantes de los usos agroforestales y silvopastoriles. El Mirador panorámico cumplirá las siguientes funciones: -

-

Área de esparcimiento y descanso: será un playón de estacionamiento con asientos de madera en donde se podrá apreciar el paisaje, comer, tomar mate, etc.; y realizar observaciones de animales de la selva misiones, principalmente aves. Área Educativa y de interpretación ambiental: será un área en donde se concentre buena parte de la información sobre: o el corredor y los parques conectados, importancia en el contexto del MERCOSUR, regional y local, o características generales y función de las infraestructuras mitigadoras construidas, como pasafaunas y despertadores (información más específica se dispondrá en carteles frentes a las mismas, que refuercen el mensaje acerca de su utilidad en el corto y largo plazo) o información sobre la flora y fauna locales, las estrategias de conservación desarrolladas, o los usos y actividades de los pobladores locales. o Información turística general: poblados y servicios próximos, mapa regional con distancias, etc.

Cartelería especial Los carteles en este sector de la ruta 101 cumplirán dos roles básicos: -

Información vial: estos carteles, siguiendo las normativas de diseño propias de Vialidad Nacional, informarán sobre: o cercanía a estructuras reductoras de velocidad o velocidad máxima dentro del corredor o cercanía del corredor mismo antes de los portales de entrada, puesto de guardaparques y centro comunitario, mirador. o Presencia de pasafaunas . o Cruce de animales silvestres (sugerimos realizar siluetas con especies de vertebrados locales, ej.: pecaríes, yaguaretés, tapires). o Carteles de los Portales del Corredor, anunciando el paso de esta ruta por un área de conservación y ecoturismo.

-

Información de contenido sobre el corredor y las estrategias de conservación desarrolladas en esta área: o Carteles del Mirador: incluye mapa de ubicación regional y el corredor, con los componentes principales de las áreas de conservación cercanas y sitios de interés turístico y conservación de la región. Se propone un esquema de la vista desde ésta área indicando los parques vecinos en un cartel tipo atril. Otro cartel indicará el carácter especial de este trayecto de la ruta, presentando en forma concisa el concepto de corredor biológico y la importancia del diseño de la ruta y la construcción de

pasafaunas en la conexión funcional de los Parques Provinciales vecinos en función de las sustentabilidad de las poblaciones locales de diversos animales y plantas. En un sector del mirador se colocarán carteles con información acerca de la biodiversidad del corredor (número de especies conocidas). Se dará información sobre algunas especies de plantas cercanas y de vertebrados e invertebrados más comúnmente observados. Estos carteles será renovados periódicamente con el aumento del conocimiento de la fauna y flora, y la obtención de los resultados de monitoreo de los pasafaunas, a fin de comunicar la eficacia de estas medidas de conexión. o Carteles frente a los pasafaunas: se colocará un breve cartel explicativo sobre la función de los pasafaunas aéreos, resaltando que estas estructuras para evitar el atropellamiento de fauna son un ejemplo en Argentina. Para reforzar el concepto de Corredor turístico, los carteles de los pasafaunas aéreos se localizarán en una banquina ensanchada para que los visitantes interesados puedan detenerse en forma segura y fotografiarse frente a los pasafaunas o Carteles frente al centro de interpretación del corredor invitando a los turistas a visitarlo.

Programa de reforestación, restauración y adecuación ambiental Con el objetivo de embellecer el corredor turístico y recuperar el ecosistema en las áreas deforestadas a los bordes de la ruta es necesario establecer un programa de reforestación y adecuación ambiental en la ruta 101, especialmente en el tramo del corredor. Medidas recomendadas: -

-

Recubrir los bordes de ruta y otras áreas a recuperar con suelo sin compactar (lo ideal es utilizar capas superficiales de suelo del bosque ya que poseen un rico banco de semillas de especies nativas que aceleran la recuperación de la cobertura original). Establecer leguminosas de rápido crecimiento (cobertura verde) Plantar árboles nativos de rápido crecimiento (especies pioneras) consorciados con especies de crecimiento mas lento (especies secundarias) Recuperar la cobertura de vegetación nativa sobre los pasafaunas aéreos. Utilizar una amplia variedad de especies. Las especies atractoras de fauna son recomendables para los pasafaunas.

Conservación Argentina puede brindar asesoramiento y plantines necesarios para la restauración de la cobertura vegetal en las banquinas y en los pasafaunas.

Programa de monitoreo Establecer un programa de monitoreo del uso de los pasafaunas por los animales silvestres (por ejemplo utilizando trampas cámara). Esto es importante para evaluar la eficacia de los pasafaunas y poder realizar adaptaciones futuras para aumentar su utilidad. Las experiencias en otros países donde realizan monitoreos de estas estructuras demuestran que la fauna tarda hasta 3 o 4 años en adaptarse a los pasafaunas y comenzar a utilizarlos plenamente. Existe la posibilidad de incorporar estudiantes de grado o maestría para realizar este tipo de estudios en la ruta 101, para lo cual Conservación Argentina puede prestar apoyo en el asesoramiento y dirección de estas investigaciones. Además es importante monitorear el proceso de restauración y reforestación de las banquinas de la ruta y los pasafaunas.

Corredor de Biodiversidad Urugua-í - Foerster

Corredor Ecológico y Turístico Urugua-í - Fo erster Propuesta de medidas de mitigación del impacto ambiental de la ruta 101

TRAMO A

PARQUE PROVINCIAL URUGUA-Í

Puesto guardaparques 101

Puesto de salud Escuela Paraje María Soledad

Corredor Verde Urugua-í . Foerster Area de protección ecológica y corredor turístico

P O RTA L CO R R E D O R

1

PASA FAU N A S O B R E RU TA

PAS A FAU N A P R I M AT E S

AREA PROTEGIDA PROVINCIAL . DECRETO 1504/05

4

MIRADOR

5

PA S A FAU N A BA J O RU TA

6

Puesto guardaparques Corredor Centro de Interpretación Vivero árboles nativos

RESERVA NATURAL PRIVADA

PASA FAU N A BA J O RU TA

2 3

Estación Biológica Conservación Argentina Establecimiento de Ecoturimo San Sebastián de la Selva PASA FAU N A S O B R E RU TA

Areas protegidas

7

Cartelería interpretativa

Reductores de velocidad

RN 101

PARQUE PROVINCIAL GUARDAPARQ UE HO R ACIO FOERS TER

Posible lote a anexar a la reserva (5ha) para aumentar la efectividad de los pasafuanas

3

1 4

2 P.P. Urugua-í

TRAZADO RUTA NAC. 101 EN EL TRAMO DEL CORREDOR BIOLOGICO 1 – Lote MERNRyT 2 – Lote CA 3 – San Sebastián de la Selva (ecoturismo) – Estación Biológica CA 4 – Posible lote a anexar al area protegida (5 ha) ubicado entre dos pasafaunas importantes del corredor

Pasafaunas aéreos

Pasafaunas subviales (en arroyos)

Ejemplos de estructuras pasafaunas en otros lugares del mundo Pasafaunas aéreos, puentes verdes o ecoductos

Pasafaunas en arroyos y/o puentes bajo la ruta para fauna silvestre

Alcantarillas como paso de fauna

Puente de primates

Bibliografía especializada de referencia Adams, L.W. and Geis, A.D. 1983. Effects of Roads in Small Mammals. Journal of Applied Ecology 20: 403-415. Bank F.G., C.L. Irwin, G.L. Evink, M.E. Gray, S.Hagood, J.R. Kinar, A.Levy, D. Paulson, B. Ruediger, R.M. Sauvajot, D.J. Scott, P. White. 2002. Wildlife Habitat Connectivity Across European Highways. U.S. Departament of Transportation. Washington, D.C. Bennett, A.F. 1991. Roads, roadsides and wildlife conservation: a review. Nature Conservation 2: The Role of Corridors (eds D.A. Saunders & R.J. Hobbs), pp. 99–118. Surrey Beatty & Sons, Chipping Norton, Australia. Camby, A. and Maizeret, C. 1987. Perméabilité des routes et autoroutes vis-a-vis des mammiferes carnivores: exemple des études menées dans les landes de Gascogne. Routes Et Faune Sauvage. 5-7 junio, 1985. Strasbourg. pp.173-181. Chruszcz, B., Clevenger, A.P., Gunson, K. & Gibeau, M.L. 2003. Relationships among grizzly bears, highways and habitat in the Banff-Bow Valley, Alberta. Canadian Journal of Zoology 81:13781391. Clevenger, A.P. & N. Waltho. 2005. Performance indices to identify attributes of highway crossing structures facilitating movement of large mammals. Biological Conservation 121:453–464 Clevenger, A.P. & Waltho, N. 2000. Factors influencing the effectiveness of wildlife underpasses in Banff National Park, Alberta, Canada. Conservation Biology 14:47-56. Clevenger, A.P. & Waltho, N. 2000. Factors influencing the effectiveness of wildlife underpasses in Banff National Park, Alberta, Canada. Conservation Biology, 14, 47–56. Clevenger, A.P. y N. Waltho. 2003. Structures and the importance of temporal and spatial variability in performance studies. Proceedings International Conference on Ecology & Transportation, Lake Placid, New York. Clevenger, A.P., B. Chruszcz, & K. Gunson 2003. Spatial patterns and factors influencing small vertebrate fauna road-kill aggregations. Biological Conservation 109:15-26. Clevenger, A.P., Chruszcz, & Gunson, K. 2001. Drainage culverts as habitat linkages and factors affecting passage by mammals. Journal of Applied Ecology 38:1340-1349. Clevenger, A.P., Chruszcz, B. & Gunson, K. 2001. Highway mitigation fencing reduces wildlifevehicle collisions. Wildlife Society Bulletin 29:646-653. Clevenger, A.P., McIvor, M., McIvor, D., Chruszcz, B. & Gunson, K. 2001. Tiger salamander, Ambystoma tigrinum, movements and mortality on the Trans-Canada highway in southwestern, Alberta. Canadian Field-Naturalist 115:199-204. Clevenger, A.P., Wierzchowski, J., Chruszcz, B., & Gunson, K. 2002. GIS-generated expert based models for identifying wildlife habitat linkages and mitigation passage planning. Conservation Biology 16:503-514. Evink, G.L. 2002. Interaction Between Roadways and Wildlife Ecology. A Synthesis of Highway Practice. Transportation Research Board - The National Academies. Washington, D.C. Forman, R.T.T. & Alexander, L.E. 1 998. Roads and their major ecological effects. Annual Review of Ecology and Systematics, 29, 207–231. Forman, R.T.T. et al. 2002. Road Ecology. Science and Solutions. Island Press, Washington, DC. E.E.U.U. Foster, M.L. & Humphrey, S.R. 1995. Use of highway underpasses by Florida panthers and other wildlife. Wildlife Society Bulletin, 23: 95-100. Gibeau, M.L, Clevenger, A.P., Herrero, S & Wierzchowski, J. 2002. Grizzly bear response to human development and activities in the Bow River watershed, Alberta. Biological Conservation 103:227-236. Gloyne, C.C. & Clevenger, A.P. 2001. Cougar use of wildlife crossing structures on the Trans- Canada highway in Banff National Park, Alberta. Wildlife Biology 7:117-124. Keller, V., Pfister, H.P., 1997. Wildlife passages as a means of mitigating effects of habitat fragmentation by roads and railway lines. In: Canters, K. (Ed.), Habitat Fragmentation and Infrastructure. Ministry of Transportation, Public Works and Water Management, Delft, The Netherlands, pp. 70–80. Little, S.J., Harcourt, R.G. & Clevenger, A.P. 2002. Do wildlife passages act as prey-traps? Biological Conservation 107:135-145. Mader, H.J. 1984. Animal habitat isolation by roads and agricultural fields. Biological Conservation. 29: 81-96.

McMurtray, J. 2003. The conservation-minded citizen’s guide to transportation planning. How to get involved in minimizing the impacts of roads on Florida’s wildlife. Defender of Wildlife, Washington, D.C Ng, S.J., Dole, J.W., Sauvajot, R.M., Riley, S.P., Valone, T.J., 2004. Use of highway undercrossings by wildlife in southern California. Biological Conservation 115, 499–507. Oxley D.J.; Fenton, M.B. and Carmody, G.R. 1974. The effects of roads on populations of small mammals. Journal of Applied Ecology 11: 51-59. Oxley, D.J., Fenton, M.B. & Carmody, G.R. 1974. The effects of roads on small mammals. Journal of Applied Ecology, 11, 51–59. Reed, D.F. 1981. Mule deer behavior at a highway underpass exit. Joumal of Wildlife Management 45: 542-543. Reed, D.F.; Woodward, T.N. and Pojar, T.M. 1975. Behavioral response of mule deer to a highway underpass. Journal of Wildlife Management, 39: 361-367. Rodríguez, A.; Crema, G. and Delibes, M. 1996. Use of Non-wildlife Passages across a High Speed Railway by Terrestrial Vertebrates. Journal of Applied Ecology , 33: 1527-1540. Rodríguez, A.; Crema, G. and Delibes, M. 1997. Factors affecting crossing of red foxes and wildcats through non-wildife passages across a high-speed railway. Ecography, 20: 287-294. Spellerberg, I.F. 2002. Ecological Effects of Roads. Science Publisher Inc., Plymouth, UK. Yanes, M., J.M. Valesco, and F. Suarez. 1995. Permeability of roads and railways to vertebrates: the importance of culverts. Biological Conservation 71:217-222.

Sitios de internet con información sobre pasafaunas y medidas de mitigación International Conference on Ecology & Transportation, http://www.icoet.net Infra Eco network Europe (IENE), http://www.iene.info/