Proyecto Comunitario Final-1

Descripción completa

Views 113 Downloads 1 File size 159KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN Fomentar las actividades socioculturales en las comunidades establece un acercamiento e integración entre sus habitantes, inculcando motivación, desarrollo intelectual, artístico, profesional y humano. Es un arduo trabajo, que amerita la participación de todos. Esta ideología es compartida por el Consejo Comunal de Valle del Pino, parroquia Caraballeda, el cual trabaja por el bienestar de la comunidad, comprometiéndose con cada uno de sus habitantes. Para ello, se ha trabajado en créditos para la sustitución de ranchos por casa, rehabilitación de viviendas, construcción de calles y muros de contención ofreciéndole a la comunidad mejor calidad de vida. Actualmente la comunidad de Valle del Pino, requiere la construcción de una Casa Cultural, donde se pueda propagar la cultura y todo aquel acto social que brinde desarrollo físico y mental de los habitantes del sector. De acuerdo a esto el propósito de la siguiente investigación se basa en describir los pasos a seguir para la construcción de la Casa Cultural. Esta investigación está estructurada por cuatro secciones, los cuales está desarrollada de la siguiente manera: Planteamiento de la Situación Actual, en este se describe las características de la situación actual de la comunidad, se justifica la investigación realizada, objetivo general y objetivos específicos, a su vez se destaca el alcance e importancia de la investigación. Marco Referencial, que comprende la reseña histórica de la comunidad y el consejo comunal. Marco Metodológico, abarca las técnicas utilizadas para recolectar la información. Presentación y Análisis de los Resultados.

1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Promover la participación de las comunidades en el desarrollo de actividades dirigidas al esparcimiento cultural a través de la investigación, formación, producción de conocimiento, divulgación y organización en función del desarrollo endógeno local, garantiza los valores de solidaridad, corresponsabilidad, calidad de vida en una sociedad democrática y protagónica.

La UNESCO, en 1982, declaró: ...“que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo”. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos acciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden

Por ello, para la comunidad Valle del Pino ubicada en la Parroquia Caraballeda, contar con una casa cultural, representa la oportunidad de incentivar entre los miembros de la comunidad la planeación y ejecución de acciones que contribuyan con el desarrollo físico, mental y cultural de sus habitantes (659 familias aproximadamente, fuente suministrada por la comunidad Valle del Pino.) siendo lo

2

más beneficiados de la población los jóvenes., además de facilitar la realización de eventos culturales entre los diversos sectores que conforman esta comunidad. El consejo comunal Valle del Pino, entre sus proyectos a presentar, cuenta con la creación de una “Casa Cultural”, que se caracterizará por ser multifuncional, en esta se podrán realizar actividades recreacionales de danzas, talleres de difusión de experiencia y saberes, así mismo que se pueda contar con un espacio donde la tecnología se impongan y se convierta en la herramienta clave para la población estudiantil perteneciente a dicha comunidad como lo es un Infocentro. 1.2. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Causas: • Carencia de recursos materiales y financieros • Carencia de espacios para la recreación • Bajo nivel participativo de la comunidad en la solución de problemas. Síntomas: • Altos niveles delictivos en la zona • Consumo de sustancias tóxicas • Nivel cultural en declive 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN GENERAL: Gestionar los trámites correspondientes para la construcción de una Casa Cultural en la comunidad Valle del Pino, Parroquia Caraballeda con la finalidad de fomentar actividades que promuevan el desarrollo intelectual, artístico, profesional y humano

3

entre sus habitantes, así como consolidar espacios de diálogo y concientización para promover la discusión de la acción cultural en la comunidad.

4

ESPECÍFICOS: 1.

Identificarlos posibles entes gubernamentales que puedan realizar donaciones para la construcción de la Casa Cultural, así como los equipos requeridos para la instalación y funcionamiento de un INFOCENTRO.

2.

Acudir con la documentación requerida a los posibles entes gubernamentales para la dotación de materiales y equipos.

3.

Seguimiento a la construcción de la Casa Cultural.

4.

Inauguración de la Casa Cultural

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La creación de una casa cultural es de gran importancia para la preservación de la cultura local, ya que permite a la población contar con un espacio que pueda funcionar como un teatro, sala de bailes, entre otros. Además, con estos espacios se eleva el desarrollo de una sociedad, puesto que en ellos se ejecutan actividades multidisciplinarias que generan en el individuo la satisfacción de crecimiento humano. Así mismo, en estos locales las personas son más cooperativas, ya que la difusión de conocimientos es recíproca y genera por ende que relación entre ellos es cada vez mejor y se integren más. Es por ello que la construcción de una casa cultural en la comunidad Valle del Pino, será una herramienta clave para sus habitantes. Por otra parte, es importante señalar que la comunidad Valle del Pino tiene un alto índice de nivel delictivo, por lo que la creación de esta “Casa de la cultura”, minimizaría este índice prestando sus instalaciones para la realización de talleres además de charlas de concientización del consumo de sustancias psicotrópicas dirigido a aquellos habitantes de la comunidad que se encuentran en el mundo de las drogas.

5

1.5. DELIMITACIÓN Geográfica En lo concerniente a la delimitación geográfica, se puede afirmar que la investigación se desenvuelve dentro del territorio del Estado Vargas, específicamente en la Parroquia Caraballeda, Barrio Valle del Pino; el sitio donde se desarrollará la casa comunal está ubicado en terrenos destinados a actividad la cual posee una extensión de terreno de 150 metros cuadrados. Temática En cuanto a la delimitación temática, este proyecto se desarrolla como proyecto Comunal que tiene como fin la orientación y el bienestar de la sociedad, específicamente en la Comunidad Valle del Pino Temporal En lo concerniente a la delimitación temporal, la investigación de la propuesta, se llevó a cabo en un periodo de tiempo aproximado de 14 meses, o tres periodos académicos, iniciándose en el mes de Octubre del año 2009 y culminando el mes de Marzo del año 2011

6

MARCO TEÓRICO

2.1. RESEÑA HISTÓRICA COMUNIDAD DE VALLE DEL PINO La comunidad de Valle del Pino, se encuentra ubicada en la Parroquia Caraballeda, limitada por el norte Barrio Juan Ortiz, al sur Parque Nacional Waraira Repano, este: Urbanización Los Corales y por el Oeste: Barrio Juan Ortiz con Waraira Repano. Cuenta con una población: 2700 habitante aproximadamente, 659 familias aproximadamente (según censo comisión electoral 2008), y su fundación se realizo durante el mayo de 1972. (Fuente suministrada la Sra. Auristela Centeno). El origen de su nombre de debe a una fábrica de hielo que está ubicada en la parte posterior de la comunidad; la fábrica se llamaba hielo pino. Los terrenos donde hoy se encuentra esta comunidad pertenecía a la familia Rojas una de las familias pudientes habitante de los corales. En mayo de 1972 un grupo de personas humilde, en su deseo de tener una vivienda propia invadieron parte de los terrenos de la antigua hacienda pino, trayendo como consecuencia, la inmediata intervención de las autoridades que no respetaron los derechos de estas humildes familias. Llevándose detenido a los hombres de cada una de ellas, y procedieron a detenerlos por 72 horas con la advertencia de que si lo volvían hacer serian retenido por más tiempo. Es por ello que las valientes mujeres se armaron de valor y procedieron a construir nuevamente los ranchos que en su mayoría eran construidos con material de desecho y sabanas, debido que carecían de recursos para la adquisición de materiales de calidad. La agresiva respuesta de la Guardia Nacional no se hizo esperar pero estas

7

dignas mujeres estaban preparadas para cualquier eventualidad, y con sus pequeños hijos en brazos y empuñando la Bandera de Venezuela en cada arremetida de las autoridades ellas entonaba las gloriosas notas del Himno Nacional (cabe destacar que para los años 70 y 80 se respetaban los Símbolos Patrios). Debido a la fuerte presión de estas familias las autoridades municipales decidieron dejarlos habitar allí pero bajo la más horrible desidia ya que no contaban con ninguno de los servicios básicos agua, electricidad, pavimento, aguas servidas etc. (esto lo hicieron como manera de presión para que esta familia desistieran de la idea de sembrar su vida futura en estos terrenos), cosa que estaba mas lejos de la realidad ya que eso les dio fortaleza para seguir luchando por su bienestar. En una lucha que duro más de 10 años para conseguir que la municipalidad comprara los terrenos. Por fin se concreto el anhelado sueño y a mediado de 1982 un grupo de personas luchadoras cansados de esperar por las promesa, secuestraron al entonces Alcalde Sr., Ramón Díaz y en ese momento accedieron a la compra de dichos terrenos, desde ese momento la comunidad de Valle del Pino brillo con luz propia ya que la institución se avocó a darle mejor calidad de vida a estos humildes habitantes, se colocó la electricidad, se recogieron las aguas servidas que en el mejor de los casos estaban en pozos sépticos otras corrían libremente por las calles, se procedió a construir la vialidad y un sinfín de cosas buenas comparada con los primeros tiempos. Para el año 1999 casi para culminar el milenio se creyó que esta comunidad no volvería a pasar por las mismas calamidades de sus inicios. Estaban muy lejos de la realidad el 15 y 16 de diciembre de ese año la naturaleza enfurecida se ensaño con el país, con el Estado Vargas y con el humilde barrio que quedó sumergido dentro un talud de barro, dejando damnificada a gran parte de las familias que allí habitaban y no complacidos con lo que no hizo la naturaleza lo hicieron personas sin escrúpulos que saquearon la mayoría de las casas que quedaron en pie. Fueron muy pocas las familias que permanecieron en sus viviendas, el temor o la necesidad

hizo salir huyendo a la mayoría del pueblo fantasma en que quedo

8

convertido Valle del Pino. Muchas familias venezolanas quedaron enlutadas otras separadas ya que fueron trasladadas a otras regiones del país y otras tantas permanecieron en refugios y decidieron volver a su comunidad a vivir entre ruinas ya que no obtuvieron respuestas a las soluciones habitacionales prometidas. La comunidad de Valle del Pino que para el año 1999 contaba con una población aproximada de 300 familias es decir más de 1000 personas, quedo reducida a no más de 20 familias es decir un aproximado de 100 personas. Todos pensaron que era el fin de esta comunidad y que mas nunca volvería a salir adelante, como siempre dieron muestra de lucha y “como el ave fénix que renace de las cenizas” un grupo de personas liderizaron campañas para que limpiaran las calles que se encontraba sumergida en el lodo, esta vez las respuestas eran reales ya que Vargas se encontraba en emergencia total, estas personas no contentas con las respuestas decidieron trancar la autopista Caracas -La Guaira en sus dos sentidos y después de momentos de tensión ya que las autoridades quisieron reprimir la manifestación se llego a un acuerdo satisfactorio y al día siguiente de la marcha, camiones y maquinas estaban limpiando la comunidad dando respuesta inmediata a las peticiones. Esta hermosa comunidad ha luchado a brazo partido para conseguir cada uno de los proyectos que se ha planteado. Fundadores Familia Centeno, Cardona, Gardona, Sánchez, Monagas, Gonzales, Escobar, Vizcaíno, Ledesma, Bolívar, Rangel, Liendo, Vargas, Macías, Cordero y muchas otras que están en nuestros corazones y que desgraciadamente se escapan de nuestra mente. Presidente de juntas de vecinos •

Adela de Rangel, Rafael Marcano, Yolanda de Monagas, Dalia Cedeño, Federico Lara, Wilfredo Rico, Jesús Ovalles, Rafaela Vargas.

9

Legisladores •

José López, María Margarita Rodríguez.

Deportistas reconocidos •

Aleoskar Blanco (selección nacional de voleibol).



Jorman Vásquez (beisbolista profesional).



Agapito (ciclista).



Jorge Padilla, Luis Alberto Padilla (futbolista, equipo profesional del Estado Vargas).

Descripción del Consejo Comunal “Valle del Pino” El consejo comunal es definido como una instancia de participación ciudadana, expresado en el artículo 2 de la Ley de los Consejos Comunales (2009), el cual señala que estas organizaciones son: ...instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. (Artículo 2. Ley de consejos Comunales).

2.2. ANTECEDENTES •

Banco Comunal YOLANDA MONAGAS, 1972, elegido en el año 2006 y ratificado en un 99% el 02/08/2009



300.000 BsF. para créditos socios productivos institución Fondemi.

10



2.806.000 BsF. para sustitución de rancho por casa y rehabilitación de viviendas institución Funda comunal.



120.000 BsF. compra casa comunal institución Funda comunal.



1.200.000 BsF. para la construcción de la calle de Alberto Lovera, José Antonio Páez, Jorge Rodríguez. 50 Mrs. Leonardo Ruiz Pineda. Institución Gobernación del Estado Vargas, Vargas Vial.



1.264.000 BsF. construcción del muro de contención y vaciado de cemento rígido de las calles Leonardo Ruiz Pineda y Jorge Rodríguez. Gobernación del Estado Vargas



120.000 BsF. Construcción del muro de contención de la calle Alberto Lovera. Institución Alcaldía del Municipio Vargas.



480.000 BsF. para la aducción de agua desde el río san Julián hasta la comunidad y la construcción de tanque de capta miento, y la construcción de la sub. Estación de cloración. Institución Hidrocapital

2.3. BASE LEGAL El consejo comunal Valle del Pino, se rige por las siguientes leyes: •

CONSTITUCIÓN

DE

LA

REPÚBLICA

BOLIVARIANA

DE

VENEZUELA. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453. de Fecha 24 de Mayo de 2000. •

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Gaceta Oficial Nº 37.305. de Fecha 17 de Octubre de 2001.



LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL. Gaceta Oficial Nº 5.806 (Extraordinaria) de fecha 10 de Abril del 2006



LEY

DE

SERVICIO

COMUNITARIO

DEL

ESTUDIANTE

DE

EDUCACIÓN SUPERIOR. Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14 de septiembre de 2005

11



LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES. Gaceta Oficial N° 39.335 del 29 de diciembre de 2009. Es importante señalar conceptos que fundamentan los términos de gran

relevancia empleados en el proyecto de la Casa Cultural, tales como: Comunidad: La Ley de Consejos Comunales (2009) en su Art. 4 numeral 1, establece “comunidad: núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económica, sociales, territoriales y de otra índoles...”, es decir, grupo de individuos asociados que comparten un fin en común.

Cultura: es el conjunto total de las prácticas humanas, como económicas, científicas, religiosas, comunicativas, sociales en general, también se puede definir como los significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas. En La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Art. 99 estable que: “los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medio y presupuestos necesarios…”

Drogas: Sustancias psicoactivas, de origen natural o sintético, que pueden ser objeto de abuso, que por medio de su acción sobre el sistema nervioso central, son capaces de producir cambios emocionales, perceptivos, de conciencia y comportamiento en el individuo. El uso de las drogas de forma excesiva genera dependencia física, psíquica o adicción, lo que ocasiona en la mayoría de los casos un grave deterioro psicorgánico y de comportamiento social. (ONA 2010).

12

La ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007) en su Art. 51 señala que: “El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar políticas y programas de prevención contra el uso ilícito de sustancias alcohólicas, estupefacientes y psicotrópicas…”

Actividades de Recreación: son aquellas que se fundamenta en la construcción de comunidad generando espacios de participación para el buen manejo del tiempo libre y orientando a generar valores y comportamientos que contribuyen a la formación integral.. Al respecto, La ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y adolescentes (2007) en Art. 64 establece que: “El Estado debe garantizar la creación y conservación de espacios e instalaciones públicas dirigidos a la recreación, esparcimiento, deporte, juego y descanso”

13

MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El tipo de investigación en la que se basa este trabajo es de Proyecto Comunitario, donde se describe el conjunto de actividades destinadas a satisfacer o resolver las necesidades más urgentes y apremiantes de una comunidad. Por otra parte esta investigación es cualitativa, ya que como lo indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de una situación determinada. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible, es decir, que requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano, en ello se busca explicar las razones de estos diferentes aspectos como tal, basado en la población observada.

Veliz, A (2009) Dice que: "el paradigma cualitativo es el estudio de un todo integrado que forma o construye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que un producto determinado; una persona” (p. 191)

Con esta estrategia metodológica se propone redimensionar los problemas de la comunidad, como otra forma de ver y darle voz a las situaciones y personas que a menudo no se visualizan, desde el lente del investigador. La investigación cualitativa se contempla como el eslabón necesario, para humanizar la indagación en las personas en cuanto a las necesidades y sus valores reales, expresadas por la misma comunidad. Para este proyecto de investigación el método utilizado fue el fenomenológico, sobre el cual tiene su fundamentación.

14

Según Martínez, M (2004) refiere que las “realidades cuya naturaleza y estructura pueden ser observadas, al menos parcialmente, desde afuera, podrían ser objeto de estudio de otros métodos” (p.32)” Para Hurtado y Toro (2001), los cuales citan a Martínez, M (1989), sostienen que “este método estudia los fenómenos tal como ocurren de manera fiel, como son percibidos por el hombre, permite el estudio de los hechos desde el marco de referencia interno del sujeto que vive las experiencias” (p.105

Junto con este método utilizamos la Investigación Acción Participativa ya que los

miembros del equipo tomamos parte en la mejora de la investigación y de Campo ya que formaremos parte junto la comunidad en la construcción del proyecto.

Según Kurt Lewis,(1944). La Investigación Acción Describe una forma de investigación que puede ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que responden a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales.

La investigación Acción permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio. El proceso de investigación – acción constituye un proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización. La investigación acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas para la comprensión y mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo colaborativo de los propios trabajadores.

15

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA Una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar o conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán validas las conclusiones obtenidas en la investigación. Para poder identificar y definir la población o universo, se requiere establecer primero las unidades de análisis, sujetos u objetos de ser estudiados y medidos, por lo que los elementos de la población no necesariamente tienen que estar referidos única y exclusivamente a individuos vivos, sino que también puede tratarse de instituciones, objetos físicos, etcétera, definido de manera precisa y homogénea en función de la delimitación del problema y de los objetivos de la investigación. Morales (Citado por Arias 2006, p20) determina que “La Población se refiere al conjunto para el cual serán validas las conclusiones obtenidas”.

La muestra estadística es una parte de la población; se trata de un número de individuos u objetos seleccionados científicamente donde cada uno de ellos es un elemento del universo. Una muestra es una parte representativa del universo, seleccionada según ciertos criterios en forma estadística o aleatoria, cuyas características deben reproducirse en ella la más exactamente posibles; estadístico por cuanto el tamaño de la muestra debe ser suficientemente grande como para que permita aplicar matemáticas estadísticas para su análisis y aleatorio por cuanto debe ser seleccionado en la mayoría de los casos al azar para que su significancia y valor no se vean viciados por el observador y así se trate de una muestra representativa y no manipulada. La muestra es una parte representativa del universo o población. Arias (2006) la define como un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible.

16

De aquí podemos concluir que debido a que tratamos una propuesta de solución a un problema, nuestro universo de estudio se centra en la Comunidad de “Valle del Pino” que cuenta con 659 familias, siendo nuestra muestra el casco central con alrededor de 230 familias aproximadamente. 3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para poder recopilar información que después será analizada para resolver el problema de investigación en función de los objetivos, se requiere definir en primer lugar los instrumentos o herramientas que se utilizarán para tal efecto y la forma o técnicas como se van a utilizar dichos instrumentos. El instrumento consiste en la herramienta o formulario diseñado para registrar la información que se obtiene durante el proceso de recolección de la información. La técnica es el conjunto organizado de procedimientos que se utilizan durante el proceso de recolección de datos. Como instrumentos se utilizó entrevistas estructuradas así como los folletos informativos y todo el material recopilado de charlas en las Asambleas del consejo comunal. La técnica según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008) la define, como las respuestas de cómo hacer los procedimientos de actuación concreta que deben seguirse para recorrer las diferentes fases del método. Las técnicas son de carácter práctico y operativo y el método es de carácter global y de coordinación de operaciones. Las técnicas de recolección de datos son las estrategias que utiliza el investigador para recolectar información sobre un hecho o fenómeno. Estas varían de acuerdo al tipo de investigación, pueden ser: Encuestas, observación, análisis documental, entre otras. Los instrumentos son los medios para la aplicación de la estrategia de investigación a seguir, pueden ser presentadas en formatos, videos, fotografías, etcétera.

17

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En los resultados se puede observar información de gran relevancia que permite establecer la importancia de la construcción de una Casa Cultural en la comunidad Valle del Pino, donde se determinará la necesidad de la población de contar con un espacio como este. La Comunidad Valle del Pino ha sido muy receptiva con la propuesta de la creación de una Casa Cultural, ya que la misma va dirigida a múltiples actividades que contribuirá significativamente a la disminución de espacios ociosos que inducen al consumo de drogas, delincuencia, embarazo precoz, entre otras. Con esta infraestructura la comunidad ve un aporte a la disminución de tales problemáticas, que se han ido incrementando considerablemente en los últimos años y a su vez ha generado ambiente desagradable para el sano desarrollo de niños y adolescentes. En la comunidad Valle del Pino se ha observado un número considerable de personas incluyendo jóvenes que tienen comportamientos inadecuados, por lo que los habitantes de la zona requieren con urgencia la creación de una casa cultural, donde se dicten diversas actividades, como la danza, teatro, y otras actividades recreacionales culturales, entre otros, que apoyen e incentiven a los jóvenes de la comunidad. Es importante señalar que la casa cultural servirá también para otorgar talleres de concientización sobre el consumo de drogas con el apoyo de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), así como orientación sobre temas de inquietud que se presenten. En el presupuesto para la construcción de la casa cultural, se presentó un estimado de 120.000 BsF., monto que se estableció tomando en cuenta los materiales y la mano

18

de obra que intervendrán en la ejecución del proyecto. Dicho presupuesto fue revisado por un albañil profesional y también está fundamentado en el monto que se empleó en la construcción de la casa del consejo comunal, donde es importante señalar que se realizara la construcción en la segunda planta, de la casa cultural. Los organismos a los cuales se les presentará el proyecto, con lo que se espera recibir aportes y apoyen el fin que se pretende alcanzar en la comunidad Valle del Pino son la Gobernación y Alcaldía de Vargas, CORPOVARGAS, que colaboran con este tipo de iniciativas y cuentan con partidas presupuestarias destinadas a la contribución de ejecución de obras que satisfacen las necesidades presentadas por la comunidades y que impulsan el desarrollo integral de éstas. Es importante señalar, que al contar con un espacio cerrado para realizar las actividades culturales promovidas por los pobladores, existe una mayor discreción, atención y respeto de parte de ellos hacia los instructores o facilitadores que impartan los talleres, brindando también más seguridad a la comunidad al realizarse actividades en un sitio resguardado. La Casa Cultural incentivará a la población a participar de las diversas propuestas de esparcimiento cultural y social que allí se presenten.

19

PRESUPUESTO CONSTRUCCIÓN DE LA CASA CULTURAL EN LA COMUNIDAD VALLE DEL PINO, PARROQUIA CARABALLEDA - ESTADO VARGAS CANTIDAD

UNIDADES

14 3 4 2 8 4 5 5 5 15 2 5 5 3 6 4 7 82 63 46 12 6 4 200 50 3 15 6

M U U U U U U U U U U U U U U U U M M M M M M U U CUÑETE M U

DESCRIPCION Cerámica para baños Wc poceta Herrajes para Wc Lavamanos Llave arresto cromada 1/2" x 1/2" 4" llaves para lavamanos Puertas de madera Marco de puerta Tomas coaxial Cabillas 1/2 Rejilla bronce cuello 11/4" Tubería agua fría saldable 1"6mtrs Tubería para aguas servidas 200mm Tee 160mm Codo 90° Ventanas Lámparas Cable n° 12 rollo de 100 m Cerámica piso 45 x 45 Laminas asfálticas para techo canal ancho Arena ligada Arena lavada Piedra Bloque N° Cemento Pintura Alambre kilado calibre 10 Grifería 4" para lavamanos

Fuente suministrada por la junta comunal Valle del Pino

20

PRECIO UNITARIO 47,00 1.200,00 180,00 350,00 36,40 200,00 250,00 300,00 169,50 25,00 26,00 91,00 187,00 40,00 50,00 3.000,00 150,00 700,00 50,00 233,00 210,00 210,00 210,00 3,20 24,95 700,00 9,00 247,50 Sub Total = IVA 12% Total a pagar=

PRECIO TOTAL 658,00 3.600,00 720,00 700,00 291,20 800,00 1.250,00 1.500,00 847,50 375,00 52,00 455,00 935,00 120,00 300,00 12.000,00 1.050,00 57.400,00 3.150,00 10.718,00 2.520,00 1.260,00 840,00 640,00 1.247,50 2.100,00 135,00 1.485,00 107.149,20 12.857,90 120.007,10

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones El servicio comunitario es sin duda un canal que profundiza la participación ciudadana, permitiendo a los estudiantes una formación sólida, integra, profesional y humanística, que conlleva a la colaboración hacia las comunidades; en éste caso especial se dirigió la cooperación a la gestión de trámites para la construcción de una casa cultural, en la comunidad Valle del Pino, en Caraballeda, ésta población tiene un alto índice de nivel delictivo, que ha influido de manera negativa en el convivir diario de sus habitantes, es por ello que después de efectuar un arduo diagnóstico comunitario y aunado a la importancia de implementar actividades socioculturales, se plantea la creación de dicha casa. La casa cultural, permitirá a la comunidad desarrollar actividades que fomentarán a los habitantes un crecimiento social y cultural, a su vez prevendrán la proliferación del consumo de sustancias tóxicas, ocio, etc., contando con un espacio donde podrán recrearse, formarse y divertirse sanamente, teniendo entonces especialmente los niños y jóvenes de la zona una opción diferente que los fortalecerá como futuros hombres y mujeres de la nación, siendo pues individuos con un desarrollo armónico y con sensibilidad social. Es entonces, el servicio comunitario un complemento profesional que ofrece a los estudiantes, aplicar los conocimientos adquiridos en el aula de clases para encontrar soluciones a los diversos problemas presentados en las comunidades, siendo así un hecho recíproco que permite colaborar con la población y que genera en el estudiante una conducta solidaria y cooperativa.

Recomendaciones

21

A la universidad Simón Rodríguez Convenio Unesr-Vargas: -

Seguir siendo una Universidad forjadora de la excelencia en la formación de profesionales.

A la comunidad Valle del Pino: -

Enfatizar en los pobladores el buen uso de la casa cultural, que la misma sea un recinto para la implementación de actividades recreativas que estimulen el desarrollo social, cultural y profesional de los habitantes de Valle del Pino.

-

Mantener especial cuidado del espacio de la casa cultural, que no permitan que la misma se deteriore, implementando normas en los ciudadanos sobre el uso de la misma.

-

La casa cultural, es para toda la población, la misma no debe tener reserva del derecho de admisión, ya que ésta va a ser creada con el fin de generar conciencia en la comunidad, especialmente en esos individuos que están en circunstancias de drogas y delincuencia, ya que la casa cultural, tiene como misión el rescate de dichos ciudadanos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

22

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (Extraordinario) N° 5.453, Marzo 24, 2000. Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (Extraordinario) N° 39.335, Diciembre 28, 2009. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y adolescentes (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (Extraordinario) N° 5.859 Martínez, M (2004). La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico Práctico. México, Editorial Trillas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales (2008). Caracas Véliz, Arnoldo (2009) Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa. (5°. ed.) Caracas – Venezuela. Editorial Texto

23

ANEXOS

24