Proyecto Comunitario

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA” PROYECTO FUNDAMENTO TEÓRICO YE

Views 108 Downloads 3 File size 225KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”

PROYECTO FUNDAMENTO TEÓRICO

YESNER PULIDO C.I. 19.430.886 SECCIÓN 4 SEMESTRE III

BARINAS, OCTUBRE DE 2011.

¿QUÉ ES UN PROYECTO COMUNITARIO?

Es el conjunto de actividades orientadas a satisfacer o resolver las necesidades más urgentes y apremiantes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real de la zona.

Etapas de un Proyecto En general, un Proyecto Comunitario tiene las siguientes etapas: -

Diagnóstico Comunitario

-

Programación del Proyecto Comunitario

-

Ejecución del Proyecto Comunitario

-

Evaluación del Proyecto Comunitario

-

Diagnostico Comunitario: es necesario realizar un diagnóstico de la

situación actual de la comunidad. También resulta necesario entender que diagnóstico investigado no está aislado; sino que siempre guarda relación con el entorno el cual, en la mayoría de los casos, determina el diagnóstico.

En primer lugar, se debe partir de que para hacer un diagnóstico comunitario es fundamental conocer la comunidad.

-

Programación del Proyecto Comunitario. Programar un proyecto significa

definir el conjunto de procedimientos y técnicas que se usan para ordenar todas las acciones necesarias para llevar a delante un proyecto.

Una vez finalizado el diagnóstico y la identificación del problema, para poder formular un proyecto es necesario: .

Tener claro que objetivos se quieren alcanzar

.

Determinar que actividades son necesarias para alcanzar dichos objetivos

.

Aprovechar y distribuir adecuadamente los recursos (físicos, humanos, económicos, etc.) que se tienen disponibles

.

-

Repartir eficientemente los trabajos a realizar.

Ejecución del Proyecto Comunitario. Es necesario tener un estricto control

de las actividades que se están llevando a cabo. En otras palabras, tener unas fechas de inicio y de fin que permitan evaluar el desarrollo del proyecto, sus avances, las situaciones difíciles que se han presentado, los posibles retrasos, etc.

Una de las mayores ventajas de tener un cronograma de actividades bien detallado y estricto es que permite tomar los correctivos necesarios en caso de que el proyecto se retrase y, además, conocer la ejecución de los recursos del mismo. Para la elaboración del cronograma de actividades se puede utilizar un modelo como el que sigue: Actividad

Responsable

Fechas

Actividad 1: XXX

Persona 1

Inicio: DD/MM/AAAA Fin: DD/MM/AAAA

Actividad 2: XXX

Persona 2

Inicio: DD/MM/AAAA Fin: DD/MM/AAAA

Actividad 3: XXX

Persona 3

Inicio: DD/MM/AAAA Fin: DD/MM/AAAA

En esta etapa, luego de tener todos los recursos disponibles, el proyecto es ejecutado. Es fundamental cumplir a cabalidad con lo expresado en el cronograma de actividades. De esa forma, se garantiza que los recursos disponibles permitirán completar el proyecto.

- Evaluación del Proyecto Comunitario. Una vez finalizado el proyecto o, incluso, en algunos períodos de este, se puede hacer una evaluación del proyecto. Dicha evaluación responde a los intereses e inquietudes de quienes forman parte del proyecto o de quienes se ven afectados por éste.

La finalidad de la evaluación del proyecto es replantear aspectos positivos y negativos del mismo, buscar oportunidades de mejora, transmitir información, etc. Para ello, es fundamental que quienes formaron parte de la formulación del proyecto y quienes ejecuten el proyecto, discutan y reflexionen sobre el mismo.

Es importante hacerse las siguientes preguntas una vez concluido el proyecto: .

Se cumplieron los objetivos (generales y específicos)

.

Se cumplió el cronograma de actividades

.

Se realizaron las actividades planificadas

.

Hubo problemas, cuáles y por qué

.

El presupuesto estuvo ajustado a la realidad

.

Faltó dinero, por qué no se consideró

.

Participaron todos los que se habían comprometido

.

El proyecto impactó positivamente a la población destinataria

.

Los participantes directos del proyecto están satisfechos

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.

Objetivos

La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos:

a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de

investigación llevado por la propia población y que los investigadores simplemente facilitan aportando herramientas metodológicas. b) Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio. c) Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.

Características

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

Elementos o Componentes

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones variables. a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica.

b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de intervención. c) La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

Fases

En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian nítidamente unas de otras. a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos. b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica. El investigador presenta al grupo los diversos métodos disponibles para la obtención de información, explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para que aquél los valore y elija en base a los recursos humanos y materiales disponibles. Para la recogida de información se usan técnicas como la observación de campo, la investigación en archivos y bibliotecas, las historias de vida, los cuestionarios, las entrevistas, etc. La información es recogida, y luego sistematizada y analizada, por la propia comunidad, siendo el papel del investigador de mero facilitador. c) La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al

resto

de

la

comunidad

u

otras

organizaciones,

mediante

reuniones,

representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad. d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los

cambios logrados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores y objetivos del grupo (Guzman et. al, 1994).

DIAGNOSTICO COMUNITARIO Diagnóstico es: “una forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y qué problemas tiene una determinada realidad”.

Entonces, para hacer un diagnóstico comunitario hay que empezar por los siguientes aspectos básicos:

4.1.1 Infraestructura comunitaria. Determinar los servicios que existen en la comunidad: agua, luz, teléfono, Internet, espacios públicos, vías, escuelas, etc., así como la cantidad y la calidad de los mismos. Igualmente, es necesario determinar cuáles servicios faltan y cuáles hay que mejorar.

4.1.2 Aspecto Económico. Determinar las formas de subsistencia de la comunidad, los distintos tipos de trabajos dentro de la comunidad, los desempleados, si hay fuentes de trabajo (creadas o posibles).

4.1.3 Aspecto Social. Determinar el perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento, cómo se mantienen. Adicionalmente, es fundamental conocer cuáles son los problemas sociales más graves de la comunidad: inseguridad, violencia doméstica, etc.

4.1.4 Aspecto Institucional. Determinar las instituciones públicas y privadas que funcionan en la comunidad, qué hacen, las necesidades que atienden. Asimismo, determinar las organizaciones sociales de base que existen (Asociaciones Civiles, Partidos Políticos, Cooperativas.

Importancia del Diagnostico Comunitario

El diagnóstico es de gran importancia para tener una información básica que sirva para programar acciones concretas, llámense programas, proyectos o actividades. Para tener un cuadro de la situación, que sirva para las estrategias de actuación

En otras palabras, el diagnóstico es el punto de partida para diseñar operaciones y acciones que permiten enfrentar los problemas y necesidades detectadas en el mismo.

El diagnóstico debe ser el fundamento de las estrategias que han de servir en la práctica de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de la comunidad y a la influencia de los diferentes factores que inciden en el logro de los objetivos propuestos. Un diagnóstico actualizado permite tomar decisiones en los proyectos con el fin de mantener o corregir el conjunto de actividades en la dirección de la situación objetivo.

ÁRBOL DE PROBLEMAS

El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención del proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto.

En el árbol de problemas, Se debe formular el problema central de modo que sea lo suficientemente concreto para facilitar la búsqueda de soluciones, pero también lo suficientemente amplio que permita contar con una gama de alternativas de solución, en lugar de una solución única.

Uno de los errores más comunes en la especificación del problema consiste en expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello, el problema debe plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades de solución.

Ejemplos mal formulados: 

No existe un generador local de energía eléctrica.



Falta de programas de educación inicial.

Ejemplos correctamente formulados: 

Limitada provisión de energía eléctrica durante el día.



Bajo rendimiento de los niños y niñas en los primeros años de educación primaria.

Los ejemplos anteriores, conducen de antemano hacia una única solución: construir un generador de energía eléctrica o implementar programas de educación inicial. En cambio, los ejemplos del segundo cuadro permiten una amplia gama de posibilidades de solución, como la utilización de medios de generación alternativos o diversas estrategias para elevar el rendimiento de los niños y niñas en educación primaria.

SOLUCIONES AL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Luego de haber sido definido el problema central motivo del proyecto, se debe determinar tanto las causas que lo generan como los efectos negativos que este produce para luego interrelacionar de una manera gráfica a estos tres componentes.

Una técnica adecuada para determinar las causas y efectos, una vez definido el problema central, es la lluvia de ideas. Esta técnica consiste en hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del problema que surjan luego de haber realizado un diagnóstico sobre la situación que se quiere ayudar a resolver. Luego de ello, se procederá a depurar esta lista inicial para finalmente organizar y jerarquizar cada uno

de sus componentes bajo una interrelación causa-efecto. En esta parte del trabajo se debe contar con el apoyo de literatura y estadísticas, así como un diagnóstico del problema y la experiencia de proyectistas o expertos en el tema.

MATRIZ FODA

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades como amenazas hay que modificarlas. -

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

-

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

-

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

-

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

MATRIZ FODA FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

Controlables

No Controlables

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

(+)

(+)

DEBILIDADES

AMENAZAS

(-)

(-)

Se debe entender "Salud Integral" como la conexión que existe entre cuerpo, mente y espíritu para obtener y mantener una "salud óptima", es decir, bienestar y calidad de vida. Hoy en día, cada uno de nosotros se enfrenta a una realidad social marcada por grandes intereses económicos y políticos. Entonces, ¿qué es lo que sucede con nuestra sociedad?, ¿se apoya o no la salud y la prevención de patologías como debe ser?, ¿se sabe vivir?, ¿se sabe comer?, ¿acaso somos una sociedad activa físicamente o más bien “víctimas” de la pereza y la desidia?

El verdadero reto es llevar el concepto de salud integral a la práctica a través de una experiencia activa. Esto se logra a través de hábitos, los cuales, no son otra cosa que simples actividades que se van adquiriendo con la experiencia de vida sin pensar en ello.

Conceptos tales como ejercicio moderado, alimentación sana y un continuo respeto y amor por uno mismo y quienes nos rodean, son esenciales. Por el contrario, el sedentarismo, la comida "chatarra", vicios que no pasan de moda como el cigarrillo, el alcohol y las drogas son producto de la falta de una visión con prioridades hacia los valores éticos, morales y especialmente espirituales heredados por nuestros antepasados. Incluso, el “estrés” se consolida como un activador o “gatillo” que dispara la mayoría de nuestras enfermedades, incluido el cáncer.

La salud no puede ser entendida como la ausencia de enfermedades. No existe persona o comunidad alguna que, salvo en circunstancias extremadamente excepcionales y transitorias, difícilmente imaginables, pueda ser considerada absolutamente ausente de algún tipo de patologías.

Cada individuo, familia, comunidad y grupo poblacional, en cada momento de su existencia, tiene necesidades y riesgos que le son característicos, sea por su edad, por el sexo u otros atributos individuales, por la localización geográfica y ecológica, por su cultura y nivel educativo, o sea por su ubicación económica social, que se traducen en un perfil de problemas de salud/enfermedad peculiares, los cuales favorecen o dificultan, en mayor o menor grado su realización como individuo y como proyecto social. Desde un punto de vista práctico no es posible vivir sin tener "enfermedades" en el sentido más general del concepto. Solo la muerte significa la negación absoluta de la salud y la enfermedad.

Salud y enfermedad son expresión de la vida, conforman fenómenos que traducen los procesos de la vida, la forma concreta de vida de cada persona y grupo de población. Salud y enfermedad al decir de Canghillem, son expresión del "modo de andar la vida".

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un problema correctamente planeado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. Es necesario realizar un diagnóstico de la situación actual (de una empresa, departamento, comunidad, entre otros).

Es fundamental escoger los principales problemas de la comunidad. Ello se debe a que los recursos (físicos, humanos, económicos, etc.) tienen limitaciones y no todos los problemas pueden ser resueltos al mismo tiempo.

Para elegir los problemas más urgentes que deben ser resueltos por la comunidad existen varias metodologías. La más usada, naturalmente, sigue siendo la votación.

Luego, es imprescindible hacer una priorización de los problemas comunitarios que deben ser atendidos. Esto significa que se debe evaluar cual es el problema con más afectados, más urgencia y que se cuenten con los recursos suficientes para ser atendido.

Para elegir un problema se pueden seguir los siguientes pasos: -

¿A cuántos vecinos beneficia la solución del problema?

-

¿Cuál problema está más al alcance de la comunidad para ser resuelto?

-

¿Cómo poder resolver el resto de los problemas en el futuro?

-

¿Si faltan recursos, se pueden conseguir?

-

¿Por dónde empezar?

-

¿Qué se puede postergar y qué es urgente?

-

¿Qué solución generaría mayor participación y trabajo comunitario?

Elementos de lo conforman

Es indispensable: determinar las posibles causas que producen el problema o situación; expresar las posibles consecuencias que puedan derivar del problema, consecuencias estas que deben ser minimizadas o eliminadas como resultado de la investigación. Con estos elementos a la mano proceder a su clara y fluida redacción, que permita al lector detectar, sin mayores complicaciones, el problema objeto de investigación.

Normas para la redacción

El planteamiento del problema debe seguir tres pasos fundamentales: descripción, explicación y formulación.

Para aquellos estudiantes que presenten problemas de redacción y de gramática, se les recomienda someter su escrito a la consideración de personas con dominio sobre la materia.

El planteamiento del problema no debe ser escrito en forma de telegrama o de un amplio ensayo. Se recomienda la redacción de, por lo menos, cinco (5) páginas, entendiéndose que no resulta una regla inflexible o rígida. La intención es dar la mayor y más clara información a los evaluadores de la investigación.

IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

Los objetivos son enunciados que expresan lo que se aspira saber. Para su formulación se comienza por utilizar un verbo en infinitivo Y luego se indica lo que se pretende estudiar y conocer y deben contestar a las preguntas ¿Qué deseo saber?, ¿Qué información o resultados espero obtener? Los objetivos deben redactarse como soluciones a los problemas que se han formulado, es decir, hay que reformular y replantear todos los elementos del problema y convertirlos en situaciones deseables positivas.

Los objetivos son las finalidades que deben ser alcanzadas con su puesta en marcha y deben ser concretas (vinculadas con un contexto social) para optimizar el impacto del proyecto, y también deben ser realizados y verificables-medibles.

Tipos de Objetivos

-

Generales: es lo que se quiere lograr al final del proyecto. Se alcanzan a mediano y largo plazo.

-

Específicos: son aquellos que se van alcanzando progresivamente para alcanzar el objetivo general. Se alcanzan a mediano plazo.

PLAN DE INVERSIÓN PARCIAL

Uno de los pasos más importantes para la realización del Proyecto Comunitario es la definición estricta y adecuada del presupuesto. En primer lugar, el presupuesto es: “estimación de los ingresos y gastos posibles, en una organización, empresa, etc.” “cálculo de gastos que se hace por un tiempo determinado”.

-

Recursos Materiales

Es necesario saber los recursos materiales que serán

utilizados y las

cantidades estimadas. A medida que se vaya avanzando en la identificación de estos recursos, se puede ir completando una tabla modelo como la que sigue:

Recurso Material Recurso 1 Recurso 2 Recurso 3

Cantidad

Precio Unitario

Subtotal

C1 C2 C3

P1 P2 P3

C1xP1 C2xP2 C3xP3 -----------

Total

Es importante dejar siempre un margen para imprevistos. Es decir, si el monto total de los recursos materiales es de Bs. 1000000, dejar un margen de 10%. Es decir: Bs. 1000000x10%= Bs. 100000 (adicionales a Bs. 1000000, pero como una partida de imprevistos)

-

Recursos Humanos

En lugar de los recursos materiales, es necesario pensar en las personas que realizarán el trabajo. Naturalmente, cada una de esas personas tiene sus honorarios (paga) por el trabajo que estará realizando.

Para tener el listado del recurso humano es necesario que el cronograma las actividades esté bien definido y detallado. El cronograma permitirá definir las jornadas de trabajo de cada una de las personas involucradas en la realización del mismo.

-

Recursos Institucionales

Para ello es necesario conocer los recursos que ya se tienen disponibles: -

Valor de un terreno

-

Aportes de la comunidad: teléfono, una computadora, una resma de papel, etc.

FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO

Se detallaran las posibilidades de implementar o cumplir el Proyecto comunitario de acuerdo a la disponibilidad de recursos humanos materiales y también de tiempo.