PROYECTO COMUNITARIO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉ

Views 126 Downloads 2 File size 273KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA NÚCLEO CARACAS SEDE CHUAO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES PROYECTO COMUNITARIO II

REMODELACION DE LA CANCHA DEPORTIVA DE LA COMUNIDAD DE LA CALLE 1, PARROQUIA EL VALLE, MUNICIPIO BOLIVARIANO LIBERTADOR.

Profesora: Ana Iris Velázquez.

Servidores Comunitarios: Cap. (Ejer.) Luis Ávila. C.I.: V-12.925.959. Br. Alexis Graterol. C.I.: V-13.380.290. 7mo. Semestre Sección D-01.

Caracas, febrero 2017.

INDICE Contenido.

Pag.



Introducción………………...…………...…………………………………...…… 4



Diagnostico comunitario …..…...………...………………………...…...………. 6



Infraestructura comunitaria ……...………………………...…...………………. 6



Factor económico ……….....………………………………..…………………… 6



Factor social ………………...…………………………… ……...…………….… 6



Factor institucional ……………..………………..……....…………………….… 7



Jerarquización de los problemas …..…………..……....…………………….… 7

I. Capítulo I ……………………...………...………………………...…...…………. 8 1.1 Planteamiento del problema ……..…..…………………………………….. 8 1.2 Metodología del proyecto ……..…...……………………………………….. 9 

Diseño de Campo ……..…...…………………………………………... 10

1.3 Nivel de la investigación ……..…...………………………..……………... 10 

La Población ..…...……………………………………....……………... 10



Población Muestreada ..…...………………………..……..…………... 11



Técnica ..…...………………………..…………………………………... 11



Instrumento ..…...………………………………………..……………... 11

1.4 Justificación ……..…...……………………………….…….……………….11 1.5 Objetivo General …..……..……….…………………………..………..….. 15 1.6 Objetivos Específicos …..……..……….………………………………….. 15 

Metas …..……..……….……………………………………………..………….. 16

II. Capitulo II …………………………………………………………..………….… 18 2.1 Reseña Histórica ………………………………………….……………..… 18 2.2 Indicadores geográficos territoriales …………………………………..… 19 2.3 Tipología de las viviendas ………………………………………………… 20 2.4 Características del terreno ……………………………………………...… 21 2.5 Indicadores socioculturales ………………………………………………. 21 

Infraestructura de la comunidad ...…………………………………………..… 21 2



Programas presentes en la comunidad ...…………………………………..… 22



Prácticas Culturales ………………………………………………………….… 23

III. Capitulo III ……………………………………………………….…………….… 23 3.1 Plan de acción …………………………………………………………….… 23 3.2 Cronograma de actividades ……………………………………………..…… 3.3 Resultados obtenidos ……………………………………………………….… 3.4 Beneficios adquiridos por la comunidad …………………………………..… 3.5 Recursos y medios ………………………………………………………….… 3.6 Resultados obtenidos …………………………………………………………. 3.7 Limitaciones ………………………………………………………...………..... 

Conclusión …………………………………………………………………………..



Recomendaciones ………………………………………………………………….



Bibliografía …………………………………………………………………………..



Anexos ……………………………………………………………………………….

3

INTRODUCCION Parte del mejoramiento de las condiciones de salud y de vida del ser humano, es la actividad física que mediante ella se lograr un mayor nivel de vitalizar el cuerpo y la mente, tanto en el ámbito individual como en lo colectivo, lo cual se logra a través de integración y práctica de la actividad física de esta forma el ser humano puede utilizarla como recreación, educación o salud pública.

La activad física cumple un papel fundamental en los niños, adolescentes, jóvenes y adultos en la integración de la recreación y esparcimiento, de aquí se desprende que la prevención del consumo de drogas, actividades ilícitas y el ocio, pues es una estrategia fundamental para el desarrollo sostenible del ser humano.

El desafío actual del impulso razonable es lograr la Cultura Deportiva Preventiva, reduciendo cada vez la corrección de problemas sobre la marcha y la recomendación de medidas atenuantes igualmente, consolidando la aplicación de alternativas de acción luego de una acertada y adecuada evaluación de ventajas, desventajas.

En la realización de este Proyecto se hizo hincapié en Promocionar la actividad Deportiva Preventiva, y la necesidad de que el espacio deportivo que se encuentra en abandono y no apto para su uso, sea recuperado para el disfrute de la comunidad y que se retome la actividad física y deportiva, donde Analizaremos una situación en su sistema, significa que debemos conocer los factores clave para ejecutarlo y sus interrelaciones de causa y efecto para determinar cuáles son los más importantes y en cuáles interesa incidir para cambiar la condición de la situación enfocada, también es importante considerar que este proyecto es un procedimiento dispuesto, lo cual significa que solventar correctamente esta situación, es necesario tener toda la información actualizada en cuanto a la

4

estructura, y así tener una noción e información sobre el proyecto que deseamos ejecutar.

Ya que prevención está dirigida a los individuos que están en riesgo, pues son vulnerables por el ocio, y a estar propensos a realizar actividades delictivas y consumo de sustancias estupefacientes, en este caso se involucró a la comunidad de la calle 1 de los jardines del valle, ubicada en la Parroquia el valle, del municipio bolivariano libertador, del distrito capital

El diseño de este proyecto es un proceso de sentido común, lógico, técnico y de creatividad, que parte del interés de recuperar la cancha deportiva que desde hace dos años se encuentra en mal estado, y el temor de que la misma sean tomados sus espacios para otras actividades o que su estructura sea dañada en su totalidad, por tal motivo nuestro propósito es de cambiar el aspecto de la realidad, tal como, la condición de un área protegida, una actividad deportiva y la calidad de vida de los habitantes.

La práctica deportiva, la recreación y la integración a las actividades físicas es competencia del estado y este debe garantizar su goce y disfrute, así como el estímulo a las personas para que realicen las mismas mediante programas y actividades, pero en lugares aptos para hacer esta actividad, pero si no se cuenta con un espacio en buen estado y acorde para la práctica, es nulo este papel fundamental.

5

* DIAGNOSTICO COMUNITARIO.

La comunidad de la calle 1 de los Jardines del Valle de la Parroquia El Valle del Municipio Bolivariano Libertador, Ubicada al sureste de la Ciudad Capital, tiene un ámbito geográfico de 5 km², la cual fue creada en el año 1980, luego de las modificaciones urbanísticas realizadas en el sector las cuales comprendieron en construcciones de edificaciones, sedes municipales, cancha deportiva y vialidad, generalmente las viviendas están construidas de material de bloque, platabanda y zinc.

- Infraestructura Comunitaria.

- Factor Económico.

Esta comunidad actualmente ostenta de dos consejos comunales con un aproximado de 890 habitantes que integran 120 familias éntrelos callejones Claret y el Carmen, dentro de su ámbito territorial, recibe beneficio y goza del programa mujeres del barrio, se beneficia de la autogestión comunitaria de la economía popular y mercados espontáneos, existe un fondo el cual recibe aportes económicos de la Alcaldía de Caracas y está destinado para realizar los gastos de áreas comunes.

- Factor Social.

Para satisfacción y buen vivir de la comunidad posee una clínica popular (antiguo IVSS), que ostenta servicios de medicina general, traumatología, obstetricia y emergencias las 24 horas del día, el servicio sanitario # 4 del Ministerio del Poder Popular para la Salud, dos abastos populares para surtir y cubrir y complementar las necesidades de alimentación de los habitantes de la zona, un parque infantil para el disfrute y recreación de los niños, una cancha deportiva que actualmente se encuentra en mal estado y no apta para su uso, una vialidad 6

principal de acceso y salida a la comunidad denominada calle 1, un medio de comunicación alternativo que lleva por nombre Calle 1 TV, recibe beneficios del Comité Local de Alimentación Popular (CLAP), actualmente presenta una amenaza el cual es el consumo de alcohol en días feriados, festivos y fines de semana, en algunos casos se presentan violencia de género, posee equipos representativos de la comunidad tales como futbol sala y baloncesto en eventos deportivos.

- Factor Institucional.

Como apoyo para el buen vivir de los habitantes, la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, posee un Centro Municipal de Atención Integral, el cual imparte cursos y actividades sociales, presta servicios de teatro, danza, club de abuelo, un grupo de rescate, servicio de barbería, de igual manera sirve de como centro de reunión del consejo comunal, como cumplimiento a lo establecido en el artículo N° 332 de la Constitución de República Bolivariana de Venezuela posee una estación del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, para la prevención y atención de emergencias de las comunidades, integrada por 65 funcionarios, un módulo policial para la protección y seguridad integrado por 35 funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana, una estación de servicios para surtir de combustible, lubricantes y accesorios a la comunidad con vehículos, visitantes y rutas troncales, recibe apoyo del Ministerio del Poder Popular para el Deporte en cuanto a la realización de actividades y eventos deportivos.

- Jerarquización de los Problemas.

1. Cancha deportiva en mal estado para su uso. 2. Fisura en el tubo matriz de aguas blancas. 3. Recolección de desechos sólidos. 4. Inseguridad en la zona. 5. Falta de actividades recreativas y deportivas en la comunidad. 6. Fallas en el alumbrado público. 7

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

A nivel mundial la práctica deportiva o la actividad física es ejercida en todos los niveles educativos, poblaciones y comunidades, pues está comprobado científicamente que ayuda a mantener un estado de salud próspero y estrictamente necesario para la vida del ser humano tanto en lo físico como en lo mental, las personas de diferentes edades de las comunidades del mundo que habitualmente realizan actividades físicas tres veces por semanas, y obtienen una vida más sana y saludable.

En Venezuela la falta de actividad física y práctica deportiva, es un problema que está llevando a los niños, jóvenes y adolescentes a buscar otras formas de ocupar el tiempo libre, de recreación y distracción, de estar encerrados en sus viviendas y hogares, ya sea con los video juegos, la internet y la televisión que actualmente está generando problemas graves de salud tanto física como emocional y en el caso de los adolescentes el problema predomina en que ocupan su tiempo conformando grupo para salir a otros a fiestas vespertinas en barrios e iniciarse en pandillas, grupos delictivos y en otros casos al consumo de sustancias estupefacientes.

La comunidad de la calle 1 de la Parroquia El Valle, ha venido cambiando de diseño de las viviendas durante los últimos años, al pasar de ranchos a casa grandes, edificios pequeños de apartamentos sin canchas deportivas, lo que ha hecho que venga en aumento su población debido a su concentración y las áreas 8

destinadas para el deporte en la zona son insuficientes para atender las necesidades deportivas de sus habitantes ya que solo cuenta con una cancha de múltiple que no puede ser utilizada debido a su mal estado, y el peligro que representa los jóvenes al realizar prácticas deportivas improvisadas en la vía vehicular concurridas, a las cuales siempre se dirige el balón hacia la parte inferior porque esta vialidad es una pendiente y el flujo vehicular es constante, no existe preocupación alguna por las autoridades competentes en materia de deportes y educación física que se aboque a la situación, mientras que en la noche, la cancha deportiva por no estar apta para su uso, el área es totalmente oscura en las noches, por lo que es usada por viciosos para consumir drogas y botar escombros.

Actualmente en la calle 1 de los Jardines del Valle, Parroquia El Valle, del Municipio Bolivariano Libertador, el espacio para que los jóvenes realicen sus prácticas deportivas, se encuentran en situaciones deplorables, por falta de políticas específicas de acción dirigidas a esta comunidad tan importante que ostenta programas de formación talento deportivo humano, radica aquí la urgencia de la formulación del proyecto de remodelación y rehabilitación de la Cancha Deportiva.

El grupo más afectado son los niños y jóvenes del sector ya que no cuentan con un lugar apropiado para complementar sus actividades deportivas y practicarla de forma segura, como el baloncesto, futbol sala y kikinbol, siendo estos deportes predilecto más practicado culturalmente en la parroquia, diariamente es una limitante y de hacerlo, lo realizan en las aceras, callejones y vialidad en precarias condiciones de transitabilidad, arriesgando de esta manera su pulcritud personal e integridad física.

1.2 METODOLOGÍA DEL PROYECTO.

El presente estudio está enmarcado en una Investigación acción, para lo cual Elliot, J. (2001), señala que es "el estudio, la acción y la reflexión de una situación 9

social, con el propósito de cambiar o mejorar la calidad de la acción misma con la participación activa, consciente, abierta de los actores que participan en la situación" (p. 40) en virtud de la solución que se pondrá en práctica al desarrollar un proyecto de orden social dirigido a solventar una necesidad aunado a lograr motivar en los habitantes la conformación de mesas de trabajos donde se integren con los voceros del Consejo Comunal, donde además los investigadores se insertará en contenidos realizados a través de la revisión bibliográfica, así como de la recolección propia que se efectuará en el campo, a fin de describirla en su contexto la situación ya planteada, en donde se busquen resultados favorables que permitan la puesta en ejecución en mediano plazo de la propuesta de la recuperación y rehabilitación de la cancha deportiva en la Comunidad de la Calle Uno de Los Jardines del Valle, de la Parroquia El valle del Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

-

Diseño de Campo.

Esta investigación se enmarca dentro de un Diseño de Campo, en virtud de que la información se obtuvo directamente de fuentes primarias, es decir, los datos de interés se recogen en forma directa con los miembros de la comunidad afectada, de la realidad mediante el trabajo concreto, además brinda la oportunidad de vincularse con el problema conociendo la realidad de manera objetiva.

1.3 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN.

- La Población.

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: de los elementos o las unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación. (Morlés, 1994, p.17).

10

-

Población Muestreada.

Es la porción finita de la población objetivo a la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una muestra representativa, el tamaño de la población accesible depende del tiempo y de los recursos de investigación. En la Comunidad de la Calle Uno de Los Jardines del Valle, de la Parroquia El valle del Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital, donde se va a realizar nuestro proyecto consta aproximadamente de 1,200 habitantes.

-

Técnica.

Las técnicas de recolección de datos, son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, las encuestas, en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), la técnica elaborada en nuestro proyecto es la técnica de la observación y la entrevista.

-

Instrumentos.

El instrumento utilizado es la entrevista, se realizó conversatorio con el vocero deportivo de la zona y los jóvenes habitantes de la población de la Comunidad de la Calle Uno de Los Jardines del Valle, de la Parroquia El valle del Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital. El instrumento utilizado en esta investigación fue le entrevista mediante conversatorio, diseñado por los estudiantes ejecutores del proyecto.

1.4 JUSTIFICACIÓN.

El proyecto de Remodelación de la cancha de la calle 1 de los Jardines del Valle, ubicada en la Parroquia El Valle del Municipio Bolivariano Libertador, es 11

importante porque ayuda a resolver la problemática relacionada con la deficiencia de espacios deportivos y no aptos para la práctica de la actividad física y deportiva como el baloncesto, futbol sala y kikinbol, se hace para ayudar a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, es por tal causa importante que se haga este proyecto, dentro de la comunidad existen niños, adolescentes, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, que se caracterizan por su desempeño deportivo y cultural, pero no tienen el espacio adecuado para desarrollarlo

Dentro de esta comunidad los niños son los que han sido mayormente afectados, debido que la falta de práctica deportiva y recreativa ha traído consigo una serie de comportamientos desviados tales como: ocio, consumo de drogas ilícitas, robos entre otras, la actividad deportiva debe generar y satisfacer diversas expectativas sobre el mejoramiento de la calidad de vida colectiva e individual, a través de una re conceptualización del deporte como favorecedor del vínculo social y comunitario, logrando la integración, la sana convivencia y el desarrollo social por medio de políticas participativas.

En la actualidad, en este sector, no se dispone de una cancha para la práctica deportiva de niños y adolescentes, para ello es necesario que nuestra población infantil y juvenil que es nuestra generación de relevo, realice sus prácticas y campeonatos intercomunales en la comunidad, esta cancha contribuirá en propiciar que los niños, adolescentes y jóvenes de la comunidad de la calle 1 de los Jardines del Valle, Parroquia El Valle, dispongan de un sitio fijo, adecuado e idóneo, donde ellos puedan en forma individual y colectiva practicar alguna disciplina deportiva que les guste.

El deporte y la recreación como lo indica nuestra Constitución de le República Bolivariana de Venezuela en sus Artículos # 103 y 111, ocupan un papel cada día más relevante en el desarrollo del individuo y la sociedad, el deporte es una actividad física de carácter recreativo con un amplio sentido social, con valores culturales que une y enaltece a todos los seres humanos, especialmente los niños 12

y adolescentes, mediante una práctica física con características competitivas que requiere de mucho ingenio, lealtad, valor y resolución, además de un entrenamiento metódico y el respeto a determinadas reglas.

La propuesta del Proyecto Rehabilitación de la Cancha Deportiva de la cancha de la calle 1 de los Jardines del Valle, permitirá hacer énfasis en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad del sector y sus adyacencias, en toda comunidad la salud colectiva es de vital importancia para su desarrollo económico, social, cultural y deportivo, y esta a su vez asegura un crecimiento sano a la población de este sector, que ppermitirá mantener en óptimas condiciones para el buen funcionamiento de los espacios y equipos, beneficiar a los estudiantes de las escuelas adyacentes para complemento de su formación académica, a la comunidad en general, las misiones, club de abuelos y alarga la vida del ser humano, como lo es “Mente sana Cuerpo sano”.

Este proyecto está enmarcado en el segundo objetivo del Plan de la Patria 2013-2019, en su objetivo de continuar construyendo el Socialismo Bolivariano para asegurar la “Mayor suma de seguridad social y la Mayor suma de felicidad posible” para nuestro pueblo, en su segundo numeral de ampliar la red de intelectuales artistas y deportistas, para multiplicar los convenios de cooperación cultural y deportivo, donde se busca impulsar el desarrollo deportivo de la nación, realizando tales actividades para disfrute de todos los Venezolanos.

-

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA).

Artículo 63: Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego. Todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.

Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños y 13

adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente. El Estado debe garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de juegos bélicos o violentos.

Artículo 64: Espacios e Instalaciones para el Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego. El Estado debe garantizar la creación y conservación de espacios e instalaciones públicas dirigidas a la recreación, esparcimiento, deporte, juego y descanso.

-

Ley Orgánica de Educación.

Esta ley da la importancia de la educación física, el deporte y la recreación como partes integrales fundamentales de la Educación general.

Artículo 12: Se declaran obligatorios la educación física y el deporte en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. El Ejecutivo Nacional promoverá su difusión y práctica en todas las comunidades de la Nación y establecerá las peculiaridades y excepciones relativas a los sujetos de la educación especial y de adultos. Artículo 107: El Ministerio de Educación vinculará y coordinará sus actividades con los organismos e institutos nacionales de carácter científico, cultural, deportivo, recreacional, de protección de la niñez y juventud.

La ley del Deporte.

Este último tiene por objeto canalizar las directrices y establecer las bases del deporte, reporta en su contenido atractivas y, al mismo tiempo, convenientes primicias jurídicas y administrativas, por lo que en lo sucesivo serán plasmados textualmente los artículos más relevantes:

14

Artículo 1: Esta Ley tiene por objeto establecer las directrices y bases del deporte como derecho social y como actividad esencial para la formación integral de la persona humana.

Artículo 2: El deporte tiene como finalidad fundamental coadyuvar en la formación integral de las personas en lo físico, intelectual, moral y social a través del desarrollo, mejoramiento y conservación de sus cualidades físicas y morales, fomentar la recreación y la sana inversión del tiempo libre; educar para la compresión y respecto recíprocos; formar el sentido de la responsabilidad y amistad; así como estimular el mayor espíritu de superación y convivencia social, a competitividad, la tenacidad, la autoestima, el bienestar de la población y el espíritu de solidaridad entre las naciones.

Artículo 3: Todos tienen derecho a practicar actividades deportivas sin discriminaciones fundadas en la raza, sexo, credo, condición social y edad, quedando a salvo las limitaciones que para el resguardo de la salud de las personas establezcan las leyes, reglamentos y resoluciones.

1. 5 OBJETIVO GENERAL.

Rescatar las instalaciones deportivas para fomentar la práctica de actividades físicas de la comunidad.

1.6 OBJETIVOS ESPECIFICOS. 

Efectuar y ejecutar un proyecto para el mejoramiento y rehabilitación de la cancha deportiva.



Proporcionar un ambiente deportivos sano y seguro a toda la población de la comunidad. 15



Garantizar a los jóvenes de la comunidad un espacio digno y confortable donde desarrollen actividades deportivas y físicas.



Implementar acciones necesarias para optimizar la operatividad y mantenimiento de los espacios de la cancha deportiva.



Minimizar las condiciones de insalubridad en el área deportiva.

-

Metas.



Rehabilitar los espacios de la cancha deportiva en un lapso de 60 días.



Integrar el uso y espacios de la cancha deportiva en sus horarios habituales



Integrar a la comunidad de niños, 3era edad, club de abuelos y jóvenes, a la actividad física deportiva.



Otorgar a todos los miembros de la comunidad los espacios físicos recuperados para el desarrollo de sus actividades deportivas y culturales.



Beneficiar indirectamente y directamente a una población de 890 habitantes del sector y sus adyacencias.



Restablecer el sistema de iluminación durante la rehabilitación de los espacios deportivos.

16

ÁRBOL DEL PROBLEMA

CAUSAS

Efectos Falta de conciencia social sobre los efectos de cualquier evento adverso

PROBLEMA CANCHA DEPORTIVA EN MAL ESTADO NO APTA PARA SU USO

EFECTOS

Causa N° 01

Causa N° 02

Causa N° 03

Disminución del interés de la población, clubes deportivos, asociaciones deportivas para realizar actividades deportivas.

Mal uso del tiempo libre, tentación a integrar grupos delictivos y consumo de sustancias estupefacientes.

Incremento del riesgo de la salud por sedentarismo

17

CAPITULO II

2.1 RESEÑA HISTORICA.

La Parroquia El Valle anteriormente, era considerada una región fuera del actual Distrito Capital, por lo que contaba con un sistema ferroviario que lo conectaba con la Ciudad de Caracas, esta parroquia se funda en el año de 1560 por Francisco Fajardo, a lo largo de la historia ha pasado por diversos cambios de nombre según la cantidad de terratenientes que llegaban y se establecían en ella, fijados por el Rey Carlos V, luego Francisco Infante y Diego de Lozada, terratenientes de El Valle, fueron los primeros en colonizar a los pobladores de El Valle.

El Valle con una extensión de 18.64 km², siempre fue un lugar de mucha agua, por eso sus urbanizaciones como Los Jardines y el barrio San Andrés, las cuales fueron construidas en espacios superiores para evitar inundaciones, hoy en día, muchos pobladores recuerdan la laguna que se encontraba ubicada en los espacios del actual Centro Comercial El Valle, como un lugar de entretenimiento y compartir familiar.

En 1812, El Valle sufrió daños a causa del terremoto que azotó a las principales ciudades del país y fue reestructurada su urbanización, luego en el año 1993 fue afectada en gran parte de la jurisdicción por la Tormenta Tropical Bret (1993), la última afectación que sufrió la Parroquia El Valle fue producto de las lluvias del año 2010, sobre la ciudad capital la cual fue más de 1.700 milímetros de pluviosidad, que trajeron como consecuencias deslizamientos de tierra, flujo detrítico, así como varios alud de tierra en diversos sectores.

18

Esta parroquia ha sido una zona clave y protagonista en diversos hechos socio-políticos que han azotado a Venezuela en las últimas décadas, incluyendo protestas populares, saqueos como el Caracazo y golpes de estado, también históricamente ha resaltado dentro de la capital por sus movimientos estudiantiles de protesta y como un centro de pensamiento y actividad de izquierda, siendo residencia de Allí Primera y diversos personajes vinculados al escenario político actual de Venezuela como es el Presidente de la Republica Nicolás Maduro, el Ex Alcalde Metropolitano Juan Barreto, el Ex Ministro de la Defensa General Jorge García Carneiro así como el actual Alcalde de la Ciudad de Caracas el Psiquiatra Jorge Rodríguez.

La comunidad de la calle 1 de los Jardines del Valle de la Parroquia El Valle del Municipio Bolivariano Libertador, fue creada en el año 1980, luego que se demolieran diferentes viviendas de la época colonia no aptas para su ocupación y las modificaciones urbanísticas realizadas en el sector, las cuales comprendieron en construcciones de edificaciones, sedes municipales, cancha deportiva y vialidad.

2.2 INDICADORES GEOGRÁFICOS TERRITORIALES.

La calle uno de Los jardines del Valle está ubicada al sur de la Parroquia El Valle de la Ciudad de Caracas, tiene un ámbito geográfico de 5 km², que limita al este con la calle 2 parte alta, al sur con la calle 4, al norte con el sector Cerro Grande y al este con la autopista Valle-Coche y el Fuerte Tiuna, recibe su nombre del río homónimo que lo atraviesa en dirección sur-norte hasta unirse con el Río Guaire a la altura del sector Los Chaguaramos.

19

Este espacio geográfico territorial se encuentra el sector lugar donde se desarrollará el proyecto comunitario, posee dos calles de asfaltado y con aceras, como vías de comunicación y acceso a la comunidad, la cual comunican y conectan con la Avenida Intercomunal del Valle, principal arteria vial de la parroquia, la cual se interconecta a la autopista Valle-Coche, cuenta con dos estaciones de la línea 3 del Metro de Caracas: El Valle y Los Jardines, lo que la convierte en un punto de fácil acceso desde cualquier parte de la ciudad, así como diferentes líneas de transporte publico de variadas rutas.

2.3 TIPOLOGÍA DE LAS VIVIENDAS.

En sector de la calle uno de la parroquia el valle, las viviendas que se encuentran en este entorno son apartamento en edificio, casas de un nivel y dos niveles positivos de material de bloque, platabanda y zinc, casa de vecindad, ranchos de bloque y muy pocos de zinc, con poceta conectada a cloaca, estas viviendas en su mayoría posees servicios vitales de agua, luz y aseo urbanos.

20

2.4 CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO.

En la época colonial El Valle fue una región externa a Caracas, considerada del “interior”, importante por ser sede de muchas haciendas productoras de café, y comunicada con Caracas por medio de un sistema de ferrocarril, con la expansión de la ciudad en la época petrolera todos los asentamientos anexos al casco central de Caracas fueron incorporados a la ciudad, siendo determinante la fusión luego de la construcción de la Autopista Valle-Coche que da acceso a Caracas desde el occidente del país y de la avenida intercomunal que atraviesa toda la parroquia de norte a sur.

En el sector se ubican un manantial, una quebrada embaulada de aguas servidas, sin vegetación alguna, constituye una zona de planicie, con presencia de relieves empinados y montículos superficiales de suave inclinación no mayor a 50º, zona rocosa, de material predominante son suelos areno-arcillosos y limosos que presentan muy poca inestabilidad del terreno, en la dinámica de la naturaleza de la calle uno del valle la acción de las lluvias y algunos deslizamientos de tierra son factores muy poco presentes.

2.5 INDICADORES SOCIOCULTURALES.

-

Infraestructura de la Comunidad.

Dentro de esta comunidad se encuentra un preescolar, dos escuelas básicas y una diversificada, una clínica popular (antiguo IVSS), el servicio sanitario # 4 del Ministerio del Poder Popular para la Salud, Fundafarmacia, un Centro Municipal de Atención Integral (CMAI), y para la prevención y atención de emergencias de la comunidad una estación del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, un grupo de

21

rescate, un módulo policial para la protección y seguridad de la Policía Nacional Bolivariana, así como el monumental Paseo de Los Próceres.

-

Programas Presentes en la Comunidad.

Presenta para el disfrute de la comunidad los programas de mujeres del barrio, club de abuelo, barrio adentro deportivo, Comité Local de Alimentación Popular (Clap) - Mercal, Centro Municipal de Atención Integral donde se imparten cursos y actividades sociales, así servicios de teatro y danza.

-

Prácticas Culturales.

Esta comunidad tiene varias actividades culturales que tienen como finalidad incrementar la cultura de paz y sin violencia en los habitantes, tales como la celebración del Día del Niño, Día de la Madre, Día del Padre, Fiestas de Carnavales, Semana Santa (procesión y viacrucis), talleres de realización de papagayos, trompos y metras, torneos deportivos, y eventos de joropo tuyero entre los que resalta El Gabán Tacateño.

22

CAPITULO III

3.1 PLAN DE ACCION.

23

CONCLUSION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

24

BIBLIOGRAFIA



Manual de atención medica prehospitalaria, Sargento 2do. (B) Alexis Graterol, Instituto Universitario de Tecnología Bomberil, Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, Caracas, 2007.

25