Proyecto Chicha de Auyama Listo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO BOLIVARIANO “JOSÉ FRANCISCO ROJA

Views 85 Downloads 1 File size 265KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO BOLIVARIANO “JOSÉ FRANCISCO ROJAS” EL ZANCUDO EDO. APURE

ELABORACIÓN DE CHICHA DE AUYAMA (Cucúrbita máxima) CON LECHE, COMO BEBIDA NATURAL PARA LOS ESTUDIANTES DEL LICEO BOLIVARIANO JOSE FRANCISCO ROJAS.

Autores: - Rattia Maiker - Pérez Rosa. - González Yohandris. - Prieto Franyis Tutor Metodológico: Profa. Torres Darmelis

El Zancudo, Mayo de 2016

1

Agradecimiento.

Le agradecemos a dios, por ser tan grande, bueno y misericordioso, y darnos la salud y el bienestar necesario para hacer las cosas como deben ser. A nuestros padres, porque gracias a ellos tenemos ese apoyo incondicional en las buenas y en las malas. A la especialista Tatiana Abad por ser la asesora de nuestro proyecto de investigación y habernos brindado su apoyo y las herramientas necesarias para terminar con éxito lo planteado. A todos los profesores del Liceo Bolivariano José Francisco Rojas, que fueron los promotores de nuestra formación, impartiendo enseñanzas, disciplina y orientación en cada asignatura y en cada momento. A nuestros amigos, amigas, compañeros de clases y demás personas que fueron participes o piezas fundamentales para poder hacer de este proyecto una realidad. Mil gracias, nuestro logro también es de ustedes.

Los autores.

2

Dedicatoria.

A dios, nuestro padre celestial al que le debemos respeto por darnos la vida, la sabiduría y la fe para seguir adelante y lograr lo propuesto. A nuestros padres, que nos han criado, nos quieren y nos ayudan sin nada a cambio, los cuales debemos amar sin condiciones. A todas

las

personas,

incluyendo

amigos,

profesores,

familiares,

compañeros de clases, los cuales han dejado una particularidad en especial que nos ha servido de base para alcanzar cada una de las metas propuestas.

Los autores.

3

Reconocimiento.

A nuestra casa de estudio, Liceo Bolivariano José Francisco Rojas, por abrirnos sus puertas y recibirnos durante toda nuestra trayectoria como estudiantes, además de constituirnos hoy como futuros bachilleres de la República. A todos nuestros profesores, al personal administrativo y obrero, que con sus anécdotas, consagración y constancia, cada uno tuvo algo que dejar en nosotros, lo cual nos servirá de guía para nuestras vidas.

Los autores.

4

INDICE GENERAL Pág.

AGRADECIMIETO…………………………………………………………… DEDICATORIO……………..………………………………………………… RECONOCIMIENTO…………………………………………………………. INDICE GENERAL…………………………………………………………... INDICE DE CUADRO...……………………………………………………... INDICE DE GRAFICO..……………………………………………………... RESUMEN……………………………………………………………………. INTRODUCCION…………………………………………………………….. MARCO TEORICO…………………………………………………………... Planteamiento del problema………………………………………….. Objetivo General……………………………………………………….. Objetivo Específicos…………………………………………………… Justificación e Importancia……………………………………………. Revisión Bibliográfica y Documental………………………………… Antecedentes de la Investigación……………………………………. Bases Teóricas………………………………………………………… Bases Legales…………………………………………………………. Hipótesis Planteada……...….………………………………………… Variables………………………………………………………………... Definición de Términos Básico………………………………………. MARCO METEDOLOGICO………………………………………………… Tipo de Investigación………………………………………………….. Diseño de la Investigación…………………………………………… Población……………………………………………………………….. Muestra…………………………………………………………………. Método Empleado……………………………………………………… Técnica Empleada…………………………………………………….. Técnica e Instrumentos para la Recolección de Datos……………. Materiales y Procedimiento…………………………………………… Presentación de los Resultados……………………………………… Análisis e Interpretación de los Resultados…..…………………….. Limitación de Estudio………………………………………………….. Elementos Finales………………………………………………………….. Conclusión……………………………………………………………… Recomendaciones…………………………………………………….. Referencias Bibliográficas……………………………………………. Anexos…………………………………………………………………..

II III IV V VI VII VIII 09 10 10 11 12 12 13 22 23 24 25 25 26 29 29 30 30 30 30 31 32 34 35 40 40 41 41 42 43 45

INDICE DE CUADRO Pág .

5

Cuadro 2: Cuadro 3: Cuadro 4: 5: 6:

Cuadro 1: ¿Conoce usted los diferentes tipos de chicha?........................ ¿Ha consumido en algún momento la chicha de auyama con leche?........................................................................................ ¿Sabe usted cuales son los ingredientes que se utilizan para elaborar la chicha de auyama con leche?................................. ¿Alguna vez ha visto preparando la chicha de auyama con leche?........................................................................................ ¿Considera usted que la chicha de auyama con leche aportaría vitaminas y nutrientes al organismo de los estudiantes?.............................................................................. ¿Le gustaría que se prepare la chicha de auyama con leche en su institución?......................................................................

36 36 37 57 38 38

INDICE DE GRÁFICO

Grafico 2: Grafico 3: Grafico 4: Grafico 5: Grafico 6:

Grafico 1: ¿Conoce usted los diferentes tipos de chicha?........................ ¿Ha consumido en algún momento la chicha de auyama con leche?........................................................................................ ¿Sabe usted cuales son los ingredientes que se utilizan para elaborar la chicha de auyama con leche?................................. ¿Alguna vez ha visto preparando la chicha de auyama con leche?........................................................................................ ¿Considera usted que la chicha de auyama con leche aportaría vitaminas y nutrientes al organismo de los estudiantes?.............................................................................. ¿Le gustaría que se prepare la chicha de auyama con leche en su institución?......................................................................

6

Pág. 36 36 37 57 38 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO BOLIVARIANO “JOSÉ FRANCISCO ROJAS” EL ZANCUDO EDO. APURE ELABORACIÓN DE CHICHA DE AUYAMA (Cucúrbita máxima) CON LECHE, COMO BEBIDA NATURAL PARA LOS ESTUDIANTES DEL LICEO BOLIVARIANO JOSE FRANCISCO ROJAS. Rattia, M. Pérez, R. González, Y. Prieto, F. TUTORA. Esp. Tatiana Abad.

RESUMEN. La auyama, es una planta herbácea anual vivaz y rozagante de tallos flexibles y trepadores con flores amarillas y frutos de tipo vayas, son originarias del continente americano y su consumo es antiquísimo calculándose 8000 años A.C. De igual manera es una hortaliza que aporta importantes nutrientes al organismo humano y se cultiva con fines alimenticios y medicinales, por eso no puede faltar en la dieta de los venezolanos; por tanto acompañada de la leche que es una fuente de calcio que debe ingerirse diariamente entonces proporcionarían más vitaminas esenciales para nuestro bienestar. El objetivo fundamental de nuestra investigación, es la elaboración de una chicha de auyama con leche, como bebida natural para los estudiantes del liceo bolivariano José francisco rojas. Así mismo los autores de dicho proyectó han planteado hipótesis y variables que enuncian la manera de probar la efectividad del mismo y a su vez han plasmado toda la información bibliográfica requerida para el desarrollo del trabajo de investigación. Para tales efecto se abordó el marco metodológico que plantea el diseño bibliográfico o documental sustentada en la de campo, ya que la información desarrollada en la misma fue extraída de libros, páginas de la web y de la realidad captada por los participantes, donde se trabajó con una muestra de diez estudiantes, siendo encuestados a través de un cuestionario tipo encuesta con seis ítems con alternativas de si y no, de donde se presentarían los resultados en forma de gráficos para luego interpretarlos, dando a conocer que fueron positivos logrando elaborar con éxito la chicha de auyama con leche. De este modo se establecieron las imitaciones del estudio, las conclusiones y recomendaciones que servirán de apoyo para la comunidad en general. Palabras claves: Chicha, Bebida, Elaboración, Natural.

7

Introducción. La chicha es una palabra de origen antillano que se refiere a una bebida de baja graduación alcohólica obtenida de la fermentación de almidón o azúcares de casi todos los granos, tubérculos, raíces y frutas espontáneas comestibles, mieles y otros. La palabra se difundió con los españoles por todo el continente y el consumo de chicha estaba muy vinculado a la vida social y a los momentos trascendentes de la vida de las personas; Con frecuencia la elaboración y consumo de estas bebidas, estaba íntimamente relacionada con el ciclo agrario de siembra y cosecha, para favorecer el poder fecundativo de la tierra y el pedido de lluvias, con ceremonias religiosas relacionadas con la fecundidad, etc. La chicha es un óptimo vehículo de comunicación, integrada a las funciones sociales y comunitarias, por lo tanto se le atribuyen propiedades medicinales, especialmente curativas. De igual manera, La auyama o calabaza debido a la existencia de razas locales presentan una importante diversidad morfológica, sin embargo, estas no han sido totalmente exploradas para ratificar este hecho, lo que sí se puede ratificar es que es una especie domesticada en américa latina. es una de las hortalizas más utilizados por las personas, además de ser uno de los ingredientes principales de las sopas también es utilizada en diferentes platos entre dulces, salado y es también beneficioso para la salud, su consumo está permitido en la dieta diría debido a que es baja en calorías y en su mayor parte está constituida de agua, fibra y vitaminas. Por consiguiente, dicho proyecto de investigación está relacionado con la alimentación, ya que tiene que ver con la elaboración de chicha de auyama con leche como bebida natural la cual es de motivación a la comunidad para que rescaten la gastronomía tradicional, además esta formulado de una manera sencilla y coherente para que las personas que tengan la oportunidad de leerlo lo

8

puedan interpretar y entender, esperando que pueda ser transmitido esos conocimientos adquiridos a otras generaciones. Dentro de ese marco de ideas, las consideraciones hechas en el presente trabajo de investigación, se estructura en páginas introductorias o preliminares, marco teórico, marco metodológico, elementos finales y memoria fotográfica o anexos, los cuales están redactados tomando en cuenta los lineamientos emanados por la guía metodológica de ASOVAC.



9

MARCO TEORICO Planteamiento del Problema. Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas

no

alcohólicas derivadas de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales u hortalizas originarias de América, debido a que ha sido muy difundida en todo los países Latinos desde épocas prehispánicas, es decir desde antes de la llegada de los españoles, ya que los indígenas americanos preparaban brebajes con el zumo de algunas plantas y frutas trituradas la que fue denominada en su origen como la bebida sagrada o elixir de los incas, que por lo general es una bebida suave, de no muchos grados alcohólicos, y elaborada con medios artesanales. Cabe precisar que el término chicha es también utilizado en otros países de América Latina para referirse algunas bebidas no alcohólicas como la chicha criolla en Venezuela o en este caso de auyama. Por tal razón, La auyama o calabaza es uno de las hortalizas más utilizada por los cocineros, además de ser uno de los ingredientes principales de las sopas también es utilizada en diferentes platos dulces y salado. La auyama además de resultar un buen ingrediente para agregar a diferentes platos, es también beneficioso para la salud. Al momento de consumir la auyama no solo se estará dando un gusto para el paladar, también un gusto para el organismo, la auyama es uno de esas hortalizas que se tiene que aprovechar la gran cantidad de nutrientes que ofrece sin llegar a desperdiciar ninguno. En Venezuela la tierra para sembrar la auyama no requiere mayor preparación, porque son aptas para su cultivo. Por ello, es normal encontrar plantas de esta verdura en jardines de las casas, donde una persona con solo dispersar las semillas (obtenidas de la auyama) logra meses después cosechar su

10

propia hortaliza, esto también ocurre en otras entidades del país, sobre todo en zonas rurales donde los venezolanos cuentan con espacio para sembrar este tipo de plantas que crece silvestre en forma de enredadera adornada por pequeñas flores. Lo que hace interesante producir dicha hortalizas con fines alimenticios e innovadores. Específicamente en el estado apure por ser una entidad llanera y según estudios realizados por organismos competentes han argumentado que las tierras son propiamente aptas para la producción de auyama por tener las condiciones y nutrientes necesarios para su cultivo. También nuestro municipio Achaguas, cuenta con terrenos naturalmente aptos para la siembra y obtención de auyama, y por ser fácil de obtener un grupo de estudiantes del 5to año ¨U¨ del Liceo Bolivariano José Francisco Rojas ubicado en el vecindario el Zancudo Achaguas Estado Apure, hemos tenido la inventiva e iniciativa de elaborar una chicha de auyama con leche, como bebida natural mediante un proyecto de investigación teniendo como interrogantes las siguientes preguntas científicas. ¿Qué beneficios tiene la chicha de auyama con leche para el organismo humano? ¿Qué fuentes nutritivas contiene la auyama? ¿Porque es importante la elaboración de la chicha de auyama con leche?

Objetivo General Elaborar chicha de auyama (Cucúrbita máxima) con leche, como bebida natural para los estudiantes del Liceo Bolivariano José Francisco Rojas. Objetivos Específicos - Recabar la información teórica necesaria a través de fuentes bibliográficas o personas expertas en el proceso de elaboración de la chicha de auyama con leche.

11

- Adquirir los ingredientes y materiales para la elaboración de la chicha de auyama con leche. -Realizar labores de preparación de terreno y de siembra de auyama, para la elaboración de la chicha. - Realizar el proceso de elaboración de la chicha de auyama con leche, tomando en cuenta las informaciones y recomendaciones obtenidas. - Demostrar la calidad de la chicha con leche, una vez elaborada, mediante la defensa del proyecto de investigación.

Justificación e Importancia. En consideración a cada uno de los aspectos relacionados con el proyecto a desarrollar sobre la elaboración de la chicha de auyama con leche, como bebida natural, se justifica porque en todo el proceso de desarrollo del mismo, los participantes se han involucrado con personas y han investigado en fuentes bibliográficas para obtener la información necesaria que se refleja en el contenido del material escrito presentado y a su vez han buscado el aporte de cultores que han aportado sus conocimientos básicos para el proceso de elaboración de la chicha, lo cual indica que este proyecto es de gran importancia porque se ha tenido que consultar a personas con conocimientos culinarios en el área y que dejan con su ayuda muchos aprendizajes a los lectores de este trabajo exigido por la institución y también estimulan a las personas a ser inventivos y a elaborar productos naturales generados del mismo medio donde viven y que sirven de alimento para sus familias. Desde otra perspectiva, se puede hacer referencia a que este proyecto es importante porque los participantes aprenden a elaborar la chicha de auyama con leche como bebida natural y de alternativa alimenticia para la comunidad que se puede convertir en un sustento económico para los mismos.

12

REVISION BIBLIOGRAFICA O DOCUMENTAL. Según Arias (2006 p.27) la revisión bibliográfica o documental, es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis crítico e investigación de los datos obtenidos de autores, es decir los datos obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales y que servirán de soporte a esta investigación. Así mismo, para esta investigación se aplicó la técnica de revisión documental, consultando textos asociados a los sistemas de información y sobre el tema a desarrollar bajo el ambiente web, con el fin de obtener una base clara de conocimientos. La Auyama: Las diferentes especies de Auyamas, son originarias del continente americano. Se han encontrado evidencias de esto en norte, centro y sur América de donde proceden sus principales clones, pertenecen a la familia de las cucurbitáceas. Dentro de ellas se encuentran comprendidas más de 850 especies de plantas en su mayoría herbáceas, trepadoras o rastreras, que producen frutos grandes y protegidos por una corteza firme. Su consumo es antiquísimo calculándose que 8000 años A.C. aproximadamente ya formaban parte de la dieta de los aztecas como algo habitual. Muchos años más tarde los españoles después de las conquistas lo llevaron a Europa donde rápidamente fue divulgado, conocido e incorporado a la alimentación. La auyama (Cucúrbita máxima) es una planta anual herbácea vivaz y rozagante de tallos flexibles y trepadores tiene hojas cordiformes, pentabuladas de gran tamaño presenta gran cantidad de pilosidad en las hojas las flores amarillas o anaranjadas pétalos carnosos fruto de tipo vaya llamada pepodine

13

Taxonomía de la Auyama. Nombre Común: Ahuyama, Calabaza o Zapallo Nombre Científico: Cucúrbita máxima Clase: Dicotiledóneas Orden: Cucúrbitales Familia: Cucurbitáceas Género: Cucúrbita Especie: Máxima Duch, moschata Duch, pepo L, mixta Pang.

Morfología o Botánica de la Auyama. Plantas: Herbáceas, Semestrales Y Monoicas. Raíz: Principal Profunda, Tipo Pivotante. Tallo: Rastrero, provisto de zarcillos, ramificado y áspero. Hojas: Lámina orbicular o casi orbicular, sin pelos, no lobulada o con lóbulos redondeados y poco marcados, poco erguidas, de borde aserrado y de base cordiforme Flores: Son de corola amarilla, con lóbulos anchos y tubo ensanchado en la base. El pedúnculo característico es corto, cilíndrico, corchoso y no ensanchado en su unión con el fruto. Fruto: Pepónide, baya derivada de un ovario ínfero, No se distingue la pared del ovario de los tejidos extracarpelares aparentemente de origen apendicular (no hay haces invertidos). Semilla: Elíptica u oblonga, de color pardo a blanco, pero de 25 a 35 mg. Viabilidad de 5 a 10 años.

14

Suelo: Prefiere suelos sueltos, o franco arenosos o arcillosos, ricos en materia orgánica; pero también se da si son algo arcillosos siempre que tengan buen drenaje y buena retención de humedad. Suelos mal drenados, así como los que son bastantes arenosos que retienen poca humedad, no son convenientes. Ciclo Vegetativo: Anual. Preparación del Terreno: Un pase de arado y dos de rastra si el terreno lo permite, en caso contrario ahoyando y colocando semilla. Método de Propagación: Por semilla. Época de siembra: A comienzos de la estación lluviosa; con riego, puede sembrarse durante todo el año. Sistema de Siembra: en platones, en camellones o en surcos. Distancia entre Hileras: a 4 m Distancia entre Plantas: 1 a 1 ½ m Profundidad de Siembra: 3 cm Cantidad de Semilla por Hectárea: 1.600 a 2.200 (1 semilla por cada tranco). Cantidad de semilla por kilogramo: 7.200. Población por Hectárea: 1.600 a 2.200 plantas. Abonamiento: En el momento de sembrar, al lado de las hileras, 300 a 400 kilogramos por hectárea, de acuerdo al tipo de suelo. Requerimiento de Lluvias: 400 a 700 mm épocas críticas de mayor requerimiento: floración y desarrollo de los frutos.

15

Riego: Complementario, a intervalos de 10 a 12 días. Control de Malezas, Plagas y Enfermedades: El control de las malas hierbas es muy importante desde temprana edad del cultivo, sea de forma manual de dos a tres pases o química. Esta etapa debe aprovecharse para realizar un aporque de las plantas. Cuando se tiene un buen control de malezas también se logra una mejor sanidad ambiental al reducir las plantas hospederas de insectos y enfermedades. Los insectos que comúnmente atacan al cultivo son miradores de hojas, medidores, barrenadores, pulgones, entre otros. Las enfermedades que generalmente le afectan son las siguientes: Mildew, Altenaria Sp., Fusarium Sp., entre otras fungosas, así como nematodos.

Cosecha, manejo post-cosecha, procesamiento y rendimiento: en la mayoría de los cultivos de auyamas la recolección se inicia parcialmente a los 90 a 120 días de sembradas. Los frutos indican su madurez con un cambio en la consistencia y el cambio de color de su piel. La cosecha se realiza con una tijera o cuchillo filoso, cortándole el pedúnculo a una distancia de 2 a 5 cm de las ramas para lograr de esta manera una prolongación de la vida y almacenamiento de las frutas, y se pueden obtener ocho frutos por plantas.

Composición Química de la Auyama. Agua 96% Hidratos de carbono 2, 2% (fibra 0, 5%) Proteínas 0, 6% Lípidos 0, 2% Sodio 3 mg/100 g Potasio 300 mg/100 g Calcio 24 mg/100 g

16

Fósforo 28 mg/100 g Vitamina A 90 mg/100 g Vitamina C 22 mg/100 g Ác. Fólico (Vit. B3) 13 microgramos/100 g.

Usos de la Auyama. La auyama o calabaza, como se conoce en Venezuela, es una hortaliza que fácilmente puede estar en la dieta de los venezolanos y aportar importantes nutrientes, como potasio, calcio, vitamina A, fósforo, magnesio, zinc y el hierro en pequeña porción. La fibra es otro componente de la auyama, además del betacaroteno y en menor proporción las vitaminas B2, B5, C y E. por lo tanto son un alimento rico en sustancias capaces de inhibir el desarrollo de cáncer, favorecer la salud ocular, el cabello, los dientes, es diurética y puede prevenir problemas cardiovasculares o digestivos. Se trata de una hortaliza baja en calorías y rica en nutrientes, cuyo consumo recomendado es de hasta tres veces a la semana, puesto que tiene un alto contenido de agua que baja su valor calórico (12 – 40 calorías por cada 100 gramos de auyama). Son diversas las formas de preparación que ofrece la calabaza, como es el caso de la sopa, la crema de auyama, puré, arepa, o incluso como acompañante, es decir, solamente sancochada, Además se puede preparar en dulces, como la conocida torta de auyama, endulzada con papelón, un alimento tradicional venezolano, lo cual resulta atractivo para los más pequeños de casa. Otra opción es el quesillo de auyama y también las panquecas, si se mezcla con un poco de harina de trigo y se coloca en un sartén bien caliente.

17

Este alimento, es fuente de propiedades curativas, ya que por su contenido de vitamina A ayuda a mantener una buena visión al prevenir la aparición de cataratas. Las semillas de esta hortaliza son recomendables en tratamientos contra la depresión por su contenido de triptófano, un compuesto conocido como el aminoácido del placer, también son útiles para eliminar los parásitos intestinales y regular los niveles de colesterol, por lo que se recomienda consumirlas en la mañana antes de la comida, dos o tres veces a la semana por el aporte de proteínas y ácidos grasos que le hacen al organismo.

Beneficios para la Salud.  Eliminación de parásitos intestinales.  Prevención de la aparición de enfermedades reumáticas, dado el contenido    

en ácido salicílico de sus semillas. Para bajar la fiebre. Para reducir las diarreas. Favorece el tránsito intestinal sin irritar el aparato digestivo. Tratamiento de la hipertrofia prostática benigna. Al tratarse de una planta con propiedades diuréticas, ayuda en el vaciado de la vejiga urinaria,

paliando los efectos desagradables del aumento de próstata.  Como emoliente, ayuda a eliminar las asperezas de la piel (granos, manchas, pecas).  Favorece la cicatrización de las quemaduras.  Previene el desarrollo de cataratas, pérdida de la visión, degeneración de la retina, y es capaz de neutralizar los radicales libres, lo que mantiene nuestras células sanas evitando su envejecimiento prematuro.

La Leche:

18

El consumo humano de la leche de origen animal comenzó hace unos 11.000 años con la domesticación del ganado durante el llamado óptimo climático. Este proceso se dio en especial en oriente medio, impulsando la revolución neolítica. El primer animal que se domesticó fue la vaca, a partir del Bos primigenius, después la cabra, aproximadamente en las mismas fechas, y finalmente la oveja, entre 9000 y 8000 a. C. Por tanto se presupone que la leche apareció junto con las características propias de los mamíferos como la sangre caliente, el pelo, y las glándulas de la piel. Se calcula que la leche apareció hace 300 millones de años, como un tipo de secreción para las crías recién nacidas. De esta manera, la madre proporcionaba un alimento idealmente formulado desde el mismo momento de su nacimiento que le permitía desarrollarse fuera del cuerpo de la madre. Actualmente existe en el mercado una gran diversidad de tipos de leche, en base a los tratamientos tecnológicos que hayan sufrido. Así, tendremos leche pasterizada de vida corta y necesitada de refrigeración; esterilizada con el proceso UHT (alta temperaturas y tiempos muy cortos) que pude ser almacenada durante meses sin necesidad de refrigeración; leche entera, semidesnatada y desnatada en función del porcentaje de grasa que tenga; homogenizada para romper los glóbulos grasos de gran tamaño y facilitar su proceso de digestión; concentrada por evaporación a 2/3 o 1/3 de su volumen original; condensada mediante la adición de sacarosa y finalmente en polvo, totalmente deshidratada.

Aporte Nutricional de la Leche. Calorías 59 a 65 kcal Agua 87% al 89% Carbohidratos 4.8 a 5 gr. Proteínas 3 a 3.1 gr. Grasas 3 a 3.1 gr

19

Minerales Sodio 30 mg. Fósforo 90 mg. Potasio 142 mg. Cloro 105 mg. Calcio 125 mg. Magnesio 8 mg. Hierro 0.2 mg. Azufre 30 mg. Cobre 0.03 mg. En cuanto a las vitaminas, la leche contiene tanto del tipo hidrosolubles como liposolubles, aunque en cantidades que no representan un gran aporte. Dentro las vitaminas que más se destacan están presentes la riboflavina y la vitamina A. B, C, y niacina.

Beneficios y usos de la Leche. La leche es fuente de calcio, por lo tanto debe ingerirse diariamente desde el nacimiento a través de la leche materna y a lo largo de la vida a través de la leche vacuna y derivados, para formar y mantener la masa ósea y prevenir la aparición de Osteoporosis. Y es fundamental para la salud de los más pequeños. La leche proporciona nutrientes esenciales y es una fuente importante de energía alimentaria, proteínas de alta calidad y grasas. La leche puede contribuir considerablemente a la ingestión necesaria de nutrientes como el calcio, magnesio, selenio, riboflavina, vitamina B12 y ácido pantoténico. La leche y los productos lácteos son alimentos ricos en nutrientes y su consumo puede hacer más diversa las dietas basadas principalmente en el consumo de vegetales. La leche de origen animal puede desempeñar un papel importante en las dietas de los niños en poblaciones con bajo nivel de ingestión de grasas y acceso limitado a otros alimentos de origen animal.

20

Las leches de algunos de los mamíferos domésticos (de vaca, principalmente, pero también de búfala, oveja, cabra, yegua, camella, alce, cerda y otros) forman parte de la alimentación humana corriente en algunas culturas, base de numerosos productos lácteos, como la mantequilla, el queso y el yogur, entre otros. Es muy frecuente el empleo de derivados de la leche en las industrias agroalimentarias, químicas y farmacéuticas, como son la leche condensada, la leche en polvo, la caseína o la lactosa. La leche de vaca se utiliza también en la alimentación animal. Está compuesta principalmente por agua, iones (sal, minerales y calcio), glúcidos (lactosa), materia grasa y proteínas La leche puede consumirse sola, para cortar infusiones, para licuados, batidos, elaboración de helados, postres, flanes, budines, tortas, salsa bechamel (blanca), etc. Los principales productos lácteos, o derivados de la leche son la manteca, crema, yogurt y los quesos Para patologías como la Gastritis, la leche, es beneficiosa porque al tratarse de un alimento alcalino (pH 6.6), esta neutraliza la acidez característica de esa enfermedad. Además conviene que esta sea descremada para facilitar su digestión.

Antecedentes de la Investigación. Lira (1990)

establece que las semillas de auyama presentan altos

contenidos de aceites y proteínas, por lo tanto son consideradas un subproducto de desecho en los procesos de aprovechamiento de la auyama. Según el centro de atención nutricional infantil (CANIA) la auyama se utiliza para el consumo en diversas preparaciones, dulces o saladas como parte de los

21

ingredientes al agregarla a las sopas y a los jugos, o como ingrediente principal tal y como es el caso de la pulpa utilizada en la preparación de torticas, cremas, quesillo, torta, flan y el tradicional mote. Las semillas, doradas con un poco de sal, se pueden utilizar como pasapalos y meriendas; las flores también se pueden consumir combinándolas en algunas preparaciones, como las tortillas. De acuerdo a investigaciones realizadas por la UBA APURE la auyama es una hortaliza de la cual se pueden utilizar sus hojas, semillas, concha o corteza para la elaboración de productos como la harina de auyama. -

IBNORCA (2009), La leche es una sustancia líquida y blanca que segregan

las mamas de las hembras de los mamíferos para alimentar a sus crías y que está constituida por caseína, lactosa, sales inorgánicas, glóbulos de grasa suspendidos y otras sustancias; especialmente la que producen las vacas, que sirve como alimento y de la cual se obtiene, además, queso, yogur, mantequilla y otros derivados. "la leche materna es un alimento muy equilibrado; la leche y sus derivados son la principal fuente de calcio en la alimentación"

Bases Teóricas. La chicha es una bebida no alcohólica muy consumida y popular en Venezuela. Es una bebida hecha a base de arroz, pasta o en este caso de auyama y leche de vaca, tiene una consistencia alta y se toma fría. Esta bebida no es fermentada y es de uso comercial en el país, vendida de forma ambulante por vendedores llamados usualmente "chicheros", incluso se vende pasteurizada con presentaciones similares a la de los jugos, leches y malteadas industriales. Chicha de auyama, es una bebida nutritiva a base de auyama con leche, está diseñada pensando en los requerimientos y exigencias del consumidor, para 22

que de este modo se pueda satisfacer sus necesidades proporcionándole no solo una bebida nutritiva de calidad si no que contribuye al bienestar y salud física. También es un producto dirigido al público en general pero enfocándose en el mercado en general debido a que sus características y propiedades ayudan a una dieta y nutrición apropiadas, además permite sustituir el arroz y la sémola de trigo que actualmente se encuentran escasos en el país. En todo caso esta bebida de tan sencilla preparación es uno de los rasgos sobrevivientes de nuestro pasado indígena y su vigencia más que milenaria constituyen sin lugar a dudas, motivo de orgullo para la sociedad. La auyama: Es una planta anual, herbácea, vivaz y rozagante de tallos flexibles y trepadores. Tiene hojas cordiformes, pentalobuladas, de gran tamaño y nervaduras bien marcadas; presenta abundante pilosidad en hojas y tallo. Las flores son amarillas o anaranjadas, de pétalos carnosos, monoicas. El fruto es un tipo de baya llamada pepónide; presenta gran variación (polimorfismo); puede ser elongado o esférico, de color verde opalescente a naranja intenso, pasando por un crisol del ámbito de los colores amarillentos. La pulpa es de color amarilloanaranjado, densa, de textura firme y de sabor dulce. Su aroma es característico a su fruto, particularmente llamativo por lo cual se lo utiliza culinariamente en gran medida y contiene en su interior numerosas semillas ovales, convexas, lisas, de 2 a 3 cm de largo, las cuales a su vez contienen una pulpa blanca y comestible. La leche, es una sustancia líquida y blanca que segregan las mamas de las hembras de los mamíferos para alimentar a sus crías y que está constituida por caseína, lactosa, sales inorgánicas, glóbulos de grasa suspendidos y otras sustancias; especialmente la que producen las vacas, que sirve como alimento y de la cual se obtiene, además, queso, yogur, mantequilla y otros derivados.

23

"La leche materna es un alimento muy equilibrado; la leche y sus derivados son la principal fuente de calcio en la alimentación. Bases Legales. Según Méndez (2003) las bases legales son: “un conjunto de documentos de naturaleza legal que sirve de testimonio referencial y de soporte a la investigación que se realiza (p.52). Norma venezolana de Jugos y chicha covenin 2592-89; la cual establece los requisitos que deben cumplir los jugos y la chicha destinados al consumo directo. Para tal efecto las Tecnologías de la Información y la Comunidad (Tic) representan un instrumento importante a considerar para esta investigación en el siguiente artículo: Art. 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios, por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional, para el fomento y desarrollo de esas actividades el Estado destinará recursos suficiente de acuerdo con la Ley. Hipótesis. Por su parte para Kerlinguer (2002); "una hipótesis es un enunciado conjetural de la relación entre dos o más variables. Las hipótesis siempre se presentan en forma de enunciados declarativos y relacionan, de manera general o específica, las variables entre sí; y contienen implicaciones claras para probar las relaciones enunciadas…" Visto de esa forma la hipótesis del siguiente trabajo de investigación establece la chicha de auyama con leche, como bebida natural.

24

25

Variables. En efecto, (Tapia. 2000) dice, la variable es "una propiedad o característica observable en un objeto de estudio, que puede adoptar o adquirir diversos valores y ésta variación es susceptible de medirse".

Variable Dependiente: reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de investigación, que se intenta explicar en función de otras variables. V. DEP…..La cantidad de leche utilizada para la elaboración de la chicha.

Variable Independiente: son las variables explicativas, o sea los factores susceptibles de explicar las variables dependientes. V. IND…..La auyama utilizada para la elaboración de la chicha.

Variable interviniente: son las variables que pueden estar presente en las dos anteriores y actúa en ambos casos. V. INT…..la incorporación de otros ingredientes que no alteren lo natural de la chicha.

Definición de Términos. La chicha criolla: Es una bebida no alcohólica muy consumida y popular en Venezuela. Es una bebida hecha a base de arroz y leche de vaca, suele agregársele leche condensada y canela al gusto, es una bebida muy espesa que se toma fría, con hielo.

26

Auyama: Se trata de una hortaliza baja en calorías y rica en nutrientes, cuyo consumo recomendado es de hasta tres veces a la semana, puesto que tiene un alto contenido de agua que baja su valor calórico Leche: Sustancia líquida y blanca que segregan las mamas de las hembras de los mamíferos para alimentar a sus crías y que está constituida por caseína, lactosa, sales inorgánicas, glóbulos de grasa suspendidos y otras sustancias; especialmente la que producen las vacas, que sirve como alimento y de la cual se obtiene, además, queso, yogur, mantequilla y otros derivados Elaboración: Preparación de un producto que se hace transformando una o varias materias en sucesivas operaciones. Bebida: Sustancia líquida que se bebe, en especial la elaborada o la compuesta de varios ingredientes, es decir es una palabra de uso común que se refiere a todo tipo de líquidos (naturales o artificiales) que puedan ser utilizados para el consumo humano. Beneficio: Es un concepto positivo pues significa dar o recibir algún bien, o sea aquello que satisface alguna necesidad Sembrar: Es esparcir semillas en un terreno preparado para que germinen y den plantas o frutos. Terreno: Extensión de tierra, especialmente cuando está delimitada por algo. Labores: Término que tiene diversos usos y significados de acuerdo al contexto y se refiere a las actividades que se realizan durante una siembra.

27

Nutritivo: Que posee las sustancias o elementos necesarios para nutrir o alimentar.

Semilla: Grano contenido en el interior del fruto de una planta y que, puesto en las condiciones adecuadas, germina y da origen a una nueva planta de la misma especie.

Planta: Organismo vivo que crece sin poder moverse, en especial el que crece fijado al suelo y se nutre de las sales minerales y del anhídrido carbónico que absorbe por las raíces o por los poros de las hojas.

Proceso: Es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que al interactuar juntas en los elementos de entrada los convierten en resultados

Artesanal: Que está hecho a mano y siguiendo las técnicas tradicionales Hortaliza: Planta comestible que se cultiva en un huerto. Sustento: Alimento o elementos básicos que se necesitan para vivir. Aportar: Contribuir con alguna cosa para el logro o la realización de algún objetivo común. Fibra: Es una sustancia en las plantas. Consumo: Acción de consumir alimentos, bienes o energía Organismo: Conjunto de los órganos que constituyen un ser vivo. Humano: Es una especie de primate perteneciente a la familia de los homínidos. 28

Preparación: Obtención de un producto (generalmente comidas, medicinas y compuestos) haciendo las operaciones necesarias para ello. Alimenticio: mantener una alimentación que sea correcta, es decir, que todos los alimentos que se consuman sean buenos para la salud.

29

Marco Metodológico. Este capítulo referente al Marco Metodológico, corresponde al momento técnico operacional del proceso investigativo. En este sentido, Arias (2006) expone que “la metodología del proyecto incluye el tipo de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. En este sentido, el marco metodológico es el procedimiento a seguir para alcanzar el objetivo de la investigación, está compuesto por el diseño de la investigación, población y muestra, técnica e instrumento de recolección de datos, presentación y análisis de los resultados.

Diseño de La Investigación. Retomando la idea inicial de la investigación, se puede decir que es documental o bibliográfica, apoyada en de campo, ya que se aspira elaborar una chicha de auyama con leche como complemento alimenticio. La investigación es de campo pues, se utilizó una serie de datos tomados de la realidad para lo cual fue necesario llevar a cabo una estrategia que permitió analizar la situación directamente en el lugar donde acontece, es decir, en el liceo bolivariano José Francisco Rojas. Al respecto, la Universidad Pedagógica Libertador (2012) expresa: Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia (p.7) Por otro lado, según el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales, (Upel, 2006), la Investigación documental o bibliográfica se define como: “el estudio de problemas con el propósito de ampliar

30

y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos”, (p.15)

Población. Para Arnau, referido por Hurtado (2000), la población se define “como el conjunto de elementos, seres o eventos concordantes entre sí en cuanto a una serie de características, de la cuales se desea obtener alguna información”. De esta manera se puede decir que la población seleccionada para dicha investigación son los 134 estudiantes del Liceo Bolivariano José Francisco Rojas.

Muestra. Sabino (1992), la define como la “parte del todo que llamamos universo y que sirve para representarlo”.

Es decir no es más que un “subgrupo de la

población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población”. Visto así la muestra seleccionada para dicho trabajo de investigación fueron el 10% de la población, que lo constituyen 10 estudiantes de dicha institución.

Métodos Empleados. Para el desarrollo de este proyecto se tomaron en cuenta los dos métodos fundamentales en una investigación como lo son el teórico y el práctico. - Método Teórico: Es producto y generalización del conocimiento, tiene las funciones de servir de orientación en el desarrollo de una investigación, para ordenar, sistematizar, definir, clasificar, comparar, separar, abstraer, resumir y

31

generalizar la información extraída de fuentes documentales como textos, enciclopedias y redes de internet, entre otros. - Método Práctico: Es la acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos conocimientos. En este caso se tiene presente que parte de la información ha sido recabada de la observación y participación de los estudiantes en la elaboración de la chicha de auyama con leche. Técnicas Empleadas. Cabe considerar por otra parte que las técnicas empleadas para la elaboración de este proyecto son la observación y el cuestionario tipo encuesta. Por su parte, Sierra y Bravo (1984), definen la observación como: “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”. Ya que la observación es una actividad del ser humano y además es un elemento fundamental para las investigadores, que en este caso son los estudiantes de 5to año, quienes recogieron la información en presencia del evento, es decir elaborando la chicha de auyama con leche. Al respecto, Mayntz et al., (1976:133) citados por Díaz de Rada (2001:13), describen al cuestionario tipo encuesta como la búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener e integrar durante la evaluación datos agregados. En ese mismo contexto se utilizó esta técnica porque los datos recogidos para la interpretación de los resultados fueron obtenidos de los estudiantes encuestados. 32

Técnica e Instrumentos para la Recolección de Datos. Sabino expone que un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información requerida. En la perspectiva que aquí adaptamos de dicha investigación se utilizó como instrumento de recolección de datos o de medición un cuestionario con una estructura de seis ítems con preguntas dicotómicas con alternativas de respuestas SI - NO

33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO BOLIVARIANO “JOSÉ FRANCISCO ROJAS” EL ZANCUDO EDO. APURE ELABORACIÓN DE CHICHA DE AUYAMA (Cucúrbita máxima) CON LECHE, COMO BEBIDA NATURAL PARA LOS ESTUDIANTES DEL LICEO BOLIVARIANO JOSE FRANCISCO ROJAS. INSTRUMENTO (CUESTIONARIO) TIPO ENCUESTA. Ítem Nº 01 ¿Conoce usted los diferentes tipo de chicha? Sí ___

No ___

Ítem N° 02. ¿Ha consumido en algún momento la chicha de auyama con leche? Sí ___

No ___

Ítems N° 03. ¿Sabe usted cuales son los ingredientes que se utilizan para elaborar la chicha de auyama con leche? Sí ___

No ___

Ítems N° 04. ¿Alguna vez ha visto preparando la chicha de auyama con leche? Sí ___

No ___

Ítems N° 05. ¿Considera usted que la chicha de auyama con leche aportaría vitaminas y nutrientes al organismo de los estudiantes? Sí ___

No ___

Ítems N° 06. ¿Le gustaría que se prepare la chicha de auyama con leche en su institución? Sí ___

No ___ Los autores.

Materiales e Ingredientes Utilizados para la Elaboración de la Chicha de Auyama con Leche.

34

Materiales. -

Olla Cuchillo Cucharilla Plato Colador Licuadora

Ingredientes. -

Auyama sin piel y sin semilla Leche en polvo o liquida Esencia de vainilla Canela en polvo Leche condensada hielo Azúcar

Procedimiento. Lavar la auyama y cortarla en trozos, en una olla con agua cocinarla hasta que se ablande, retirar del fuego y colarla, luego mezclarla con todo los demás ingredientes (leche, vainilla, leche condensada, azúcar si lo requiere) y proceder a licuar, refrigerar y servir bien fría con hielo y canela si es de su gusto. Presentación de los Resultados Ítems Nº 01. ¿Conoce usted los diferentes tipo de chicha? Cuadro: 1 Opcione s Si No Total

35

Resultado

Porcentaje

10 10

100% 100%

10% Si

No 90%

Fuente de los investigadores

Gráfico: 1

Estos resultados revelan que el 100% de los estudiantes afirman conocer los diferentes tipos de chicha. Ítems N° 02. ¿Ha consumido en algún momento la chicha de auyama con leche? Cuadro: 2 Opcione s Si No Total

Resultado

Porcentaje

03 07 10

30% 70% 100%

Fuente de los investigadores

30% Si

No 70%

Gráfico: 2

36

Por otra parte el 70% de los estudiantes encuestados expresan no haber consumido la chicha de auyama con leche, mientras que un 30% de la muestra seleccionada dice si haberla consumido. Ítems N° 03. ¿Sabe usted cuales son los ingredientes que se utilizan para elaborar la chicha de auyama con leche? Cuadro: 3 Opcione s Si No Total

Resultado

Porcentaje

05 05 10

50% 50% 100%

Fuente de los investigadores

Si

50%

50%

No

Gráfico: 3

En ese mismo contexto el 50% dicen saber cuáles son los ingredientes que se utilizan para la elaboración de la chicha de auyama con leche, mientras que el otro 50% de la muestra seleccionada no lo sabe. Ítems N° 04. ¿Alguna vez ha visto preparando la chicha de auyama con leche? Cuadro: 4 Opcione Resultado Porcentaje s Si 03 30% 37

No 07 Total 10 Fuente de los investigadores

70% 100%

30% Si

No 70%

Gráfico: 4

Resulta claro señalar que el 30% de los estudiantes encuestados expresan que si han visto preparando la chicha de auyama con leche, mientras que un 70% de la muestra seleccionada no han visto la preparación de dicha chicha. Ítems N° 05. ¿Considera usted que la chicha de auyama con leche aportaría vitaminas y nutrientes al organismo de los estudiantes? Cuadro: 5. Opcione s Si No Total

Resultado

Porcentaje

90 10 10

90% 10% 100% 10%

Si

No 90%

Fuente de los investigadores Gráfico: 5.

38

En ese mismo contexto el 90% considera que la chicha de auyama con leche aportaría vitaminas y minerales al organismo de los estudiantes, mientras el otro 10% considera que no les aportaría. Ítems N° 06. ¿Le gustaría que se prepare la chicha de auyama con leche en su institución? Cuadro: 6. Opcione Resultado s Si 05 No 05 Total 10 Fuente de los investigadores

Si

50%

50%

Porcentaje 50% 50% 100%

No

Gráfico: 6.

Tal como lo señala dicho grafico el 50% de los estudiantes afirman que si les gustaría que se prepare la chicha de auyama con leche en su institución, mientras que el otro 50% de la muestra seleccionada dice que no. Resultado.

39

En relación a cada uno de los aspectos expuestos y que están reflejados en el instrumento utilizado para la recolección, obtención y el análisis de los datos de dicho proyecto de investigación, se explica que los resultados derivaron de la investigación bibliográfica y de los datos arrojados del cuestionario tipo encuesta aplicado a los estudiantes, pudiendo precisar así que el porcentaje del indicador SI fue el que más predomino en los gráficos y el indicador NO se mantuvo, lo que señala que dicho proyecto ha tenido buenos resultados, logrando con éxito la elaboración de la chicha de auyama con leche como bebida natural para los y las estudiantes del Liceo Bolivariano José Francisco Rojas. Queremos con ello significar, que los autores de dicho proyecto nos sentimos complacidos y satisfechos por haber alcanzado con responsabilidad los resultados antes mencionados, ya que cuando se trabaja en equipo con coordinación y vocación se consigue materializar cada una de las metas y objetivos propuestos. De hecho no son de nosotros solamente los logros y resultados obtenidos, también está la ayuda de otras personas que colaboraron y nos ayudaron de una manera u otra con nuestro proyecto de investigación. Por último se explica que la parte formativa y pedagógica que deja dicha investigación gracias a los resultados obtenidos, es que le ofrece a la personas que tengan la oportunidad de leerlo las estrategias o herramientas necesarias para seguir poniendo en práctica la ejecución y desarrollo de estos proyectos, los cuales le garantizan a las instituciones educativas y a la comunidad material bibliográfico o de referencia para otros estudiantes, así como algo de innovación y tradición.

Análisis e Interpretación de los Resultados.

40

Resulta claro precisar que después de haber recolectado los datos por los investigadores, se procedió a estudiarla y organizarla para matemática-mente cuantificarlos y así obtener conclusiones que respaldan la investiga-ción, es decir que para llevar el análisis e interpretación, se procedió a clasificar y agrupar los datos recabados,

tabulándolos para determinar sus frecuencias simples (f)

conjuntamente con los valores porcentuales (%) , utilizando gráficos circulares tipo torta a los cuales se les aplico cálculos estadísticos para encontrar el valor real y los promedios que la validan. En consecuencia, todos esos análisis y resultados se deben gracias a un trabajo conjunto (autores y tutores) que se esmeraron por orientarlos y terminar el proyecto con éxito.

Limitaciones del Estudio. Es también relevante mencionar, que surgieron dificultades y contratiempos como en todo trabajo de investigación, que hicieron un poco difícil su realización, como recabar toda la información documental y bibliográfica necesaria, así como la Adquisición de algún ingrediente para la elaboración de la chicha, pero que fueron superadas gracias a la habilidad y el interés de los autores por terminar en un todo su proyecto.

41

ELEMENTOS FINALES. Conclusiones. La chicha es una bebida no alcohólica muy consumida y popular en Venezuela. Es una bebida hecha a base de arroz y leche de vaca, suele agregársele leche condensada y canela al gusto, es una bebida muy espesa que se toma fría, con hielo. En todo caso esta bebida de tan sencilla preparación es uno de los rasgos sobrevivientes de nuestro pasado indígena y su vigencia más que milenaria constituyen sin lugar a dudas, motivo de orgullo. Por lo expuesto anteriormente, dicho proyecto de investigación Innova al crear la chicha a base de auyama con leche, la cual aporta muchos beneficios para la salud gracias a sus extraordinarias propiedades. Por consiguiente la auyama como alimento es considerada la planta que provee más provitaminas A y caroteno por unidad al terreno cultivado, y al momento de consumir la auyama no solo se estará dando un gusto para el paladar, también un gusto para el organismo, ya que es uno de esas hortalizas que se tiene que aprovechar la gran cantidad de nutrientes que ofrece sin llegar a desperdiciar ninguno, debido a que es baja en calorías y en su mayor parte está constituida de agua, fibra y vitaminas. Sin duda la tierra para sembrar la auyama no requiere mayor preparación, por ello es normal encontrar plantas de esta verdura en jardines de las casas, porque con solo dispersar las semillas en el suelo, meses después podrá cosecharlas fácilmente. En efecto la auyama provee diversas formas de preparación como sopas, cremas, puré, pasapalos, arepas, panquecas, se consume sola, en dulces como tortas, quesillos y otra opción son los jugos y la chicha. De hecho, la leche proporciona nutrientes esenciales y es una fuente importante de energía alimentaria, proteínas de alta calidad y grasas. La leche puede contribuir considerablemente a la ingestión necesaria de nutrientes como el

42

calcio, magnesio, selenio, riboflavina, vitamina B12 y ácido pantoténico. La leche y los productos lácteos son alimentos ricos en nutrientes y su consumo puede hacer más diversa las dietas. Visto de esta forma todo lo planteado, los autores concluimos diciendo que la elaboración de la chicha de auyama con leche como bebida natural, va a ser una gran opción para la buena alimentación de la comunidad en general por la cantidad de nutrientes y beneficios que proporciona.

Recomendaciones. Que la chicha de auyama con leche, es un producto dirigido al público en general debido a que sus características y propiedades ayudan a una dieta y nutrición apropiadas, además permite sustituir el arroz y la sémola de trigo que actualmente se encuentran escasos en el país por la auyama. Dar a conocer a la comunidad la forma de como sembrar y cultivar la auyama, cuyo propósito es beneficiar y a la vez minimizar los costos del mismo en sus hogares. Proporcionarle a la comunidad la forma de elaborar la chicha de auyama con leche para que se motiven a prepararla y tengan la forma de obtener beneficios económicos. Recordemos también la higiene en la preparación de la chicha, ya que antes de iniciar cualquier procedimiento se aconseja lavar bien la auyama. La auyama es de bajo costo, es de fácil producción. Y cumple con las necesidades nutricionales. Que la institución siga promoviendo esta estrategia de evaluación, ya que se le da la oportunidad a los estudiantes de que indaguen y se involucren con otras personas para desarrollar su proyecto de investigación, tomando en cuenta las orientaciones dada por la profesora encargada de la asignatura.

43

Referencias Bibliográficas. -AsoVAC (s/f). Instructivo para la presentación de trabajos en el Festival Juvenil de la Ciencia. AsoVAC Capítulo Aragua. Estado Aragua.

- Arias, (2006) “Como hacer un Proyecto de Investigación”. Buenos Aires Argentina. -

Balestrini A., M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (7a. e.) Caracas: Consultores Asociados.

- Brito María. Recetas, Bebidas Venezolana - COVENIN 2592-89 Norma Venezolana de Jugo y Chicha. - Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2003). Metodología de la investigación. México. Editorial McGraw-Hill. - Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas. Editorial Sypal. - Lira R. (1995). Estudios Taxonómicos y Ecogeográficos de las Cucurbitaceae Latinoamericanas de Importancia Económica. Roma, Italia. Volumen 40. Número 9. - Jaramillo J. (2010). El Cultivo de la Auyama en: Revista ICA-INFORMA, Diciembre. 50 p. - Sabino, C. (1992). El proceso de Investigación. Libro digital. Disponible en: http://paginas.ufm.edu/Sabino/PI.htm. [Consulta: 2006. febrero 13].

44

- Sepúlveda Rincón O. (1989).El Cultivo de la Auyama. Revista ESSO Agrícola Nº 1Abril. 90 p. - INES, Leche Pasteurizada. Requisito, Norma, Técnica. Tercera revisión, Ecuador, 2003 - IBNORCA, Leche Natural Fluida, Anteproyecto. Bolivia 2009. - UPEL (2005). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales.

Caracas.

Universidad

Pedagógica

Experimental

Libertador. - Vélez S., C. (2001). Apuntes de Metodología de la Investigación. Departamento de Ciencias Básicas Universidad EAFIT. Medellín – Antioquia.

45