Proyecto Binegocios Galletas de Yuca

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” PLAN DE BIONEGOCIO “GALLETAS & CUKISS” Facultad : Ecoturismo Carrera Profe

Views 147 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

PLAN DE BIONEGOCIO “GALLETAS & CUKISS” Facultad

:

Ecoturismo

Carrera Profesional

:

Administración Y Neg. Intern.

Curso

:

Bionegocios de Exportación

Docente

:

Lic. Rolando Espinoza Barrientos

Sem. Académico

:

2016 – I

Ciclo

:

VIII

Integrantes

:

Yaned Surco Huacachi Erika E. Quispe Rodriguez Lourdes Corahua Labra Lidia Huaman Ccori Ronald Melo Meza Lalo Huaman Condori Yor Cereceda Leon Raquel Yucra Salas

Puerto Maldonado, Junio 2016

PLAN DE BIONEGOCIO GALLETAS A BASE DE YUCA GALLETAS & CUKISS EIRL.

INDICE

I.

RESUMEN EJECUTIVO Se realizara al finalizar el proyecto

II.

ANTECEDENTES

La historia de la galleta está muy ligada a la de los cereales. Al principio, éstos no se cocían, sino que se comían mojados en agua o leche. No obstante, hace 10.000 años nuestros antepasados nómadas descubrieron que una pasta de cereales sometida a calor adquiría una consistencia similar al pan sin levadura que permitía transportarla con facilidad. Se han encontrado galletas de más de seis mil años cuidadosamente envueltas en yacimientos en Suiza. Esto hace que la galleta sea considerada uno de los primeros alimentos cocinados. A través de Bagley Latinoamérica S.A, sociedad conformada con el Grupo Danone, Arcor es una de las empresas de galletas líderes en Latinoamérica. Elabora una gran variedad de galletas, entre las que se destacan: Snacks, crackers, galletas de cereales, galletas surtidas, rellenas, dulces secos, productos navideños, obleas; alfajores y barras de cereal. Hoy en día las galletas son un alimento popular que se encuentra en todo el mundo, sin distinción de países ni lugares. Conforman un mercado en crecimiento, con nuevas fórmulas adaptadas a los gustos del consumidor y a los parámetros de salud, rapidez y conveniencia.

2.1 BINBO El 2 de diciembre de 1945 Grupo Bimbo abrió las puertas de la primera planta de producción de Panificación Bimbo S.A., ubicada en la colonia Santa María Insurgentes, del Distrito Federal. Las instalaciones contaban con un local para oficinas, un patio, una bodega y una sala de producción que ahora podría considerarse como rudimentaria, pues algunas operaciones se hacían manualmente, incluso los moldes eran vaciados con base en golpes con cierta energía. Los primeros productos del osito Bimbo, que abarcaban el pan grande, el pan chico y el pan tostado, salieron a las 15 horas de ese dos de diciembre. El pan negro comenzó a elaborarse hasta enero de 1946 y a fines del siguiente año salió al mercado la línea de panquelería. Para su distribución en panaderías, expendios de pan, tiendas de abarrotes y tienditas, se utilizaban 10 camiones que surtían únicamente al Distrito Federal. Desde 1980, Grupo Bimbo es una empresa pública que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores. Hoy elabora, distribuye y comercializa más de 5,000 productos, entre los que destacan una gran variedad de pan de caja, pan dulce, panquelería, bollería, pastelitos, confitería, botanas dulces y saladas, tortillas empacadas de maíz y de harina de trigo, tostadas, cajeta (dulce de leche) y algunos otros productos.

Hoy en día cuenta con más de 100 marcas de reconocido prestigio como Bimbo, Marinela, Milpa Real, Tía Rosa, Wonder, Oroweat, Entenmann´s, Thomas', Boboli, Mrs. Baird’s, Barcel, Ricolino, Coronado, La Corona, Pastelerías El Globo, Suandy, Lara, Duvalín, Bocadín, Lunetas, entre muchas otras. 2.2 Productos Unión El 30 de abril de 1919 abre sus puertas el Instituto Industrial con 13 alumnos, bajo la dirección de Harry Lunquit, en lo que es hoy la av. Comandante Espinar en Miraflores, que años más tarde se llamaría, Colegio Industrial y Colegio Unión. En 1929 se establece una pequeña panadería con el fin del autoabastecimiento, dirigido por el sr. J.F. Cummins quien fundó la panadería del Colegio Unión en Miraflores. Después de la construcción de un horno y una amasadora, se dio inicio a la producción de panes con la marca VITA REY. En 1946 la panadería se traslada al Colegio Unión de Ñaña, donde se construye un pequeño complejo industrial conformado por una panadería, imprenta, lechería, granja y una tienda. En 1959 se incorpora en la lista de productos, otras categorías como: Panecillos integrales, rollo de canela, granola, galletas de leche y la mantequilla de maní. En 1965 adquirió 3 camionetas para la distribución de los productos en la capital. En 1970 se consolida la marca Productos Unión en todo el territorio nacional. Entre los años de 1980 y 1982 se construye la nueva planta, donde actualmente está ubicado. En el 2003 adquirió un sistema continuo de enfriamiento de panes molde de la marca TECHNOPOOL (Origen italiano), con el cual se logra una capacidad promedio de enfriamiento de hasta 1200 piezas/hora y redujo el tiempo de enfriamiento en un 83%. En el 2007 adquirió la primera cabeza de línea semiautomática para panes de molde de la marca GLIMEK (origen sueco), con una capacidad de producción de hasta 3600 piezas/hora, logrando con esto una proyección de crecimiento en la línea de panes hasta en un 50%. En la actualidad cuenta con más de 50 productos en las categorías de: Bebidas, cereales, panificación, suplementos y untables. 2.3 Galletas Nabisco

Las Galletas Oreo, uno de los productos de Nabisco en 1792, Pearson & Sons Bakery abrió en Massachusetts. Hicieron una galleta llamada Pilot bread (o galleta náutica como se conoce originalmente) para el consumo en largos viajes por mar. Josiah Bent Bakery primero acuñó el término 'galletas' a una galleta crujiente que produjeron en 1801. El nombre Nabisco se utiliza por primera vez como parte de un nombre para una oblea de azúcar en 1901. John G. Zeller fue presidente de National Biscuit Company desde 1923-1931. Nabisco celebró sus bodas de oro en 1948. El primer uso del logotipo triangular rojo fue en 1952. En 1971, Nabisco con su cambio de nombre se había convertido en una marcar social. En 1981, Nabisco se fusionó con Standard Brands, que luego se fusionó con RJ Reynolds en 1985. En julio de 2000, Philip Morris Companies, Inc. adquirió Nabisco por por 14,9 millones de dolares, y la fusionó con Kraft Foods, Inc.4 considerada como una de las fusiones más grandes en la industria alimentaria. En 2011. Actualmente la planta que tiene en Chicago de 1.8 millones de pies cuadrados (170.000 m2) es una de las panadería más grandes del mundo, que emplea a más de 1.200 trabajadores y una producción de alrededor de 320 millones de libras de productos de aperitivo al año. 2.4 Galletas Costa. Durante casi un siglo, COSTA ha sido una de las marcas latinoamericanas de chocolates y galletas más reconocidas, transmitiendo a través de cada uno de sus productos calidad, seriedad, confianza y experiencia en la fabricación de alimentos. En el año 1995, se construye una moderna fábrica de galletas y bizcochos en Lima. En el año 1997, Costa pasa a formar parte de Molitalia S.A. En la planta de galletas y chocolates, Molitalia fabrica casi el total de productos bajo la marca COSTA comercializados en Perú, productos que ya se han convertido en los preferidos del consumidor peruano. Actualmente, COSTA es la firma aval para marcas que han cobrado vida propia, como: Vizzio, Mecano, Chocman, Tuyo, Nik, Frac, Obsesión, Gretel, entre otras. Además, COSTA ha traspasado fronteras, y hoy se exporta a más de 24 países.

III.

Aspectos Generales Para El Comercio Nacional E Internacional

Los aspectos generales para el comercio consta de los factores más alejados de la empresa sobre los que su capacidad de influir es mínima, por lo tanto estos factores afectan en mayor o menor cantidad a todas las empresas, independientemente de la actividad que realicen.

3.1

ANALISIS MACROAMBIENTE DEL CLIMA DEL NEGOCIO

Se analiza el macro-ambiente del proyecto a través de los siguientes factores: 3.1.1 Factores político- legales. El máximo ente rector del sector salud, Ministerio de Salud, establece en el Artículo 25 inciso “A” de la Ley del Ministerio de Salud (Ley N°27657) que la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) es el órgano técnico normativo en los aspectos relacionados al saneamiento, salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente. Por tal, la actividad panificadora es regulada por este ente. La normativa sanitaria vigente en el rubro de Panadería, Galletería y Pastelería comprende: 

Norma sanitaria para la fabricación, elaboración y expendio de productos de panificación, galletería y pastelería. Aprobada por NTS N°088-MINSA/DIGESA-V0.1 (Resolución Ministerial N°1020-2010/MINSA). El Peruano, 1 de enero del 2011.



Ley de Inocuidad de los alimentos. Aprobado por el Decreto Legislativo N°1062. El Peruano, 28 de junio del 2008.



Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas. Aprobado por Decreto Supremo N°00798-SA. El Peruano, 25 de setiembre de 1998.



Comisión de Protección al consumidor del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la protección de la propiedad intelectual. (INDECOPI)

3.1.2.1 Factores sociales y demográficos.  Las galletas pertenecen a la pirámide nutricional que incluye hidratos de carbono, parte fundamental para un desayuno saludable. Según IPSOS, las galletas dulces son consideradas como productos de mediana penetración. Este producto es adquirido por más del 30% de los hogares peruanos. Lo descrito

anteriormente, evidencia una oportunidad de negocio para el presente proyecto. 

valores y creencias de la sociedad: nuestra empresa destaca la importancia que actualmente tiene el medio ambiente y los valores ecológicos.



Modos y estilos de vida: nuestra empresa quiere adecuar su actividad a los cambios en las modas de la sociedad.



Las variables demográficas: una alta tasa de natalidad, así como la existencia en la sociedad de niños de mediana edad, garantizará la compra de nuestros productos .

3.1.3 Factores tecnológicos: Si nuestra empresa se implementara de equipos tecnológicos y al empleo de nuevas tecnologías de manera positiva incrementaría su eficiencia y como consecuencia habría mayor productividad y mayores utilidades 3.1.4 Factores económicos: Los factores económicos afectan de manera directa a las relaciones de producción, distribución y consumo de una empresa. Los factores económicos más significativos. 3.1.5 Política fiscal: Una disminución de los impuestos en el sector de galletas producirá un aumento de los beneficios de nuestra empresa, y por tanto un aumento de la inversión, lo que puede provocar un incremento de la producción y el empleo y por lo tanto un aumento del consumo privado al aumentar la renta de los particulares. Si los impuestos aumentan sucederá lo contrario. 3.1.6 Política monetaria: Si crecen los tipos de interés se encarecerán los préstamos y a nuestra empresa le será más caro obtener financiación para llevar a cabo sus planes de inversión, además se incentivará el ahorro al ser remunerado mejor y se reducirá el consumo, por lo que la demanda de los productos a la empresa disminuirá y por lo tanto disminuirá el empleo. Si los tipos de interés bajan se producirá el efecto contrario. Si sube el IGV aumenta el precio final de nuestro producto por lo que disminuiría el consumo y nuestros beneficios. 

La inflación: la inflación perjudicará a unas empresas más que a otras. Si nuestro país tiene la inflación elevada repercutirá en nuestra empresa ya que será menos competitiva que las de otros países.



3.1.7

El tipo de cambio: si el dólar se devalúa, las galletas elaboradas en nuestra empresa serán más baratas en el extranjero, y los bienes extranjeros serán más caros en el mercado nacional; como consecuencia se elevan las exportaciones y disminuyen las importaciones.

El ciclo económico: consiste en las fluctuaciones económicas de la producción total, acompañada de fluctuaciones de la mayoría de las variables económicas entre las que destaca el nivel de desempleo y la tasa de inflación. 

La empresa en una fase de depresión o fondo producirá una disminución de las ventas y de los beneficios.



Si la empresa está en una fase de recuperación o expansión aumentará las ventas y por lo tanto los beneficios.



Si está en una fase de auge se producirán rigideces de la oferta de ciertas materias primas con la que cada vez será más difícil aumentar la producción, que sólo lo hará mediante nuevas.

3.2 Análisis Microeconómico Del Clima De Negocio Factores Específicos (Análisis Porter). 1. Grado de rivalidad existente entre los competidores actuales. El sector de las galletas es muy competitivo ya que existen gran cantidad de empresas que se dedican a la elaboración de estos productos como por ejemplo: Unión, Bimbo, Todas ellas llevan elaborando dichos productos durante mucho tiempo y ya cuentan con sofisticada maquinaria y una gran estructura logística. Además están sólidamente implantadas en el mercado. Nuestras galletas están diferenciadas con respecto a las galletas de otras empresas. La diferenciación de nuestras galletas es mediana por el respaldo de consumidores a nivel regional. 2. Amenaza de entrada de nuevos competidores La amenaza de entrada de nuevos competidores en el sector de las galletas creemos que es alta. Al ser las galletas un producto muy tradicional y consumido diariamente por la población, gran cantidad de empresas tratarán de introducirse en el mercado. Pero por otra parte las empresas que se quieran introducir en el sector de las galletas tendrán que hacer frente a una serie de barreras como son:

   

La inversión inicial tendrá que ser elevada. Necesidad de tecnología. Necesaria publicidad para dar a conocer la nueva marca de galletas. Gran inversión en distribución ya que las empresas instaladas en el sector tienen una red de distribución por todo el país bastante amplia.

A pesar de ello nuestra empresa GALLETAS CUKISS EIRL. Amenaza con extenderse por todo el mercado nacional e incluso internacional. 3. Amenaza de entrada de productos sustitutivos. Los sustitutivos de las galletas son: Bizcochos: podría ser un sustitutivo cercano pero su consumo no es tan generalizado como el de las galletas. Los niños pequeños consumirían más nuestras galletas por el diseño de nuestros empaques y además pueden llevárselos a la escuela como almuerzo; por el contrario los ancianos preferirían consumir los bizcochos ya que las galletas son más duras. 4. Poder negociador de los proveedores. Las materias primas para elaborar las galletas de yuca, en especial la yuca que utilizamos no son común por lo que es producto regional. Pero debido a que nuestras galletas están diferenciadas porque tiene el ingrediente principal la yuca y son ricas en vitaminas, por lo cual los proveedores tienen más poder. Poder negociador de los clientes Debemos diferenciar entre: 





Grandes cadenas de supermercados: tienen bastante poder por la compra de grandes volúmenes. Además son puestos en vitrinas de perfil al consumidor final y tienen influencia sobre ellos. En las estanterías de estos establecimientos aparecen todas las marcas relevantes de galletas. Pequeños comercios: no tienen tanto poder ya que compran menos volúmenes. Estos establecimientos tienen unos clientes fijos que normalmente compran unas marcas específicas. Consumidores: su poder negociador es alto ya que son libres a la hora de consumir la marca de galletas que deseen. Normalmente suelen consumir una marca específica porque les gusta, porque están enriquecidas con vitaminas, por la publicidad, por su sabor.

3.3 Entorno De Políticas, Normas E Instrumentos (Estándares Y Certificaciones) Del Biocomercio Y Ambientales. Norma sanitaria para la fabricación, elaboración y expendio de productos de panificación, galletería y pastelería. RM N° 1020-2010/MINSA. Base Legal       

 





  

Ley N° 26842, Ley General de Salud. Ley Nº 29571, Código de protección y defensa del consumidor Decreto Legislativo N° 1062 que aprueba la Ley de Inocuidad de los Alimentos Decreto Supremo N° 034-2008-AG que aprueba el Reglamento de la Ley de Inocuidad de los Alimentos. Decreto Supremo Nº 012-2006-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28314, Ley que dispone la fortificación de harinas con micronutrientes. Decreto Supremo Nº 003-2005-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27932, Ley que prohíbe el uso de la sustancia química bromato de potasio en la elaboración del pan y otros productos alimenticios destinados al consumo humano. Decreto Supremo 007-98-SA que aprueba el Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas. Resolución Ministerial N° 449-2006/MINSA que aprueba la Norma Sanitaria para la aplicación del Sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas. Resolución Ministerial N° 461-2007/MINSA, que aprueba la Guía Técnica para el Análisis Microbiológico de Superficies en contacto con Alimentos y Bebidas. Resolución Ministerial N° 591-2008/MINSA que aprueba la Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano. Resolución Ministerial N° 363-2005/MINSA que aprueba la Norma Sanitaria para el funcionamiento de restaurantes y servicios afines. Ley del sistema nacional de evaluación de impacto ambiental (ley N° 27446 publicada el 23 de abril del 2001). Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (ley N°26821 publicada el 26 de junio 1997).

3.3.1 Diagnóstico del impacto ambiental y social del proyecto Diagnostico Impacto Ambiental La evaluación del impacto ambiental implica un análisis de las entradas y salidas de cada una de las actividades operativas y de soporte del negocio; para ello, se identificó las principales entradas y salidas a partir del diagrama de actividades del negocio.

Posteriormente, se analizó los aspectos e impactos ambientales en cada una de las principales actividades del negocio, los cuales se presentan: Entradas Alacena Sacos de tela Cajas Bolsas de plástico Energía eléctrica

Salidas

Aspectos Consumo de energía eléctrica Consumo de recursos naturales Impactos Agotamiento de energía no renovable Agotamiento de recursos naturales Entradas Utensilios de repostería Insumos (huevo, azúcar, etc.) Energía Batidora Amasadora

Recep ci ón y al ambientales m ac en a mi ambientales en to de in su m os

Preparación de masa de galletas

Aspectos ambientales

Polvo Restos de saco Restos de cajas Restos de harina, azúcar, huevo, etc. Generación de polvo Generación de residuos solidos Contaminación al aire Contaminación al suelo

Salidas Utensilios de reportaría sucios Restos de masa de galleta Ruido Grasa y vapores

Consumo de energía eléctrica Consumo de recursos naturales Consumo de agua

Generación de residuos solidos Generación de ruido Generación de emisiones

Impactos ambientales Agotamiento de energía no Contaminación al aire renovable Contaminación al suelo Agotamiento de recursos naturales Agotamiento de agua Entradas Combustible Mesa de galletas Horno

Horneado de galletas

Salida Vapores Calor Galleta horneada Ruido

Aspectos ambientales Consumo de energía eléctrica Generación de Consumo de recursos naturales emisiones Generación de residuos solidos Generación de ruido Impactos ambientales Agotamiento de energía no Contaminación del aire renovable Contaminación del suelo Agotamiento de recursos naturales

Entradas Restos de empaques Restos de galletas Papeles y plásticos

Disposición final de residuos

Salidas Mal olor Polvo

Aspectos ambientales Consumo de recursos naturales Generación de residíos solidos Generación de emisiones Impactos ambientales Agotamiento de recursos naturales Contaminación del aire Contaminación del suelo Fuente: elaboración propia 2016

Identificación de entradas y salidas, aspectos e impactos ambientales

Al identificar los principales impactos ambientales se concluyó que inciden frecuentemente en la contaminación del aire, agua y suelo; asimismo, en el agotamiento de energía no renovable y agotamiento de los recursos naturales. Para establecer acciones de mitigación de los impactos ambientales, fue necesario analizar los aspectos ambientales significativos. Por ello, se utilizará el Método IRA (Índice de Impacto Ambiental) donde se ponderará cada aspecto ambiental del 1 al 3 con respecto a cuatro índices, como se puede apreciar:

Notación y ponderación de índices de medición de impacto ambiental Rotación Variables IM Índice de magnitud IS

1 En el puesto de trabajo

Índice de Reversible severidad IPI Índice de Relevancia partes baja interesadas IP Índice de Una vez al probabilidad mes Fuente: Elaboración propia 2016

Ponderación 2 Al interior de la planta de producción Mediante reversible Relevancia media Una vez a la semana

3 En la ciudad

Irreversible Relevancia alta Diariamente

Donde el Índice de Riesgo Ambiental (IRA) se obtiene de la suma de los cuatro índices: IRA = IM + IS + IPI + IP. Si el IRA resulta mayor a 8, entonces el aspecto ambiental analizado es significativo. Los resultados se presentan en la siguiente tabla. Aspectos ambientales significativos y medidas mitigación. Activid Descripci Aspecto Impacto Ev. del Sgt Medidas de ad ón ambienta ambient riesgo vo mitigación l al Batido Funciona Emisión Daño a 9 Si  Mantenimiento miento de de ruido la salud  Utilización la batidora humana obligatoria de tampones mientras este encendida la batidora Cortado Corte de Generaci Contami 9 Si  Optimizar el masa de ón de nación cortado de galleta residuos del masa galleta solidos suelo Hornea Funciona Consumo Agotami 9 Si  Mantenimiento do miento del de ento de preventivo y horno energía recursos

Control de calidad

Identificaci ón eliminació n de galletas defectuos as

Generaci ón de residuos solidos

naturale s Contami nación del suelo

9

Si





correctivo del horno Supervisión constante de indicadores de producción para minimizar mermas Capacitación al personal operativo sobre buenas prácticas de manufactura

Fuente: elaboración propia 2016 En esta tabla se presenta los aspectos ambientales significativos y las medidas de mitigación a implementar Impacto Social Los principales stakeholders del proyecto son los proveedores, los distribuidores y los clientes. Se realizarán actividades de responsabilidad social empresarial (RSE). a) Trabajadores: La empresa creará oportunidades laborales. El método de rotación de áreas fomentara el aprendizaje y la integración social entre compañeros de trabajo. Semestralmente rotaran por diferentes áreas de producción (exceptos jefes), logrando la diversificación de tareas; su desempeño será reconocido por nombramiento de “el colaborador del mes”. La cultura organizacional, basada en la misión y visión de la empresa, será difundida entre todos los empleados, proveedores y accionistas. Cada empleado es respetado y motivado como trabajador, compañero y ser humano. b) Proveedores: Se planea articular los pequeños proveedores, según región geográfica, con el PNIA en cultivos andinos en temas relacionados a mejorar sus técnicas de cultivo, cosecha y venta. con el fin de incrementar y optimizar la productividad regional y la calidad de vida; esto repercutirá de manera positiva a la empresa, minimizar el riesgo de escasez de materia prima. Estos programas se realizarán 3 veces al año mediante la alianza estratégica de una organización no gubernamental que apoye a las familias agricultoras en diversas regiones. A su vez impartir técnicas y métodos para la planificación de la producción, logrando incrementar sus ingresos económicos. La

capacitación se realizará trimestralmente. Los expositores pertenecerán a las jefaturas de la empresa “GALLETAS & CUKISS”. c) Distribuidores: Al igual que los proveedores, a los distribuidores también se planea incluirlos en la cadena de suministro de forma constante. La mayoría de ellos no cuenta con buena organización y debido a que sus ventas no son constantes, y sus ganancias tampoco. Para cumplir las propuestas se programarán charlas que presenten técnicas relevantes para el ruteo de sus movilidades, control logístico, satisfacción del cliente, entre otros. La capacitación se realizará trimestralmente. Los expositores pertenecerán a las jefaturas de la empresa “GALLETITAS & CUKISS”. Durante los meses de agosto y diciembre, se organizará actividades festivas para los niños con motivo del Día del Niño y Navidad. Esta actividad estará costeada a base de donaciones externas. d) Clientes: Se ofrecerá calidad y garantía del producto con el objetivo de brindar un excelente producto final a los clientes. Cadena De Valor Dentro De La Empresa

Proceso Productivo Recepción, Supervisión Y Control De La Materia Prima por: 1) un Tecn. Agroindustrial 2) un asistente

Intervinientes O Materiales

 Etapa 1: La recepción de la materia prima (yuca) se debe tener el máximo cuidado, por ser el principal insumo para la elaboración de las galletas.

 Limpieza y pelado de la materia prima (yuca) debe ser respectivamente supervisado y controlado por un técnico agroindustrial de tal manera garantizar la calidad de nuestro producto y/o galletas.

Imagen

Proceso Preparación, Mezclado Y Estirado 8 trabajadores

 Preparación y pesaje de los ingredientes: rayado de la yuca de manera manual por 6 trabajadores, esto es según su capacidad de producción por trabajador que puede rayar de 50 kilos a más durante 8horas.



Proceso De Corte

Proceso De Cocción: interviene de 2 a 3 trabajadores

Batido de la crema: es realizado por 3 trabajadores una vez rayada la yuca el personal procede con la mezcla y el batido de los ingredientes al finalizar se agrega la yuca rallada y obtener la masa homogénea y consistente.

 Laminado de la masa con espesor de 2 mm. Se utilizara moldes metálicos.  Moldeado o cortado de la masa laminada en forma de figuras. Una vez cortadas se coloca en bandejas metálicas para la cocción

 Horneado de las galletas durante 20 o 30min a una temperatura de 180°C. el horno trabaja al 80% de su capacidad, no se presenta pérdidas durante el horneado.  Enfriado de las galletas después de retirarlas del horno. Una vez cocidas las galletas, son sacadas del horno y vaciadas a unos canastos bien aireados.

Empaquetado Y Almacenamiento 4 empaquetadores y 3 para el área de almacén.

Distribución Y/O Comercialización

 Envasado de las galletas después de retirarlas del horno. 4 empaquetadores y 3 almacenadores, Las galletas serán empaquetadas en diferentes presentaciones y diseños.  Envió de los paquetes de galletas al almacén temporal de productos terminados.  Las galletas serán distribuidas en las diferentes tiendas comerciales, mercados, colegios, centros turísticos, etc.

Fuente: Elaboración propia 2016

3.4 Tendencia de Consumo (Relativos Al Producto O Servicio) 3.6.1 Tendencias Las Nuevas tendencias de las personas de consumir productos sanos y naturales, y mantener en buen estado el cuerpo hacen que el mercado de productos Light o bajos en colesterol y/o productos orgánicos sean potencialmente atractivos a mediano plazo. Muchas de las empresas, buscan nuevos mercados en el exterior, invirtiendo en investigación de mercados y desarrollo de nuevos productos adaptándolos a las preferencias de los consumidores de cada región. 3.5 Perfil y Medición del Mercado Consumidor Perfil del Consumidor La población total de madre de dios es 137,316 habitantes al año 2015 y la población económicamente activa es el 75,9% entre mujeres y varones los cuales perciben el ingreso mensual entre S/850.00 y S/1848.10 soles según INEI.

Tales datos obtenidos del INEI nos permiten conocer el mercado objetivo de madre de dios al cual pretendemos orientarnos. Un dato importante es que los peruanos no están muy informados sobre lo que implica tener una alimentación sana como se puede visibilizar en el gráfico siguiente.

Fuente: Datum. Base: población adulta peruana. Teniendo en cuenta la falta de información sobre temas de alimentación existentes en la población; se indago más específicamente sobre temas nutricionales y nos sorprendió que el desconocimiento es casi total. Por lo tanto nuestro propósito principal es llegar a toda la población que desconoce tener una alimentación adecuada, mediante el consumo de nuestros productos a base de yuca galletitas & cukis pretende brindar información nutricional y capacitación, sobre los aportes y beneficios que serán aprovechados por los consumidores. a) Gustos y Ocupación: Según la universidad católica del Perú, realizaron encuestas con el fin de conocer los gustos y preferencias del consumidor (personas entre 7 y 27 años de edad), donde se obtiene el tamaño de muestra, de 281 personas con un nivel de confianza de 95%. De acuerdo a los datos obtenidos, 8 de cada 10 personas les gusta comer galletas. A quienes no les gusta consumir este producto, indican como principales razones: poseen poco valor nutricional y contienen alto nivel de conservantes artificiales. La principal ocupación de los encuestados es ser estudiante, se registró un 39%. Mientras que en segundo lugar, los encuestados que estudian y/o trabajan alcanzaron un 34%. El cual favorece a escoger puntos de ventas del producto (galletas) en lugares cercanos a colegios, universidades y/o centro laborales.

OCUPACION PRINCIPAL 45%

40%

39% 34%

35%

30% 25% 18%

20% 15%

9%

10% 5% 0%

solo estudia

solo trabaja

estudia y trabaja

no estudia ni trabaja

Fuente: encuesta catolica, elaboracion propia Al ver estos resultados exactamente identificamos nuestro objetivo que es cubrir ese mercado que no consume galletas que existen en el mercado por temor a los compuestos químicos que puedan tener las galletas los cuales podrían atentar contra su salud. Es por ello nosotros ofrecemos nuestros productos galletas orgánicas naturales elaboradas de yuca sin nada de preservantes y/o conservantes artificiales; que brindan nutrientes que beneficien la salud de los consumidores y satisfacer las necesidades ya que pueden ser consumidas por edad ya sean por niños, adolescentes, adultos, deportistas y adulto mayor. b) Factores relevantes en la compra de galletas La presentación del producto (empaque comercial) y el reconocimiento de la marca son los criterios con mayor importancia para los encuestados al momento de decidir la compra de un paquete de galletas. Similarmente, la cantidad de unidades por paquete de galleta ocupan el tercer lugar de importancia. Aquello se debe aprovechar para reforzar las estrategias de promoción y publicidad del producto. En cuanto a la frecuencia de compra, la mayoría de los encuestados manifestaron comprar galletas entre 2 y 3 veces por semana. Este hábito de consumo se considera para que el pronóstico de la demanda del proyecto pueda alinearse con la tendencia actual del consumidor.

c) Consumo de galletas: La mayoría de los encuestados indican que consumen galletas durante el receso de las actividades cotidianas (colegio, universidad o centro laboral). Otro grupo de ellos prefieren

consumir en cualquier momento, los encuestados priorizan consumir galletas con un buen sabor (sentido del gusto); con una apariencia apetecible (sentido de la vista); y con un olor agradable (sentido del olfato).

En el desayuno 27%

13%

15%

durante receso del colegio, universidad o trabajo 45%

a la salida del colegio, universidad o trabajo en cualquier momento

Grafica: momentos preferidos para consumir galletas Fuente: elaboracion propia

Respecto a la ponderación de las características organolépticas, los encuestados priorizan consumir galletas con un buen sabor (sentido del gusto); con una apariencia apetecible (sentido de la vista); y con un olor agradable (sentido del olfato).

3.5.1 Perfil De La Demanda Se realizó el perfil de la demanda en base a fuentes primarias provenientes de INEI, según las encuestas realizadas a personas de NSE (Nivel Socio Económico) B y C; así como a fuentes secundarias procedentes de la Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública (CPI), de la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM) y del Comité de Fabricantes de Galletas de la Sociedad Nacional de Industrias del Perú (SIN). Dicho intervalo de análisis es anual. Se usó la data de la población por consumo promedio per cápita anual de galletas por ámbito geográfico, según principales productos alimenticios publicada por el INEI y la CPI, ambos del año 2012. Se consideró el porcentaje de NSE B y C de la población de del año 2013, información proporcionada por APEIM. Tomando en cuenta estas premisas, se estimó el número de personas de NSE B y C entre 7 y 27 años de edad, Asimismo, se estimó el porcentaje de

personas con el perfil objetivo a través de los resultados de la encuesta realizada. Posteriormente, se estimó el consumo per cápita de galletas artesanales con los resultados de la encuesta, Se obtuvo como resultado: 2.7 kilogramos para el año 2012. Durante el año 2013 los peruanos compran 2 mil millones de paquetes anualmente y el consumo per cápita es de 2,7 kilos, precisó al Comercio el gerente de confitería de Nestlé Perú, Rafael Daneliuc. Según Rafael Danelliuc dijo que “las galletas tienen el nivel más alto de penetración en el mercado convirtiéndose en el segundo mercado más grande del sector de alimentos y del mayor interacción con el consumidor”. Considerando lo mencionado anteriormente, se calculó el consumo anual de galletas artesanales expresado en kilogramos, los datos se muestran en la Tabla Consumo Anual De Galletas Artesanales (F) Personas que Año consumen galletas artesanales 2007 550,002 102,890 2008 550,821 103,043 2009 548,628 102,633 18.71% 2010 598,544 111,971 2011 610,449 114,198 2012 616,379 115,307 Fuente: INEI, CPI, APEIM y encuesta (E) % (D) Personas Población con el NSE B y C perfil de 7 a 27 objetivo

(G) Consumo Per cápita de galletas artesanales (gr) 1747 1852 1982 2141 2333 2567

(G) Consumo anual de galletas artesanales (kg) 179,797 190,868 203,416 239,677 266,444 295,936

Luego de obtener dicho resultado, se realizó una distribución mensual por año para evaluar si la demanda tiene alguna tendencia o estacionalidad que permita elaborar una estrategia de promoción cada mes para nuestro producto galletas de yuca. Para ello, se utilizó la data histórica de la venta mensual de galletas industriales del 2007 al 2012 como analogía para el comportamiento de las galletas artesanales. La siguiente tabla esquematiza el promedio mensual de la venta de galletas industriales (SIN: 2011) en dicho período.

Venta mensual (tn) de galletas industriales en Perú agrupada por años. Año

Ene

Feb

Mar

Total (Anual)

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sept

Oct

Nov

Dic

2007 4,433 5,344 6,695

6,433

7,085

7,144

6,542

7,804

7,093

7,118

6,832

6,081 78,604

2008 5,707 5,648 7,035

7,002

7,712

7,399

8,191

8,625

8,714

7,861

7,842

6,695 88,431

2009 7,302 6,757 7,905

8,647

9,280

8,784

9,398

9,320

9,496

9,498

8,048

6,904 101,339

2010 6,926 6,854 8,529

8,423

8,531

9,108

8,597

9,656

8,882

8,624

7,998

7,139 99,267

2011 6,723 7,306 9,713

8,955

9,448

9,820

9,113

10,433 10,293 9,001

8,899

7,793 107,497

10,009 10,403 9,654

11,053 10,904 9,536

9,428

8,256 113,882

2012 7,122 7,740 10,290 9,487

2013 7,581 8,239 10,953 10,098 10,654 11,073 10,276 11,765 11,607 10,150 10,035 8,788 121,219

Fuente: Página web del Comité de Fabricación de Galletas de la SNI (2011)

Con los datos anteriores, se estableció la distribución porcentual de las ventas mensuales para los años comprendidos entre el 2007 y el 2011. Es importante mencionar que se consideró el promedio anual para los valores del año 2013. Luego se multiplicó la distribución porcentual de las ventas mensuales por el consumo anual de galletas artesanales (en kilogramos), se obtuvo la demanda histórica. El detalle de los cálculos del resultado se visualiza en la Tabla siguiente: Demanda histórica sin estacionalidad (en kg de galletas artesanales por mes). Año Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sept

Oct

Nov

Dic

Total (Anual)

2007

11,603 11,483

14,303 14,236 15,680 15,044 16,654 17,536 17,717 15,983 15,944 13,612 179,79 7

2008

13,753 12,727

14,889 16,286 17,479 16,544 17,701 17,554 17,885 17,889 15,158 13,003 190,86 8

2009

14,193 14,045

17,477 17,260 17,482 18,664 17,617 19,787 18,201 17,672 16,389 14,629 203,41 6

2010

14,990 16,290

21,656 19,966 21,065 21,895 20,319 23,262 22,949 20,069 19,841 17,375 239,67 7

2011

16,664 18,109

24,075 22,196 23,418 24,340 22,588 25,859 25,512 22,310 22,057 19,316 266,44 4

2012

18,508 20,113

26,740 24,653 26,010 27,034 25,088 28,722 28,336 24,779 24,499 21,454 295,93 6

Fuente: INEI, APEIM, CPI, CFG y Encuesta Elaboración

La siguiente figura representa la demanda de galletas artesanales. Esta gráfica permite identificar los períodos valles y picos, los cuales están presentes al inicio y a la mitad del año respectivamente. Enero, febrero y

diciembre son los meses con menores ventas. Dichos meses coinciden con la estación de verano. El resto de meses presenta un paulatino crecimiento. No obstante, entre los meses de julio, agosto y setiembre se presenta alta demanda (estación de invierno y otoño en Perú). Se asume que las galletas con salvado de granos andinos representan la misma tendencia según la analogía planteada anteriormente. En tal sentido, se priorizó la estacionalidad de carácter mensual al momento de estimar la demanda proyectada. Esto también se consideró para la proyección del programa de producción de las galletas a base de yuca del proyecto.

3.5.2

Perfil De La Oferta

La oferta existente está constituida por todo aquel producto o servicio proveniente de la competencia directa y representa aquel mercado demandante satisfecho. El perfil de la oferta se realiza con el fin de realizar el análisis de la oferta de las galletas de yuca en comparación a las galletas existentes de salvado de granos andinos, para la elaboración de nuestras galletas de yuca nos enfocamos en la oferta de productos muy similares. El tipo de oferta que presenta estos productos es estacional, pues según los resultados obtenido por INEI el consumo de las galletas se incrementa en invierno. Empresas productoras de galletas a base de ingrediente naturales Desde hace algunos años atrás, aumentó la cantidad de empresas que ofrecen galletas tales como galleta de germen, galleta de avena, galleta de coco, galleta de kiwicha, galleta de linaza, galleta de maca, galleta de salvado, galleta de soya, galleta de yogurt, galleta ajonjolí, etc. Todo ello

a raíz de que las personas se preocupan por una alimentación sana y balanceada. Y que mejor oportunidad para nosotros presentar nuestro producto galletas a base de yuca orgánica y natural que cuida y contribuye a la alimentación sana de los consumidores, de tal manera generar empleo y contribuir al crecimiento de nuestra región preservando la biodiversidad. En la siguiente tabla se presentan a tres negocios con alto reconocimiento en el mercado de galletas de producción semi-industrial: “Del Paraíso Light”, “Stefany Nutrilight”, “Maná” y “productos unión”. Estas empresas que se dedican a la producción y distribución de productos galleteros, los cuales están dirigidos a jóvenes y adultos, para conocer más sobre los competidores. Y se presenta la descripción de cada negocio: nombre comercial, slogan, puntos de venta, precio promedio y productos ofertados.

Tabla: principal de competidores

Logo

Nombre Comercial

Slogan

Punto de venta

Precio s prom.

Del Paraiso Light

“Product os saludabl es”

Tiendas naturistas, comerciales , autoservicio sy gimnacios

Stefany nutriligh

“La tentacio n natural”

Autoservicio s y bodegas

S/1.70

“Saluda bles de naturale za”

Bodega supermerca dos y autoservicio s de lima y provincias.

S/2.50

Productos union

1.90

Productos Galletas laminadas, redondaas(maca, avena, yogurt, coco, manzana, quinua, kiwicha y soya), palitos (aregano, ajos, ajonjoli y queso) y cereales (frutimix y granola energetica) Galletas redondas, dulces, laminadas, los palitos & crisinos y otros productos de temporada (paneton y turron integral) galletas integrales de Coco,Naranja de Avena, Kiwicha etc.

Mana integral

Golosin as que si alimenta n

Wong, metro, autoservicio sy bodegas.

S/1.70

Galletones con kiwicha, galletones con salvado y melaza, galletones de avena, coco Panetones con hojas de coca y alfanjores integrales.

Fuente: Elaboracion propia 2016 No se cuenta con información referente al perfil de la oferta histórica de galletas a base de yuca. Sin embargo, la relación porcentual entre la demanda histórica de las galletas industriales y las artesanales es de menos del 0.25% según análisis del perfil de la demanda.