Proyecto Belleza General

INTRODUCCIÓN Como cualquier otro concepto que alude algo directamente relacionado con las acciones del ser humano, la b

Views 35 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN

Como cualquier otro concepto que alude algo directamente relacionado con las acciones del ser humano, la belleza debe ser entendida siempre en el marco de un determinado contexto social, en el que tiene sentido y forma parte de las diversas relaciones sociales establecidas entre las personas, incluidas las relaciones de dominación. Es más, el uso y delimitación de lo que en cada caso se entiende por belleza desempeña un papel muy importante en las relaciones de dominación: los poderosos se han preocupado siempre de sostener y controlar la producción de belleza, convirtiéndola en un instrumento más al servicio directo de su preservación en el poder y de su distinción como clase privilegiada. No es posible, sin embargo, profundizar aquí en el carácter socialmente mediado de la belleza. Si vamos más allá de lo que acabamos de mencionar, podremos aproximarnos a lo que entendemos por belleza. Mencionamos, en primer lugar, a una experiencia que se presenta en todas las culturas. Es más, podemos considerar que esa experiencia de lo que es sumamente placentero, de la belleza como una abstracción, es un universal cultural; y, al mismo tiempo, que la delimitación de la belleza tiene siempre pretensiones de universalidad. Incluso se puede decir que más allá de las modas, que van cambiando en diferentes épocas dentro de un mismo marco cultural, y más allá de las divergencias que se dan entre culturas, dado que cada una posee unos códigos de creación e interpretación diferentes, se puede encontrar una cierta convergencia transcultural en determinados estándares de belleza. Una última consideración previa nos recuerda que, si bien es en el arte, como actividad específicamente humana, donde se da una preocupación explícita por la producción de la belleza, algo que ya señaló Aristóteles, no es conveniente establecer una identidad entre la belleza y el arte. En primer lugar, porque con mucha frecuencia el arte, y en especial el arte contemporáneo, ha pretendido hacer algo que no guarda una relación estricta con la belleza; en algunos momentos la producción de la fealdad, por no decir ya de lo extraño o sorprendente, se convierte en objetivo prioritario de una obra de arte. En segundo lugar, porque dejaríamos fuera la rica experiencia estética que se produce en la contemplación de la belleza en la naturaleza: hay, por tanto, cosas que no son producidas por el ser humano, pero que este considera indiscutiblemente bellas. Ahora bien, aquí hablamos de la belleza y no del arte.

JUSTIFICACIÓN

La belleza es una noción abstracta, lo que para mí es bello, para otro pude ser feo, la belleza es también mostrar grandes estructuras, la belleza reside en el alma y a la que solo podemos acceder si nos adentramos en su conocimiento. La belleza terrenal es la materialización de la belleza como idea, y toda idea puede convertirse en belleza terrenal por medio de su representación. La belleza se ha asociado con el bien. La juventud se asocia con la belleza, la belleza es pasajera, ya que cuando adultos cambiamos notablemente. Para que una belleza sea completa se dice, que debe ser también interior, para ser bellos debemos ser elegantes, inteligentes y ser simpáticos. Por eso se dice que cuando alguien pasa, se ve bella, uno no sabe porque, simplemente es porque son simpáticas agradables entre otros.

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 2 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................... 3 MISIÓN........................................................................................................................................... 6 VISIÓN ........................................................................................................................................... 7 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 8 VISAGISMO ................................................................................................................................ 10 EL COLOR................................................................................................................................... 16 Origen natural del color del cabello ........................................................................................ 16 CORRECCION DE LA FISONOMIA ATRAVES DEL PEINADO ........................................ 25 MAQUILLAJE .............................................................................................................................. 31 BIOSEGURIDAD ........................................................................................................................ 33 ATENCION AL USUARIO ......................................................................................................... 36 

Consejos atención al usuario ........................................................................................... 37 Entender Las necesidades del cliente ................................................................................ 37 

Sé honesto con tu cliente .................................................................................................. 37



Haz que el servicio al cliente sea universal entre todo el personal ............................ 37



Mantenlo agradable............................................................................................................ 37

ANATOMÍA DEL CABELLO. .................................................................................................... 39 CICLO VITAL DEL CABELLO .................................................................................................. 40 TIPOS DE CABELLO................................................................................................................. 41 PARTES DE LA CABEZA ......................................................................................................... 42 ANGULOS DE LA CABEZA...................................................................................................... 43 TRICOPTILOSIS .................................................................................................................... 45 TRICOREXIA .......................................................................................................................... 45 ALBINISMO ............................................................................................................................ 45 CORTE SOLIDO RECTO.......................................................................................................... 46 TEORIA DE LA COLORIMETRIA ............................................................................................ 48 LA COLORIMETRIA APLICADA AL CABELLO .................................................................... 51 USO DE LOS PEROXIDOS...................................................................................................... 53 FORMULA DE MEZCLA PARA TINTURA Y PEROXIDO ................................................... 54 FORMULA PARA SABER EL VOLUMEN EXACTO PARA UTILIZAR ............................ 55

MECHAS PARCIALES .............................................................................................................. 57 CIRCULO CROMATICO ........................................................................................................... 58 HISTORIA DE LA BARBERIA .................................................................................................. 59 PERFILACION ............................................................................................................................ 61 Tipos de perfilación ..................................................................................................................... 61 Partes de la barbera..................................................................................................................... 63 Partes de la tijera .......................................................................................................................... 63 Partes de la maquina ................................................................................................................... 64 Corte militar ................................................................................................................................... 65 Diseño de corte fade (bajo)........................................................................................................ 67 Diseño de corte fade (medio) .................................................................................................... 67 Diseño de corte fade (alto)......................................................................................................... 68 Corte ejecutivo .............................................................................................................................. 69 UÑAS............................................................................................................................................ 69 Partes de las uñas ........................................................................................................................ 70 Limado de la uña .......................................................................................................................... 70 Enfermedades de las uñas ........................................................................................................ 71 Uñas amarillas............................................................................................................................... 71 ....................................................................................................................................................... 71 Uñas débiles y frágiles ............................................................................................................... 72 ....................................................................................................................................................... 72 Estrías en las uñas....................................................................................................................... 73 Uñas encarnadas.......................................................................................................................... 74 ........................................................................................................................................................... 74 Leuconiquia ................................................................................................................................... 75

MISIÓN

El salón de belleza “

Damaz” es un establecimiento comercial que tiene como

misión ofrecer a sus clientes tratamientos para el embellecimiento, conservación e higiene de la piel, manicura, cortes de cabello, exfoliaciones, etc. Brindar a sus usuarios una atención altamente calificada y personalizada logrando armonía entre mente y cuerpo.

VISIÓN

El salón de belleza “

Damar” para el año 2022 estará posicionado en diversos

lugares de Antioquia y prestara sus servicios con mayor calidad y credibilidad. Brindando diversas ofertas y modalidades de pago a todos sus clientes y usuarios nuevos.

OBJETIVO GENERAL

      

Buscar el local adecuado para implementar la sala de belleza. Cotizar y comprar equipos para implementar mejor la sala de belleza. Tener un salón adecuado para un buen servicio con todas las normas de bioseguridad. Brindar a nuestros usuarios una atención excelente con personal capacitado. Dar a conocer nuestro trabajo de la mejor manera y con estándares de calidad. Tener personal capacitado en atención al cliente. Mantener actualizado al personal en las novedades de la estética con refuerzos de capacitación.

Las condiciones y el manejo del inmobiliario en un spa son básicamente el ambiente que se brinda para lograr una espera y atención cómoda para el cliente, donde se hace el uso adecuado década aparato o mueble con la finalidad de lograr un espacio amplio y cómodo.

El visagismo

VISAGISMO

Fue el estilista francés Claude Juillard quien creó el Visagismo, un método de comunicación y análisis estético para realzar la belleza de cada persona. Este incluye un conjunto de técnicas mediante las cuales se realiza un estudio detallado de las formas, volúmenes y líneas faciales del rostro, para luego adaptar las posibilidades del make-up y del estilismo a la cara y tonalidad de la piel.

El Visagismo se propone estudiar la forma del rostro para darle valor a la belleza de una persona con la ayuda de técnicas del estilismo, el maquillaje y accesorios. Este método es cada vez más utilizado en los salones de peluquería y de estética. El profesional visagista estudió técnicas, pero necesita sacar el artista que lleva en sí para personalizar un maquillaje o un corte, con mucha imaginación y creatividad, acorde al pedido del cliente.

El Visagismo es una materia que requiere habilidad, porque debe conjugar tres elementos en la elección de un determinado estilo: la demanda del cliente, la forma de su rostro y la tendencia. Además, el visagista debe ser capaz de personalizar su servicio para hacer resurgir la belleza y la personalidad de su cliente.

En algunos casos, estas técnicas le sirven a una persona que tiene poca confianza en sí misma. Y la confianza, la autoestima, son vitales en todo proyecto que emprendemos en la vida. Luego de una decepción amorosa, un duelo, o un largo período de convalecencia, una persona puede sentirse incapaz de seducir a alguien de nuevo, incapaz de dar una buena impresión, y es allí cuando el Visagismo toma su lugar.

El especialista sabrá hacer resurgir esa belleza escondida en esa persona. Y el cliente se sorprenderá de ver a partir del cambio de estilo, una belleza desconocida hasta el momento. Diversidad de estilos Existen algunas características físicas que se asocian a características psicológicas o de personalidad, por ejemplo las cejas levantadas, que denotan astucia, desafío, seducción o incluso crueldad, como en el caso de los villanos de los comics, que son creados de esa forma. Los superhéroes también tienen un arquetipo bastante definido, que es en general el rostro cuadrado, y el cuello más grueso que el normal. Esas características llevan implícita la idea de fuerza, masculinidad, virilidad, estabilidad.

Pero no sólo el rostro habla de nosotros. La forma que llevamos el cabello también nos presenta ante los demás. El cabello suelto en un estilo casual, de contracté, juega con la sauvage, con la idea de una persona libre y seductora. Mechones sueltos en el rostro brindan una imagen de romanticismo. El cabello corto en las mujeres ejerce una fuerte imagen de independencia. Los ideales de belleza femenina y masculina han cambiado mucho últimamente.

Antes se asociaba a la mujer más bella con un rostro oval, pero actualmente muchas de las modelos que hoy triunfan en el mundo de la moda tienen un rostro cuadrado. Los hombres considerados más atractivos ahora tienen facciones menos duras que antaño, por el contrario, son más valorados los rasgos más suaves y menos masculinos. Estos cambios expresan los cambios de comportamiento de hombres y mujeres y de la sociedad en general. Los cambios en el caso de los actores y actrices podemos observar claramente cómo el look, teniendo en cuenta el aspecto del rostro, maquillaje, corte, color, peinado, y vestuario, puede hacer de una misma persona una infinita cantidad de personas diferentes. Que generan diferentes estilos e impresiones. Las mujeres, especialmente, saben que cuando quieren un cambio en sus vidas, empiezan por los cambios de aspecto, se cortan el pelo, compran ropa nueva, se maquillan o visten diferente. Pero el inconveniente surge cuando el estilista o el maquillador no logran interpretar la nueva imagen buscada por la clienta. Y no depende de que su rostro o cabello no permita realizar ciertos cambios, sino que el profesional de la belleza debe abrir su abanico de posibilidades de creación en pos de lograr ese nuevo aspecto pretendido. Porque una mujer puede desear ser seductora y no tiene que tener necesariamente el cabello largo para eso. Hay muchas aristas con las que puede jugar el profesional para alcanzar la imagen deseada. El estilista y maquillador deben aprender a "leer" el rostro de sus clientes, y también deberían aprender a escuchar sus necesidades de cambio y deseos.

El Visagismo no sólo permite corregir facciones o realizar cambios en el cabello para causar una mejor impresión, ya sea en una cita o una entrevista laboral. Involucra una cuestión más profunda, que le permite al cliente lograr ser quien realmente cree que es o quiere ser, y al profesional lo beneficia en la relación con el cliente, ya que aprende el abordaje correcto según cada persona, y cómo atenderlo según sus preferencias.

Los tipos de rostros se clasifican según su forma geométrica. Por sus dimensiones pueden ser: ovalados, que corresponden a las dimensiones del canon, y son rostros equilibrados. Anchos, donde el eje horizontal es casi de la misma dimensión que el vertical.

Allí se pueden distinguir dos tipos, redondos y cuadrados. Estrechos, donde el eje vertical predomina sobre el horizontal, dando lugar a rostros largos y estrechos. Dentro de esa categoría se pueden distinguir dos tipos, alargados y rectangulares. Y combinados, que poseen zonas anchas y estrechas combinadas en el mismo plano horizontal. A este grupo corresponden los rostros triangular, triangular invertido y hexagonal. Así, por ejemplo, un rostro redondo tiene una forma corta y ancha, por lo que debe maquillarse de manera que se produzca un efecto visual de alargamiento: se maquillan los pómulos muy altos, cerca del ojo, y se difuminan muy ascendentes, hacia la sien y la ceja. Por otro lado, un rostro alargado en el que predomina el eje vertical sobre el horizontal necesita que se le aplique el colorete por encima del hueso del pómulo, recto y paralelo a la ceja. Para cada una de las variantes existen determinadas recomendaciones en el área del maquillaje y del estilismo. Los profesionales que desean brindar un servicio más completo y de excelencia a sus clientes, y que todavía no han realizado estudios de Visagismo, deberían empezar a investigar un poco este campo, y verán que se les abre un mundo infinito de posibilidades.

La estructura facial de cada persona, se determina por la posición, forma y prominencia de sus huesos, tomando en cuenta líneas, perfil, nariz y frente.

También relacionamos la forma de la cabeza: * Vista frontal (forma del rostro) * Vista posterior * Cuello * Rasgos perfectos e imperfectos.

También relacionamos el Cuerpo: * Hombros * Cadera * Estatura

Al igual que analizamos un cabello antes del corte, definimos cada rostro, cuello, etc., un buen corte debe usarse para resaltar los rasgos más atractivos y para ayudar a disimular las imperfecciones faciales en caso de que las haya.

Aunque siempre estés a la vanguardia en cuanto a cortes de cabello, no es razón suficiente el elegir cualquier corte o porque simplemente esté de moda, por ejemplo: No quedaría estético un cabello muy corto en una persona con cuello largo como tampoco, un cabello largo, no proporcionará mayor esbeltez a un cuello corto.

Tienes que recordar sin embargo, que antes de decidirte por un corte en particular, debes tomar en cuenta también, la forma del cabello, su longitud y textura. Un corte de cabello, no debe ser una causa sino algo pensado para una forma de vivir, un estilo que debe favorecer, sinónimo del trabajo bien hecho porque fue hecho con técnica.

Cabello liso, ondulado, rizado, largo, corto, encrespado, fosco, teñido,….Existen multitud de tipos de cabello y cada uno es específico de su portador. Hoy día, los estilistas y asesores de imagen se han adaptado por completo a esta diversidad a la vez que se van incorporando técnicas modernas de diagnóstico y análisis capilar.

Se han creado soluciones para todos los problemas. Los expertos del cabello también determinan fórmulas prácticas que permiten plasmar los cambios de imagen más originales. Conviene recordar que un peinado tiene que armonizar no solamente con el rostro, sino también con su carácter, sus costumbres y sus gustos. La edad de la persona importa menos. Lo esencial es observar si es alegre o taciturna, tranquila o agitada; si es joven de espíritu o si manifiesta un carácter anticuado; si es clásica o moderna; si trabaja o no.

Rostro redondo Cuidado con los rulos, el cabello debe llevarse lo suficientemente largo para mitigarlo, cubriendo los costados del rostro desde la frente hasta la mandíbula, el grueso del cabello debe delimitarse sellando la parte superior de la cabeza y evitar aumentar los flancos.

Lo que debe hacer: • Alargar el rostro. • Aplastar los lados. • Abultar la parte superior. • El rostro no debe estar muy invadido de cabello, pues generalmente los rostros redondos son pequeños. No debe hacer: • Ensanchar el rostro. • Abultar los lados. • Aplastar la parte superior.

Rostro oval: A este tipo de rostro le sienta cualquier tipo de corte y peinado, pero no debemos olvidarnos de otros rasgos. Es preciso observar el perfil para distinguir que peinado es más necesario y apropiado.

Debemos saber que, en general: • Un peinado clásico, simétrico, bastante liso, conviene a una persona tranquila, sin exuberancia. • Un peinado hueco, de fantasía, asimétrico conviene a una persona alegre, exuberante e imaginativa. • Un peinado simple y armonioso, para una persona que trabaja y desea estar siempre bien peinada. • Un peinado trabajado, cuyos movimientos son rebuscados, conviene a una persona social.

Lo que no debe hacer: • Alargar el rostro. • Exagerar el volumen de la parte alta de la cabeza. • Liberar de cabello totalmente el rostro.

Lo que si debe hacer: • Disminuir la altura del rostro por medio de un flequillo importante. • Disminuir el volumen en la parte alta de la cabeza. • Traer mechas al rostro para romper la regularidad del óvalo.

Rostro rectangular: También en este caso deberá enmarcar la zona maxilar. Frente semi-cubierta por flequillo, muchas ondas etc. La moda en peluquería no impone nuca un peinado sino una idea, un estilo de peinado.

En general impone • La longitud de los cabellos: largos, semi largos, cortos. • El volumen del peinado: simétrico o asimétrico, liso o hueco. • La tendencia general del peinado: reparto de volúmenes.

Lo que no debe hacer: • Ensanchar el rostro. • Aplastar la parte superior de la cabeza. • Abultar los lados. • Acentuar los ángulos en la parte superior de la cabeza.

Lo que debe hacer: • Alargar el rostro y suavizarlo. • Abultar la parte superior de la cabeza. • Aplastar los lados. • Redondear los volúmenes de la parte superior del cabello.

Rostro Triangular: El pelo corto, tipo carcón para disimular la frente. Cuidado con la raya en medio, porque las miradas se enfocarán precisamente en ella.

EL COLOR En la óptica, un prisma es un objeto capaz de refractar, reflejar y descomponer la luz en los colores del arco iris. Generalmente, estos objetos tienen la forma de un prisma triangular, de ahí su nombre. En geometría, un prisma es un poliedro limitado por dos polígonos iguales y paralelos llamados bases y varios paralelogramos llamados caras laterales.

El color es un fenómeno de la luz. Sin luz no podríamos tener color. Isaac Newton descubrió en 1676 cuando pasó una luz blanca por un prisma, y encontró que la luz se separó en bandas continuas de color, rojo, naranja, amarillo, verde, azul índigo (añil) y violeta.

Origen natural del color del cabello El color natural del cabello es debido a pigmentos y distintos contenidos en la corteza del cabello. El color del cabello es proporcionado por pigmentos producido por células llamadas "MELANOCITOS". Esos pigmentos se llaman "MELANINA". En humanos todos los colores diferentes de cabello son debido a penas dos tipos de pigmentos (melanina) llamados respectivamente EUMELANINAS y PHEOMELANINAS. Las EUMELANINAS son pigmentos marrones, castaños oscuros y negros. Mientras que las PHEOMELANINAS son pigmentos rojos y rubios. Los colores diversos en personas diversas son debido a estas dos diversas estructuras bioquímicas básicas. Diversas concentraciones de estos dos pigmentos forman las diversas cortinas de color en el cabello. Las EUMELANINAS son proteínas muy fuertes, estables y hechas de TIROSINA.

La estructura bioquímica grande de las EUMELANINAS es dada por la transformación del aminoácido TIROSINA en DOPAQUINONE y en DOPANINA y el enlace de varias estas moléculas para formar las EUMELANINAS. La enzima clave de este proceso es el TYROSINE.

Entre más se forma la actividad del TIROSINA, más se forma la EUMELANINA. Esta es una de las razones por las que podemos ver diversas cortinas del marrón en colores naturales del cabello. Cuando es más la actividad del TIROSINA, más es la producción del pigmento y por lo tanto más oscuro se vuelve el color del cabello.

Las PHEOMELANINAS se hacen del mismo TIROSINA que las EUMELANINAS y el proceso es mucho al igual con el TIROSINA que desempeña un papel importante. Se produce PHEOMELANINA cuando un producto intermedio en el camino de la producción de la EUMELANINA interactúa con el aminoácido CISTEINA. Estos dan a la formación de una molécula de PHEOMELANINA que contiene el sulfuro de CISTEINA. Estas moléculas son de amarillo a naranja en color e influencian mucho en las diversas cortinas del color del cabello. Más interacción hay entre DOPAQUINONE y CISTEINA y más se producen los pigmentos amarillos y anaranjados.

Las personas con cabello más oscuro tienen una producción relativamente más alta de EUMELANINA. Las personas con cabello rojo verdadero producen más PHEOMELANINA. En éste estudio se analiza la cantidad de EUMELINANA y de PHEOMELANINA en cabello humano sugirió esto: un cabello negro tiene aproximadamente un 99% de EUMELANINA y 1% de PHEOMELANINA. El cabello marrón y rubio contiene un 95% de EUMELANINA y 5% de PHEOMELANINA. El cabello rojo contiene 67% de EUMELANINA y El 33% de PHEOMELANINA. Aunque las personas con cabello oscuro pueden producir el pigmento amarillo-anaranjado de PHEOMELANINA, esto es enmascarado en gran parte por el pigmento más oscuro de EUMELANINA y no podemos ver mucho de ello. Sin embargo el rojoamarillo de la PHEOMELANINA se cree causar los tonos cálidos, oro o castaños; encontrados en algunos tipos de cabellos marrón. Mientras que conseguimos más viejos, la actividad del TIROSINA aumenta. Es más activa durante la media-edad y disminuye después de esa edad y el cabello da vuelta lentamente al gris. Esta es la razón por la cual necesitamos de un tinte o color artificial para reconstruir el color natural del cabello y la ciencia cosmética de hoy nos ofrece una amplia gama de posibilidades.

COLORIMETRÍA LA COLORIMETRÍA ES LA DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE LA PROFUNDIDAD DEL COLOR.

La colorimetría es una ciencia que estudia y desarrolla el color para obtener una escala de valores numéricos. Los coloristas lo aplican a través del círculo o estrella cromáticos. Dicho círculo y estrella es la herramienta fundamental donde encontrar los colores adecuados a partir de los colores primarios. Todas las cartas de color pueden parecer diferentes, pero todas tienen características comunes. En cada una se utiliza una escala numérica que va en niveles: 

1, que es el más oscuro (negro ),



2 , 3 , 4 castaño



5 castaño claro



6 rubio oscuro



7 rubio



8 rubio claro



9 rubio muy claro



10 rubio ultra claro



11 y 12 están considerados como rubios especiales (special blond).

Es aquí donde aparece también el reflejo, que es el que le da el matiz al color y va a definir el mismo. Por ejemplo, el 7/3 que es rubio dorado y si su nomenclatura es compuesta, ésta definirá más aún el color deseado. Por ejemplo, 7/31 en el cual siempre el primer reflejo será el más predominante y el segundo más débil. En este caso se leería rubio dorado, levemente ceniza. Los tipos de aplicación que existen van a depender del diagnóstico que se desea obtener. Existen en el mercado las tinturas permanentes que son aquellas que cubren el cien por ciento de las canas y permite aclarar u oscurecer varios tonos, dependiendo del oxidante, y según la marca se utilizará desde 10 volúmenes hasta 40 volúmenes para los súper aclarantes. Si bien las tinturas permanentes suelen ser las más duraderas, el excesivo y mal uso de las mismas puede dañar o sensibilizar la fibra capilar, por eso se recomienda a las clientas que no se lo realicen fuera del salón de belleza. Las tinturas semipermanentes son aquellas que no tienen mayor poder cubriente.

Si bien pueden llegar a cubrir hasta un 70 por ciento de las canas, nos permiten lograr colores más intensos y variados, aportar brillo y durabilidad. Estas se aplican con aguas oxigenadas de 6 y 10 volúmenes. Las tinturas temporarias son aquellas que actúan sólo en la superficie del cabello y por lo general se van con el primer lavado. Hay otras que se denominan por contacto y suelen durar hasta 5 o más lavados.

DECOLORACION La decoloración es la reacción química que tiene lugar dentro del córtex disminuyendo los pigmentos naturales y artificiales. Se pueden obtener dichos resultados realizando distintas técnicas de decoloración a las cuales denominamos barrido del color, gastado o limpieza de color. Tenemos que tener en cuenta fundamentalmente los fondos de decoloración más visibles, rojo anaranjado, naranja, amarillo anaranjado, amarillo, hasta el amarillo muy claro, para poder luego colocar el color o el matiz deseado. Lo importante para cada profesional es poder tener las herramientas técnicas para trabajar el color y desde ese punto de partida poder crear libremente un diseño de color perfecto.

COLORES PRIMARIOS Al mencionar el color inmediatamente visualizamos una gran gama de tonos. En realidad hay solamente tres COLORES PRIMARIOS de los cuales se forman los demás. Los tres colores primarios ROJO-AZUL-AMARILLO.

COLORES SECUNDARIOS Cuando se combinan partes más o menos iguales de dos colores primarios se obtienen los colores secundarios: AMARILLO+ROJO=NARANJA ROJO+AZUL=VIOLETA AZUL+AMARILLO=VERDE Los colores secundarios son: VIOLETA, NARANJA Y VERDE.

COLORES TERCIARIOS Se forman mezclando partes iguales de colores primarios con su color secundario adyacente inmediato.

Los seis colores terciarios son entonces, VERDE+AMARILLO=AZUL-VERDE AZUL+VIOLETA=ROJO-VIOLETA ROJO+NARANJA=AMARILLO-NARANJA No solo podemos combinar colores para obtener otros colores, también los podemos combinar para neutraliza, o contrarrestar un color de otros. Saber neutralizar y contrarrestar los colores entre sí es importante para asesorar sobre un determinado tono. La mezcla en partes iguales de los tres colores primarios producirá el color NEGRO. Cuando se combinan en partes desiguales formarán el MARRÓN el tono del marrón variará de acuerdo con las proporciones de los colores primarios. Por ejemplo mayor cantidad de rojo creará un marrón rojizo, más amarillo resultará un marrón claro y si el azul lleva la mayor proporción será un marrón frio. Es importante tener en cuenta que las leyes de color que hemos definido se refieren a pigmentos de color. EL TONO Un tono dentro de la gama de color de tintes para coloración de cabello es el valor del primer número. Que está antes del punto. Ejemplo: 7.53 El número 7 corresponde al tono natural o altura (rubio medio). El primer número después del punto .5 corresponde al matiz y que contiene un 70% del color (caoba). El segundo número después del punto 3 Corresponde al reflejo y que contiene un 30% del color (dorado). Escala de Tonos o alturas: 1 – Negro 2 – Moreno 3 – Castaño Oscuro 4 – Castaño 5 – Castaño Claro 6 – Rubio Oscuro 7 – Rubio 8 – Rubio Claro 9 – Rubio Muy Claro 10 – Blanco (Canas)

LOS REFLEJOS Los reflejos que se incorporan a la tintura o aun color no modifican sustantivamente el color, pero hacen variar su altura de tono. Así los reflejos dorados aclaran mientras que las cenizas oscurecen.

Hay tres elementos de suma importancia a considerar y controlar entre sí: El color natural del cabello = Su altura de tono exacta. El nuevo color deseado = La diferencia entre ambos en la Escala. El poder decolorante = Poder aclarante de la tintura.

ESCALA DE TONOS ESCALA DE TONOS CON REFLEJO 4 CASTAÑO 5 CASTAÑO CLARO 6 RUBIO OSCURO 7,1= 6 1/2 Oscurece 1/2 TONO 7 RUBIO MEDIO 8 RUBIO CLARO 7,3= 7 1/2 Aclara 1/2 TONO

EL COLOR Y SU ALTURA DE TONO Únicamente a partir del valor exacto del color del cabello, se puede determinar que tono se puede aconsejar. Como ejemplo sencillo recurrimos a aquél en que un cliente solicita un color "dos tonos más claro que mi color natural". Evidentemente, nada podrá hacerse sí no se es capaz de determinar cuál es el color natural de la cliente. En todo proceso de coloración, el color natural del cabello actúa oponiéndose y frenando en lo posible la acción del agente intruso cuanto más oscuro es el cabello, mayor es la oposición. Es decir, cada color posee su propia característica e identidad física; así resulta que un cabello negro, por su enorme riqueza en pigmentación oscura (+pigmentos granulados), se muestra mucho más resistente y recio a admitir en sus fibras una coloración o decoloración extrañas que un cabello rubio cuya pigmentación es difusa y menos resistente hasta el punto que su oposición la dejará "sentir" oscureciendo el tono de la tintura aportada o bien influenciándola con reflejos rojizos o dorados (pequeña venganza que se toma el pelo…) La importancia de las canas: De la cantidad de cabellos blancos depende sensiblemente: – La altura de tono de la tintura – La intensidad de los reflejos – La luminosidad de los colores El cabello blanco (canas) debe considerarse, bajo el punto de vista de coloración, pues las fórmulas de tintura están generalmente estudiadas por y para él. Por eso tienen tanta importancia a la hora de aplicar un color.

Conocer la cantidad de canas, es esencial para hacer una elección inteligente; pues no es lo mismo dar color a toda una masa blanca (100% de canas) que darlo a una cabellera con 10% incluso con ningún cabello blanco. En primer lugar hay que decir que la relación altura de tono entre un cabello blanco teñido y otro natural igualmente teñido en el mismo tono, no es el mismo grado: – El cabello blanco queda teñido en el tono justo. – El cabello natural queda teñido en un tono más oscuro. Por otro lado, los reflejos toman con más intensidad y pureza en el cabello blanco. Mientras que en el color natural suele adulterarse por la acción de los pigmentos naturales. En los atributos de color encontramos que todos los matices o colores que percibimos poseen 3 atributos básicos: Matiz: También llamado por algunos: "tono" o "croma", es el color en sí mismo, es el atributo que nos permite diferenciar a un color de otro, por lo cual podemos designar cuando un matiz es verde, violeta, o anaranjado. Luminosidad: Llamado también "valor", es la intensidad lumínica de un color (claridad / oscuridad). Es la mayor o menor cercanía al blanco o al negro de un color determinado. A menudo damos el nombre de rojo claro a aquel matiz de rojo cercano al blanco, o de rojo oscuro cuando el rojo se acerca al negro. Saturación: Es el grado de pureza que tiene un color determinado respecto al gris. Se dice que un color tiene una saturación-alta cuando supone que apreciamos el color en toda su pureza, vívido, limpio de interferencias, por ejemplo: Rojo; Azulpuro, Amarillo, Verde… En cambio, decimos que un color tiene una menor saturación o saturación-baja cuando indica que el color se ha "ensuciado" con gris en cierta medida, resultando un matiz más impuro y apagado.

LEY DEL COLOR Clasificación de los colores: Los colores se clasifican de acuerdo a sus características en tres tipos: COLORES CÁLIDOS ROJO NARANJA AMARILLO COLORES FRÍOS VIOLETA AZUL VERDE COLORES NEUTROS CAFÉ

El estudio del círculo cromático nos permite entender las características de los colores al combinarse, a esto le llamamos leyes de colorimetría.

Primera ley del color Los colores fríos dominan a los cálidos, Ejemplo: Si combinamos azul y amarillo en cantidades iguales nos dará un color mayor tendencia al azul que al verde (azul ligeramente verde) para obtener un tono verde se tienen que variar las proporciones menos azul y más amarillo.

Segunda ley del color Los colores en oposición al círculo cromático al combinarse se neutralizan, Ejemplo; Azul neutraliza Naranja Rojo neutraliza Verde Amarillo neutraliza Violeta El resultado de esta combinación de colores siempre será café (neutro).

Tercera ley del color Un tinte no puede ser aclarado con otro tinte. Esta ley hace énfasis sobre los procesos de coloración capilar y nos dice específicamente que una vez que el cabello ha sido teñido este no podrá ser aclarado con otro tinte, será necesario realizar luna decoloración previa para lograr este objetivo.

Cuarta ley del color Una de las reglas más importantes de la colorimetría es la siguiente SOBRE UN TONO CÁLIDO SI PODREMOS APLICAR UN TONO FRÍO, SOBRE UN FRÍO NUNCA PODREMOS APLICAR UN CÁLIDO. Esto se debe a que los tonos fríos neutralizan los tonos cálidos. Por ejemplo: si un cliente llega al salón con su cabello teñido un tono 6.3 (rubio oscuro dorado) y desea aplicarse un 6.11 (rubio oscuro cenizo intenso) si podemos hacer el depósito ya que los tonos cálidos permiten que los fríos se reflejen. Un ejemplo contrario sería: un cliente con un tono de cabello 7.2 (rubio nacarado) desea un tono 6.66 (rubio oscuro rojizo) no podemos depositar el color porque el rojo solo se proyectará debidamente si tiene un fondo cálido para reflejarse.

Si realizáramos la aplicación obtendríamos un tono marrón pero sin el brillo ni el pigmento adecuado. Esta debe de ser una de las lecciones más importante para un colorista.

En la ley del color nos indica que los colores claros aumentan el volumen, endurecen las facciones y avejentan. Los colores oscuros adelgazan, reducen y empequeñecen. Por otra parte el color negro endurece y envejecen las facciones, solamente en la época de invierno se puede utilizar. Pieles claras, ojos claros y cejas claras utilizar o manejar mayor cantidad de cabello claro. Pieles morenas, café, mulatas, bronceadas. Ojos café y cejas castañas, trabajar tonos medianos en combinación con tonos oscuros y con un porcentaje bajo de luz. Pieles oscuras, moradas o verdosas, trabajar tonos oscuros en combinación con tonos medianos.

Armonías Es importante determinar en qué época del año nos encontramos para así poder aplicar la ley del color. Trabajar y/o sugerir a nuestra cliente las nuevas tendencias pero con los tonos estacionales (invierno, primavera, verano, otoño). INVIERNO: vamos a trabajar reflejos fríos y tonos oscuros como: Negro, Violeta y Negro Azul. PRIMAVERA: tonos Dorados, Marrones y Rojos Caobas. VERANO: tonos Cenizos, Caoba, Rojo-Violeta, Marrones y Violetas intensos. OTOÑO: aquí los tonos que más nos van a favorecer son: Rojos, Bronce, Cobrizos, Dorados, Marrones, Violetas. Los tonos naturales favorecen a todo tipo de piel.

CORRECCION DE LA FISONOMIA ATRAVES DEL PEINADO

ROSTRO OVALADO

ROSTRO REDONDO

ROSTRO CUADRADO

ROSTRO ALARGADO

ROSTRO TRIANGULAR

ROSTRO TRINAGULAR INVERTIDO

Visagismo y maquillaje Es la técnica mediante la cual se realiza un estudio detallado de las formas, volúmenes y líneas faciales del rostro con el objetivo de corregir las facciones mediante el maquillaje. Permite trabajar las imperfecciones. Esta disciplina estudia el rostro desde varios planos: 

Horizontal



División en tercios



Vertical o simétrico. Según los expertos, en el plano horizontal se mide el rostro desde tres perspectivas: la primera sección va desde el nacimiento de los cabellos hasta la raíz de la nariz o el párpado superior, la segunda sección abarca desde la raíz de la nariz hasta su base, y la última sección se inicia en base de la nariz y acaba en el extremo del mentón. Desde el plano vertical ó simétrico se analiza el rostro mediante la división en dos mitades, por lo que estudia las asimetrías que se dan entre la parte derecha e izquierda del rostro.

VISAGISMO EN CELEBRITIES

Gracias a ésta técnica, los profesionales puedan corregir los defectos que se den en los rostros de sus clientes. Así, por ejemplo, un rostro redondo tiene una forma corta y ancha, por lo que debe maquillarse de manera que se produzca un efecto visual de alargamiento.

Tenga en cuenta que prácticamente nadie tiene un rostro puro perfecto, es decir, nadie tiene exclusivamente un rostro ovalado o cuadrado por ejemplo, si no que suele ser la mezcla de un par ellos normalmente. Los tipos de rostro son una guía para que el maquillador plantee el maquillaje correctamente. Tomando como base el rostro de forma ovalada, que es el que se considera la estructura facial ideal, haremos correcciones para equilibrar el rostro mediante la técnica de luces y sombras. Básicamente ésta técnica utiliza tonos claros para realzar y dar volumen; y tonos oscuros para ocultar y esconder.

CORRECCIONES BÁSICAS

Ovalado: puesto que básicamente es el rostro perfecto, potenciaremos las facciones sin exagerar y daremos protagonismo a los ojos o a los labios. Ver Gráfico

Cuadrado: suavizaremos el contorno eliminando todos los ángulos a fin de conseguir el rostro ovalado. Sombrearemos los maxilares y las sienes. Iluminaremos la frente, los pómulos y la barbilla. Ver Gráfico

Diamante.- de frente estrecha, pómulos que sobresalen y barbilla muy marcada, el trabajo consistirá en suavizar todas las aristas del diamante para

llegar al óvalo. Sombrearemos la barbilla, los pómulos y las sienes. Iluminaremos la frente y el centro del rostro.

Redondo.- sombrearemos las sienes, la raíz del cabello, los pómulos y el mentón. Daremos luz en el centro del rostro, la barbilla y sobre la corrección oscura del pómulo.

Triángulo.- éste rostro tiene el mentón más pronunciado que el pómulo. El trabajo consiste en suavizar los vértices del triángulo, sombreando la barbilla y el mentón e iluminando los pómulos, el centro del rostro y la frente.

Triángulo invertido.- aquí nos encontramos con un rostro que tiene las sienes y la frente más prominentes que el mentón. Tenemos que suavizar los vértices del triángulo. Sombrearemos la raíz del cabello, las sienes y la barbilla. Iluminaremos el centro del rostro y los pómulos.

Alargado.- puesto que es un rostro largo, debemos ensancharlo sombreando el mentón, la barbilla, las sienes y la raíz del cabello. Iluminaremos el centro del rostro, la nariz y los pómulos. Éste rostro es más común en hombres.

Maquillaje

MAQUILLAJE

El maquillaje es la práctica de decorar la piel y otras partes visibles del cuerpo para resaltarlas.1 También se define como maquillaje todo producto usado para decorar o arreglar rasgos faciales o corporales de una persona; este se compone de diversos elementos con funciones determinadas para cada parte (ojos, labios, cejas, pestañas, etcétera).2 Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor.3

En las artes se emplea también para corregir las distorsiones producidas por la iluminación o para caracterizar a un actor o actriz como un personaje teatral específico.

Por extensión, el término designa también los cosméticos que se emplean para esta práctica, tales como los lápices de labios y sombras de ojos. También se usa para ocultar algunas heridas u otros problemas en la piel.

Maquillaje en cine y televisión En el cine, televisión o incluso, en teatro, el maquillaje es imprescindible, pues las condiciones de iluminación inciden sobre la percepción y también es imprescindible para dar a las personas el color de la piel que se necesita. En algunos casos extremos, esta aparente pérdida de pigmentación puede dar un aire espectral a las personas.

Posee dos constituyentes mayores:

Talco, que representa del 60 al 80 por ciento de la fórmula;

Productos de maquillaje de Candela Pallás Almidón, una sustancia mucilaginosa (sustancia capaz de absorber agua) extraída de los cereales. Pueden añadírsele algunas materias primas:

Carbonato magnésico, para fijar los perfumes y conseguir ligereza, por su textura polvorosa; Estearato de magnesio o estearato de zinc, jabones metálicos que permiten la homogeneidad de los polvos y la fijación a la epidermis; Antioxidantes: para mejorar la conservación y la estabilidad; Pigmentos, que intervienen en el 3 por ciento de la composición de los polvos; Perfume neutro o de alguna clase. Maquillaje de caracterización

Maquillaje de geisha Además de minimizar la pérdida de color, el maquillaje ayuda a crear al personaje y contribuye también a su caracterización exterior, adecuado a la apariencia física y a las exigencias del guion. Llega a transformar los rasgos del actor y a cambiar completamente su rostro, desde un leve envejecimiento o rejuvenecimiento, hasta colocarle una cicatriz inexistente o, en el extremo opuesto, convertir a una persona en un monstruo, un personaje de ficción, un hombre lobo, etc. El maquillaje utilizado por los payasos es uno de los ejemplos más claros de caracterización, de esta tendencia surge el maquillaje fantasía, una forma de caracterización muy utilizada en grandes eventos como carnavales o los desfiles de Navidad.4

Elementos usados Para el uso del maquillaje son necesarios diferentes instrumentos. Entre ellos se encuentran:

Humectante para el rostro, que te ayuda a quitar el exceso de grasa en la cara. Prebase para el rostro, ayuda a fijar mejor el maquillaje y hace posible que el maquillaje dure durante todo el día. Corrector, disimula las ojeras e imperfecciones. Base, las cuales hay tanto en polvos como en líquido. Una brocha o esponja para aplicar todos los productos. Polvos, incluidos los coloretes, bronceadores y/o Polvos translúcidos. Sombra de ojos y eyeliner o delineador de ojos; y máscara de pestañas.

Gloss o lápiz labial (pintalabios). Delineador de labios. Rizador de pestañas. Cepillo de cejas. Lápices para colorear las cejas. Pinzas de depilar. Bastoncillos de algodón. Técnicas usadas (para el rostro) Contouring Luego de ser aplicada la base se procede al Contouring usando correctores y bronceadores (en polvo o en crema). Esta técnica es usada para definir o resaltar pómulos, mentón, nariz, reducir frente o mentón o dulcificar mandíbula.

Baking (horneado) Usando polvos translúcidos esta técnica sirve para lucir un efecto sin brillo o matte y una larga duración en la zona que se desea resaltar. Suele utilizarse en la zona de la ojera, para prolongar el maquillaje en esa área y ayudar a que no se marque en el las arrugas de la misma.

Strobing La técnica con un aspecto natural para dar luz al rostro (no se aplica bronceadores), acentuando los puntos de luz como el arco de cupido, barbilla, nariz y pómulos, usando Iluminador en polvo, líquido o en barras.

BIOSEGURIDAD Es una calidad y garantía en el que la vida esté libre de daño, peligros y riesgos. Conjunto de normas y medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud, animales, visitantes y el medio ambiente.

El término bioseguridad es un neologismo formado a partir del griego y del latín. En efecto, del griego ha tomado la palabra βίος, βίου (pr. bíos, bíu) cuyo significado es vida y del latín seguridad a partir de securitas, securitatis. Puede considerarse entonces, como el concepto etimológico de este vocablo la seguridad.

ARTICULO 1. El presente decreto tiene por objetivo reglamentar ambiental y sanitariamente la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras ocupaciones. ARTICULO 2 Las disposiciones establecidas mediante el presente decreto aplican a las personas naturales jurídicas públicas o privadas que genere, identifique, separen, empaquen, recolecten, transporten o almacenen, aprovechen o dispongan finalmente los residuos generados en el desarrollo de las actividades relacionadas como: -

Servicio de estética y cosmetología ornamental tales como: Barbería, peluquerías, escuelas de formación, estilistas, manicuristas, cosmetólogas y salas de belleza a fines.

PROTOCOLOS Es el cuidado y protección que le damos a la vida nosotros mismos a nuestro entorno con el fin de evitar ser contaminados, como residuos que generamos dentro del trabajo. -limpieza, desinfección y esterilización. -Des germinación, lavado.

MANEJO DE PRODUCTO -LIMPIEZA: Jabón, antibacterial, desengrasante. -DESINFECCION: Microsan, k8, barbiciloe, euciloe -ESTERILIZACION: El man, glutaraldehido al 2% bacter z y glutadina, glutacides.

PROTECCION PERSONAL Es cualquier equipo destinado para ser utilizado por el trabajador para protegerlo de una o varios riesgos y aumentar su seguridad en el trabajo. -ELEMENTOS: Guantes, tapabocas, gafas, uniforme, anti fluidos, zapatos cerrados

PROCTECCION AL USUARIO E cualquier equipo destinado para ser usado por él, usuario para protegerlo de algunos riesgos y aumentar su seguridad dentro del establecimiento. -ELEMEMTOS: Capa, tapabocas, cuellero, toallas desechables.

SEPARCION DE RESIDUOS Es la separación del material biológico, orgánico, y reciclable en el recipiente de colores diferentes. -ROJO: Peligro biológico (cabello) -Material contaminado con fluidos corporales o químicos. -Guardián objetos corto punzantes.

VERDE Material orgánico biodegradable como: alimentos, sobras de comida, servilletas contaminadas o envoltura de alimentos. GRIS Todo lo reciclable como el cartón, papel, vidrio, el plástico que no esté contaminado por alimentos.

ATENCION AL USUARIO

El nivel de servicio al cliente en un salón de belleza puede hacer o deshacer el futuro del negocio. Los clientes que reciben un servicio superior de tu parte y de tu personal será clientes que probablemente repitan y puede que recomienden tus servicios a otras personas. Por otro lado, los recuerdos de un mal servicio al cliente pueden pasar de largo con rapidez y repercutir negativamente en la cantidad de nuevos clientes que recibas. En una época donde las opiniones y valoraciones de negocios se publican en línea con frecuencia y que millones de personas lo ven, un excelente servicio al cliente es esencial para atraer y retener clientes.

Teniendo en cuenta que la competencia entre los Salones de Belleza es cada vez más fuerte y el cliente tiene la posibilidad de elegir entre varias empresas para satisfacer las mismas necesidades, es indispensable que los salones logren la fidelidad de sus clientes. Esto implica aplicar estrategias de retención de clientes, para poder mantener durante mucho tiempo a los clientes más rentables.  Consejos atención al usuario Entender Las necesidades del cliente La clave para la administración de un excelente servicio al cliente comienza con la comprensión de éste. Es importante no llevar a cabo cualquier transacción comercial con los supuestos acerca de lo que tu cliente puede o no querer. Antes de ofrecer tus servicios, habla con tu cliente sobre sus necesidades y expectativas de lo que ella piensa de tu servicio. Haz preguntas para obtener una comprensión completa de lo que tu cliente está buscando, para que ambos estén en la misma página respecto a los resultados y expectativas. Resuelve cualquier duda o pregunta que tu cliente pueda tener y establece un acuerdo sobre los servicios que se llevarán a cabo y cómo van a ser prestados.  Sé honesto con tu cliente Si tu cliente tiene una necesidad o solicitud sobre tus servicios que simplemente no se pueden cumplir, déjaselo saber de inmediato. No hagas promesas de resultados que no puedas entregar en un esfuerzo por complacer al cliente. Es importante no engañar a tus clientes con una campaña sobre lo que pueden ofrecer tus servicios, sobre todo si éstos no cumplen con las expectativas.  Haz que el servicio al cliente sea universal entre todo el personal El servicio al cliente no se inicia y termina contigo. Para que puedas tener un cliente satisfecho, es importante que ella sienta que estuvo bien tratada por todos los miembros de tu personal. Todos los empleados, si tienen un impacto directo en la atención del cliente o no, deben tener cuidado de tratarlo bien en todo momento. Los empleados que están directamente involucrados en los servicios que se prestan para tu cliente también deberían estar perfectamente informados de las necesidades y expectativas de éste y satisfacerlas.  Mantenlo agradable La amabilidad es la clave de servicio al cliente. Haz que tu cliente se sienta acogido y respetado en todo momento. Seguir otros consejos de servicio al cliente no hará mucho bien si se entregan de una manera que es cortante u hostil.

A menudo, la gente recuerda haber recibido lo que necesitaban de un servicio, pero se quejan de la actitud desagradable y negativa del personal, llevándolos a buscar otros lugares para un nuevo proveedor de servicios. Tu cliente debe sentirse lo suficientemente cómodo en tu espacio para querer volver a tu negocio en el futuro.



EL CABELLO

Es una estructura de forma cilíndrica que nace y crece a través de los poros de la piel, el cabello sirve como medio de protección o para protegernos del frio o del calor provocado por los rayos del sol incluso se dice que una abundante cabellera nos protege de los golpes.  El cabello de las cejas nos protege para que el sudor no corra directamente hacia los ojos.

 El cabello de las pestañas nos protege del polvo del aire y de la intensidad de la luz.

 El cabello de la nariz nos protege de residuo de sucio o polvo que se encuentra en el aire filtrándolo.

 el cabello corporal que nos protege de frio incluso del calor.

ANATOMÍA DEL CABELLO. •Cutícula: se conoce como la capa exterior del cabello, es la envoltura que protege el córtex, la parte más elástica y resistente del pelo. La cutícula está formada por escamas y puede dañarse con los tratamientos químicos de color. •Corteza: es la parte intermedia de la hebra capilar allí se encuentra granulaciones que son los que le dan color natural del cabello, allí también se depositan los pigmentos artificiales por medio de las tinturas. En el cabello se encuentran sustancias de color llamadas melaninas que se clasifican que se clasifican a su vez (eumelaninas) pigmentos castaños y (pheumelaninas) pigmentos rubios. •Medula: Es la parte centra formada por células aplanadas que dan forma a pequeños espacios de aires que a través de esta el cabello absorbe nutrientes que ayudan al crecimiento aquí se encuentra el ADN de cabello que nos permite identificar cuál es su textura y estructura.

CICLO VITAL DEL CABELLO

•Germinativo: el cabello (en el pupilo) comienza a formarse en la pupila en un periodo de 6 a 10 semanas evolucionando el folículo piloso. Anágeno: Es la fase de formación activa en la que tiene lugar la formación del cabello. La duración media de esta fase es de tres años. Durante ese tiempo, el pelo crece a un ritmo de un centímetro al mes. Catagena: Es la fase de regresión, en la que se detiene la división celular y el folículo se encoge. Su duración es de dos a cuatro semanas. Telógeno: Es la fase de reposo durante la que se produce la caída del cabello. Su duración es de dos a cuatro meses y la reposición se produce mediante una nueva fase de anágeno.

TIPOS DE CABELLO

GRASO Las glándulas sebáceas hiperactivas producen un exceso de sebo, lo que hace al cabello lacio y sin vida. Esto puede deberse a cambios hormonales, a menudo evidentes durante la pubertad o la menopausia. Muchas personas tienen un cuero cabelludo naturalmente graso, lo que puede dar como resultado un cabello graso. El cabello claro es mucho más fino que el oscuro, por lo que es más susceptible a un exceso de grasa. Los champús de mejor calidad, limpian sin retirar del cabello la humedad y los nutrientes esenciales.

SECO El cabello seco tiene un aspecto apagado y sin vida, y también es más susceptible al quiebre. El cabello seco solo puede estirarse un 15% antes de quebrarse, mientras que el sano puede estirarse hasta el doble de este porcentaje, ¡aún más estando húmedo! Una causa muy común del cabello seco es la deshidratación; la retención del agua puede medir entre un 4 y un 13% del volumen total del cabello. Un cambio en el estilo de vida puede lograr una diferencia importante, y existen muchos productos disponibles para ayudar a nutrir la córtex y suavizar las cutículas. NORMAL El cabello normal es brillante, dócil y de buena apariencia y es el resultado de un estilo de vida equilibrado, saludable y combinado con un buen tratamiento del cabello utilizando los productos correctos. CONDICION MIXTA Unas glándulas sebáceas hiperactivas y una condición pobre del cuero cabelludo pueden generar un exceso de sebo; esto puede volver a absorberse por el cuero cabelludo, evitando que los aceites esenciales recorran todo el cabello. El cuero cabelludo en esta condición es una causa común de la Pitiriasis esteatoides.

Los tipos de cabello de condición mixta presentan puntas secas que tienden a quebrarse, con raíces grasas. En esta situación las técnicas de aplicación son muy importantes al aplicar los productos para asegurarse que se está trabajando en el área problemática.

PARTES DE LA CABEZA

ANGULOS DE LA CABEZA

ENFERMEDADES DEL CUERO CABELLUDO

ALOPECIA Es el nombre general de la caída del cabello, cualquiera que sea su causa. Aunque no debe confundirse la caída de los cabellos, que permite ver el bulbo del pelo en un extremo de los caídos, con los cabellos que se rompen a nivel del tallo del pelo porque son frágiles, en los cuales no puede verse el bulbo. En este último caso se trata de una alopecia parcial o temporal y entonces se dice que es reversible. La alopecia puede ser también definitiva o irreversible.

SEBORREA Se caracteriza por un aspecto anormalmente graso de los cabellos y el cuero cabelludo y por una sensación de picor. El aspecto graso de los cabellos es artificial, pues el sebo no lubrica los cabellos de forma eficaz. Se debe a una hipersecreción de las glándulas sebáceas, el sebo muy fluido se extiende por el cuero cabelludo y sube por capilaridad a lo largo del tallo del pelo. Las causas profundas de este desarreglo de las glándulas sebáceas pueden ser numerosas y se dividen en locales y generales.

PITIRIASIS Está caracterizada por la aparición en el cuero cabelludo de escamas que se desprenden de la capa córnea. Estas escamas pueden ser de dos clases: Secas: aparece en los cueros cabelludos secos, puede ser simple, media o aguda. Grasa: aparece en los cueros cabelludos grasos, puede ser simple, media o aguda. En ambos casos, el fenómeno es el mismo, la capa córnea se separa en escamas. Sin embargo, las secas son más finas que las grasas, se aglomeran juntas por causa del sebo que las envuelve.

TIÑA El nombre de tiña es la denominación general de diversas afecciones que se caracterizan por unas especies de costras de aspectos diversos que llevan consigo la caída del cabello. Se asientan, según los casos, en todo el cuero cabelludo o solamente en la raíz del pelo. Algunas de ellas pueden ser contagiosas. Esta afección es muy rara en nuestros días como resultado de una mayor higiene.

PEDICULOSIS Es la invasión de piojos y es muy contagiosa. Los agentes responsables se encuentran en dos formas: La liendra y el piojo. La persona afectada experimenta gran escozor y se rasca frecuentemente la cabeza, lo que acentúa la irritación y puede producir una excitación bacteriana secundaria, que puede dominar el cuadro clínico.

ESCLEROSIS Se caracteriza por un cuero cabelludo particularmente duro y pegado a los Huesos del cráneo, lo que impide la buena circulación de la sangre y puede ocasionar la caída del cabello.

LUPIAS O LOBANILLOS Pequeñas excrecencias que aparecen con aspecto de bolsas pequeñas blandas e inodoras en el cuero cabelludo. TRICOPTILOSIS Se caracteriza porque las puntas de los cabellos están hundidas y separadas. El cabello aparece mate y está hendidura de las puntas impide cualquier peinado apretado o enlacado. TRICOREXIA Se caracteriza por el estallido de un punto cualquiera del tallo del cabello, que provoca la formación de una especie de pequeña protuberancia. Algunas personas llaman a esta protuberancia “perla”; de ahí el nombre de “enfermedad de la perla” o “cabellos perlados” dado generalmente puede también provocar estas roturas. ALBINISMO Se caracteriza por la presencia de una o varias mechas blancas en el cabello, desde el momento del nacimiento de la persona. En ciertos casos, muy raros, toda la cabellera puede ser blanca.

CORTE SOLIDO RECTO

Corte solido (v) Se divide el cabello en dos partes comenzando por la zona frontal hasta la nuca seleccionamos de la zona Fontal hasta la nuca un mechón de 2 cm que nos servirá de guía para iniciar el corte, cortando a la altura del cuello o el pecho según sea el largo de cabello, luego dividimos capas en diagonales que empalmaremos con el mechón guía para cortar igual el resto del cabello a 180°.

Corte encapado ascendente -descendente Es un encapado más o menos (encapado) o pocas capas donde lavamos el cabello al frente del hueso oxipital teniendo también un punto pivotante hacia los laterales, se corta de forma recta con la tijera y luego trazas en zig –zag con el fin de eliminar la marcación de las capas.es ascendente porque elevamos el cabello de 0° a 45°

Corte a 90°. Es un encapado con capas más pronunciadas descendiendo el corte desde un ángulo de 90° a 45° llevando la misma secuencia que el encapado de 45° ascendente con la diferencia que no corto en recto si no en zig-zag las capas posteriores si no deslizando la tijera en este corte también podemos encontrar l punto pivotante ya que la cabeza es esférica.

TEORIA DE LA COLORIMETRIA

Colorimetría Es la ciencia encargada del estudio del color basada en leyes principios y observación dependiendo de su uso y combinación.

El color Es un reflejo que proporciona la luz y se encuentra en la naturaleza, el cabello es un tubo lleno de medulas y se compone por pigmentación con colores básicos (AMARILLO,AZUL,ROJO) que si se mezclan entre sí tiene como resultado un color complementarios.

Colores primarios Están compuestos por (AMARILLO, AZUL, ROJO) que a su vez al mezclarse entre sí tienen como resultado unos colores secundarios o complementarios para obtener este nuevo color que se deben mezclar con la misma cantidad que el otro es decir amarillo más azul en partes iguales teniendo en cuenta como resultado un color nuevo es decir el verde. Colores secundarios o complementarios (VERDE, NARANJA, MORADO O VIOLETA)

      

COLORES TERCIARIOS O COMPLEMTARIOS. Amarillo-Verdoso Amarillo-Naranjado Azul-Verdoso Azul-Violetiado cenizo Rojo-Naranja cobrizo Rojo- Violetizado caoba

Tonos cálidos Solo queda la sensación de la luminosidad y brillo esto resaltan en la naturaleza por su armonía tales como (AMARILLO, ROJO, NARANJA).

Tonos fríos Estos dan sensación de tristeza por lo general son colores opacos sin vida y tales como (AZUL, VERDE, VIOLETA).

LA COLORIMETRIA APLICADA AL CABELLO

Número de tonos 1) Negro 2) Bruno 3) Castaño oscuro 4) Castaño medio 5) Castaño claro 6) Rubio oscuro 7) Rubio medio 8) Rubio claro 9) Rubio clarísimo 10) Rubio extra claro

Súper aclarantes especiales 11) Platino 12) Ultra claro 13) 000

Tono Es la altura natural de un cabello o el color de base cosmetik que se encuentra en él.

Base natural Es el tono natural que posee un cabello.

Base cosmetik Es el tono artificial que se encuentra en el cabello (tintes).

►El sistema de numeración un numero antes del guion indica la altura del tono, del color y la base ideal de aplicación para conseguir el mismo resultado del color y de la mezcla. ►Numero después del guion el primer número indica el reflejo principal, el segundo número después del guion indica el reflejo secundario. ►Dos números iguales después del guion indica mayor intensidad del reflejo principal.

0 Natural 1) Cenizo- azul violetizado 2) Mate- azul verdoso 3) Dorado –amarillo 4) Cobrizo- naranja rojizo 5) Caoba- rojo violeta 6) Rojizo- rojo 7) Violeta- violeta 8) Plata- azul 9) Beige- amarillo azulado

USO DE LOS PEROXIDOS

Es la loción o activador con el que se mezclan las tinturas su función es aclarar los pigmentos naturales por medio de la liberación de oxígeno y desarrolla los pigmentos artificiales revelando el color en el cabello.es la combinación vinaria de un oxigeno con un metal. Los peróxidos vienen en diferentes alturas y de cada altura tiene un porcentaje de oxidación.

VOL

TIEMPO DE EXPOSICION

OXIDANTE

5

45”

1,5

Tintura sin amoniaco o enjuague

10

45”

3

tintura sin amoniaco fija el color

20

30”

6

aclara de 1 a 2 tonos

30

15”

9

aclara de 2 a 3 tonos

40

15”

12

aclara de 4 tonos o más.

FORMULA DE MEZCLA PARA TINTURA Y PEROXIDO

Algunas casas cosméticas manejan diferentes fórmulas para mezclar tinturas y peróxidos algunos tiene la fórmula 1+1 1:1 o 1+1.5 o 1:1.5

Tinturas directas o indirectas DIRECTAS Se aplica de forma uniforme en todo el cabello.

INIRECTA Se realizan la aplicación en algunas secciones del cabello al que desea cubrir o colorear.

FORMULA PARA SABER EL VOLUMEN EXACTO PARA UTILIZAR

Debemos estar el tono de base al tono deseado, el resultado de esa resta es el volumen del peróxido que utilizaremos. -TONO DESEADO: _9_ -TONO DE BASE: _6__ 30° VOL Esta fórmula se aplica en cabellos naturales o tinturados de a partir de una base de tono #6. -Reflejos cálidos y fríos. -Cálidos: 6-4-3-9-2 -Fríos: 7-1-8-5-0

Tonos naturales y neutros NATURALES Son aquellos que carecen de reflejo frío o cálido.

NEUTROS Es la combinación de un reflejo cálido con un frio esto se cancela entre sí.

RAYOS E ILUMINACIONES Son destellos de luz que se realizan en el cabello de forma organizada para generar brillo y luminosidad a una base natural o cosmética mediante la acción y la mezcla del polvo decolorante y peróxido.

MECHAS PARCIALES

Las mechas parciales son líneas de forma horizontal que se realizan en algunas áreas de cabeza cómo laterales, frontal, corona y lateral nuca para generar luz brillo al cabello en una base natural o cosmética.

CIRCULO CROMATICO

HISTORIA DE LA BARBERIA

Originalmente, los barberos eran cirujanos y dentistas En la Europa Medieval, existía una peculiar profesión: cirujano-barbero, que lo mismo cortaban la barba y el pelo que hacían sangrías, extraían muelas o blanqueaban los dientes con aguafuerte. Los barberos practicaban cirugías, amputaciones, enemas, arreglaban roturas, extraían piedras del riñón, trataban heridas, drenaban forúnculos, sajaban quistes, limpiaban oídos, y formulaban ungüentos. En el siglo XV, bajo el reinado de Enrique VIII, barberos y cirujanos fueron separadas como oficios independientes, aunque los barberos aún estaban encargados de la extracción de dientes. El padre de la cirugía moderna, Ambroise Paré, en los comienzos de su carrera en el s.XVI, se formó como cirujano-barbero como parte del Gremio de Barberos Cirujanos de Paris. En la primavera era común que la gente acudiera a hacerse una sangría, pues se creía que sacando el exceso de sangre, se equilibraban los humores del cuerpo y se era más resistente ante las enfermedades. Se sumergía el brazo del paciente en agua caliente para que las venas resaltaran y poderlas ver mejor, luego el paciente se agarraba con fuerza a un poste donde las venas se hinchaban y el barbero hacía una incisión en la vena elegida (cada una era asociada a un órgano) para que la sangre brotara y cayera en un recipiente, que hacía las veces de medidor de la cantidad de sangre extraída, llamado sangradera. Cuando los cirujanos-barberos que tenían prestigio y no eran ambulantes se establecían en un local, adoptaron como símbolo para colocar en sus puertas y que la gente los reconociera, un cartel con una mano levantada de la que chorreaba sangre que caía a la sangradera. Como las manchas de sangre del poste no daban buen rollo a los clientes, el poste se pintó por completo de rojo y en él se ataban trozos de venda blancas. Entonces el gremio decidió cambiar el reclamo de sus fachadas, y en lugar de la mano chorreando sangre, colocaron el poste blanco y rojo que era más discreto para señalizar su establecimiento.

A finales del siglo XIX, en la mayoría de ciudades, la presión de los cirujanos consiguió que los barberos lograran por separado un gremio independiente, y a pesar de ello conservaron el famoso poste que hoy en día seguimos viendo en muchas barberías y alguna peluquería que está rescatando este símbolo.

PERFILACION Como su nombre lo indica sirve para moldear y alinear el acabado de un corte en los bordes o contornos de la base se recomienda perfilar a la altura de la ceja pasando por detrás de la orejas y terminando en línea diagonal en el cuello.

Tipos de perfilación

Guías y secuencias

1) 00 2) 0 3) 0”1/4 4) 0”1/2 5) 0”3/4 6)1 7)1”1/2 8) 1”3/4 9) 2 10) 2”2/2 12) 3 13)3”1/2 14) 4 15) 4”1/2 16) 5

Partes de la barbera

Partes de la tijera

Partes de la maquina

Corte militar Un corte de la tripulación es un tipo de corte de cabello en el cual el cabello en posición vertical en la parte superior de la cabeza es relativamente corto, [1] graduado en longitud desde el cabello más largo que forma una pompa corta ( copete ) en la línea del cabello frontal hasta la más corta la parte posterior de la corona, de modo que en el perfil lateral, el contorno del cabello superior se acerca a la horizontal. Relación con la vista frontal, y en grados variables, el contorno del cabello superior puede ser arqueado o aplanado en la parte delantera corta de la pompa y redondeado o aplanado sobre el resto de la parte superior para complementar la línea del cabello frontal, cabeza Forma, forma de rostro y rasgos faciales. El pelo en los costados y en la parte posterior de la cabeza suele ser corto , corto mediano .

BAJO

MEDIO

ALTO

Diseño de corte fade (bajo) Son díselos en formas circulares y el empalme lo vamos hacer después del sombreado.

Diseño de corte fade (medio) Se inicia la guía (0) y se continua con la secuencia de las guías 0”1/2, 0”3/4 etc. Él empalme se puede realizar con la peinilla plana

Diseño de corte fade (alto) A diferencia del medio trabaja con una línea recta con una altura de 4cm laterales y de 8cm en parietal iniciando con guía (0)para empezar hacer la conexión después se hace sombreado con las guías intermedias, luego se realiza el empalme con peinilla plana y el volumen se hace aplicado al corte.

Corte ejecutivo Seccionamos 5 capas en líneas verticales y cortamos en forma ascendente con la peinilla ploma y tijeras cortamos los bordes y contornos de la pastillas y cuellos de forma ascendente. Volumen cortamos el largo del cabello seccionando capas en técnica de Dick o diadema al largo deseado al usuario con corte recto tijeras y zig-zag.

UÑAS Son formaciones cornea de origen epidérmico como de consistencia dura que recubre los dedos de manos y pies y sus principales componentes son: queratina, aminoácidos, agua, lípidos y minerales.

Partes de las uñas

Limado de la uña

Enfermedades de las uñas

Uñas amarillas Las uñas, tanto de las manos como de los pies, están compuestas por la queratina, una sustancia que hace que se vuelvan de un color rosado y traslúcido. Sin embargo, hay personas que pueden experimentar un cambio en esta tonalidad y observar como sus uñas se van volviendo poco a poco más amarillas. ¿Las causas? Son diversas, pero muy comunes. Una de las más habituales es el uso frecuente de esmaltes de uñas, sobre todo los de mala calidad, ya que contienen químicos agresivos que pueden dañar la superficie. Además, cuando las uñas se pintan durante largos períodos de tiempo sin dejar que respiren se contribuye a este cambio de color.

Uñas débiles y frágiles La fragilidad de las uñas es un problema muy común, y es que a mucha gente se les rompen con facilidad, o se forman varias láminas que se van quebrando por separado. Por norma general, la causa de tener las uñas tan débiles es la falta de vitaminas o minerales, por una mala alimentación o falta de calcio, si bien puede deberse a problemas más graves, infecciones o ciertas enfermedades, como reuma o dificultad en la circulación.

Estrías en las uñas Otra de las patologías que puede sufrir la superficie de la uña es la aparición de estrías, tanto longitudinales como transversales. Las causas de ambos tipos son muy variadas, pero suelen ser motivo de que una persona haya sufrido, o esté sufriendo, ciertas alteraciones en su organismo, así como del envejecimiento de la piel. En primer lugar, las estrías longitudinales son las más habituales y suelen aparecer a partir de los 60 años por herencia, aunque pueden aparecer por algunas enfermedades diagnosticadas por el médico. Las uñas de los dedos pulgares son las más afectadas y, normalmente, no existe un tratamiento específico para combatir este tipo de estrías. Por su parte, las estrías transversales son conocidas como 'las líneas de Beau' y son debidas a una posible alteración en el crecimiento de la uña. Algunos fármacos, una mala alimentación, enfermedades y alteraciones en la nutrición son las causas principales de estas estrías, que son las más fáciles de eliminar. Si las estrías son finas y poco profundas bastaría con pulirlas, si bien es recomendable hidratarlas con cremas que contengan vitamina A.

Uñas encarnadas Más comunes en las uñas de los pies que en las de las manos, las uñas encarnadas son bastante comunes y suelen ser dolorosas. Cuando se produce un crecimiento anormal en los laterales de la uña y ésta se clava en la piel aparece una herida que puede llegar a infectarse, ocasionando un daño mayor. El principal motivo de la uña encarnada es el mal corte de la misma o un calzado muy apretado en el caso de ser las del pie. Para solucionar esta patología bastaría con limar la zona o poner la uña en remojo con agua templada y sal, utilizar un tipo de zapato más holgado y que no acabe en punta, o conseguir la longitud de uña adecuada para que no vuelva a ocurrir.

Leuconiquia El nombre de la enfermedad no es muy conocido, pero es uno de los problemas más comunes en las uñas. Se trata de las pequeñas manchas blancas que suelen aparecer en la superficie de las que se suele decir que se debe a la falta de calcio, pero eso es tan solo una leyenda urbana ya que este no es su motivo. Estas pequeñas manchas blancas son, simplemente, pequeñas lesiones realizadas a causa de golpes leves, mordeduras, cortes inadecuados o manicuras poco cuidadas. Sin embargo, cabe destaca que si en vez de una manchita aparece una línea de lado a lado sería necesario acudir a un dermatólogo porque puede ser causa de una fuerza mayor. No existe ningún tratamiento como tal para la leuconiquia, tan solo esperar a que crezca y cortar por donde esté la marca. A pesar de ello, es recomendable cuidar las uñas a diario con cremas hidratantes, limas y esmaltes de uñas que sean poco perjudiciales para la salud.