Proyecto Banco Sol

PROYECTO FORMATIVO: “LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DE TARIJA, ENFOCADO EN EL BA

Views 34 Downloads 1 File size 823KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO FORMATIVO: “LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DE TARIJA, ENFOCADO EN EL BANCO SOL”

INVESTIGADORES Williams Alberto Vásquez Oros Roció León Chávez

ASESOR: Docente: Franz R. Arce Vela

1

Índice Introducción………………………………………………………………………. 3 Planteamiento Del Problema……………………………………………………4 Formulación Del Problema………………………………………………………4 Antecedentes………………………………………………………………………5 Objetivos General…………………………………………………………………11 Objetivos específicos……………………………………………………….……11 Marco Teórico………………………………………………………….……..……11 Metodología………………………………………………………………………...25 Presiones del entorno………………………………………………………….…26 Ámbito empresarial………………………………………………………….….…33 Información de la empresa…………………………………………………….…43 Análisis De La Cadena De Abastecimiento………………………………..….53 Situación de la RSE de la empresa…………………………………………..…61 Identificación de grupos de interés…………………………………………….64 Diseño De acciones ………………………………………………………………71 Inclusión Financiera……………………………………………………………….76 Desempeño Económico…………………………………………………………..79 Compromiso Ambiental…………………………………………………………..82 Conclusiones Y Recomendaciones………………………………………….…83 Bibliografía………………………………………………………………………….85

2

Introducción En

el

presente trabajo se

aborda

el

papel

que

juega

hoy

en

día

las empresas financieras en la sociedad, la manera de aplicación de la llamada responsabilidad social y la manera en que interactúan y la importancia que estas tienen ante los individuos pertenecientes a los grupos cercanos a cualquier organización. Así como también, se analiza y describen los aspectos más importantes que forman parte de los preceptos y obligaciones que se tienen ante la sociedad, por lo cual debemos estar pendientes de que si son cumplidas en su totalidad, y de qué forma se llevan a cabo, para mejorarlas o reestructurarlas en beneficio de la entidad y de la comunidad con la que interactúa. Por tanto, considerando el contexto actual en el que nuestro país se encuentra y teniendo una visión general de los que se ha dado una gran importancia a que las empresas se integran a la responsabilidad social y en conjunto lograr una conciencia en beneficio colectivo. También la

organización como

una

instancia

que

contribuye

a

la

sustentabilidad de un país se considera en términos de una política de gestión ambiental que tiene como finalidad preservar los recursos naturales. Ello conlleva la disminución de los impactos negativos en el ambiente (el uso de nuevas

tecnologías,

principalmente),

así

el ahorro de recursos naturales agua y como

energía

la promoción e instrumentación de

una cultura ecológica en todos los niveles.

3

Planteamiento Del Problema La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas dando por supuesto, su respeto o estricto cumplimiento. En este sentido la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental, el cumplimiento con estas normativas básicas, no se corresponden con la responsabilidad social, si no con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Seria difícilmente que una empresa alegara actividades de responsabilidad social si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad. Luego entonces hay empresas o instituciones que dicen ser socialmente responsable (RSE), pero no cumple con las leyes o normativas adecuadas para el funcionamiento adecuado de este programa, presentando información falsa para aparentar acciones no verídicas. Formulación Del Problema Conforme a esto se realizan los siguientes cuestionamientos. ¿Qué problemas existen en la aplicación de la responsabilidad social? ¿Cuáles son los estándares de la responsabilidad social? ¿Qué motiva a una empresa a ser socialmente responsable? ¿Por qué la responsabilidad social es tan importante?

4

Antecedentes La Responsabilidad Social En El Sector Bancario ÇEl concepto de Responsabilidad Social Corporativa no cuenta con una sola definición. Esta idea comienza en la década de los 50 en EEUU y alcanza su máximo esplendor en la década de los 90 a través del concepto de globalización y de la concienciación ciudadana de que las empresas deberían devolver a la sociedad parte de los beneficios obtenidos. La World Business Council for Sustainable Development, define RSC como “el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en pleno, con el objeto de mejorar la calidad de vida”. En Bolivia, y el hecho de que sus empresas se hayan internacionalizado, las ha expuesto a diferentes entornos socioculturales y económicos y a nuevos grupos de interés que tienen diferentes prioridades y expectativas, por lo que han tenido que adaptar sus estrategias a las situaciones de diferentes países. En concreto, el sector bancario es un claro ejemplo de evolución hacia un comportamiento ético a través de la RSC. Los bancos han sufrido una crisis de confianza, agudizada por la crisis económica boliviana. Esto ha hecho que nos encontremos en un contexto en el que la banca no ha sido capaz aún de recuperar esa confianza por parte de los ciudadanos; esto unido a elementos como: la subida de los tipos de interés, la dificultad que tienen las entidades bancarias para la diferenciación, las cláusulas suelo, preferentes o incluso la irrupción de los llamados bancos ‘éticos’ han hecho que estas entidades se preocupen cada vez más por su comportamiento responsable. Podemos decir que para un buen desempeño de la RSC y para conseguir la ansiada sostenibilidad empresarial, es necesaria la combinación de diferentes 5

dimensiones como: la Social, Ambiental y Económica, así como la Integridad, la Ciudadanía y el Buen Gobierno. Según el estudio de Reputation Institute, más del 40% de los ciudadanos creen que los aspectos más importantes de una empresa son las dimensiones de: Ciudadanía, Gobierno y Trabajo. Ciudadanía El primero de estos ‘pilares fundamentales’ es la ciudadanía, que consiste en fomentar

el

apoyo

a

causas

sociales,

influencia

social

positiva

y

responsabilidad medioambiental. Los comportamientos responsables van en consonancia con el pensamiento de que las compañías, y más en el sector bancario, tienen un gran impacto en nuestra sociedad. Las empresas dedican una parte importante de su presupuesto a mejorar o desarrollar

acciones

relacionadas

con

preocupaciones

sociales

y

medioambientales. El sector bancario, al manejar grandes capitales, está llamado a promover el desarrollo del conocimiento, la investigación y la educación. Gobierno Este es otro de ‘los pilares’ en los que se sustenta la RSC. También se refiere a la integridad de la organización. Este pilar a su vez se subdivide en tres elementos: – Comportamiento ético: Se refiere a que las instituciones obren correctamente, o que cumplan una serie de valores, normas y principios que pretenden alcanzar una mayor sintonía con la sociedad. – Transparencia: En los últimos tiempos se ha convertido en un elemento clave dentro de todas las empresas, y más en el sector bancario. Mostrar las operaciones de la entidad bancaria hace que mejore la relación con el cliente. 6

– Poder empresarial: Este concepto es el último de los elementos que forman este segundo pilar y se refiere a hacer un buen uso de la posición de poder de la empresa dentro del mercado y de la sociedad. Trabajo Se refiere al concepto relacionado con la actividad laboral, como: el comportamiento responsable de la empresa como empleador, incluyendo conciliación, condiciones de trabajo dignas, preocupación por el bienestar de sus empleados, opciones de carrera, etc. En cuanto a las acciones de RSC, debe existir la necesidad de un compromiso firme por parte de la alta dirección, de la necesidad de que las acciones de RSC sean transversales a todas las actividades de la organización y de que se alineen con el ‘core business’ de la empresa, es decir, que se haga el negocio de forma responsable para asegurar la creación de valor compartido para la empresa, la sociedad y todos sus stakeholders. Lo importante es conservar la coherencia entre las decisiones por parte de la directiva de la empresa y las de la fundación. Responsabilidad social de la banca deberá ir a tres áreas Los programas de responsabilidad social de la banca deberán estar dirigidos a las áreas económica, social y medioambiental y no solo a acciones de “filantropía”, dijo la Asfi. A principios de 2015, las financieras deberán presentar auditorías sobre estas acciones y un “balance social”. La directora Ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Lenny Valdivia, informó el miércoles que las presentaciones de esas auditorías están en el marco de la reglamentación a los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). “Nuestra normativa establece que no se quiere ya que las entidades financieras continúen haciendo solamente acciones de filantropía, queremos sobre todo

7

que estos programas de responsabilidad social estén enmarcados en tres áreas

específicas: el área económica, social y medio ambiental, pero además el componente más importante es que estén ligados al giro de negocios de las mismas entidades de intermediación financiera”, señaló la directora ejecutiva. Las declaraciones fueron realizadas en la Conferencia Internacional Gobierno Corporativo y Mecanismos de Negociación en el Mercado de Valores organizado por la Asfi, evento del que participaron expositores internacionales de España, Costa Rica, México, Colombia y expertos de Bolivia. En una entrevista al ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, publicada el 12 de octubre por La Razón, éste explicó que en la Ley de Servicios Financieros se establece una regulación muy alta para el sistema financiero, norma en la que también se incluye que en lo concerniente a la responsabilidad social será reglamentada por el Gobierno, razón por la que se emitieron dos decretos para determinar hacia dónde irán esos compromisos. “Antes hacían caridades, hacían conciertos, nadie les regulaba lo que hacían. Los bancos tienen sus ingresos, sus gastos y a fin de año tienen una utilidad y de esa utilidad pagan el 37,5% de impuestos y lo que resta es la utilidad neta”, argumentó Arce. Normativas. El 8 de octubre, el Gobierno emitió dos decretos supremos para la constitución de un Fondo de Garantía de Créditos de Vivienda de Interés Social y un Fondo Garantía de Créditos para el Sector Productivo y para la conformación de éstos, los bancos múltiples y pyme deberán destinar el 6% de sus utilidades netas correspondientes a la gestión 2014. Arce explicó en ese entones que “gracias a esos fondos la gente ahora podrá prestarse sobre el 100% del crédito de vivienda de interés social y no será necesario que se cuente con una cuota inicial del 20% o capital de arranque que les exigían las entidades financieras para los créditos”.

8

Respecto al tema de responsabilidad social, el director de Cumbria FSCEspaña, Rafael Moreno Prieto, que participó de la conferencia internacional, consideró que el objetivo de esta norma es que los bancos articulen su función social sobre la base del negocio que hacen. “Es decir si uno es de un banco no hace una

fundación para una serie de cosas que no sea el impacto que tiene en la sociedad, prefiero que usted ese dinero lo articule en cuestiones de lo que usted sabe, en fondo de vivienda o algo similar”, dijo. Regulación y control Utilidades El director de Cumbria FSC-España, Rafael Moreno Prieto, indicó que en otros países las utilidades de la banca no se regulan. “Si hablamos de utilidades netas, no hay una regulación de hacia dónde deben ir esos recursos”. Delimitación del problema La delimitación del tema estudiado se aplica en el entorno del país de Bolivia, en el banco sol, empresa financiera como tal, propiamente dicho la parte de su responsabilidad social empresarial, la investigación se realizará desde el día 4 de agosto hasta el día 29 de agosto, en base a los datos recabados proporcionados por la empresa y distintos medios digitales. Justificación de la investigación. La idea fundamental se basa en conocer, analizar, comparar la forma de aplicación de la responsabilidad social en la entidad financiera en cuestion Se pretende estudiar la Responsabilidad Social Corporativa de esta entidad de una manera estratégica y como un método de creación de valor y que ésta no solo sea un aporte al entorno para que la organización logre ser percibida de mejor manera. Para poder entender este proceso se presenta la información necesaria para comprender lo que es la RSE y como puede ser llevada está a las bases estratégicas de la empresa. De esta manera se plante la importancia 9

y la creación de valor a través de la RSE y como elementos pueden ser analizados y considerados de una manera cualitativa y cuantitativa. Esto permitirá poder efectuar un análisis de la creciente importancia de la RSE tanto en nuestro país como en el mundo y como esto se mezcla con el tema de crecimiento sustentable.

Entender que las acciones de RSE, desde el punto de vista de la percepción representan un valor agregado intangible. Sin embargo, las organizaciones carecen del entendimiento necesario para implementar la RSE como un elemento que acompañe a la estrategia general de la empresa. Hay que desmitificar que lo correcto es afirmar que sé está siendo socialmente responsable al destinar fondos a actividades sociales muy lejos de resolver las necesidades inmediatas del entorno o de las personas que trabajan al interior de la empresa, cuando el verdadero objetivo es el mejoramiento de la imagen de o un mero capricho del directorio. La responsabilidad social sé está transformando, de manera creciente, en una variable competitiva de reconocimiento mundial. Un factor de éxito en los negocios, que se conjuga con el compromiso ético de la empresa moderna con la sociedad. La conducción socialmente responsable de una empresa, genera decisiones de negocios mejor informadas, construye fidelidad, enriquece la imagen corporativa y de marca, y contribuye, en forma cuantitativa, a la rentabilidad corporativa de largo plazo. Cada vez más, los clientes y la sociedad en general esperan, e incluso exigen, que las empresas jueguen un rol importante en el desarrollo y aumento de la calidad de vida de sus trabajadores, de su comunidad y del país. Las empresas deben reconocer que las políticas y prácticas corporativas socialmente responsables, constituyen un imperativo comercial, y que las empresas líderes transforman esto en una ventaja competitiva. 10

La gestión de la misma no debe quedarse en una mera gestión del ámbito operativo, sino que debe integrarse en la gestión estratégica como un elemento más a considerarse como generador de ventajas competitivas Objetivos General

Analizar la aplicación y efectos de la responsabilidad social efectuada por el banco sol S.A y su repercusión en la sociedad boliviana. Objetivos específicos Conocer los distintos programas sobre la RSE creados por dicha entidad financiera Determinar los problemas y fallas (en el caso de que los hubiese) en la aplicación de la responsabilidad social del banco sol Marco Teórico 2.1 Evolución Histórica De La RSE Las relaciones empresa-sociedad han ocupado un lugar central en la teoría y justificación de la empresa desde los comienzos del capitalismo. Y ello, tanto en el debate público como en la reflexión teórica y académica. El carácter social de las organizaciones productivas es reconocido por las teorías económicas más antiguas. (García Perdiguero 2003; Lizcano y Moneva 2003). La teoría del mercado de competencia perfecta formulada por Adam Smith en el siglo XVIII (Smith, 2002), indicaba que el libre juego de la oferta y la demanda y la búsqueda individual de la ganancia era la solución más eficiente para la asignación de recursos, y no sólo no disolvía la cohesión social, sino que era el medio más apropiado para disminuir la pobreza. Sobre esta teoría se asentó el enfoque del objetivo de la empresa como la maximización del valor para el accionista, apoyándose en la base de que el beneficio colectivo se alcanzaría mediante la maximización del beneficio individual. Y esta 11

maximización se produciría sin intervenciones de tipo institucional. Ahora bien, la lectura en mayor profundidad de la obra de Smith, muestra que este autor defendió el respeto a los buenos usos y reglas de la época, como condición necesaria para el buen funcionamiento de la economía. (Smith 2002; Smith 2004). Sin embargo, las situaciones manifiestas de desigualdad entre países y de agotamiento de algunos recursos naturales, así como los escándalos financieros

recientes, ponen en duda “la solvencia del postulado teórico clásico, replanteando nuevamente las competencias y responsabilidad de las empresas en el plano social, implicando a éstas en un papel que va más allá de la mera cuestión técnica y económica. Se habla de la responsabilidad social como una nueva dimensión empresarial preocupada por el concepto de sostenibilidad, en el que tienen cabida a un mismo nivel las facetas económica, social y medioambiental. El desarrollo sostenible se sitúa como fin a alcanzar por medio de la adecuada implantación de un modelo de empresa socialmente responsable.” (Lizcano y Moneva , 2003, p.5). Así, en la literatura sobre el fundamento de la empresa, han ido evolucionando las posiciones desde la escuela de pensamiento de Friedman (Friedman 1966), que mantenía como objetivo único de la empresa su rentabilidad económica, hasta el triple enfoque económico, social, y medioambiental de la actualidad. (de la Cuesta et al, 2002; Castillo 2001; Castillo 1986; Cuervo 1981; Schwartz 1981). El avance del enfoque RSC fue abriéndose camino poco a poco, partiendo de los años cincuenta del pasado siglo. Ya en la temprana fecha de 1953, Howard Bowen utilizaba el término de Responsabilidad Social, si bien en vez de unirlo a la empresa como tal (R.S. Corporativa) lo relacionaba con el hombre de negocios. La Responsabilidad Social requería políticas para la toma de

12

decisiones y líneas de acción que fuesen compatibles con los objetivos y valores de la sociedad. (Bowen 1953). Para otros autores, la Responsabilidad Social se considera como una restricción al comportamiento individual y de las empresas, que no permite actividades destructivas, aunque sean rentables, puesto que hay un objetivo superior que es el del bienestar de la sociedad. (Andrews, 1971). Las

organizaciones

empresariales

pronto

asumieron

el

concepto

de

Responsabilidad Social Corporativa, como fue el caso del conservador Comité para el Desarrollo Económico de Estados Unidos, que emitió el informe “Responsabilidad Social de las Corporaciones de Negocios” en el año 1971. Este

hecho supuso un importante impulso a la aceptación del concepto de la RSC en la comunidad empresarial y promovió el movimiento social. La idea del futuro y de las generaciones siguientes está presente en el enfoque de RSC. Las acciones de la empresa son responsables socialmente cuando al ser juzgadas por la sociedad del futuro se consideran que han sido de máxima ayuda porque han proveído a la sociedad de los bienes y servicios que deseaba y en las cantidades requeridas, con el mínimo coste financiero y social, y éste ha sido distribuido equitativamente. (Farmer y Hogue 1985, p.4). En esta definición la idea del futuro y por tanto de la sostenibilidad, se completa con varias de las ideas que subyacen en las teorías sobre la RSC y que se repiten en diversos autores. Las empresas requieren que su actuación sea legitimada por la sociedad, que “juzgará” su actividad. El objetivo de las empresas es proveer a la sociedad de lo que desea, sin embargo, autores con un enfoque basado en la ética, (Cortina, 2003), advierten de que no es socialmente responsable que las empresas fuercen el consumo, haciendo desear bienes que no son necesarios. La referencia citada de Farmer y Hogue a las “cantidades requeridas”, en cuanto a output, es una llamada de atención a la sobreproducción de bienes, 13

ligada estrechamente con la utilización de recursos y por tanto con la sostenibilidad. El menor “coste financiero” se logra con la utilización eficiente de los recursos, por tanto, es otro de los factores en directa relación con la sostenibilidad. El menor “coste social” al que aluden y la “distribución equitativa” de los costes, advierte sobre la exigencia de equilibrio entre los tres ejes (económico, social y medioambiental), por el que no puede optimizarse uno de los ejes (el económico) a costa de un mayor coste social o medioambiental. Sin embargo, la definición del punto o proporción dónde se sitúa el reparto equitativo, precisará de una aportación y decisión normativa. El sistema de asignación por el mercado, señalan los autores, es ineficaz para realizar el reparto de costes, pues la mayoría de los costes sociales no quedan incluidos en él, sino que aparecen como externalidades (medioambientales y sociales).

2.2 El Desarrollo Sostenible Y El “Triple Bottom Line” El impacto del modelo industrial sobre los recursos naturales se ha potenciado por el incremento del nivel de desarrollo, la aceleración del crecimiento de la población y la necesidad ética de beneficiar a toda la población mundial. La globalización ha acelerado todo el proceso. (Stiglitz 2002; Mulder y Ortiz 2001; de la Dehesa 2000; Beck 1998; Lafontaine y Müller 1998; Huntington 1996; Schmidheiny 1992). La necesidad de reducir el uso de recursos y los desechos producidos por las actividades empresariales, exige de las empresas el desarrollo de nuevas capacidades y actividades. Las empresas que posean este tipo de capacidades y realicen las actividades bajo este nuevo modelo dispondrán de ventajas competitivas. (Senge 2001; Hart 1997; Hart 1995; Porter y Linde 1995; Shrivastava 1995; Shrivastava 1994). La finalidad de toda estrategia empresarial es mostrar a la empresa cómo crear más valor de forma persistente; el que se consiga depende del atractivo del sector y de lo acertado del modelo de negocio elegido. El éxito de la estrategia

14

se basa en lograr el mantenimiento de la ventaja competitiva. (Grant 2004; Cuervo 2004; Mateos 1998; Porter 1991; Porter 1987; Porter 1986; Porter 1980). La literatura de gestión empresarial ha analizado cómo lograr la persistencia de la ventaja competitiva bien a través de las actividades (Porter 1996), bien por medio de la denominada teoría de recursos y capacidades (Grant 2004, Barney 1991). En la denominada visión dinámica de la empresa (Rodríguez et al, 2001), se unen ambas teorías, señalando que la ventaja competitiva depende de las actividades, recursos y capacidades. La inclusión de principios de desarrollo sostenible en el nuevo modelo de empresa, incide sobre el grado de persistencia de las ventajas competitivas (Rodríguez et al, 2001). La visión dinámica y sostenible exige cambios en las actividades, recursos y capacidades de la empresa; estos cambios pueden producir mayor durabilidad de la ventaja competitiva, para lo cual se precisarán

cumplir ciertos requisitos. Los cambios requeridos por el enfoque sostenible en las actividades, recursos y capacidades de la empresa son los siguientes: - Se necesitan nuevas capacidades y actividades que superen la escasez de recursos naturales y la generación de desechos. (Senge 2001; Hart 1995; Hart 1997; Porter y Linde 1995; Shrivastava 1995; Shrivastava 1994). - Se impone la necesidad de cambio en la forma de actuar respecto a la sociedad: porque las empresas tienen más poder en la sociedad y por tanto más responsabilidad y porque este tipo de conducta crea la posibilidad de más valor a largo plazo para el accionista. -

Se

deben

desarrollar

nuevas

capacidades

en

las

relaciones

de

interdependencia con los grupos de interés denominados contextuales: administración pública, creadores de opinión y conocimiento (medios de comunicación, ONG, universidad, comunidad científica...) y comunidades locales, países y sociedades donde las empresas realizan sus operaciones o que resulten afectados por ellas. Hay que dotar de nuevas formas y nuevos contenidos a las relaciones que ya se 15

mantenían. Estas capacidades y actividades tienen carácter tácito, dependiente de la historia y trayectoria de la empresa y socialmente son complejas por lo que son difíciles de imitar y sustituir, lo que confiere mayor durabilidad a la ventaja competitiva que puedan generar. La nueva misión de la empresa es encontrar oportunidades que sean beneficiosas tanto para ella como para la sociedad. Los directivos precisan estar en conexión permanente con los grupos de interés señalados, no sólo con los accionistas, lo que les permitirá prever con anticipación los cambios en el entorno. - Se precisan cambios en las relaciones con los empleados: en la sociedad del conocimiento es necesario conseguir el interés por el aprendizaje, para incrementar la creatividad y la imaginación colectivas. Los investigadores (IESE et al, 2002; Pfeffer y Veiga 1999; Soriano Gapuz 1999; Pfeffer1998), han comprobado en empresas que han asumido principios de desarrollo sostenible,

un fuerte alineamiento con los valores de los empleados. También se han tenido que cambiar el estilo de dirección, la política de transparencia informativa, los sistemas de selección y retribución y la seguridad en el empleo. - Se necesitan cambios en las relaciones con suministradores y clientes para basarse en la confianza, en lugar de en el control, y en la colaboración, disminuyendo la tensión competitiva. Favorecer el intercambio de información, formación, tecnologías..., además de fomentar los compromisos a largo plazo. Las fronteras cada vez más difusas de las organizaciones, requieren este nuevo tipo de interrelaciones. Para que los cambios que se han expuesto repercutan en una ventaja competitiva sostenible para la empresa, se requiere reunir los siguientes requisitos: - Que los cambios sean valorados. La sociedad está exigiendo cada vez más a las empresas un modelo de funcionamiento compatible con el desarrollo sostenible. Las numerosas encuestas realizadas (y sobre muestras muy amplias), han arrojado resultados concluyentes. Cabe destacar The Millenium 16

Poll on Corporate Social Responsibility realizada en 1999 por Environics, The Prince of Wales Business Leaders Forum y The Conference Board, que fue realizada en 23 países de 6 continentes, sobre una muestra de más de 25.000 personas. El 66% de los entrevistados manifiestan conceder privilegios a las empresas que incluyen en su estrategia los objetivos sociales. Se apunta una nueva dirección y se introducen nuevos valores en la sociedad productora y consumidora. La RSC se va a transformar en un gran diferencial competitivo en el siglo XXI. (Petroski 2001). Diversos autores sostienen que las fuentes de ventaja competitiva persistente que genera el desarrollo sostenible, provienen de la innovación y de la reputación. (Khota et al, 2001; Black y Carnes 2000; Bouty 2000; Hamel 1998).

- Que los cambios no sean imitables. Las capacidades propuestas son tácitas (no se pueden verbalizar o formalizar), socialmente complejas (muchas personas involucradas en su desarrollo y mantenimiento), la historia, trayectoria y experiencia de la empresa son activos intangibles importantes (su estatus actual depende de los previos). Todo eso las hace difícilmente imitables, no se podrían lograr contratando a algunos empleados de la empresa, porque las ventajas están basadas en el conjunto. 2.3 El Enfoque De Los Grupos De Interés Los consumidores y los inversores favorecen cada vez más, con sus decisiones, a aquellas empresas que adoptan una actitud responsable en los campos social, laboral y medioambiental. Numerosas encuestas lo demuestran y las empresas conocen sus efectos sobre sus ventas y su capacidad de financiación.

17

Los resultados obtenidos de la encuesta masiva que se citaba en el apartado anterior, The Millenium Poll on Corporate Social Responsibility (Environics et al, 1999), son ilustrativos sobre la exigencia cada vez mayor de consumidores e inversionistas en la RSC. Algunos de los datos obtenidos son los siguientes: - El 66 % de los consumidores prefieren compañías que tengan objetivos, no solamente financieros sino también sociales. - El 75 % de los consumidores apoyan a las compañías responsables, que evitan la corrupción y los sobornos, el trabajo infantil, previenen la discriminación, protegen la salud de los trabajadores y no dañan el medioambiente. - El 21 % de los inversionistas señalaron que, en sus decisiones de inversión del ejercicio anterior, habían premiado o castigado a compañías, basándose en su desempeño social. Estos datos se confirman en muchas otras encuestas. Similar resultado ofrece la encuesta Corporate Social Responsibility-Europe, realizada en el año 2000 por Market and Opinion Research International. Otra encuesta, realizada por la Universidad Estatal de Ohio, también indica que el 66% del público de Estados

Unidos prefiere las marcas que aseguran que su ropa ha sido confeccionada por fabricantes socialmente responsables. (Epstein 2001). Además, las empresas conocen que esta exigencia de los grupos de interés respecto a la RSC, es creciente. Como consecuencia, la estrategia de las empresas cambia, y su visión del medio y largo plazo tiene que incorporar los cambios de escenario. En la parte empírica de la investigación, concretamente en el Capítulo 10, se analizará la encuesta realizada por la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) sobre los consumidores españoles, en cuanto a su conocimiento y actuación respecto a la RSC.

18

Además, no sólo se percibe un cambio de actitud en los consumidores o ciudadanos, sino que además se ha incrementado su capacidad para organizarse en colectivos, de asociarse. Éste es un factor decisivo, que les confiere poder de negociación en el mercado. Uno de los elementos que han contribuido a la mayor exigencia de los consumidores, a su cambio de mentalidad, ha sido la actuación de organizaciones de consumidores y otras organizaciones no gubernamentales de defensa de los derechos humanos y del medioambiente. Las actuaciones de estas organizaciones han sido un factor decisivo en el cambio de valoración de los ciudadanos, con campañas tales como las de “ropa limpia” o “comercio justo”, en las que se informa, y también se presiona. En otros tipos de campaña se potencia el boicot a los productos o empresas que han realizado una violación de los principios que se defienden. (Bové y Dufoir 2001; Domínguez 2001; Setem 1999 a; Setem 1999 b; Cantos 1998; Centro Nuovo Modello di Sviluppo 1997). Así mismo, se han creado sellos o certificados para garantizar que un producto se ha realizado de acuerdo a ciertos principios, bien sea los de respeto a las normas medioambientales, o a las de la Oficina Internacional del Trabajo. Ejemplos ilustrativos son los sellos de ropa limpia, los de comercio justo o las etiquetas sociales FLO en los

productos o la etiqueta sueca “TCO Labelling Écheme” para material de oficina. (Ropa Limpia 2001). Pero este tipo de medios tienen una repercusión limitada debido a que las etiquetas tienen acotado su campo de aplicación (ropa, comida, material de oficina) y tienen dificultades en los sistemas de verificación sobre cumplimiento de los requisitos. Por ello, parecen más apropiados los Instrumentos globales, que se aplican a las empresas mejor que al producto. Otro de los problemas de los sellos o etiquetas es su elevado número y diversidad, lo que dificulta su comprensión y disminuye su eficacia. 19

Como consecuencia, las ONG están actuando en la promoción de la RSC como un conjunto para su asunción por las empresas. Los medios utilizados son variados: - Constitución de plataformas o grupos de trabajo para la realización de estudios, acciones, campañas y manifiestos como el “Manifiesto colectivo sobre Responsabilidad Social Corporativa: empresas más responsables para una Europa social más justa.” (Oxfam-Intermon et al, 2002). Estas plataformas pueden evolucionar hacia organizaciones más estructuradas; en el caso citado dieron origen al Observatorio de la Responsabilidad Social que será analizado en el Capítulo 10. - Creación de instrumentos como el Banco de Datos de Empresas con Indicadores de RSC (Economistas Sin Fronteras 2002), o los creados por el Observatorio de la Responsabilidad Social que se estudiarán en el Capítulo 10. - Ejerciendo su capacidad de representación en todo tipo de foros, incluidos la elaboración de la Norma de AENOR, como se tendrá ocasión de comentar en otras fases de esta investigación, especialmente en el Capítulo 7. Como señalaban los datos de la encuesta “The Millennium...” que se citaban anteriormente, los inversionistas valoran en sus decisiones, la responsabilidad social de las empresas en las que invierten. Esto ha favorecido la aparición de

Instrumentos Financieros Éticos, que aseguran al inversor que la empresa a la que destinan sus ahorros cumple con su responsabilidad social. (de la Cuesta et al, 2002; Economistas Sin Fronteras 2002; Escuela de Finanzas Aplicadas 2001).

Las

sociedades locales (que son otro de los grupos de interés) verán incrementada, con la asunción de la RSC por parte de las empresas, la fluidez de comunicación con las empresas. Sus exigencias se refieren a reinversión local, empleo local, y, en el caso de recursos escasos, la necesidad de mantener criterios de desarrollo sostenible.

20

Para la empresa, un enfoque de RSC puede producir diferentes tipos de efectos positivos en la relación con sus grupos de interés, que se han resumido en la Tabla 2.1 Efectos positivos de la RSC en la relación con sus grupos de interés. Tabla 2.1 Efectos positivos de la RSC en la relación con sus grupos de interés Grupo de interés (“stakeholder”) Efectos positivos de la RSC Clientes Elección para compra, fidelización Empleados/directivos Grado de motivación y entrega, productividad

Inversionistas

Elección

para

financiación

Accionistas

Satisfacción, fidelización Suministradores Confianza, alianza Proveedores de Financiación Confianza, buenas condiciones en la financiación Socios Confianza, alianza Sociedades locales Colaboración y no oposición Medios de comunicación Apoyo, reputación ONG Colaboración y no oposición Fuente: Elaboración propia Así mismo, la nueva relación con los grupos de interés modifica la forma en que se toman las decisiones en la organización/empresa, en tanto en cuanto nuevos sujetos intervienen en ella, con intereses y preocupaciones diferentes. A continuación, se analiza el nuevo escenario. 2.3.1 Modelo De Decisión En Una Organización Entre Los Grupos De Interés ara el análisis del nuevo escenario se ha realizado un modelo teórico de la toma de decisiones en una empresa y la influencia de sus grupos de interés. En el modelo se incluyen las dimensiones tradicionales de intereses de las partes y proporción de cada una en el poder de decisión. Pero, además, se pone de

manifiesto que con el enfoque RSC, no sólo intervienen nuevos grupos de interés, sino que se incrementan las diferencias entre los ámbitos del marco de análisis utilizados por las partes. Los intereses/preocupaciones de los grupos de interés pueden enmarcarse en muy distintos ámbitos: individual, empresa, sector, municipio, mundo. Esta variedad de ámbitos dificulta la negociación 21

para la toma de decisiones, según se ha observado a lo largo de la investigación y en la literatura consultada. El modelo de toma de decisiones se ilustra y representa con un ejemplo. El modelo se aplica a una pequeña empresa figurada, un puesto de venta de periódicos. Se consideran cinco grupos de interés en la empresa, a cada una de ellas se le supone una determinada participación en el poder de decisión y un ámbito diferente del marco de análisis. Los datos del ejemplo y su representación se disponen en la Tabla 2.2 Diferencias en los ámbitos del análisis de los grupos de interés, y en la Figura 2.1 Las decisiones en la empresa: influencia de los grupos de interés y de su ámbito de análisis. Se ha incluido en el modelo directamente al trabajador como parte interesada y no a los sindicatos; según los casos a analizar habría que incluir además a los sindicatos con su correspondiente ámbito de análisis. Tabla 2.2 Diferencias en los ámbitos del análisis de los grupos de interés Grupo de Interés en la negociación Importancia relativa en la decisión Ámbito del análisis Empresario 40 % Empresa Trabajador 41 % Individual Sector Distribución Prensa

3 % Sector Ayuntamiento 15 % Municipio Asociación

Ecologista 1 % Mundo Fuente: Elaboración propia. Uno de los grupos de interés incorporado al modelo, la Asociación Ecologista, está preocupada por el consumo de papel y cómo podría afectar a los bosques, que pueden estar situados en cualquier parte del mundo. Los ámbitos de análisis de las grupos de interés difieren, el empresario se situará en el ámbito de su propia empresa, el trabajador en sus propios intereses como individuo, las organizaciones que representan al sector de distribución de prensa

tendrán en cuenta los intereses de este sector y de la organización patronal en general, el Ayuntamiento reflexionará sobre la repercusión en todo el municipio, y puede estar influido por el partido político dominante y la ONG contemplará un escenario mundial. 22

A lo largo de esta investigación ha sido refrendada frecuentemente la dificultad de la decisión cuando los ámbitos de perspectiva son heterogéneos; en el ejemplo se representa de forma gráfica la disparidad de los ámbitos de planteamiento existentes entre el trabajador (individual) y la asociación ecologista (mundo). La inclusión de participantes que tienen un ámbito amplio en la perspectiva de los problemas, repo

Descripción del Sector Tamaño mundial y nacional (organizaciones líderes en el sector) 1.- Banco Industrial y Comercial de China (ICBC siglas en inglés) Fundado en el 1984, de propiedad estatal, es el banco más grande de China y el mayor banco del mundo por capitalización de mercado. Tiene un total de activos de $3,47 billones, casi el mismo monto del Producto Interno Bruto de Alemania 2.- China Construction Bank Company Fundado en 1954 como el ‘People’s Construction Bank of China’, el banco tiene en la actualidad 15.000 agencias en China continental y 10 sucursales por el mundo, incluyendo Frankfurt, Nueva York y Singapur. China Construction Bank controla activos con un valor total de $3,02 billones. 3.- Banco Agrícola de China Fundado en el año 1951 como un Banco Agrícola Cooperativo, es ahora un banco universal con operaciones en banca de inversiones, manejo de fondos, préstamos financieros y seguros de vida. Cuenta con más de 23.000 agencias

en toda China y sucursales en varias partes del mundo. Controla activos por $2,82 billones. 4.- Banco de China 23

Fundado en 1912, el Banco de China es el banco más antiguo del país y también el más internacional y diversificado. Tiene fuerte presencia en Asia con servicios en toda China continental, Hong Kong, Macau y Taiwan. Además, está instalado en 37 países alrededor del mundo. Sus activos son de $2,60 billones. 5- Mitsubishi UFJ Financial Group Establecido en el 2005 con la fusión de los dos de los bancos más grandes de Japón, Mitsubishi UFJ Financial Group es ahora el más grande de su país. Cuenta con más de 1.700 agencias y activos por $2,59 billones. 6.- JPMorgan Chase Es el primer banco estadounidense en la lista de los 10 más grandes del mundo. Formado en el año 2000 con la unión de Chase Manhattan (uno de los bancos más antiguos del mundo) y J.P. Morgan, el banco tiene $2,49 billones en activos, casi tanto como el PIB de Brasil, la economía más grande de América Latina. 7.- HSBC Holdings Los orígenes de este banco británico datan de 1865 en Hong Kong. Tiene 6.000 agencias, con subsidiarias alrededor del mundo, desde los Estados Unidos hasta Francia y el Medio Oriente (Emiratos Árabes Unidos). Sus activos se valoran en $2,37 billones. 8- BNP Paribas El origen de este banco francés se remonta al siglo XIX, aunque el BNP Paribas que conocemos en la actualidad fue establecido en el 2000 con la unión de dos bancos más pequeños. Este banco tiene subsidiarias en toda Europa y en África, y activos con un valor de $2,19 billones.

9.- Bank of America 24

Bank of America es el segundo mayor holding bancario en los Estados Unidos. Batalló para pasar la tormenta de la crisis financiera global y se mantiene en el top 10 de los más grandes del mundo con activos por $2,19 billones. 10.- Wells Fargo El último de la lista de los más grandes del mundo es el estadounidense Wells Fargo, que ofrece servicios en ese país y en varias partes del mundo. Es el tercer banco por capitalización bursátil en Wall Street y el segundo en depósitos, servicios hipotecarios y tarjetas de débito. Sus activos son de $ 1,93 billones http://www.bancaynegocios.com/los-diez-bancos-mas-grandes-del-mundo/ Bancos a nivel nacional BDR Banco de Desarrollo Productivo S.A.M.

Bancos de Desarrollo Productivo

BIS

Bancos Multiples

Banco BISA S.A.

BCR Banco de Crédito de Bolivia S.A.

Bancos Multiples

BNA Banco de la Nación Argentina S. A.

Bancos Multiples

BDB Banco Do Brasil S.A.- Sucursal Bolivia

Bancos Multiples

BEC Banco Económico S.A.

Bancos Multiples

BFS Banco Fassil S.A.

Bancos Multiples

BFO Banco Fortaleza S.A.

Bancos Multiples

25

BGA Banco Ganadero S.A.

Bancos Multiples

BME Banco Mercantil Santa Cruz S.A.

Bancos Multiples

BNB Banco Nacional de Bolivia S.A.

Bancos Multiples

BIE

Banco para el Fomento a Iniciativas Económicas S.A.

Bancos Multiples

BPR Banco Prodem S.A.

Bancos Multiples

BSO Banco Solidario S.A.

Bancos Multiples

BUN Banco Unión S.A.

Bancos Multiples

PCO Banco PYME de la Comunidad S.A.

Bancos PYME

PEF Banco PYME Ecofuturo S.A.

Bancos PYME

CCF

CFA

CLS

Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta "CACEF" R.L. Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta "Fátima" R.L. Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta "La Sagrada Familia" R.L..

Cooperativas de Ahorro y Crédito

Cooperativas de Ahorro y Crédito

Cooperativas de Ahorro y Crédito

https://www.asfi.gob.bo/index.php/aplicaciones-consulta/entidades-financierasy-empresas-autorizadas.html

26

Los bancos hacen contribución decisiva al crecimiento del PIB Contribución al PIB Al cierre de la gestión pasada, los depósitos del público en el sistema bancario nacional ha más que duplicado la deuda externa de Bolivia y representan actualmente el 58,6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, cifrado en $us 40.581 millones. Los datos sobre las obligaciones de las entidades bancarias con el público están contenidos en el Ranking de Bancos 2018, elaborado por el economista y comunicador social Hugo Siles Espada. El documento fue publicado ayer junto a la edición de La Razón. Los depósitos, al cierre de 2018, llegaron a Bs 165.491 millones ($us 23.777,4 millones), de los que el 97,7% (Bs 161.638 millones) están en bancos múltiples y el 2,3% (Bs 3.853 millones) en bancos Pymes. El Mercantil Santa Cruz, el Unión y el Nacional de Bolivia son los bancos múltiples que mayores depósitos recibieron en la gestión 2018. De los tres, el único que ha registrado un crecimiento respecto al año precedente es el banco estatal con el 23,8%. Los otros dos han tenido un decrecimiento. No obstante, en líneas generales, el sistema de bancos múltiples en Bolivia ha recibido en la gestión pasada un 4,9% más de depósitos respecto a 2017. En dicho período, las obligaciones con el público han pasado de Bs 154.147 millones a Bs 161.638 millones.

Los bancos múltiples tienen como objetivo, de acuerdo con la Ley de Servicios Financieros y reglamentos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), prestar servicios financieros al público en general que favorezcan el desarrollo de la actividad económica nacional, el crecimiento de la producción y la expansión de la capacidad industrial. CIFRAS. Según la Memoria de la Economía Boliviana 2018, presentada ayer por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el PIB nominal llegó el año 27

pasado a $us 40.581 millones, cuatro veces el nivel de 2005 y el de mayor crecimiento en la región sudamericana. Al 31 de diciembre de 2018, el saldo de la deuda externa pública de mediano y largo plazo alcanzó a $us 10.177,9 millones. “Los indicadores (ratios) de deuda externa, muestran un amplio margen y holgura en el perfil de la deuda externa pública del país”, señala el Banco Central de Bolivia (BCB) en su Informe de la Deuda Externa Pública al 31 de diciembre de 2018. El Ranking de Bancos 2018 muestra también que el banco con mayores ganancias en 2018 fue el Solidario con Bs 269 millones, seguido del BISA con Bs 263 millones y el Nacional de Bolivia con Bs 221 millones. El año pasado, el sistema bancario múltiple logró utilidades por un total de Bs 1.776 millones, 12% menos que en 2017. En 2017 respecto de 2016 las utilidades aumentaron 2,8%. (02/05/2019) Las instituciones de intermediación financiera aportaron el 9.7% del crecimiento de la riqueza nacional durante el período enero-junio 2014, según un análisis de la Dirección Económica de la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA). La intermediación financiera, de la cual los bancos múltiples representan el 80% de su valor agregado, fue uno de los sectores que mayor aporte hizo al crecimiento de la riqueza nacional, expresada a través del Producto Interno Bruto (PIB), durante la primera mitad del presente año, reveló la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA). 

La economía dominicana creció en el citado período a una tasa interanual de 5.2%, para la cual el sector financiero aportó un 9.7%, pese a que su participación en el PIB es de un 3.8%, indica un análisis realizado por los economistas de la ABA Julio Lozano y Katherine Cabral titulado “Contribución del Sector Financiero al Crecimiento Económico (enero-junio 2014).” 

28

“No obstante el sector financiero ocupar la novena posición en términos de tamaño dentro del PIB, el dinamismo registrado por éste durante la primera mitad de 2014 lo ubica como la tercera actividad más importante en términos de su contribución a la tasa de crecimiento de la economía, después de la manufactura local y hoteles, bares y restaurantes”, subrayan los economistas.  El análisis de la ABA resalta que dentro de todas las actividades productivas que conforman la economía dominicana, el sector financiero creció en los primeros seis meses del año a una tasa interanual de 14%, con lo cual se colocó como la segunda actividad de mayor crecimiento dentro del PIB, solamente superada por la minería, que registró un 20.5% de aumento.  Desde su óptica, un sector financiero dinámico es positivo para la economía en el sentido que las actividades de intermediación sirven como canalizador del financiamiento para las actividades productivas, de consumo y proporcionan a los agentes económicos con excedentes de recursos mayores oportunidades y rendimiento para sus ahorros e inversiones. En un contexto

de débil recuperación de la actividad económica regional el

crecimiento anual de la economía

boliviana, según datos

del Producto

Interno Bruto (PIB), fue 4,2% y estuvo impulsado principalmente por la demanda interna, particularmente por la dinámica del consumo privado y la inversión. De esta manera, Bolivia se encuentra entre los países con mayor crecimiento económico de la región como resultado de una adecuada coordinación de sus políticas monetaria,

fiscal y financiera.

El buen desempeño de la actividad de servicios financieros estuvo vinculado con los impulsos de la política monetaria y de la Ley de Servicios Financieros.

La orientación expansiva de la política monetaria garantizó niveles adecuados de liquidez al sistema financiero, promoviendo la profundización del crédito, en un contexto

de estabilidad de precios reflejado en una tasa de

inflación a doce meses de 2,7% al cierre de últimos

la gestión, la más baja de los

ocho años. Por otro lado, la Ley de Servicios Financieros 29

priorizó la canalización de fondos prestables hacia sectores productivos y vivienda social, que registran una importante demanda https://m.la-razon.com/economia/FINANZAS-PIB-BOLIVIADEUDA_0_3140085967.html Generación de empleo (impacto socioeconómico de la actividad productiva para el desarrollo del país) BANCO SOL COMPOSICIÓN DE LOS FUNCIONARIOS POR GÉNERO 

Masculinos



Femeninos

53% 47%

Aproximadamente 41% de los funcionarios tienen una antigüedad mayor a 5 años, 25% tienen una antigüedad entre 3 a 5 años, 21% tienen una antigüedad entre 3 a 1 años, y 12% menor a 1 año. Banco Sol tiene estadísticas adecuadas en equidad de género donde la participación femenina alcanza al 47% y se observa una evolución positiva de mujeres en cargos estratégicos y de toma de decisiones. La estrategia de retención del talento humano es una prioridad para nuestro Banco. Por tanto, implementamos planes para retener y gestionar el talento humano, para la capacitación integral y para desarrollar competencias esenciales para realizar un trabajo eficiente y con altos estándares de calidad para el cliente. Así mismo, realizamos capacitación específica para reforzar la adopción de valores institucionales para consolidar el comportamiento ético de nuestros funcionarios.

Esta estrategia se refleja en la tendencia creciente de antigüedad del personal. En la gestión 2013, sólo el 18% del personal tenía una antigüedad mayor a 5 años; actualmente, logramos que el 41% del personal permanezca por un periodo mayor a 5 años en la institución.

30

En la gestión 2016 hemos tenido una tasa promedio de rotación de 16% (menor a la tasa observada en el sector de Micro finanzas). En la siguiente tabla se presenta la rotación por edad, ciudad, género y motivo de retiro Impactos significativos Dimensión Económica: Impulsando el desarrollo económico e integral de los Clientes mediante el manejo responsable y profesional de sus recursos financieros. Banco Sol pone a disposición créditos, productos y servicios financieros dirigidos a la población en general, generando resultados y metas a través de programas de Educación Financiera, que permiten una mejora notable en el manejo responsable y conocimiento de los diferentes parámetros del Sistema Financiero. • Dimensión Social: Brindando la oportunidad de tener un mejor futuro promoviendo entre la sociedad el mejor manejo de conceptos, productos y servicios financieros para una adecuada toma de decisiones. • Dimensión Ambiental: Generando conciencia en los grupos de interés mediante la implementación de acciones directas para cuidado y preservación

del medioambiente, capacitando en buenas prácticas ambientales como la aplicación de las 3R´s (Reciclar, reducir y reutilizar recursos), y emprendiendo labores que generan una conciencia ambiental social La conformación de las empresas (pequeña, mediana o grande) Constitución de un banco y sociedad financiera

En conformidad a lo dispuesto en los artículos 27 y siguientes de la Ley General de Bancos y a las disposiciones legales y reglamentarias, los bancos y las sociedades financieras deben constituirse como sociedades anónimas. Estas sociedades anónimas tienen el carácter de especiales, puesto que deben 31

cumplir una serie de requisitos que establece la L.G.B. y contar con la autorización de esta Superintendencia que declara su existencia. La L.G.B. sólo contempla la constitución de un banco por creación originaria o por transformación de una sociedad financiera en banco. El procedimiento para constituir un banco o sociedad financiera, se dividirá, para efectos prácticos, en tres etapas. Primera Etapa: Obtención del certificado de autorización provisional. En esta etapa los accionistas fundadores deben presentar a este organismo un prospecto acompañado del plan de desarrollo de negocios para los primeros tres años y constituir, al momento de otorgarse el certificado de autorización provisional, una garantía igual al 10% del capital de la sociedad proyectada. El prospecto debe contener: 1.- Nombre, apellido, profesión y domicilio de los accionistas fundadores. -

Son accionistas fundadores, aquellos que, además de firmar el prospecto tendrán una participación significativa en la propiedad de la empresa, según las normas del artículo 36 de la misma ley.

-

Los accionistas fundadores, así como los mayoritarios deben cumplir requisitos de solvencia e integridad a que se refiere el artículo 28 de la L.G.B.

-

Si además se trata de instituciones financieras, sociedades de inversión o de otra naturaleza, constituidas en el extranjero, deberán cumplir con lo dispuesto en el artículo 29 de la L.G.B.

-

-

Los accionistas fundadores no podrán recibir, directa ni indirectamente, remuneración alguna por el trabajo que ejecuten en tal carácter.

2.- El domicilio de la sociedad proyectada. 32

3.- Nombre o denominación de la empresa, debiendo incluirse en él la expresión “Banco” o “Financiera”, según sea el caso. -

Se debe tener presente que el artículo 8° de la Ley 18.046 sobre Sociedades Anónimas, expresa que ninguna sociedad podrá tomar un nombre igual al de otra constituida con anterioridad, ni adoptar como nombre uno parecido al de una sociedad ya constituida que induzca a errores o confusiones.

-

Por otra parte, no es admisible que una empresa inserte en su nombre expresiones como “Nación”, “Estado”, “República” que den motivo para suponer que se trata de entes estatales.

4.- El objeto de los bancos o sociedades financieras, no puede ser otro que el indicado para cada tipo de empresa en la Ley General de Bancos.

5.- El monto del capital y forma como se encontrará dividido. Como toda sociedad anónima, los bancos y financieras tendrán dividido su capital en acciones. Sobre este punto hay que tener presente las siguientes disposiciones: -

Las acciones sólo pueden ser nominativas y ordinarias.

-

El capital básico mínimo para organizar un banco y una sociedad financiera de acuerdo a los artículos 50 y 114 de la L.G.B., no podrá ser inferior a 800.000 y 400.000 Unidades de Fomento, respectivamente. En todo caso y tal como lo señala el artículo 51 de la L.G.B., al tiempo de otorgarse la escritura social de un banco, el capital mínimo deberá estar pagado en un 50%, no existiendo plazo para enterar el saldo, debiendo mantener, mientras no alcance el capital mínimo de 800.000 UF, un patrimonio efectivo no inferior al 12% de sus activos ponderados por riesgo cuando tenga un patrimonio efectivo de 400.000 UF y no inferior a 10% cuando tenga uno de 600.000 UF. 33

-

El capital sólo puede pagarse en dinero efectivo, por lo que no puede admitirse el pago en otra clase de bienes o en documentos de crédito (art. 49 N° 1 de la L.G.B.).

6.- Número de directores, ya se trate de un banco o de una sociedad financiera. Este número debe ser impar, no inferior a 5 ni superior a 11. (art. 49 N° 4 L.G.B.).

7.- Las firmas de los accionistas fundadores. Los accionistas fundadores de un banco o financiera deben cumplir los siguientes requisitos:

-

Solvencia: Contar con un patrimonio neto consolidado equivalente a la inversión proyectada y, cuando se reduzca a una cifra inferior, informar oportunamente de este hecho.

-

Integridad: Que no existan conductas dolosas o culposas, graves o reiteradas, que puedan poner en riesgo la estabilidad de la entidad que se propone establecer o la seguridad de los depositantes, para lo cual deberán proporcionar todos los antecedentes relativos a sus actividades comerciales y, en especial, a la administración bancaria o financiera en que hayan participado. Se presumirá que existen as conductas dolosas o culposas señaladas precedentemente, en los casos referidos en el inciso cuarto del artículo 36 de la L.G.B.

8.- Junto con el prospecto, la Superintendencia puede exigir los siguientes antecedentes complementarios: -

Estudio de factibilidad de la empresa proyectada.

-

El contrato que se celebrará con los suscriptores de acciones.

-

El folleto oficial de propaganda que se utilizará. 34

-

Un presupuesto de los gastos de organización.

El Superintendente, dentro del plazo de 180 días y previo estudio de los antecedentes que se le proporcionan, entre los que cabe destacar el plan de desarrollo de negocios, o que obtenga directamente, puede rechazar el prospecto por resolución fundada, u otorgar a los accionistas fundadores un certificado provisional de autorización. Dicho plazo podrá aumentarse hasta en 180 días adicionales, en los casos que señala el inciso segundo del artículo 30 de la L.G.B. Garantía del 10% del capital: 1.- Debe efectuarse mediante un depósito a la orden de la Superintendencia en alguna institución sometida a su fiscalización y al momento de entregarse el certificado de autorización provisional.

2.- Los fondos que constituyen la garantía sólo podrán girarse una vez que haya sido autorizada la existencia de la sociedad y que entre en funciones su directorio.

3.- Esta garantía tiene por objeto caucionar la responsabilidad personal y solidaria que les asiste a los organizadores de conformidad a la ley, por la devolución de los fondos que se reciben en pago de la suscripción de acciones en el periodo de formación de la empresa.

4.- Dicha responsabilidad puede hacerse efectiva en caso de que no se establezca el nuevo banco o financiera, sea porque no se solicitó la autorización de existencia de la sociedad dentro del plazo de diez meses 35

contado desde la fecha del certificado de autorización provisional o, en el evento que la autorización fuere denegada. Efectos del certificado: -

Tiene validez de 10 meses desde su fecha.

-

Habilita a los accionistas fundadores para realizar los trámites conducentes a obtener la autorización de existencia de la sociedad y los actos administrativos para preparar su constitución y funcionamiento.

-

Se entiende que la sociedad tiene personalidad jurídica desde su otorgamiento.

-

Puede actuar bajo la denominación de banco o financiera en formación, ya sea para colocar acciones, ya para hacer propaganda, etc.

-

Faculta para abrir una o más cuentas corrientes bancarias en que deben depositarse los dineros correspondientes a la suscripción de acciones.

Segunda Etapa: Obtención de la autorización de existencia. Requisito previo a la solicitud: Dentro del plazo de diez meses desde el otorgamiento del certificado provisional deberá otorgarse la escritura pública de constitución de la sociedad, la que debe contener entre otras cosas: 1.- Los estatutos previamente revisados por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Los estatutos deben señalar las siguientes menciones:

Las que indica el artículo 42 de la L.G.B., entre las que corresponde citar:

36

-

El nombre del banco o financiera y en él podrá omitirse la indicación que se trata de una sociedad anónima, y

-

La ciudad de la República en que se instalará la casa matriz.

Las del artículo 4° de la Ley 18.046 sobre sociedades anónimas: -

El nombre, apellido, profesión y domicilio de los accionistas que concurran a su otorgamiento;

-

La enumeración clara, precisa y completa del objeto específico de la sociedad, determinado por la L.G.B.;

-

La duración de la sociedad que podrá ser indefinida;

-

El capital, número de las acciones en que se divide; si la acción tiene o no valor nominal y los plazos en que los accionistas deben consignar su importe en la caja social. Al tiempo de otorgarse la escritura social, deberá encontrarse totalmente suscrito el capital del banco y pagado, a lo menos, el mínimo a que se refieren respectivamente los artículos 50 y 114 de la L.G.B. Sin embargo, tratándose de un banco, podrá pagarse la mitad del capital mínimo y el banco quedará sujeto a una mayor proporción entre patrimonio efectivo y activos ponderados por riesgo, mientras no alcance un capital pagado y reservas igual a 800.000 UF, para lo cual no existe un plazo.

-

La época en que deben confeccionarse el balance e inventario y celebrarse las juntas ordinarias de accionistas, que en el caso de los bancos es al 31 de diciembre de cada año y el cuatrimestre siguiente, respectivamente;

-

La administración y atribuciones de los administradores, las facultades que se reserva la asamblea general de accionistas y las normas sobre auditores externos e inspectores de cuentas en su caso;

37

-

La forma de distribución de las utilidades. No procede el reparto de dividendos provisorios;

-

La forma en que debe hacerse la liquidación;

-

La naturaleza del arbitraje a que se someterán las diferencias que ocurran durante la vigencia de la sociedad o su liquidación;

-

El poder conferido a la persona encargada de diligenciar la aprobación de los estatutos, para aceptar en nombre de los suscriptores las modificaciones que indique la autoridad y extender una escritura complementaria.

2.- La designación del Directorio Provisional, que actuará como tal hasta la fecha que se fije para la renovación, lo que normalmente debe suceder en la primera junta ordinaria de accionistas.

3.- La designación e individualización del gerente y subgerentes provisionales.

4.- El poder para las personas que tramitarán la legalización de la sociedad.

5.- La inserción del certificado provisional de autorización.

38

Solicitud de autorización de existencia: 1.-

La

persona

designada

en

la

escritura

social

debe

solicitar

al

Superintendente que autorice, mediante resolución, la existencia de la sociedad. 2.- La solicitud debe acompañarse con dos copias autorizadas de la escritura pública que contenga los estatutos y deberá acreditarse que el mínimo de capital exigido por la ley se encontraba enterado a la fecha de otorgamiento de la escritura social. Cumplidos dichos requisitos, el Superintendente dictará una resolución que autorice la existencia del banco o financiera. 3.- Dentro del plazo de 60 días contados desde la fecha de la Resolución respectiva, debe inscribirse en el Registro de Comercio correspondiente y publicarse por una vez en el Diario Oficial, el certificado expedido por esta Superintendencia de haberse otorgado la Resolución que, además, contenga un extracto de los estatutos. Efectos de la autorización de existencia: Una vez obtenida la autorización de existencia el banco o financiera deberá realizar las siguientes diligencias: -

Constituirse el directorio provisional de la empresa para designar su presidente, vicepresidente y para fijar el orden de precedencia de los demás directores, si corresponde.

-

Designarse al gerente y subgerente permanentes del banco o financiera y conferirles los poderes que correspondan.

-

Posibilidad de retirar el dinero de las cuentas corrientes utilizadas durante la organización para iniciar las operaciones del banco.

-

Disponer el pago, previa cuenta documentada, de los gastos en que incurrieron los accionistas fundadores, los cuales no pueden exceder de los contemplados en el presupuesto presentado junto al prospecto.

39

Tercera Etapa: Obtención de la autorización de funcionamiento. Cumplidos los trámites anteriores, el personero de la empresa se encuentra en condiciones de solicitar al Superintendente la autorización para funcionar. El Superintendente comprobará, dentro del plazo de 90 días, si se encuentra preparada para iniciar sus actividades y, especialmente, cuenta con los recursos tecnológicos y con los procedimientos y controles para emprender adecuadamente sus funciones. En esta misma oportunidad, la Superintendencia deberá analizar en forma definitiva el plan de desarrollo de negocios para los primeros tres años. Cumplidos dichos requisitos y dentro de un plazo de 30 días, le concederá la pertinente autorización y le fijará un plazo para ello. Para resolver, el Superintendente examinará el cumplimiento de cada uno de los trámites anteriores, como, asimismo, el cumplimiento de las obligaciones tributarias tanto fiscales como municipales, si la empresa cuenta con la estructura organizativa, una planta de funcionarios adecuada y si el sistema de contabilidad implantado y código de cuentas empleado se adapta a las exigencias señaladas por este organismo y en general todas aquellas que permitan desempeñar sus operaciones en forma regular. La resolución que autorice el funcionamiento del banco o financiera, deberá anotarse al margen de la inscripción del extracto de los estatutos sociales en el Registro de Comercio. Asimismo, las instituciones financieras se entienden incorporadas al Registro de Valores que debe llevar esta Superintendencia con el solo mérito de la resolución que autoriza su funcionamiento. Efectos de la autorización de funcionamiento: Puede

iniciar

sus

operaciones,

siempre

que

cumpla

las

siguientes

formalidades:

40

-

Notificar al Superintendente el día en que abrirá sus puertas al público.

-

Comunicar y enviar a la Superintendencia una nómina del personal superior del banco y un facsímil de las firmas autorizadas.

9 b. Presiones del entorno Premisas de los Mercados Internacionales 1. Desean, sueñan, piensan y hablan mucho sobre sus clientes. 2. Constantemente evalúan las impresiones de los clientes. 3. Tratan de resolver problemas prioritarios a favor del impacto más provechoso sobre el cliente. 4. Confieren, acomodan o agregan valor para el cliente en situaciones de controversia en que el valor del good will supera el interés económico. 5. Se recuperan conscientemente de errores o de momentos de verdad mal manejados. 6. Emplean una política de “cueste lo que cueste” al tratar de remediar la situación para un cliente descontento o con alguna necesidad especial. 7. Rediseñan sistemas, reasignan recursos y saben que el cliente siempre está por encima de todo. 8. Son conscientes que deben dar prioridades cuando se encuentran frente a océanos azules y rojos Estándares y Normas Técnicas Bolivia: Decreto Supremo Nº 1841, 18 de diciembre de 2013 Decreto ÁLVARO

Supremo MARCELO



1841

GARCÍA

LINERA 

PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

41

CONSIDERANDO: 

Que el Parágrafo V del Artículo 330 de la Constitución Política del Estado, determina que las operaciones financieras de la Administración Pública, en sus diferentes niveles de Gobierno, serán realizadas por una Entidad Bancaria Pública creada por Ley.



Que los Artículos 92 y 272 del Texto Constitucional, reconocen la autonomía territorial y universitaria, que entre otros aspectos, incluye la administración de los recursos públicos por sus órganos de gobierno autónomo.



Que el numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 178 de la Constitución Política del Estado, establece que la garantía de independencia judicial está constituida, entre otros aspectos, por la autonomía presupuestaria de los órganos judiciales.



Que el Artículo 326 del Texto Constitucional, dispone que el Estado a través del Órgano Ejecutivo determinará los objetivos de la política monetaria y cambiaria del país, en coordinación con el Banco Central de Bolivia, y que toda transacción pública en el país se realizará en moneda nacional.



Que el Artículo 12 de la Ley Nº 2042, de 21 de diciembre de 1999, señala que todas las entidades del sector público tienen la obligación de mantener sus recursos financieros en cuentas fiscales autorizadas por el Viceministro del Tesoro y Crédito Público.



Que la Ley Nº 393, de 21 de agosto de 2013, de Servicios Financieros, tiene por objeto regular las actividades de intermediación financiera v la prestación de los servicios financieros, así como la organización y funcionamiento de las entidades financieras entre las que se encuentra

42

el Banco Público. Asimismo, regula las funciones y atribuciones de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.



Que el Artículo 175 de la Ley Nº 393, establece que el Banco Público se rige por su propia Ley en lo relativo a su creación, actividades, funcionamiento y organización, y se someterá a la citada Ley, en lo relacionado a la aplicación de normas de solvencia y prudencia financiera, y al control y supervisión de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.



Que el Parágrafo I del Artículo 108 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, determina que las entidades territoriales autónomas, deben constituir e implementar las tesorerías departamentales: regionales, municipales e indígena originario campesinas en sujeción a los principios, normas y procedimientos emitidos por el Ministerio responsable de las finanzas públicas como Órgano Rector del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público.



Que la Ley Nº 331, de 27 de diciembre de 2012, crea la Entidad Bancaria Pública, regula su finalidad, funciones, organización y otros aspectos, en cuanto a la prestación de servicios financieros a la Administración Pública.



Que el Parágrafo I del Artículo 4, Artículo 24 y Disposición Adicional Segunda de la Ley Nº 331, disponen que la Entidad Bancaria Pública tendrá como finalidad realizar las operaciones y servicios financieros de toda la Administración Pública en sus diferentes niveles de gobierno, administrando los depósitos de las entidades del sector público no financiero por cuenta del Banco Central de Bolivia - BCB, para lo cual todas las entidades y empresas del sector público no financiero deberán mantener sus fondos en cuentas fiscales en el BCB.

43



Que el Parágrafo III del Artículo 6 de la Ley Nº 331, prevé la implementación del sistema de cuenta única para las entidades territoriales autónomas y universidades públicas.



Que el Artículo 19 de la Ley Nº 331, señala que el Ministerio que ejerce la rectoría del Sistema Nacional, de Tesorería y Crédito Público, en el ámbito de sus funciones y atribuciones relacionadas con el referido Sistema, cumplirá la función de vigilancia de la Entidad Bancaria Pública, respecto a las operaciones financieras que realicen las entidades y empresas públicas en el marco del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público, sin perjuicio de las competencias de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.



Que la Disposición Final Única de la Ley Nº 331, faculta al Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado y al Ministerio que ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público, a reglamentar mediante

Decreto

Supremo

o

Resolución

Ministerial,

según

corresponda, la prestación de operaciones y servicios financieros a la Administración Pública, sus procesos, procedimientos y todo otro aspecto relacionado con el Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público que deberán aplicar el BCB, la Entidad Bancaria Pública y las entidades del sector público en todos los niveles de gobierno. 

Que el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, el BCB y el Banco Unión S.A., en el marco del Artículo 31 de la Ley Nº 062, de 28 de noviembre de 2010, celebraron el 1 de abril de 2011, el contrato de prestación de servicios por Administración Delegada. SANO N° 123/2011, el cual en la Cláusula Décima Quinta, numeral 15.4, establece que será resuelto en acaso de crearse la Entidad Bancaria Pública, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política del Estado y la Ley.

44



Que acorde al Texto Constitucional que reconoce diferentes niveles de gobierno autónomo, se hace necesaria la emisión de normas relacionadas con las tesorerías y sus instrumentos para los diferentes niveles de gobierno.



Que ante la creación de la Entidad Bancaria Pública se hace imprescindible reglamentar las operaciones y servicios prestados; por ésta, entidad a la Administración Pública así como los prestados por el BCB; desarrollar la función de vigilancia y establecer otros aspectos necesarios para el cumplimiento de la Ley Nº 311 y la normativa vigente.

EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA: Capítulo

I

Disposiciones generales Artículo 1°.- (Objeto) , El presente Decreto tiene por objeto reglamentar las operaciones y servicios financieros de la Entidad Bancaria Pública a favor de la Administración Pública en sus diferentes niveles de gobierno, así como las funciones de supervisión, fiscalización y vigilancia en el marco de la Ley Nº 331, de 27 de diciembre de 2012 y todo otro aspecto relacionado para tal fin. Artículo 2°. - (Ámbito de aplicación) El presente Decreto supremo es de aplicación obligatoria para la Entidad Bancaria Pública, Banco Central de Bolivia — BCB, entidades y empresas del sector público. Artículo 3°. - (Denominación) Se empleará la denominación de Entidad Bancaria Pública o Banco Público de forma equivalente para todos los efectos establecidos en la normativa vigente. Para efectos del presente reglamento se utilizará la denominación de Entidad Bancaria Pública.

45

Artículo 4°.- (Consumidor financiero) La definición y normativa sobre consumidor financiero establecida en la Ley Nº 393, de 21 de agosto de 2013, de Servicios Financieros, será plenamente aplicable a las entidades y empresas del sector público en todos sus niveles de gobierno. Artículo 5°. - (Principios) a. Acceso a la Información: La Entidad Bancaria Pública brindará al y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, BCB y a la Autoridad de

b. Supervisión del Sistema Financiero, acceso a toda información relacionada con la prestación de operaciones y servicios financieros a la Administración Pública, en las formas que éstos definan para tal efecto; c. Seguridad: La Entidad Bancaria Pública prestará operaciones y servicios financieros de forma continua, quedando bajo su custodia y responsabilidad los recursos y la información pública emergente de las mismas, de acuerdo a la normativa vigente; d. Efectividad: La Entidad Bancaria Pública cumplirá las operaciones y servicios financieros requeridos por la Administración Pública de acuerdo a la normativa vigente; e. Eficiencia: Las operaciones y servicios financieros prestados por la Entidad Bancaria Pública, deberán cumplir sus objetivos empleando recursos de manera adecuada a su finalidad establecida por Ley; f. Calidad: La prestación de operaciones servicios financieros de la Entidad Bancaria Pública, deberán orientarse a maximizar la satisfacción de las entidades y empresas del sector público, previendo su mejora continua; g. Unicidad de Caja: Administración centralizada de recursos financieros de la Administración Pública a través de Cuentas Únicas; h. Función Social: Las operaciones y servicios financieros prestados por la Entidad Bancaria Pública contribuyen al logro de los Objetivos del 46

desarrollo integral para el Vivir Bien y lo dispuesto en la normativa vigente. Artículo 6°. - (Fondos de las entidades y empresas del sector público) Todas las entidades y empresas del sector público, en sus diferentes niveles de gobierno, deberán mantener sus fondos en el BCB. Capítulo

II

Operaciones y servicios financieros prestados por la Entidad Bancaria Pública

Sección

I

Operaciones y servicios financieros Artículo 7°.- (Operaciones y servicios financieros para la administración de cuentas corrientes fiscales) I.

La Entidad Bancaria Pública por cuenta del BCB, realizará, las siguientes operaciones y servicios financieros para la administración de Cuentas Corrientes Fiscales: a.

Apertura, modificación y cierre de Cuentas Corrientes Fiscales;

b.

Mantenimiento de Cuentas Corrientes Fiscales;

c.

Recepción de depósitos en efectivo, cheques propios y/o cheques ajenos;

d.

Bloqueo y desbloqueo al débito de Cuentas Corrientes Fiscales y/o libretas, cuando corresponda;

e.

Débitos y créditos directos de la entidad o empresa pública titular de las Cuentas Corrientes Fiscales;

47

f.

Débitos automáticos o débitos por acuerdo de partes a las cuentas corrientes fiscales conforme a lo establecido en la normativa vigente;

g.

Habilitación e inmovilización de Cuentas Corrientes Fiscales y/o libretas, cuando corresponda;

h.

Habilitación y suspensión de firmas autorizadas de Cuentas Corrientes Fiscales, cuando corresponda;

i.

Pago de cheques de Cuentas Corrientes Fiscales;

j.

Recepción y envío de giros al interior o exterior;

k.

Venta de divisas y/o transferencias al exterior, de acuerdo a procesos y procedimientos que establezca el Órgano Rector del Sistema Nacional Tesorería y Crédito Público;

l.

Recepción y envío de transferencias de y a otras cuentas;

m.

Débitos y créditos a través del BCB;

n.

Recepción de depósitos y envío de pagos a través del Sistema de Pagos del Tesoro;

o.

Proveer al Ministerio de Economía Finanzas Públicas y al BCB acceso a la información de Cuentas Corrientes Fiscales que administra la Entidad Bancaria Pública, vía sistema informático, en línea y en tiempo real;

p.

Poner a disposición de la entidad o empresa pública, titular de la Cuenta Corriente Fiscal o al Órgano Rector del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público, en sucursal y/o agencia correspondiente de la Entidad Bancaria Pública, a partir del 48

primer día hábil del mes siguiente el extracto bancario que refleja el movimiento generado en el mes con los saldos respectivos. q.

Poner a disposición de la unidad o empresa pública, titular de la Cuenta Corriente Fiscal o al Órgano Rector del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público, los extractos adicionales en medios magnéticos o impresos, a requerimiento de las entidades o empresas públicas, conforme a normativa vigente y de acuerdo a tarifario;

r.

Enviar diariamente los archivos electrónicos al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y al BCB con el detalle de las Cuentas

Corrientes

Fiscales,

movimientos,

retenciones

y

remisiones judiciales y administrativas y saldos de las mismas por

s.

entidad y distrito, de acuerdo a lo establecido en la normativa específica;

t.

Atender las instrucciones del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público y del BCB con relación a la administración de Cuentas Corrientes Fiscales;

u.

Constituir y administrar instrumentos de apoyo al cumplimiento del pago del servicio de deuda pública de las entidades territoriales autónomas, conforme al reglamento específico que emita, el Órgano Rector del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público;

v.

Suspender firmas autorizadas de las Cuentas Corrientes Fiscales de las entidades territoriales autónomas por presunción de conflictos de gobernabilidad de manera preventiva, debiendo comunicar dicha suspensión al Órgano Rector del Sistema

49

Nacional de Tesorería y Crédito Público con copia al Ministerio de Autonomías; w.

Suspender firmas autorizadas de las Cuentas Corrientes Fiscales de las entidades del nivel central del Estado por presunción de conflictos de titularidad, y otras acciones administrativas de manera preventiva, debiendo comunicar dicha, suspensión al Órgano Rector del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público;

x.

Atender las retenciones, remisiones, exclusión de fondos y/o otras acciones sobre las Cuentas Corrientes Fiscales instruidas por las autoridades judiciales o tributarias competentes a través del Viceministerio de Tesoro y Crédito Público y sus instancias pertinentes, dependientes del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas;

y.

Prestar otros servicios de administración de Cuentas Corrientes Fiscales que determine la normativa vigente.

II.

Todos los aspectos operativos y procedimentales para las operaciones y servicios

financieros

descritos

en

el

presente

Artículo,

serán

establecidos en reglamentación específica mediante resoluciones ministeriales del Órgano Rector del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público. Artículo 8°. - (Operaciones y servicios financieros de pago a servidores públicos y beneficiarios de renta y otros servicios relacionados de la administración central) I.

La Entidad Bancaria Pública realizará a favor del Tesoro General de la Nación — TGN, la prestación de servicios de cancelación de pagos a servidores públicos y beneficiarios de renta de entidades cuyos recursos son administrados a través de la Cuenta Única del Tesoro.

50

II.

El detalle de las condiciones, especificaciones, características técnicas, procedimientos, horarios, formato de reporte, envío de información, así como otros aspectos operativos e informáticos o modificaciones a los aspectos mencionados serán establecidos mediante reglamentación especifica del Órgano Rector del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público,

Artículo 9°. - (Pago de planillas salariales a las entidades y empresas del sector público) I.

Todas las entidades y empresas del sector público deberán utilizar los servicios de la Entidad Bancaria Pública para el pago de planillas salariales a sus servidores públicos.

II.

Los términos y condiciones de los servicios de pago de planillas salariales, serán establecidos mediante reglamentación específica del Órgano Rector del Sistema de Tesorería y Crédito Público.

III.

El pago por el servicio prestado por la Entidad Bancaria Pública, será cubierto por las entidades o empresas del sector público y se sujetará al tarifario descrito en el Artículo 22 de la Ley Nº 331. La Entidad Bancaria

IV.

Pública por ningún motivo podrá debitar automáticamente de las cuentas de los servidores públicos costos asociados a la prestación del servicio.

Artículo 10°. - (Operaciones y servicios financieros de recaudación de tributos y gravámenes arancelarios) I.

La Entidad Bancaria Pública, prestará los servicios de recaudación tributaria

de

acuerdo

a

los

contratos

que

suscriba

con

las

Administraciones Tributarias de todos los niveles de gobierno, en los que se acordarán las obligaciones de ambas partes, retribución por el servicio, penalidades por incumplimiento y otros aspectos que correspondan.

51

II.

Los modelos de contrato para la prestación del servicio de recaudación de tributos y gravámenes arancelarios elaborados por la Entidad Bancaria Pública, serán previamente revisados y/o aprobados, según corresponda, por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.

III.

Para el caso de las entidades territoriales autónomas que realicen la recaudación de sus tributos, sean impuestos, tasas, contribuciones especiales y patentes, a través de una entidad financiera, éstas deberán suscribir contratos con la Entidad Bancaria Pública, para la prestación de este servicio.

Artículo 11°. - (Operaciones y servicios financieros prestados al Banco Central de Bolivia) I.

En el marco del o los contratos que suscriba con el BCB, la Entidad Bancaria Pública realizará los siguientes servicios: a.

Servicios por concepto de Tesorería en moneda nacional y/o extranjera: 1.

La Recepción de material monetario enviado por el BCB;

2.

Custodia del material monetario depositado en bóvedas de seguridad en forma separada de otros recursos. El BCB en coordinación con la Entidad Bancaria Pública podrán

3.

determinar lineamientos sobre los montos mínimos y máximos de material monetario a ser mantenidos en cada Distrito;

4.

Entrega de material monetario del BCB a las entidades financieras, previa autorización del BCB;

5.

Venta de moneda extranjera por cuenta del BCB;

52

6.

Envío del material monetario del BCB a las agencias y/o sucursales de la Entidad Bancaria Pública o a bóvedas del BCB,

b.

Servicios por concepto de Encaje Legal en moneda nacional; 1.

Recepción

de

depósitos

efectuados

por

entidades

financieras, clasificados en paquetes hábiles e inhábiles sin restricción de monto, según la normativa emitida por el BCB; 2.

Custodia del material monetario depositado por las entidades financieras por cuenta del BCB, en bóvedas de seguridad en forma separada de otros recursos. El BCB, en coordinación con la Entidad Bancaria Pública podrá determinar lineamientos, sobre los montos mínimos y máximos de material monetario a ser mantenidos en cada Distrito;

3.

Entrega de material monetario a las entidades financieras, previa solicitud de éstas, en función de su disponibilidad;

4.

Entrega inmediata de material monetario al BCB, previa solicitud de éstas, sin restricción alguna;

5.

Otros servicios que el BCB pueda requerir de acuerdo a Contrato

suscrito. 

La Entidad Bancaria Pública, deberá prestar los servicios por concepto de encaje legal en moneda nacional a todas

6.

las

entidades

financieras

que

mantengan

cuentas

corrientes y/o de encaje en el BCB sin distinción alguna, debiendo

prever

mecanismos

que

aseguren

la

disponibilidad de recursos. c.

Servicios por otros, conceptos; 53

1.

Recepción, custodia y venta de monedas conmemorativas del BCB. Este determinará los precios y procedimientos de venta y entrega;

2.

Recepción de depósitos efectuados por los deudores de las carteras de créditos de las entidades en liquidación, administradas por el BCB;

3.

Provisión de fondos de las entidades y empresas del sector público, a requerimiento del BCB, para el pago de su deuda externa;

4.

Otras funciones que el BCB pueda requerir en el marco del Contrato suscrito.

II.

La Entidad Bancaria Pública informará en detalle al BCB las operaciones de administración del material monetario, de acuerdo a lo establecido en el Contrato que se Suscriba para tal efecto. Asimismo, él o los contratos deberán ser aprobados y/o registrados, según corresponda, ante la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.

Sección

II

Condición para la prestación de operaciones y servicios financieros y tarifario Artículo 12°.- (Atención directa de asuntos operativos o de mero trámite) La Entidad Bancaria Pública, atenderá de forma directa las solicitudes de las entidades descritas en el Parágrafo II del Artículo 4 de la Ley Nº 331, concernientes a aspectos operativos o de mero trámite emergentes de las

operaciones y servicios financieros prestados a la Administración Pública; que a continuación se señalan de manera enunciativa y no limitativa: a. Extractos bancarios; b. Copias legalizadas;

54

c. Certificaciones; d. Conciliaciones; e. Registro y/o cambio de firmas autorizadas; f. Remisión de antecedentes sobre presuntos indicios de conflicto de gobernabilidad al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas con copia al Ministerio de Autonomías: g. Estado de Cuentas Corrientes Fiscales; h. Otras a ser establecidas en la normativa correspondiente. Artículo 13°. - (Forma de cobro de comisiones) I.

La Entidad Bancaria Pública, efectuará el cobro de comisiones a las entidades y empresas del sector público de manera automática, mediante débitos de sus Cuentas Corrientes Fiscales.

II.

Las Cuentas Corrientes Fiscales que no tengan movimiento por más de sesenta (60), días calendario, no generarán costos por concepto de comisiones cuando corresponda:

III.

El Órgano Rector del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público, establecerá las fuentes de financiamiento, procedimiento, conciliación, operativa y otros aspectos necesarios para la aplicación del presente Artículo.

Artículo 14°. - (Horarios) El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, definirá los horarios de atención en lo que corresponda al Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público, a fin de no afectar la funcionalidad operativa

financiera, debiendo el BCB y la Entidad Bancaria Pública sujetarse a los mismos de acuerdo a reglamentación específica del Órgano Rector del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público previamente coordinada con el BCB y la Entidad Bancaria Pública.

55

Artículo 15°. - (Cobertura, corresponsalía y contratación) I.

La Entidad Bancaria Pública, deberá proporcionar por los medios que corresponda la cobertura total a nivel nacional de las operaciones y servicios financieros para la Administración Pública en todos los niveles de gobierno, que serán aplicados de manera gradual, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y las Administraciones Tributarias.

II.

Para la realización de operaciones y servicios financieros relacionados con la Administración Pública en todos los niveles de gobierno, la Entidad Bancaria Pública, podrá establecer relaciones de corresponsalía con entidades financieras que estén bajo el ámbito de supervisión de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, para cumplir la prestación

de

operaciones

y

servicios

financieros

descritos

precedentemente. III.

La Entidad Bancaria Pública, deberá prever los mecanismos que aseguren la disponibilidad de la información establecidos en el presente Decreto Supremo, en caso de corresponsalía.

IV.

La Entidad Bancaria Pública, deberá incluir expresamente en las condiciones que estipule con las entidades financieras con quienes contrate, el cumplimiento de la normativa de encaje legal aplicable a los recursos públicos, según corresponda y de acuerdo a la normativa de administración de material monetario.

V.

La responsabilidad ante el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, BCB, y las Administraciones Tributarias en todos los niveles de gobierno, por la prestación de operaciones y servicios financieros será

VI.

exclusivamente de la Entidad Bancaria Pública, sin que ésta pueda, por ninguna circunstancia, transferir dicha responsabilidad a la entidad corresponsal.

56

Artículo 16°. - (Gestión de riesgos para la continuidad de servicios) I.

La Entidad Bancaria Pública, deberá otorgar continuidad a todas las operaciones y servicios financieros descritos en el Artículo 6 de la Ley Nº 331, para lo cual presentará para su aprobación a la Autoridad de supervisión del Sistema Financiero los sistemas, metodologías y herramientas de gestión integral de riesgos descritos en la Ley Nº 393. En cuyo caso la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, pondrá realizar observaciones o solicitar la incorporación de otros aspectos no considerados por la Entidad Bancaria Pública. Los costos que signifiquen la implementación y ejecución de dichos sistemas, metodologías y herramientas serán cubiertos Entidad Bancaria Pública.

II.

Los sistemas, metodologías y herramientas de gestión integral de riesgos que presente la Entidad Bancaria Pública, deberán cubrir los siguientes acontecimientos: a.

Dificultades y/o suspensión de los servicios informáticos en los sistemas que utiliza la Entidad Bancaria Pública relacionados con el los Sistemas de Gestión Pública;

b.

Dificultades y/o imposibilidad de la atención a las entidades o empresas del sector público, y a servidoras o servidores públicos;

c.

Desastres

naturales

y/o

fenómenos

antrópicos. 

Los acontecimientos antes descritos deberán ser entendidos de manera enunciativa y no limitativa. III.

Los sistemas, metodologías y herramientas de gestión integral de riesgos antes citados, serán puestos en conocimiento del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas y del BCB.

Artículo 17°. - (Infraestructura, medios de comunicación y otros aspectos) I.

La Entidad Bancaria Pública en el marco de las políticas generales que emita el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, deberá coordinar 57

con las diferentes instancias técnicas de la Autoridad de Supervisión de Sistema Financiero, los aspectos relacionados con la implementación gradual y/o aplicación de la infraestructura física, organizacional, tecnológica y otros medios que requiera para cubrir plenamente las prestaciones y servicios financieros a toda la Administración Pública, en sus diferentes niveles de gobierno. II.

Para la prestación continua de las operaciones y servicios financieros a la Administración Pública en sus diferentes niveles de gobierno, la Entidad Bancaria Pública implementará gradualmente la infraestructura, medios, de comunicación, sistemas, metodologías y herramientas de gestión integral de, riesgos, así como los sistemas informáticos, que reduzcan los efectos del acaecimiento de hechos que puedan interrumpir un adecuado servicio, estos aspectos serán controlados y supervisados por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.

III.

Los sistemas informáticos descritos en el Parágrafo anterior, deberán estar integrados al sistema de gestión pública y deberán garantizar que sus procesos se realicen de forma automáticas y en tiempo real.

Artículo 18°. - (Sistema de Pagos del Tesoro) I.

El Sistema de Pagos del Tesoro está conformado por operaciones de pago efectuadas entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la Entidad Bancaria Pública y el BCB.

II.

Las operaciones de pago a ser consideradas, para fines del presente Decreto Supremo son las siguientes: a.

Pago a Beneficiarios, 1.

Pago a beneficiarios del Estado;

2.

Transferencias electrónicas a otros beneficiarios del Estado;

3.

Transferencias electrónicas entre cuentas del TGN. 58

b.

Otros que defina el Órgano Rector del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público.

Artículo 19°. - (Tarifario y precios convencionales) I.

El tarifario descrito en el Artículo 22 de la Ley Nº 331, establecerá los precios que debe asumir la Administración Pública con relación a la prestación de operaciones y servicios financieros descritos en los numerales 1 y 2 del Parágrafo I del Artículo 6 de la citada Ley.

II.

Para el caso de las operaciones y servicios financieros descritos en los numerales 3 y 6 del Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley Nº 331, los precios serán acordados en los contratos respectivos. En todo caso las entidades públicas suscribientes son responsables de los precios acordados convencionalmente.

III.

Para el caso de las operaciones y servicios financieros descritos en el numeral 4 del Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley Nº 331, los precios serán acordados en los contratos respectivos a ser suscritos al efecto.

Artículo

20°.-

(Procedimiento

de

no

objeción

al

tarifario) 

Para la construcción, presentación, puesta en vigencia y eventual revisión del tarifario descrito en el Parágrafo I del Artículo precedente, la Entidad Bancaria Pública debe cumplir con el siguiente procedimiento: a. La Entidad Bancaria Publica presentará la propuesta de tarifario ante la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero cada cinco (5) gestiones fiscales, para su correspondiente análisis y revisión; b. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, una vez efectuada la revisión y evaluación correspondiente, elevará un informe al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para su No Objeción al tarifario propuesto por la Entidad Bancaria Pública;

c. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, una vez recibida la propuesta de tarifario, junto con el informe favorable de la Autoridad de 59

Supervisión de Sistema Financiero, podrá objetar total o parcialmente la misma, debiendo la Entidad Bancaria Pública presentar una nueva propuesta considerando las observaciones planteadas en un plazo no mayor a veinte (20) días hábiles, remitiendo la nueva propuesta a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero para el informe correspondiente.  El tarifario que no cuente con la No Objeción de la Máxima Autoridad Ejecutiva del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, ni tampoco cuente con el informe favorable de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, no entrará en vigencia. En consecuencia, se continuará aplicando el tarifario previo a la propuesta presentada por la Entidad Bancaria Pública, d. La Entidad Bancaria Pública o cualquier Usuario Financiero de la

Administración Pública podrá solicitar, previa justificación a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, dentro del periodo de vigencia del tarifario establecido en el inciso a) del presente Artículo, la revisión del precio de algún servicio específico establecido en los numerales 1 y 2 del Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley Nº 331, y no de la totalidad del mismo. Esta solicitud podrá ser rechazada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas si no es justificada. En caso de ser procedente la petición deberá ser remitida a la Entidad Bancaria Pública para que presente una propuesta de modificación de acuerdo al procedimiento descrito en el presente Artículo. Sección

III

Operatoria de Cuenta Única para las entidades territoriales autónomas y universidades públicas Artículo 21°. - (Cuenta Única para entidades territoriales y universidades públicas)

60

I.

Todas las entidades territoriales autónomas y universidades públicas, deberán contar con su propia Cuenta Única de conformidad a la normativa del Órgano Rector del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público.

II.

Para efecto del parágrafo precedente se considerará Cuenta Única para las entidades territoriales autónomas y universidades públicas, a aquella Cuenta Corriente Fiscal recaudadora y pagadora, apertura en la Entidad Bancaria Pública en moneda nacional, en la cual se centralizan los saldos

disponibles

de

todas

sus

Cuentas

Corrientes

Fiscales

recaudadoras provenientes de los ingresos tributarios, no tributarios, créditos, donaciones y de otra naturaleza, de manera automática y en tiempo

real. 

De igual manera todos los pagos que resulten de sus operaciones se realizarán a través de la Cuenta Única, mediante depósitos directos en las cuentas bancarias de cada beneficiario y otros medios de pago que se definan al efecto. III.

La Entidad Bancaria Pública, deberá implementar en sus sistemas informáticos la operatoria de Cuenta Única para cada entidad territorial autónoma y universidad pública, de manera gradual, en coordinación y conforme a las normas del Órgano Rector del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público.

IV.

La conciliación bancaria de las Cuentas Únicas de las entidades territoriales autónomas y universidades públicas, es de absoluta responsabilidad del titular de cada libreta, debiendo para el efecto realizar sus registros de operaciones presupuestarias, contables y de tesorería en el sistema de gestión pública vigente.

Artículo 22°. - (Implementación de la Cuenta Única) En cada entidad territorial autónoma y universidad pública, en la que se hubiere implementado el sistema de gestión pública, será obligatoria la implementación de la operatoria de Cuenta Única. Para el efecto la Entidad Bancaria Pública, deberá coordinar con el 61

Órgano Rector del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público y con el BCB, todos los aspectos necesarios para el cumplimiento de dicha obligación. Sección

IV

Débitos a las cuentas corrientes fiscales administradas por la Entidad Bancaria Pública Artículo 23°. - (Débito automático) I.

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del BCB, instruirá a la Entidad Bancaria Pública realizar débito automático a las Cuentas Corrientes Fiscales de las entidades y empresas del sector público, de acuerdo a la normativa vigente.

II.

Para efectuar débito automático, la solicitud deberá ser realizada por la entidad interesada cumpliendo los requisitos establecidos en la normativa específica del Órgano Rector del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público.

III.

Por su carácter excepcional, el débito automático generado por el incumplimiento a convenios o contratos, no podrá aplicarse de manera regular para una misma causal y por las mismas partes involucradas, estando facultado el Órgano Rector del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público a rechazar solicitudes de débito automático de acuerdo a reglamentación que se establezca al efecto.

Artículo 24°. - (Débito por acuerdo de partes) I.

En el caso de que las entidades o empresas públicas, acuerden en sus contratos o convenios un cronograma de pagos y para el cumplimiento de sus obligaciones contraídas autoricen, mediante cláusula expresa al BCB, que por intermedio de la Entidad Bancaria Pública se realicen débitos a las Cuentas Corrientes Fiscales que se identifiquen para tal efecto, éstas deberán señalar en la cláusula las Cuentas Corrientes 62

Fiscales donde se acreditaran los débitos correspondientes. Los costos emergentes de este

II.

servicio financiero serán asumidos por las entidades o empresas públicas involucradas conforme a lo que estipule la citada cláusula.  Los contratos, convenios, cronogramas y débitos realizados conforme al presente Parágrafo, deberán ser comunicados al Ministerio de Economía y Finanzas Publicas. Los modelos de contrato que en su caso pueda suscribir la Entidad Bancaria Pública con la o las entidades o empresas públicas solicitantes del débito por acuerdo de partes, serán registrados y/o aprobados por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, según corresponda.

III.

Para las deudas registradas en la Cartera del TGN, el Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, instruirá al BCB la realización de débitos a las Cuentas Corrientes Fiscales de las entidades deudoras a través de la Entidad Bancaria Pública, conforme a un cronograma de pagos, previamente acordado entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y la entidad pública deudora. La comisión que corresponda a la operación será asumida por la entidad deudora.

Sección

V

Crédito a entidades y empresas del sector público Artículo 25°. - (Normativa relacionada con créditos a las entidades y empresas del sector público) I.

Para acceder a créditos de la Entidad Bancaria Pública, las entidades y empresas del sector público, deberán cumplir con lo establecido en la normativa vigente.

II.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, reglamentará la otorgación de créditos a las entidades y empresas del sector público, normativa que deberá contar con la No Objeción del Órgano Rector del

63

Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público y enmarcarse en la regulación sobre endeudamiento público. III.

IV.

La Entidad Bancaria Pública, previo al otorgamiento de créditos a entidades y empresas del sector público, verificará que éstas cuenten con la autorización correspondiente, de acuerdo a la normativa de endeudamiento público del Órgano Rector del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público, el marco Constitucional y otra normativa vigente.

Artículo 26°. - (Intercambio de información sobre crédito a entidades y empresas del sector público) El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, podrán intercambiar información con relación a los créditos otorgados a entidades y empresas del sector público. Fuentes de Financiamiento 

APORTACION SOCIOS.



SOCIOS CAPITALISTAS.



SECTOR BANCARIO.



FINANCIACION PUBLICA.



SUBVENCIONES.



BUSSINESS ANGELS.



CAPITAL RIESGO.



CROWDFUNDING

Activistas y Organizaciones de la Sociedad Civil 64

¿Cómo influyen en el proceso? Dios

nos

da

las

manos,

pero

no

construye

puentes.

Proverbio árabe

Las organizaciones no gubernamentales pueden, en distintas etapas o niveles, intentar participar en la protección de los derechos humanos, y las estrategias que emplean variará según la naturaleza de sus objetivos, su especificidad o generalidad; su trabajo a largo o a corto plazo; su carácter local, nacional, regional o internacional, y así sucesivamente. a.  Asistencia directa Es particularmente común de las organizaciones no gubernamentales que trabajan en los derechos sociales y económicos que ofrezcan algún tipo de servicio directo a las personas que han sido víctimas de violaciones de los derechos humanos. Tales servicios pueden incluir la asistencia humanitaria, la protección y la formación para desarrollar nuevas habilidades. Por otra parte, en los casos en los que el derecho esté protegido por la ley, pueden incluir la defensa o el asesoramiento legal sobre la manera de presentar reclamaciones. En muchos casos, sin embargo, la prestación de asistencia directa a la víctima de una violación o de un defensor de los derechos humanos no es posible o no representa el mejor uso de los recursos de la organización. En esas ocasiones, lo que probablemente representa la mayoría de los casos, las organizaciones no gubernamentales necesitan tener una visión a largo plazo y pensar en otras maneras de corregir la infracción o prevenir situaciones similares en el futuro. b.  Recoger información precisa Si hay una estrategia fundamental que subyazca en la base de las diferentes formas del activismo de las ONGs, es tal vez la de intentar “demostrar” quienes son los autores de la injusticia. Los gobiernos muy a menudo eluden sus obligaciones en virtud de los tratados internacional u otras normas de derechos, que han firmado hasta que el impacto de sus políticas no es conocido por el público en general. Recopilar dicha información y usarla para 65

promover la transparencia en el historial de los gobiernos con los derechos humanos es fundamental para hacer que rindan cuentas y esta información es utilizada

frecuentemente por las organizaciones no gubernamentales. Intentan influir en el pueblo o gobiernos identificando un problema que apelará al sentido de injusticia de la gente y, a continuación, lo hacen público. Dos de los ejemplos más conocidos de organizaciones que son conocidas por la elaboración y presentación de precisos informes de vigilancia son Amnistía Internacional y el Comité Internacional de la Cruz Roja. Estas dos organizaciones poseen autoridad, no sólo entre el público en general, sino también a nivel de la ONU, donde sus informes se tienen en cuenta como parte del proceso oficial de vigilancia de los gobiernos que han aceptado los términos de los tratados internacionales. c. Campañas y grupos de presión Puede ser divertido escribir a personas que llevan los regímenes autoritarios o represivos, tener un dictador como amigo por correspondencia, y ser una molestia

completa

para

él

enviándole

estas

cartas.

Sting Los actores internacionales con frecuencia participan en las campañas y actividades con el fin de lograr un cambio de política. Una vez más, hay muchas formas, y cada ONG trata de adoptar la más adecuada, teniendo en cuenta los objetivos que tiene en mente, la naturaleza de su destinatario, y, por supuesto, sus propios recursos disponibles. Algunas prácticas comunes se describen a continuación: 

Las campañas de cartas son un método que le ha funcionado muy bien a Amnistía Internacional y otras organizaciones no gubernamentales.

66

Las personas y organizaciones “bombardean” a funcionarios del gobierno con cartas de miles de sus miembros en todo el mundo. 

Acciones callejeras o manifestaciones, con la cobertura de los medios que suelen atraer, se pueden utilizar cuando las organizaciones desean conseguir el apoyo de la ciudadanía o de aportar algo a los ojos de la opinión pública con el fin de nombrar y avergonzar a un gobierno.



Con frecuencia los medios de comunicación juegan un papel importante en las relaciones con los grupos de presión y las redes sociales e Internet están asumiendo un papel cada vez más importante.



Los informes Sombra presentados a los órganos de vigilancia de los derechos humanos de las Naciones Unidas para dar la perspectiva de las ONGs sobre la situación real de la vigencia de los derechos humanos en un país determinado.

Además de las manifestaciones de apoyo o de indignación de la opinión pública, las organizaciones no gubernamentales pueden también participar en reuniones o encuentros privados con los funcionarios. A veces, la simple amenaza de sacar algo a la vista del público puede ser suficiente para cambiar una política o una práctica, como en la historia que viene a continuación; si bien esta información se puso, en su momento, en cintas, carteles y faxes, en la actualidad se moviliza a través de campañas y peticiones por correo electrónico, en sitios de Internet, en blogs y redes sociales. En general, cuanto mayor sea el respaldo de la opinión pública y de otros agentes influyentes (por ejemplo, otros gobiernos), más probable es que una campaña logre sus objetivos. Aunque no siempre utilizan este servicio de asistencia técnica directa, las ONGs pueden asegurarse de que su mensaje sea escuchado simplemente indicando que un gran movimiento popular podría movilizarse contra un gobierno o gobiernos de varios países. Pregunta: ¿Ha habido campañas de alto perfil en tu país? ¿Cuál fue el resultado? 67

d. Educación y sensibilización en materia de derechos humanos El desafío de la Educación en los derechos humanos consiste en centrarse en las

cuestiones

de

participación,

accesibilidad

e

inclusión.

Foro Aprender, Vivir y Actuar para los derechos humanos, 2009

Muchas organizaciones no gubernamentales de derechos humanos también incluyen, al menos como parte de sus actividades, algún tipo de información dirigida al público, o labor educativa. Al darse cuenta de que la esencia de su apoyo se encuentra en los ciudadanos, las organizaciones no gubernamentales a menudo intentan lograr que tengan un mayor conocimiento de las cuestiones de derechos humanos. Un mayor conocimiento de estos temas, y de los métodos de defensa es probable que genere un mayor respeto y esto a su vez, incremente la probabilidad de ser capaces de movilizar el apoyo en los casos de violaciones de estos. Es ese apoyo, o posibilidades de apoyo, donde se encuentra la base del éxito de la comunidad de organizaciones no gubernamentales para mejorar la situación de los derechos humanos. Ejemplos de activismo Centro del Derecho a la Vivienda y contra los Desalojos (COHRE) Esta organización de defensa de los derechos humanos fue creada en 1994, con el fin de trabajar por la protección del derecho a la vivienda y por la prevención de los desalojos forzosos en todo el mundo. EL COHRE utiliza el derecho internacional en esta materia entendiendo la “vivienda” como algo más que un techo sobre la cabeza. EL COHRE subraya que “aproximadamente la mitad de la población mundial no tiene acceso a una vivienda adecuada, que está garantizada en virtud del derecho internacional de los derechos humanos. Para garantizar la protección de los derechos relacionados con una vivienda adecuada, el COHRE y sus socios en todo el mundo proporcionan análisis, promoción, educación, capacitación y trabajo legal en relación con:

68



Los desalojos forzosos.



Seguridad de la tenencia.



El acceso a la tierra.



Agua y saneamiento.



Las mujeres y el derecho a la vivienda.



Litigios y defensa legal.



Restitución y retorno.



El impacto de mega eventos sobre el derecho a la vivienda.

http://www.cohre.org En una decisión histórica reciente en noviembre de 2010, del COHRE c. Italia, el Comité del Consejo de Europa de los Derechos Sociales (supervisor de la Carta Social Europea Revisada) encontró que Italia había violado los derechos de la población gitana debido a la destrucción de sus campamentos y el desalojo y la expulsión de estos de Italia. Estas expulsiones en masa de los gitanos no italianos que son ciudadanos de otros estados de la UE han aumentado considerablemente desde 2008. Las violaciones se encontraron en relación con: la discriminación y las violaciones de los derechos de la población gitana a una vivienda adecuada; la protección social, jurídica y económica, la protección contra la pobreza y la exclusión social; y los derechos de los emigrantes de las familias gitanas a la protección y la asistencia. Las políticas y prácticas de Italia con ellos, que deja que estos residentes vivan en guetos y en condiciones de vivienda absolutamente insuficientes también se critican. 2.- Ámbito Empresarial Información De La Empresa Desde que comenzó a operar, Banco Sol se convirtió en el mejor Banco de Bolivia con una evolución inigualable en los principales indicadores financieros. 69

Al momento de convertirse en un Banco, registró una cartera de USD 4 millones (el 85% destinado a créditos solidarios), 17.000 clientes de crédito y cuatro oficinas en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. El desempeño superó todas las expectativas. El primer año, Banco Sol cerró la gestión con una cartera bruta de 8,8 millones; en 2000 subió a USD 77,8 y en 2004 llegó a 108,6 millones; cinco años después el volumen de préstamos escaló a USD 351,8 millones y ascendió a USD 1.172,5 millones en 2015. A diciembre de 2016 la cartera bruta

de Banco Sol llegó a USD 1.304,7 millones —fue el primer banco de Micro finanzas que superó la cartera de los USD1.000 millones— la mora está por debajo del 1% (la más baja del sistema financiero nacional) y está presente en todos los departamentos del país con una red de 445 Puntos de atención. 2017 no fue la excepción en el marco del desempeño económico; Banco Sol cerró la gestión con una cartera bruta de USD 1.456,4 millones, con una mora del 0.75% y más de 500 puntos de atención financiera. Con activos de USD 1.772 millones y pasivos de USD 1.578 millones y un patrimonio contable de USD 193 millones, se logró un resultado neto de USD 39,6 millones superando el resultado neto de la gestión 2016. La solidez e imagen de Banco Sol en el mercado boliviano ha permitido captar recursos del público en forma creciente y sostenida. Por tanto, en el año 2017 captó USD 1.053,8 millones a partir de 2 productos disponibles para los clientes: • Caja de Ahorro. • Depósito a Plazo Fijo. A la par, Banco Sol desarrolló de forma natural uno de los actuales pilares de la inclusión: la Educación financiera. El ingreso de los micro y pequeños emprendedores al sistema financiero formal les abría, al mismo tiempo, un mundo de procesos contables y financieros con los que nunca habían tenido contacto. Por eso, los primeros créditos solidarios canalizados por Banco Sol iban acompañados de pequeños talleres de capacitación brindados por los propios agentes de crédito y jefes de agencia bancaria, para que los nuevos usuarios Micro financieros desarrollen las habilidades que les permitan lidiar con este bagaje Informe de Responsabilidad Social Empresarial - 2017 20 de procesos ineludibles y principalmente que dispongan del conocimiento 70

necesario para la toma de sus decisiones financieras. Los temas que se abordaban entonces y que ahora parecen cotidianos (qué es un crédito, cómo y porque provisionar para el pago de cuotas, qué es el ahorro, qué es el ingreso, qué es el egreso, etc.) fueron, nuevamente, el detonante para el surgimiento de la educación financiera, un fundamento del sistema financiero moderno. Años más tarde, Banco Sol estructuró esta faceta de su inusual forma de encarar la relación con sus clientes en un Programa de Educación Financiera que en 2017 y convertido en una de las columnas del Programa de RSE, se extendió a otros grupos de la comunidad

con objetivos de formación más ambiciosos y de largo plazo. Un rasgo inequívoco de la inclusión promovida por Banco Sol es el desarrollo de canales y servicios alternativos que permitieron que los clientes y los usuarios de la entidad puedan acceder al sistema financiero. Con la misma lógica con la que al principio de esta aventura se introdujo el crédito solidario, Banco Sol comenzó a diversificar su propuesta financiera. De ser un Banco que solo ofrecía créditos, la entidad que incursionó en las transacciones electrónicas y desarrolló una sofisticada red de puntos de atención con la innovación vino de la mano de la inclusión. Banco Sol fue la primera entidad financiera en poner en funcionamiento las agencias móviles que, literalmente, llevan servicios financieros a las zonas que están desprovistos de ellos. Bajo un sofisticado sistema de seguridad, las agencias móviles de Banco Sol permiten la realización de todo tipo de transacción financiera presencia en todo el territorio nacional. Al cierre 2017, la red de puntos de atención es la más grande a nivel nacional, cuenta con 508 puntos de atención financiera:

71

Otro servicio transformador y que alentó drásticamente la bancarización fue el desarrollo de los Puntos Sol Amigo Express (SAE) que son un nuevo canal de atención de Banco Sol, en el que se puede realizar transacciones de manera sencilla y brindando la mayor comodidad. Estos operan en tiendas, comercios de barrio como bazares, peluquerías, cabinas telefónicas y otros similares de las zonas urbanas, periurbanas y rurales que no cuentan con una agencia bancaria, prestando los siguientes servicios: Pagos de servicios, Pagos de Cartera, Recarga de celular, Consulta de saldos y préstamos, entre otros. Perfil de Banco Solidario S.A. 21 CAPITAL SOCIAL Una muestra de que Banco Sol tiene enraizado un propósito social es la estructuración de las acciones de RSE en un Programa que trasciende la intermediación financiera para crear y fortalecer relaciones sostenibles con la comunidad. En 2010, Banco Sol nuevamente marcó la senda en el sistema financiero nacional con el desarrollo de su Programa Capital Social que, desde la concepción del nombre, marcó un hito en la gestión y aplicación de acciones de Responsabilidad Social Empresarial.

72

Nuestra Misión. - Somos el Banco que brinda la oportunidad de tener un mejor futuro a los sectores de menores ingresos, mediante el acceso a servicios financieros integrales de alta calidad. Nuestra Visión. - Ser el líder, referente e innovador de las micro finanzas a nivel nacional e internacional, favoreciendo el desarrollo, progreso y calidad de vida de las personas con menores ingresos. Valores. Servicio Tener una actitud altamente respetuosa y eficiente. Integridad Generar seguridad a través de acciones dignamente honestas e integras. Reciprocidad Permanente consideración por uno mismo y por los demás porque “Juntos Crecemos”. Responsabilidad Cumplir a tiempo con todo compromiso asumido. Coherencia Ser consecuentes con lo que pensamos, decimos y hacemos.

Compromiso Continuo mejoramiento individual como base del progreso global. El emprendedurismo, la Identidad y la Cultura, y la Inclusión Social En 2017 nuestro Programa Capital Social completó sus programas establecidos logrando los siguientes resultados • 74.048 beneficiados directos. • 17.995 beneficiados indirectos Análisis De La Cadena De Abastecimiento Como Banco Sol consideramos importante generar relaciones de largo plazo con nuestros proveedores buscando que sus productos y servicios nos permitan brindar servicios de calidad a nuestros clientes, es por ello que contamos con una base de proveedores que son evaluados,

73

garantizando que cumplan toda la legislación vigente y reevaluados en base a su desempeño en los contratos anteriores. De acuerdo a la vocación del Banco que brinda oportunidades a empresas bolivianas, priorizamos la contratación de proveedores locales, siempre y cuando estos cumplan los requisitos de calidad, precio, tiempo de entrega y plazo. En la gestión 2016, se ha contratado a proveedores por un valor de USD 27.036.782.- de los cuales el 93% corresponde a proveedores locales y solo el 7% a proveedores extranjeros. Situación De RSE en La Empresa Gestión De Responsabilidad Social Empresarial Desde 2010, Banco Sol implementa Programas sociales que posteriormente adoptan el enfoque de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para el cumplimiento de la Función Social definida en la Ley de Servicios Financieros. La Responsabilidad Social se encuentra formalizada mediante una Política,

aprobada inicialmente en 2013 y modificada en junio 2016. Banco Sol implementa un Programa de Responsabilidad Social con alto grado de madurez, habiendo ejecutado proyectos sociales de alto impacto. Así mismo, adopta el enfoque de negocios inclusivos con la prestación de servicios financieros integrales focalizados en la población base de la pirámide. Nuestro banco

se

encuentra

comprometido

con

banca

social

responsable,

implementando un programa integral de triple-bottom line (dimensión social, económica y ambiental). Actuando acorde a nuestra misión institucional, Banco Sol demuestra una sólida orientación hacia el cliente, invierte sistemáticamente en el desarrollo de productos y servicios innovadores y promueve calidad en la atención al cliente. Esta estrategia se fundamenta en una adecuada gestión del talento y la adopción de comportamiento ético y transparente de nuestros funcionarios. En el Informe de 74

Responsabilidad Social Empresarial, informamos sobre los impactos directos generados en las dimensiones social, económica y ambiental por Banco Sol. Enfoque De Gestión Y Sus Componentes Banco Sol profundiza el enfoque de Responsabilidad Social, aprobando una Política de Responsabilidad Social Empresarial en 2013 y modificando su alcance en junio 2016. La Política de Responsabilidad Social establece el marco de actuación, integrando los principios en la estrategia empresarial. Dicha política establece los lineamientos de una gestión socialmente responsable, define los lineamientos para la interacción con grupos de interés e incluye gestión en las dimensiones económica, social y ambiental. Por tanto, definimos los siguientes lineamientos que orientan su accionar: • Dimensión Económica: Impulsando el desarrollo económico e integral de los Clientes mediante el manejo responsable y profesional de sus recursos financieros. Banco Sol pone a disposición créditos, productos y servicios financieros dirigidos a la población en general, generando resultados y metas a través de programas de Educación Financiera, que permiten una mejora notable

en el manejo responsable y conocimiento de los diferentes parámetros del Sistema Financiero. • Dimensión Social: Brindando la oportunidad de tener un mejor futuro promoviendo entre la sociedad el mejor manejo de conceptos, productos y servicios financieros para una adecuada toma de decisiones. • Dimensión Ambiental: Generando conciencia en los grupos de interés mediante la implementación de acciones directas para cuidado y preservación del medioambiente, capacitando en buenas prácticas ambientales como la aplicación de las 3R´s (Reciclar, reducir y reutilizar recursos), y emprendiendo labores que generan una conciencia ambiental social. Cumplimos con la regulación boliviana definida en el Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial aprobada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Por tanto, cumplimos con la Carta Circular 170/13 de abril 2013 y las

75

modificaciones realizadas en la Carta Circular ASFI 365/15 y Carta Circular 428/16 respectivamente. La Unidad de Capital Social, dependiente de la Sub Gerencia Nacional de Marketing y Canales es la unidad encargada de la coordinación e implementación del Programa de Responsabilidad Social. Esta Unidad está integrada por una Encargada de Capital Social y 2 Analistas de Capital Social ellos son los responsables de la implementación a nivel nacional, coordinando actividades con los Analistas de Marketing a nivel regional y con los Jefes de Captaciones y Canales a nivel nacional. Así mismo nuestro Comité de RSE sesiona trimestralmente para realizar seguimiento a la ejecución del Programa de Responsabilidad Social y coordine acciones enmarcadas en el giro del negocio de intermediación financiera. Este Comité está conformado por el Gerente General, Gerente Nacional de Operaciones, Sub Gerente Nacional de Recursos Humanos, Sub Gerente Nacional Comercial y la Sub Gerente Nacional de Administración. Nuestro Banco invirtió USD 550.110 con un alcance de 92.043 beneficiarios a nivel nacional. Por tanto, gestionamos un Programa Integral de Responsabilidad Social.

76

Diseño De acciones 77

Revisión de la estrategia de la empresa COMPROMISO CON NUESTROS CLIENTES El acceso a servicios financieros integrales a los sectores de menores ingresos orienta nuestra estrategia corporativa. Asumimos un firme compromiso de profundizar la inclusión financiera, mediante la focalización de nuestra cartera en el segmento de microcrédito, el diseño de canales modernos de atención al cliente y la profundización de inclusión financiera mediante la ampliación de acceso a micro-seguros y la captación masiva de ahorros a nivel nacional. La cultura organizacional y valores hacen que los colaboradores tomen conciencia y se preocupen por el trato respetuoso a los clientes y mide sistemáticamente la satisfacción al cliente. Banco Sol invierte en tecnología para

avanzar en acceso a canales electrónicos acorde a las necesidades de su segmento de mercado. Adicionalmente, gestionamos una banca social responsable mediante la práctica robusta y consistente de Principios de Protección al Cliente. DESEMPEÑO SOCIAL ENFOQUE DE GESTIÓN Y COMPONENTES La otorgación de créditos se encuentra normada por la Política de Créditos y un conjunto articulado de Manuales aprobados por Directorio. Estos documentos reflejan nítidamente un perfil prudencial y formalizan el proceso de solicitud, análisis, aprobación, desembolso, seguimiento y recuperación de créditos. Operando desde una estrategia especializada en Microfinanzas, BancoSol cuenta con una sólida tecnología crediticia. La normativa interna determina los procedimientos a seguir para la otorgación de créditos, previniendo el sobreendeudamiento de los clientes. El cumplimiento del proceso crediticio 78

también se verifica en la práctica y existen controles internos sólidos para la otorgación de créditos y la gestión integral de riesgos. La atención con calidad es un componente esencial de la interacción con nuestros clientes. La sólida cultura organizacional y los valores hacen que nuestros colaboradores tomen conciencia y se preocupen por el trato respetuoso de los clientes, lo cual se ha logrado institucionalizar en todo el personal. Desempeño Social 43 En este marco, Banco Sol cuenta con un Código de Conducta donde registra los principios generales y lineamientos específicos para la atención al cliente. Por otra parte, implementan un Protocolo de Atención al Cliente que permite avanzar en la estandarización de la prestación de servicios financieros.

Banco Sol establece procedimientos estandarizados para la atención de reclamos en el Manual de Reclamos. El personal de plataforma de atención al cliente administra el sistema de reclamos en el Punto de Reclamo y cuenta con la capacitación adecuada. A nivel nacional, la Sub-Gerencia de Operaciones es responsable de la gestión de reclamos y mensualmente envía informes a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Banco Sol utiliza el sistema Q-FLOW para el registro, sistematización y seguimiento de los reclamos. Cumple con la normativa de atención a consumidores financieros de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y el proceso de auditoría integral anual verifica su cumplimiento. Implementamos dos alternativas adicionales para la recepción de reclamos: i) comunicación telefónica atendida y registrada en el Call Center; y ii) registro de reclamos en su página web institucional.

79

El enfoque de gestión aborda los indicadores de inclusión financiera, satisfacción al cliente, mapa de canales de atención y gestión de reclamos. Estrategia de colocaciones y captaciones Al cierre de la gestión 2017, el saldo acumulado en las captaciones del Banco entra Cajas de Ahorro del público y Depósitos a Plazo, sumaron USD 1.053,8 millones en más de 800 mil clientes, destacándose una vez más la confianza que el público tiene en nuestra entidad, además de comprender que los Ahorros que se colocan en el Banco sirven para que podamos financiar iniciativas de miles de bolivianos y bolivianas. En un contexto regulatorio desafiante para las entidades financieras especializadas en Micro finanzas, Banco Sol mantiene su foco en el segmento de microcrédito habiendo colocado una cartera total de USD 1.456 millones atendiendo a más de 250 mil prestatarios en la gestión 2017. La determinación del cumplimiento de metas de colocación de cartera regulada implicó definir una nueva Estrategia Empresarial para cumplir con los cupos de cartera asignados hasta 2018 (60% de cartera controlada y tasas de interés

reguladas). En consecuencia, nuestro Plan Estratégico Institucional establece metas de crecimiento anual de cartera del 10% y un crecimiento significativo en los clientes de crédito productivo a nivel nacional. Complementariamente, promovemos una oferta más integral de servicios financieros e impulsamos el uso de canales alternativos de atención al cliente (SolNet, AppSol, ATMs, InfoSol, entre otros). Es importante destacar el compromiso de Banco Sol con las Micro finanzas en Bolivia. Por tanto, mantiene su focalización en la prestación de servicios financieros en microcrédito. Por otra parte, profundiza la oferta integral de servicios financieros. En este marco, se captan ahorros de depositantes a nivel nacional con un saldo promedio de ahorro que asciende a USD 451. Complementariamente, se fortalece la venta de micro seguros habiendo superado las 113 mil pólizas a nivel nacional. 80

Banco Sol se caracteriza por la innovación en el desarrollo de canales alternativos. En la gestión 2017, nuestra aplicación AppSol procesó 256,169 transacciones por este canal. Complementariamente, se observa una evolución muy positiva en el crecimiento de transacciones de banca por internet, procesando 638,604 transacciones con una tasa anual de crecimiento del 19%. Actualmente, el índice de derivación a canales alcanza al 41.25%. Informe de Responsabilidad Social Empresarial - 2017 INCLUSIÓN FINANCIERA A diciembre 2017, el 74% de la cartera de Banco Sol corresponde a microcrédito, que representan, a su vez, una participación del 82,3% de clientes. Por tanto, en este nuevo desafiante contexto normativo, continuamos focalizando esfuerzos en la población base de la pirámide. Nuestros clientes son predominantemente personas jóvenes, ya que el 40% están entre los 35 y 45 años. Aproximadamente 46% son mujeres, que provienen de familias numerosas, con bajo nivel de educación.

A pesar de los desafíos que impone el nuevo marco regulatorio, Banco Sol continúa apoyando la capacidad de los micro y pequeños empresarios, de manera que éstos puedan desarrollar de forma más rápida sus negocios y así mejorar sus condiciones de vida. 29 2.2 Tendencias y buenas prácticas • Dimensión Económica: Impulsando el desarrollo económico e integral de los Clientes mediante el manejo responsable y profesional de sus recursos financieros. Banco Sol pone a disposición créditos, productos y servicios financieros dirigidos a la población en general, generando resultados y metas a través de programas de Educación Financiera, que permiten una mejora notable en el manejo responsable y conocimiento de los diferentes parámetros del Sistema Financiero.

81

• Dimensión Social: Brindando la oportunidad de tener un mejor futuro promoviendo entre la sociedad el mejor manejo de conceptos, productos y servicios financieros para una adecuada toma de decisiones. • Dimensión Ambiental: Generando conciencia en los grupos de interés mediante la implementación de acciones directas para cuidado y preservación del medioambiente, capacitando en buenas prácticas ambientales como la aplicación de las 3R´s (Reciclar, reducir y reutilizar recursos), y emprendiendo labores que generan una conciencia ambiental social. Planes de Acción Implementación De acciones GESTIÓN DE RECLAMOS Banco Sol decide informar sobre los reclamos realizados en estricta aplicación del Principio de Equilibrio de los Estándares del Global Reporting Initiative y responde a las expectativas de los grupos de interés priorizados. 3 Se aplican encuestas en La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija

Nuestro Banco establece procedimientos estandarizados para la atención de reclamos en el Manual de Reclamos. A nivel nacional, la Subgerencia de Operaciones es responsable de la gestión de reclamos y mensualmente envía informes a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). El personal de Plataforma de Atención al Cliente administra el sistema de reclamos en el Punto de Reclamo y cuenta con la capacitación adecuada. Actualmente Banco Sol utiliza el sistema Q-FLOW para el registro, sistematización y seguimiento de los reclamos. Cumplimos con la normativa de atención a consumidores financieros establecido por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y el proceso de auditoría integral anual verifica el cumplimiento de la normativa interna.

82

En la gestión 2017 se registraron 1.159 reclamos, distribuidos por tipo de la siguiente manera: Boleta de garantía Banca por Internet Atención al Cliente/usuario Cajeros automáticos y Tarjetas de Débito representa el 77,22% de los reclamos registrados. Complementariamente, implementamos dos alternativas adicionales para la recepción de reclamos: i) comunicación telefónica atendida y registrada en el Call Center; y ii) registro de reclamos en la página web institucional (www. bancosol.com.bo). Todos los clientes de Banco Sol reciben una “Carpeta de Bienvenida” la cual contiene un formulario para escribir un reclamo, se entrega al Cliente una ficha de recepción y una evaluación de comprensión de la información. NUESTRA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Desde la gestión 2009, Banco Sol se encuentra comprometido con la implementación de proyectos que contribuyen al desarrollo de la comunidad. Desde la Unidad de Capital Social, implementamos un Programa Integral de Responsabilidad Social que refleja nuestro firme compromiso con el desarrollo sostenible y fomentamos una cultura organizacional basada en la solidaridad, reflejando la esencia de nuestra institución. En los proyectos de desarrollo de la comunidad queremos contribuir, promover, establecer y desarrollar nuestras relaciones con diversos actores de nuestra sociedad, basados en los valores de confianza y respeto. Por otra parte, los grupos de interés externos y nuestros clientes expresan una percepción muy favorable sobre los proyectos de acción social que implementamos a nivel nacional. En consecuencia, es importante informar sobre los proyectos dirigidos al desarrollo de la comunidad. 83

En la gestión 2017, es el resultado de Capital Social en la ejecución de sus programas fue del 92% de lo presupuestado. NUESTROS PROGRAMAS Educación Financiera Banco Sol implementa un programa de Educación Financiera orientado a varios segmentos de la población (niños, jóvenes y adultos). Los programas adecuados con precisión a las necesidades específicas de cada grupo han tenido mucho éxito y nos permitió obtener reconocimiento por parte de varias instituciones, entre ellas la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). DESEMPEÑO ECONOMICO 39 4. evaluación y seguimiento En un entorno de creciente regulación financiera, la obligatoriedad de cumplir con metas de cartera reguladas y colocación de recursos BancoSol define una nueva estrategia de negocios para continuar prestando servicios financieros en el segmento de microcrédito, incrementar la productividad y eficiencia operativa institucional y avanzar en la diversificación de otros ingresos operativos.

Al cierre de la gestión 2017 Banco Sol mantiene niveles de rentabilidad importantes (mayores al sector de micro finanzas), habiendo alcanzado un ROE de 21.6%. Por tanto, logramos una rentabilidad razonable para los accionistas y mantenemos nuestro enfoque de banca social responsable. Nuestra estrategia empresarial logró resultados importantes, como ser: • Crecimiento anual de 15,5% en la cartera de créditos, impulsada por las colocaciones de cartera regulada. • Crecimiento sano de cartera apoyado por sus sólidas tecnologías crediticias y el desarrollo óptimo de tecnología para operaciones mayores a USD 20.000.

84

• Indicadores de mora estables (Ratio Cartera en mora/cartera bruta 0,9) demostrando la sólida evaluación de la capacidad de pago y la robusta gestión integral de riesgos. • Tasa de crecimiento anual de 8,3% en captaciones de depósitos. • Avances en la diversificación de Otros Ingresos Operativos, destacando el incremento en las comisiones por micro-seguros. • Crecimiento moderado de transacciones fuera de agencia, habiendo logrado 40,6% en el índice de derivación. • Crecientes niveles de eficiencia administrativa reflejada en el indicador Eficiencia/Cartera que alcanza al 8,02%. En un contexto desafiante de regulación financiera, alcanzamos resultados económicos razonables en la gestión 2017. COMPROMISO AMBIENTAL El Cambio Climático se constituye en una preocupación mundial, por este motivo y comprometidos con la sociedad, asumimos la responsabilidad de adoptar acciones en torno a esta problemática.

Como entidad orientada a cumplir con los tres pilares de la RSE, estamos en la fase inicial de implementación de la gestión de los impactos generados en el medioambiente. Para orientar nuestra inversión, procedemos a la estimación de impacto a través del estudio de la Huella de Carbono de nuestro Banco; tenemos establecida una normativa de Gestión Estratégica, que considera Políticas, Normas, Procedimientos y Metodologías, respecto a la elaboración del Plan Estratégico y su respectivo seguimiento. Implementamos seguimiento al Plan Estratégico a través de la sistematización del Presupuesto, del Control Presupuestario y del Cuadro de Mando Integral (CMI) como herramientas principales de control de gestión. El Cuadro de 85

Mando Integral contiene indicadores estratégicos, que respaldan la gestión de cumplimiento en sus diferentes perspectivas, los cuales son permanentemente revisados y actualizados. Asimismo, tenemos el compromiso de aprobar nuestra Política de Medio Ambiente para el primer trimestre del 2018 que oriente los proyectos y actividades relacionadas con la dimensión medioambiental.

Por lo pronto

contamos con una Política de Responsabilidad Social integral que incluye dicha dimensión, priorizando la generación de conciencia ambiental en los grupos de interés mediante la implementación de acciones directas para cuidado y preservación del medioambiente, capacitando en buenas prácticas ambientales como la aplicación de las 3R´s (reciclar, reducir y reutilizar recursos), y emprendiendo labores que generan una conciencia ambiental social. Durante la gestión 2017 se realizó el Diagnóstico de Gestión Ambiental del Banco con el apoyo de la empresa SASA, Servicios Ambientales. A través de dicho Diagnóstico se definieron actividades que tendrán un impacto en diferentes ámbitos teniendo para el 2018 los siguientes desafíos:

Conclusiones Y Recomendaciones Dada la información y en análisis de la misma se puede concluir que:

El mayor impacto generado por la incorporación de la responsabilidad social en el país de Bolivia se logra notar con más creces en el lado del entorno social Más precisamente en los niños y jóvenes de hasta 18 años Los planes en el ruedo económico son buenos, pero a cierta escala en proporción con la competencia son de rango medio/bajo 86

Principalmente los problemas clave son la forma de generación de estrategias y post aplicación en el marco ambiental ya que las que posee son mínimas y de impacto básico Si bien esta entidad financiera está más enfocada a un público de ingresos bajos las estrategias de responsabilidad social empresarial están bien direccionadas, sin embargo, aún queda demasiado camino por explorar para lograr cubrir todos los estratos que propone.

Anexos

87

Chart Title

1. GOBIERNO CORPORATIVO 10. DESEMPEÑO SOCIAL PRODUCTOS Y SERVICIOS

10

2. ESTRATEGIA

5 9. DESEMPEÑO SOCIAL ANTICORRUPCIÓN

3. ESTRUCTURA Y OPERACIÓN

0

8. DESEMPEÑO SOCIAL COMUNIDAD

4. DESEMPEÑO ECONÓMICO

7. DESEMPEÑO SOCIAL DERECHOS HUMANOS

5. DESEMPEÑO AMBIENTAL 6. DESEMPEÑO SOCIAL LABORAL

3.Bibliografía Fuente:https://letsrebold.com/es/blog/responsabilidad-social-sector-bancario/ 88

Fuente:http://www.la-razon.com/economia/Asfi-responsabilidad-social-bancadebera-areas_0_2148985121.html Fuente:www.olade.org/wp-content/uploads/2015/08/Metodologia-Replicable. https://www.asfi.gob.bo/index.php/aplicaciones-consulta/entidades-financierasy-empresas-autorizadas.html Los bancos hacen contribución decisiva al crecimiento del PIB https://m.la-razon.com/economia/FINANZAS-PIB-BOLIVIADEUDA_0_3140085967.html http://www.bancaynegocios.com/los-diez-bancos-mas-grandes-del-mundo/ https://www.asfi.gob.bo/index.php/aplicaciones-consulta/entidades-financierasy-empresas-autorizadas.html Los bancos hacen contribución decisiva al crecimiento del PIB https://www.asfi.gob.bo/index.php/aplicaciones-consulta/entidades-financierasy-empresas-autorizadas.html Los bancos hacen contribución decisiva al crecimiento del PIB https://m.la-razon.com/economia/FINANZAS-PIB-BOLIVIADEUDA_0_3140085967.html

89